Está en la página 1de 11

TALLER DE ENZIMAS

Yermyn Silva Torres


1. ¿Qué son las enzimas?
Las enzimas son moléculas orgánicas que actúan como catalizadores de reacciones
químicas, es decir, aceleran la velocidad de reacción. Generalmente son de naturaleza
proteica, pero también de ARN. En estas reacciones, las enzimas actúan sobre moléculas
llamadas sustratos y se convierten en diferentes moléculas llamadas productos. (Maria Orfa
Rojas, n.d.)
2. Realice un esquema general de su estructura y señale los sitios importantes que presentan
las enzimas. Además, escribe la ecuación general de la reacción enzimática.
Sitio activo

Sitio activo

Sitio
alostérico

3. ¿Qué es una holoenzima? Y represente por medio de un esquema como está


conformada.
Una holoenzima es una enzima que está formada por una apoenzima, siendo la parte
proteica y un cofactor, que puede ser un ion o una molécula orgánica compleja unida o no.

Sitio activo

4. ¿Cuáles son las características principales de las enzimas? En qué consiste cada una de
ellas.
- Poder catalítico: Logran reducir el nivel de energía de activación para llevar a cabo la
reacción. Por tanto, la velocidad de reacción es más rapida. Para ver un claro ejemplo
observar la siguiente figura.
(Lienhard, 1973)
- Regulación: Las enzimas pueden ser reguladas por otras moléculas que aumentan o
disminuyen su actividad. Las moléculas que aumentan la actividad de una enzima se
denominan activadores, mientras que las que disminuyen la actividad de una enzima se
denominan inhibidores. Ver ejemplo en la siguiente figura.

(Donald Voet, n.d.)


- Especificidad enzimática; es la capacidad del sitio de unión de una proteína para unirse a
ligandos específicos. Cuantos menos ligandos pueda unirse una proteína, mayor será su
especificidad. La especificidad describe la fuerza de unión entre una proteína dada y un
enlazador. Ver ejemplo en la siguiente grafica.

(Raymond, n.d.).
5. Señale en cuantas clases se clasifican las enzimas.

En función de su acción catalítica específica, las enzimas se clasifican en 6 grandes grupos o


clases: (Clasificación De Enzimas & Jorge Alberto Correa Quiroz, n.d.)

6-. Explique brevemente en que consiste una enzima alostérica y enzimas moduladas
covalentemente.
Las enzimas alostéricas, también llamadas reguladoras, son un tipo de enzima que puede
cambiar la conformación al unirse a un modulador o efector alostérico, que a menudo es el
producto final de una vía metabólica en la que participa la enzima. Para esta ya vimos un
claro ejemplo en el punto 4.
Las enzimas moduladas covalentemente también tienen dos formas, una activa y una inactiva,
que son interconvertibles modificando covalentemente sus estructuras catalizadas por otras
enzimas, llamadas enzimas moduladoras.

(Fox et al., 2015)

7-. Que son los zimógenos.


Un zimógeno es un precursor enzimático inactivo, por lo que no cataliza ninguna reacción
como lo hacen las enzimas. Para activarse, necesita un cambio bioquímico en su estructura
que lo lleve a una forma de centro activo donde pueda catalizar.

8. Grafique y explique cómo afectan la actividad enzimática el pH, la temperatura y la


concentración de la enzima.

La actividad enzimática en función del pH puede variar como se indica en los siguientes
gráficos:

Se observa que cada enzima tiene un pH (o un rango de pH, para algunos) en el que su actividad
es máxima, este valor corresponde al pH óptimo. Para la tripsina el pH optimo = 8, pH pepsina=
1,5 a 2,2 por ultimo pH papaína= 4,2 a 8,5. (Escuela et al., 2011).

Las enzimas tienen un comportamiento dual en relación con la temperatura. En el rango de 5 °


C a 50 ° C, la actividad aumenta a medida que aumenta la velocidad de reacción. A
temperaturas más altas (60ºC a 80ºC), la gran mayoría de enzimas se inactivan debido a la
desnaturalización que sufren. Una excepción a este comportamiento son las enzimas de las
bacterias termófilas que se encuentran en hábitats muy calientes, como las aguas termales.(Jose
Orlando Jimenez Zurita & Ma Teresa Sumaya Martinez, 2012)
Para una concentración de sustrato particular, un aumento en la concentración de enzima
aumenta la velocidad de la reacción catalizada. A concentraciones de enzima más altas, hay más
moléculas disponibles para unirse al sustrato y catalizar la reacción.
9. Defina: ¿qué es Km? Y explique que representa un valor de Km alto y un valor de
Km bajo.
La constante de Michaelis-Menten (KM) es un parámetro cinético importante por varias
razones: KM es la concentración de sustrato KM=[S], para la cual la velocidad de reacción es la
mitad de la velocidad máxima V=Vmax/2.
10. En la gráfica de Michaelis-Menten señale: la velocidad máxima y el valor de Km.

