Está en la página 1de 13

Introducción

Debido al constante crecimiento de la población y el desarrollo industrial, el


incremento de la agricultura de regadío, la urbanización masiva, generan un aumento
considerable del consumo de agua potable ya que el agua para uso industrial, agrícola y
domestico aumentaron más de seis veces.(Martínez-Morris et al., 2017)

El agua, bien sea proveniente de fuentes superficiales o subterráneas, posee


características propias o adquiridas que pueden o no hacerla apta para el consumo
humano. La calidad del agua potable es una preocupación creciente en los países en vías
de desarrollo, debido a que las fuentes están bajo la amenaza creciente de la
contaminación. (Martínez-Morris et al., 2017)

Esto conlleva a que se presenten y desarrollen diferentes tecnologías con la finalidad


de tratar y recuperar este recurso natural, una de estas tecnologías se le conoce como
coagulación y floculación, los cuales son procesos donde se le añade al agua una
sustancia denominada “coagulante”, que logra desestabilizar las partículas coloidales y
formar aglutinaciones con mayor peso que el del agua llamados “flóculos”, los cuales
sedimentan permitiendo así la separación de estas en el agua; esta tecnología es esencial
y eficaz para el tratamiento de aguas. (Carpio Hernandez, 2017)

Debido a esto se busca nuevas tecnologías que remplacen total o parcialmente lo


coagulantes químicos, por coagulantes inocuos, económicos y efectivos en la remoción
de cargas orgánicas presentes en las aguas residuales. Los coagulantes naturales
prometen una opción considerable que tiene ventajas demostradas en la adsorción de
contaminantes y remoción de turbidez y al ser sustancias inocuas no representas riesgo
toxico a la salud. El uso de materiales vegetales como semillas y plantas para la
clarificación de aguas se ha venido usando por décadas para el tratamiento de aguas de
consumo humano generalmente en áreas rurales tropicales.(Guzman Luis, Arnulfo
Antonio, 2015)

Por lo mencionado, en este trabajo se evaluó el uso de Mangifera indica L (mango),


como coagulante natural para remover la turbidez presente en las aguas residuales de
procesado de verduras de exportación, para lo cual se preparó el coagulante en polvo
obtenido de la semilla de mango a fin de determinar los parámetros óptimos (dosis y
concentración) del coagulante natural, que nos dará una menor turbidez del agua
residual.
2.6 SEMILLA DE MANGUIFERA INDICA L (MANGO) VARIEDAD
KENT
2.6.1 GENERALIDADES
El origen del mango se encuentra en continente asiático, entre la zona geográfica del
noreste de la India e el norte de Burnma. La propagación del consumo y cultivo se
extendió por el continente asiático y más tarde al archipiélago malayo, luego los
portugueses lo llevaron al continente africano y posterior mente a la costa de Brasil y
de ahí se distribuye al resto de América (Rodríguez et al., 2002)
La raíz del mango tiene aproximadamente 10 metros de largo con un tallo de
aproximadamente 40 metros de largo, la forma, tamaño y color del fruto varían mucho
según el cultivar. El matiz básico es amarillo en la fruta madura, uniforme o con áreas
rojas o verdes, cada fruto de mango, consta de una sola semilla, de forma ovoide u
oblonga y están rodeadas por un endocarpio fibroso cuando maduran; la testa es fina y
permeable. (Rodríguez et al., 2002)
El fruto del mango de variedad Kent, tiene un tamaño que varía de 12.0 – 13.0 cm de
largo. Su forma es ovalada o redonda, con una pepa interior de tamaño significativo.
Crece en árboles de hoja perenne. Presenta grandes variedades de tamaño y caracteres.
El color depende de la región donde esté cultivado, pero abraca mezclases de verde,
amarillo y rojo.(Roxana, 2008)
Esta variedad es de tamaño grande, el fruto de mango pesa aproximadamente de 500
a 800 gr, posee un color amarillo anaranjado adquiriendo en la madurez una chapa
rojiza, es de forma ovalada orbicular, de agradable sabor, jugoso de poca fibrosidad y de
alto contenido de azúcares (variedad semi- tardía).(Galán Saúco, 2009)

