Está en la página 1de 3

Análisis Obras Plásticas

El análisis de de cualquier obra plástica, sea arquitectónica, escultórica o pictórica, parte de una
observación cuidadosa para determinar sus aspectos formales y expresivos. Existen diferentes
tipos de análisis, según la perspectiva desde la que se quiere trabajar la obra. El análisis que se
propone a continuación, es el básico.

El análisis básico atiende a los elementos formales principalmente y se presenta como un


acercamiento mínimo para comprender la obra.

ANÁLISIS BÁSICO DE UNA OBRA ARQUITECTÓNICA

Biografía de la obra:

 Nombre del edificio


 Autor (Biografía)
 Estilo (Escuela, movimiento o tendencia)
 Fecha (ubicarla).

Aspecto Formal:

 Identificar el tipo de construcción (para que fue hecha): religiosa, civil, castrense etc.
 Elementos sustentantes y sustentados:
o Sustentantes son: Columnas, pilares, contrafuertes, muros etc. En ocasiones el
arbotante o el arco.
o Sustentados son: Entablamento, dintel, bóveda, cúpula, arcos etc.
 Ornamentación.
 Iluminación.
 Espacio y su relación con la estructura.

Estos tres últimos se analizan interior y exteriormente.

 Lo Estilístico, no es solo nombrarlo como en la biografía de la obra, sino explicar en que


consiste.
 Contexto Histórico: Breve alusión al período en que se produjo la obra.
 Concepto personal:

1
ANÁLISIS BÁSICO DE UNA OBRA ESCULTÓRICA

Biografía de la obra:

 Título (Nombre dado por el autor y nombre con el que se la designa)


 Autor (Biografía)
 Estilo (Escuela, movimiento o tendencia)
 Fecha (Contexto histórico).

Aspecto Formal:

 Identificar el tipo de escultura: bulto redondo, exenta, relieve (bajo, medio, alto)
 Técnica: Talla, modelado, moldeado, fundición, ensamble, soldadura.

Elementos expresivos:

 Textura: efectos de superficie


 Composición: descripción y distribución de las figuras y objetos (símbolos objetuales).
 Proporción: respecto a la escala humana y respecto de sí misma
 Color: monocroma (color propio del material o no), cromática (nombrar colores).
 Expresión: Símbolos gestuales (reposo, movimiento, ritmo, dramatismo, tensión etc.)
 Elementos pictóricos: aspectos propios de la pintura que se aprecian en las esculturas,
generalmente relieves)
 Iluminación, artificial y/o natural
 Función y significado, porque y para qué se hizo la obra.
 Lo Estilístico: No es solo nombrarlo como en la biografía de la obra, sino analizarlo en
relación con los datos trabajados en “Aspecto Formal”.
 Contexto Histórico: Breve alusión al período en que se produjo la obra.
 Concepto personal: Apreciación y valoración.

ANÁLISIS BÁSICO DE UNA OBRA PICTÓRICA

Biografía de la obra:
 Nombre o título
 Autor (Biografía)
 Estilo (Escuela, movimiento o tendencia)
 Fecha (Contexto histórico).

Aspecto Formal:
 Identificar el tipo de obra(abstracta/figurativa)
 Identificar género de la pintura (mitológico, religioso, castrense, retrato, animalístico,
bodegones, paisaje, etc.)

2
 Técnica: Óleo, pastel, acrílico, temple, encáustica, mayólica o faience, acuarela, dibujo,
grabado, aerografía, técnica mixta, etc.
 Tema: Guarda relación con el género.

Elementos expresivos:

 Textura: Efectos visuales de superficie.


 Composición: descripción y distribución de las figuras y objetos de izquierda a derecha.
Símbolos objetuales.
 Proporción y posturas de los personajes: Principal y secundarios. (Descripción).
 Colores: Determinar predominio o saturación de tonos fríos y/o calientes y su
distribución.
 Expresión: Símbolos gestuales (reposo, movimiento, ritmo, dramatismo, tensión etc.)
 Función y significado, porque y para qué se hizo la obra.
 Lo Estilístico, no es solo nombrarlo como en la biografía de la obra, sino analizarlo en
relación con los datos del análisis formal; identificar las características del estilo en la
obra.
 Contexto Histórico: Breve alusión al período en que se produjo la obra.
 Concepto personal: Apreciación y valoración.

También podría gustarte