Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

Calidad, Pertinencia y Calidez


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN

ÁREA:
Ciencias e Ingeniería

PROYECTO DE AULA

ASIGNATURA:

ICA

TÍTULO:

“Congestión vehicular y accidentes en el Redondel al Monumento al Bananero de la ciudad de


Machala”

Paralelo:
V-02

Autores:
Ordóñez Romero María Alejandra
Prado Prado Margeory Romelia
Narváez Mora Stefany Brigitte
Durán Bustamante Jaime Alexander

Docente: Pisc. Erick Valarezo

Machala- Ecuador

2017
Muchas ciudades se enfrentan a serios problemas de transporte urbano debido al número
creciente de vehículos, generando diversos tipos de factores adversos como la contaminación
atmosférica, acústica, invasión de la tranquilidad, congestión de automotores y accidentes de
tránsito. (Lozano, Torres y Antún, 2003).

En la actualidad el continuo y acelerado aumento de automotores en circulación, supone uno de


los principales problemas de movilidad para las urbes, tal es el caso de la ciudad de Machala,
que en los últimos años presenta un claro aumento de vehículos circundando sus calles,
dificultando el tránsito, provocando embotellamientos viales en los cuales tanto conductores
como pasajeros sufren retrasos al momento de llegar a sus destinos, a la vez que su salud se ve
afectada por el malestar y estrés que esto puede generar.   

A nivel mundial, el tema de tránsito ha tomado especial trascendencia, ya que muchos


gobiernos, quienes observan cómo, día a día, los accidentes de tránsito aportan un mayor
número de víctimas que las producidas por actos violentos o enfermedades
letales. (Chavarriaga, 2012).

Por tales motivos el problema del congestionamiento vial debe ser tomado con toda la
importancia y seriedad que amerita, puesto que si no se implementan soluciones oportunas a
tiempo este flagelo será más difícil de tratar y las pérdidas que lamentar serán cada vez mayores

Específicamente, en el ingreso al sureste de la ciudad de Machala se encuentra el redondel del


Monumento al Bananero, ubicado en la Avenida 25 de junio y Alejandro Castro Benítez, el cual
representa un símbolo de identidad para los machaleños, sin embargo, es de conocimiento
general que en esta área emblemática se manifiestan problemas de tránsito y movilidad que
requieren una inmediata solución.

Durante las horas pico (7h00 a 9h00 y 14h00 a 19h30) se presenta una preocupante congestión
debido a la gran afluencia vehicular que afecta tanto a conductores como a usuarios del
transporte público, por lo que se dificulta enormemente la tarea de transitar por dicho redondel,
creando situaciones de riesgo al existir una alta posibilidad de accidentes en los que claramente
pueden ocurrir pérdidas humanas y materiales a diario.

El congestionamiento vial corresponde al aumento del tiempo de viaje a conductores y pasajeros


de vehículos motorizados, así como a peatones y rodados, producto del número de usuarios que
quiere simultáneamente utilizar el mismo dispositivo vial. (Fernández y Valenzuela, 2004).

La principal causa de la congestión es la fricción entre los vehículos en el flujo de tránsito.


Hasta un cierto nivel, los vehículos pueden circular a una velocidad relativamente libre, pero a
volúmenes mayores, cada vehículo adicional estorba el desplazamiento de los demás. (Thomson
y Bull, 2002). Por lo que se puede definir a este fenómeno como aquel incremento de tiempo en
la circulación de los vehículos producido por cada automotor que se sume al flujo de tránsito en
un sector determinado.

Una posible solución hacia esta problemática propuesta por nosotros, es la construcción de un
paso a desnivel que permitirá una mejor circulación de los vehículos, e incluso agilizar la
entrada y salida para los usuarios evitando de esta manera una pérdida de tiempo innecesaria
que sucede de forma constante.

La proyección que hemos realizado acerca de la idea de implementación de un paso a desnivel


como alternativa de solución es que se encuentre sobre la avenida 25 de junio, contando con 350
metros de longitud a 6 metros de altura por encima al redondel del Monumento al Bananero,
logrando un tránsito ininterrumpido para quienes entren y salgan de la ciudad de Machala,
reduciendo los embotellamientos en ese sector.

Existen otras alternativas de solución como pueden ser una óptima señalización de las vías, el
pico y placa, que es la restricción de vehículos particulares dependiendo el último dígito de la
placa en ciertos días con horarios específicos. (Posada., Castro, y González, 2010).

También se puede aplicar como medida correctiva la semaforización inteligente, que consiste en
una apropiada variación de los tiempos mínimos y máximos dependiendo del flujo vehicular
detectado por los sensores sin necesidad de estar conectado con la central semafórica. (Luz-Luz
y Mendigaña-Figueredo, 2013).

En conclusión, las dificultades en el tránsito vehicular son problemas de gravedad y de mucha


importancia que desgraciadamente cobran un elevado porcentaje de vidas humanas y por este
motivo se deben considerar todas las posibles soluciones para accionar acorde a la más indicada
para cada caso específico.

Con el pasar de los años existen más vehículos en circulación, por lo que cada vez se necesitan
vías más eficientes, rápidas y seguras.

El congestionamiento en gran magnitud es un serio problema moderno notoriamente suscitado


en el redondel del Monumento al Bananero complicando la movilidad vial de la ciudad ya que
al ser este el eje a la entrada a la capital provoca un embotellamiento masivo y una posible
solución a esta problemática, es la construcción de un paso a desnivel que permita tener una
facilidad de continuar su rumbo sin contratiempos.
Bibliografía

Chavarriega, M. (2012). Mortalidad por accidentes de tránsito como factor determinante en la

estructura poblacional. CES Salud Pública, 3(2), 232-236.

Fernández, R. y Valenzuela, E. (2010). Gestión ambiental de tránsito: cómo la ingeniería de

transporte puede contribuir a la mejoría del ambiente urbano. Eure, 30(89), 97-107.

Lozano, A., Torres, V. y Antún J. (2003). Tráfico vehicular en zonas urbanas. Ciencias, 70, 34-

45.

Luz-Luz, D. y Mendigaña-Figueredo, J.(2013). Diseño de un sistema de semaforización

electrónico. Ingeniería Solidaria, 9(16), 57-64.

Posada, J., Castro, V. y González, C. (2010). Análisis del "pico y placa" como restricción a la

circulación vehicular en medellín - basado en volúmenes vehiculares. DYNA, 78(135), 112-

121.

También podría gustarte