2.6.2. SUBPRODUCTOS DEL MANGO


En la industria, sólo la pulpa de mango se utiliza para la producción de zumos, fruta
en jarabes, mermeladas, jaleas, etc. En consecuencia, las enormes cantidades de semillas
de mango se descartan como subproducto agroindustrial, generando pérdidas
económicas y problemas ambientales. Las semillas de mango y las cáscaras son los
principales subproductos de las industrias de jugo de mango y representan alrededor del
60 por ciento del total de fruta. (Jahurul et al., 2014)
a. Cáscaras del mango
Las cáscaras del mango se consideran subproductos procedentes de la transformación
o el consumo de la fruta industrial, compone aproximadamente el 24,7 por ciento del
peso total del mango. (Jahurul et al., 2014). Recientemente, las cáscaras de mango han
atraído una considerable atención debido a su alto contenido de compuestos valiosos
como fitoquímicos, polifenoles, carotenoides, enzimas, vitamina E y vitamina C, que
tienen propiedades funcionales y antioxidantes, además son una rica fuente de fibra
dietética, celulosa, hemicelulosa, lípidos, proteínas, enzimas y pectina. (Jahurul et al.,
2014).
b. Semillas de mango
La almendra de mango contiene una cantidad considerable de compuestos fenólicos,
lípidos totales, materia insaponificable y una baja cantidad de proteína, pero de buena
calidad por ser rica en todos los aminoácidos esenciales. En función de su variedad, las
semillas de mango contienen, en base seca, un promedio de 6 por ciento de proteína, 11
por ciento de grasa, 77 por ciento de carbohidratos, 2 por ciento de fibra cruda y 2 por
ciento de cenizas(Abdalla et al., 2007)

2.6.3. TAXONÓMICA Y DESCRIPCIÓN BOTÁNICA


2.6.3.1. taxonomía
Tabla: Taxonomía Manguifera Indica L

Clase Equisetopsida C. Agardh


Subclase Magnoliidae Novak ex Takht
Superorden Rosanae Takht
Orden Sapindales Juss. Ex Bercht y L. Presi
Familia Anacardiacea R. Br
Género Mangifera
especie indica L.
Fuente: (Zenobio, 2018)

2.6.3.2. botánica
Porte y copa del árbol
Es mediano entre 10 a 20 m de altura, simétrico, de copa redondeada, siempre verde,
de raíces fuertes y profundas (6-8m), de savia irritante y tóxica conocida como látex. Es
considerado como árbol vigoroso, que permite desarrollarse en suelos poco profundos e
impermeables.(Gamboa & Mora, 2010)
Figura . Copa y porte de mango

Fuente:(Zenobio, 2018)

Hojas
Las hojas son alternadas, espaciadas irregularmente a lo largo de las ramas, de
peciolo largo o corto, oblongo lanceolado, liso en ambas superficies, de color verde
oscuro brillante por arriba, verde- amarillento por abajo, de 10- 40 cm de largo, de 2-10
cm de ancho, y enteros con márgenes delgados transparentes, base acuñada y un tanto
reducida, ápice acuminado. Con nervaduras visiblemente reticuladas, expiden un olor
resinoso cuando se las tritura; el peciolo es redondeado, ligeramente engrosado en la
base, liso y de 1,5-7,5 cm de largo. Las hojas jóvenes son de color violeta rojizo o
bronceado, posterior mente se tornan de color verde oscuro.(Isabel, 2017)

Figura: Hojas de mango

Fuente:(Zenobio, 2018)
Flores
Las flores polígamas, de 4 a 5 partes, se producen en las cimas densas o en las
últimas ramas de la inflorescencia y son de color verde–amarillento, de 0,2-0,4 cm de
largo y 0,5-0,7 cm de diámetro cuando están extendidas. Los sépalos son libres,
caedizos, ovados u ovados, de color verde–amarillento o amarillo claro, cóncavos,
densamente cubiertos (especialmente en la parte exterior) con pelos cortos visibles, de
0,2-0,3 cm de largo y 0,1-0,15 cm de ancho.(Isabel, 2017)

Se dan en panículas terminales ramificadas, de la cual el árbol puede tener de 2000 a


4000 panículas, las cuales pueden poseer entre 400 a 5000 flores cada una; La mayoría
son masculinas o estaminadas y unas pocas flores perfectas hermafroditas. La
polinización es cruzada y realizada por insectos, especialmente moscas (dípteros). Es
normal que el cuaje sea de un 0.1% de las flores. La floración es condicionada por el
clima, principalmente por la temperatura y precipitación. (Gamboa & Mora, 2010)

Figura: panícula floral de mango

Fuente:(Zenobio, 2018)

Raíz
La raíz principal penetra de seis a ocho metros, mientras que las superficiales se
extienden en un radio de hasta 10 metros del tronco. Esta distribución le permite resistir
condiciones de baja humedad.(Rodríguez et al., 2002)
Figura: raíz de mango

Fuente: .(Rodríguez et al., 2002)

Tallo
La ramificación del árbol de mango tiene dependencia en cuanto a su forma de
reproducción y del tipo de poda que se le realice, los arboles producidos por semillas
tienen una ramificación abundante y pueden llegar a tener 40 metros de altura. En
arboles injertados la ramificación es menor teniendo al extremo de sus ramas las
ramillas floríferas con forma simétrica, con la copa menos esférica. (Zenobio, 2018).

Figura: tallo de mango

Fuente: https://codesabotanicag1.wordpress.com/adaptaciones/
Fruto
El fruto es una drupa, de tamaño variable que va de 100 a 1500 g. Su color va del
amarillo hasta el rojo o morado, pasando por distintos grados de coloración
dependiendo de la variedad, manejo y factores climáticos. (Gamboa & Mora, 2010)

Fuente:(Gamboa & Mora, 2010)

2.6.4. Composición nutricional y química


Composición próxima, aminoácidos y compuestos fenólicos de semillas de mango
(Kent). (Abdalla et al., 2007).

Tabla : Composición de aminoácidos de los granos de semilla de mango. (g de aminoácidos


por 100 g de proteína)

Aminoácidos Mango Kent


Leucina 6,9 ± 0,2
Isoleucina 4.4 ± 0.2
Metionina 1.2 ± 0.1
Fenilalanina 3,4 ± 0,1
Lisina 4.3 ± 0.2
Treonina 3.4 ± 0.2
Tirosina 2.7 ± 0.1
Valina 5.8 ± 0.3
Aminoácidos esenciales totales 32.1 ± 2.2
Aspártico 6.5 ± 0.4
Glutámico 18,2 ± 0,8
Serina 3,3 ± 0,1
Prolina 3.5 ± 0.2
Glicina 4.0 ± 0.4
Alanina 4.2 ± 0.4
Histidina 5.5 ± 0.6
Arginina 7.3 ± 0.8
Aminoácidos no esenciales total 52,2 ± 2,1
Fuente:(Abdalla et al., 2007)

Tabla: Compuestos fenólicos en extracto de semilla de mango. 112 mg por 100 g de polvo de semilla
en grano seco

Compuestos fenólicos Valores (% del total de


compuestos)
Tanino 20,7 ± 1,3
Ácido gálico 6.0 ± 0.5
Cumarina 12,6 ± 0,9
Ácido Caffic 7.7 ± 0.8
Vanilina 20,2 ± 2,1
Mangiferina 4.2 ± 0.4
Ácido ferúlico 10,4 ± 1,1
Ácido cinámico 11,2 ± 1,0
Compuestos desconocidos 7.1 ± 0.9
Fuente:(Abdalla et al., 2007)

Características del aceite de semilla de mango (Kent) y composición de la materia


insaponificable Física,

Tabla : Algunas propiedades físicas y características químicas del aceite de semilla de mango.
contiene lípidos totales, 12,3 g de lípidos por 100 g de semillas en polvo de grano seco

Valores
Propiedades físicas
Gravedad específica a 40 ° C 0.900 ± 0.03
Índice de refracción a 40 ° C 1.459 ± 0.10
Punto de fusión (° C) 30.50 ± 1.25
Color total de Lovibond (30Y + 10R) 25.00 ± 1.50
Características químicas
FFA (como% de ácido oleico) 1.22 ± 0.20
Valor de peróxido (O2 miliequivalente 0.96 ± 0.25
por kilogramo de aceite)
Número de yodo 53,15 ± 2,20
Número de saponificación 192,16 ± 6,50
Materia insaponificable (% del lípido 2.78 ± 0.15
total)
Fuente:(Abdalla et al., 2007)
Clases de lípidos y composición de ácidos grasos de semilla de mongo Kent, Los
granos de semillas de Manguitera Indica L (Kent) contienen cantidades considerables
de compuestos fenólicos totales y lípidos totales con altos niveles de materia
insaponificable(Abdalla et al., 2007)

Tabla: Componentes de materia insaponificable del grano de semilla de mango. contiene lípidos
totales, 12,3 g de lípidos por 100 g de semillas en polvo de grano seco. MSK contiene materia
insaponificable, 2.78% de los lípidos totales.

Fracciones insaponificables Valores (% del total de materia


insaponificable)
Escualeno 38,2 ± 2,2
Fracciones de esteroles
Campesterol 2.1 ± 0.2
Stigmastero 1.4 ± 0.2
b-sitosterol 12.6 ± 2.1
D-avenasterol 6.4 ± 0.9
Fracciones de tocoferol
a-tocopherol 8.8 ± 1.5
c-tocopherol 3.1 ± 0.4
Fuente:(Abdalla et al., 2007)
Tabla: Clases de lípidos de aceites de semilla de mango. contiene lípidos totales, 12,3 g de lípidos
por 100 g de semillas en polvo de grano seco.

Clases de lípidos Valores (% del total de lípidos)


Lípidos neutros 94,7 ± 2,6
Monoglicéridos 0.8 ± 0.1
Diglicéridos 3.1 ± 0.4
Esteroles 1.3 ± 0.2
Ácidos grasos libres 0.5 ± 0.1
Triglicéridos 88,4 ± 2,2
Hidrocarburos 0.6 ± 0.1
Fosfolípidos 3.6 ± 0.5
Fosfatidil serina 0.2 ± 0.1
Fosfatidil inositol 0.2 ± 0.1
Fosfatidilcolina 1.5 ± 0.4
Fosfatidil etanolamina 1.1 ± 0.2
Ácido fosfatídico 0.2 ± 0.1
Compuestos desconocidos 0.4 ± 0.2
Glucolípidos 1.7 ± 0.3
Fuente:(Abdalla et al., 2007)

Tabla: Composición de ácidos grasos de las clases de lípidos del grano de semilla de mango.
contiene lípidos totales, 12.3 g de lípidos por 100 g de semillas en polvo de grano seco.

Fracciones lipídicas (% de ácidos grasos


totales)
Ácidos grasos Lípidos Lípidos Lípidos
totales neutros polares
Mirístico C14: 0 0.5 ± 0.1 0.4 ± 0.1 0.3 ± 0.1
Palmitico C16: 0 5.8 ± 0.3 6.2 ± 0.2 11,6 ± 0,3
Stearic C18: 0 38,3 ± 1,2 39,9 ± 1,1 29,2 ± 0,6
Oleico C18: 1 46,1 ± 2,3 46,3 ± 1,4 41,3 ± 0,7
Linoleico C18: 2 8.2 ± 0.6 6.1 ± 0.3 15,4 ± 0,4
Linolenic C18: 3 1.2 ± 0.2 1.1 ± 0.1 2.3 ± 0.2
Ácidos grasos saturados 44.6 ± 1.3 46,5 ± 1,3 41,1 ± 0,9
Ácidos grasos insaturados 55.5 ± 1.6 53,5 ± 1,5 59.0 ± 1.6
Insaturado / Saturado 1.3 ± 0.1 1.2 ± 0.1 1.4 ± 0.2
Fuente:(Abdalla et al., 2007)

La materia insaponificable muestra la presencia de altas cantidades de escualeno


seguido de esteroles (b-sitosterol y D-avenasterol), tocoferoles (a-tocoferol y c-
tocoferol). La clase de lípidos neutros representaba aproximadamente el 95% de los
lípidos totales y revelaba la presencia de seis fracciones, los triglicéridos constituidos
como uno con un porcentaje mayor.La clase de fosfolípidos mostró seis fracciones
identificadas. El componente principal fue la fosfatidilcolina seguida de fosfatidil
etanol-amina. El ácido esteárico fue el principal ácido graso saturado, mientras que el
ácido oleico fue el principal ácido graso insaturado para todas las clases de lípidos.Los
ácidos grasos insaturados fueron más altos en lípidos polares que en lípidos totales o
neutros(Abdalla et al., 2007)
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Abdalla, A. E. M., Darwish, S. M., Ayad, E. H. E., & El Hamahmy, R. M. (2007).
Egyptian mango by-product 1. Compositional quality of mango seed kernel. Food
Chemistry, 103(4), 1134–1140. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2006.10.017

Carpio Hernandez, B. M. (2017). “EVALUACIÓN DEL USO DE SEMILLAS DE


Mangifera indica L (MANGO) COMO COAGULANTE NATURAL PARA EL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA PTAR MUNIVES DE VES
- LIMA” [Universidad Nacional Tecnològica de Lima Sur]. In TRABAJO DE
SUFICIENCIA PROFESIONAL (Vol. 1).
http://repositorio.untels.edu.pe/handle/UNTELS/166

Galán Saúco, V. (2009). El cultivo del mango. Area de Desarrollo, Banco agrario.

Gamboa, J., & Mora, J. (2010). Guia para el cultivo del mango (Manfiera indica L.) en
Costa Rica. https://doi.org/ISBN 978-9968-586-06-1

Guzman Luis, Arnulfo Antonio, A. N. (2015). POLVO DE LA SEMILLA Cassia fistula


COMO COAGULANTE NATURAL EN EL TRATAMIENTO DE AGUA
CRUDA. Biotecnoloía En El Sector Agropecuario y Agroindustrial, 13(2), 123.
https://doi.org/10.18684/bsaa(13)123-129

Isabel, A. C. E. (2017). PRODUCCION DE PLANTONES DE MANGO. mangifera


indica L. VARIEDAD KENT EN VIVEROS SAN CARLOS EN MOCHE - LA
LIBERTAD. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO.

Jahurul, M. H. A., Zaidul, I. S. M., Nik Norulaini, N. A., Sahena, F., Abedin, M. Z.,
Mohamed, A., & Mohd Omar, A. K. (2014). Hard cocoa butter replacers from
mango seed fat and palm stearin. Food Chemistry, 154, 323–329.
https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2013.11.098

Martínez-Morris, U. G., Marquina-Gelvez, C. E., Carrasquero-Ferrer, S., Martínez-


Soto, M. E., Rodríguez-Monroy, C., & Morris-Díaz, A. T. (2017). El extracto de
semillas de mango (Mangifera indica L) como coagulante natural en la
potabilización deaguas. Proceedings of the LACCEI International Multi-
Conference for Engineering, Education and Technology, 2017-July(July).
https://doi.org/10.18687/LACCEI2017.1.1.227

Rodríguez, M., Guerrero, M., & Sandoval, R. (2002). Guia Tecnica Cultivo de Mango.
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal, 1–32.

Roxana, L. P. (2008). Efecto de la sustitución parcial de harina de trigo (Triticum


aestivum L.) por cáscara de mango (Mangífera indica L.) variedad kent. en polvo
sobre las caracteristicas fisicoquimicas y sensoriales de galletas dulces. 1–60.
http://www.gonzalezcabeza.com/documentos/CRECIMIENTO_MICROBIANO.p
df

Zenobio, C. P. W. (2018). “EFECTO COMPARATIVO DEL SULFATO DE POTASIO,


PACLOBUTRAZOL, NITRATO DE POTASIO, NITRATO DE AMONIO Y
ETHREL EN LA INDUCCIÓN FLORAL DE MANGO VAR. KENT EN SAN
RAFAEL – CASMA”. Universidad Cientifica Del Sur.

También podría gustarte