Vmax= mM/min

Km = constante de Michaelis [S]

11. Defina: ¿qué son los inhibidores? y como se clasifican.


Los inhibidores de enzimas son moléculas que se unen a las enzimas y disminuyen su actividad.
Debido a que el bloqueo de una enzima puede matar a un patógeno o corregir un desequilibrio
metabólico, muchos fármacos actúan como inhibidores de la enzima. También se utilizan como
herbicidas y pesticidas.
- Inhibición mixta. En este caso, el inhibidor puede unirse a la enzima al mismo tiempo que
el sustrato. Sin embargo, la unión del inhibidor afecta la unión del sustrato y viceversa.
Este tipo de inhibición se puede reducir, pero no superar, aumentando las concentraciones
de sustrato.
- Inhibición no competitiva. Ocurre simplemente porque el inhibidor se une a la enzima de
tal manera que no afecta la configuración del sitio activo, por lo que puede unirse al
sustrato sin problemas, pero afecta significativamente su actividad. Como resultado, el
grado de inhibición depende solo de la concentración del inhibidor.
- Inhibición irreversible. Los inhibidores irreversibles suelen modificar una enzima
mediante enlaces covalentes con residuos de aminoácidos de su molécula, principalmente
cisteína (grupo -SH), treonina, serina, tirosina (todos los grupos -OH), con lo que la
inhibición no se puede revertir.
12. Indique cuales son los tipos de inhibición reversible, y grafique que ocurre con los
parámetros enzimáticos (Vmáx y Km) en presencia y ausencia del inhibidor según
Michaelis-Menten y Lineweaver-Burk para cada tipo de inhibición.
13. Los siguientes datos experimentales fueron obtenidos a partir de un estudio de la
actividad catalítica de la Fosfoglucosa isomerasa con la glucosa-6-fosfato para formar
frutosa-6-fostato en la célula.
Vo (µmoles/min)
Concentración [S]
Sin Con
(mM)
inhibidor inhibidor
2.10-5 15,4 10,5
3.10-5 20,0 14,8
4.10-5 24,0 18,1
5.10-5 31,2 20,0
7.10-5 36,5 25,8
8.10-5 39,2 31,1
1.10-6 40,0 35,5
4.10-6 40,0 38,2
7.10-6 40,0 40,0
9.10-6 40,0 40,0
a.- Indique el nombre de la enzima y el nombre del sustrato que participaron en la reacción
enzimática estudiada. Escriba la ecuación que define la reacción.
b. De la inspección de los datos numéricos, deduzca la velocidad máxima de la reacción y
el valor de Km.
c. Cuál es la naturaleza del inhibidor. ¿Por qué?
Solución A. Enzima: Fosfoglucosa isomerasa. Sustrato: glucosa-6-fosfato

(Lienhard, 1973)
Pasa de un anillo de seis (pirano) a un furano, es decir, a un anillo de cinco.
sin inhibidor
0.070
0.060
f(x) = 0 x + 0.02
0.050 R² = 0.92
0.040

1/Vo
0.030
0.020
0.010
0.000
0.00E+00 1.00E+04 2.00E+04 3.00E+04 4.00E+04 5.00E+04
1/[S]

Con inhibidor
0.100

0.080 f(x) = 0 x + 0.02


R² = 0.98
0.060
1/Vo

0.040

0.020

0.000
0.00E+00 1.00E+04 2.00E+04 3.00E+04 4.00E+04 5.00E+04

1/[S]

De la ecución linela y=mx+b, se toma el intercepto “b” para determinar la Velocidad maxima, y
la pendiente “m” una vez determinada la velocidad maxima para calcular.
1
b=
Vmax
Se despeja Vmax para ser determinada, por tanto;
1
Vmax=
b
Ahora para determinar constante de Michaelis-Menten (KM), realizamos el siguiente
método matemático.
Km
m=
Vmax
Se despeja Km, siendo esta la constante de Michaelis-Menten. Por tanto;
Km=Vmax∗m

  Sin inhibidor Con inhibidor

m 9,00E-09 2,00E-06

b 0,0197 0,0194
Vmax=1/b 50,76 51,55
Km=m*Vma
4,57E-07 1,03E-04
x
Solución C. Entre mayor sea la constante de Michaelis-Menten Km, en presencia de un
inhibidor competitivo, menor es la afinidad de la enzima por el sustrato.

14. Si la reacción enzimática tiene una velocidad máxima de 46,0 mol/s a una
concentración de sustrato de 7 M. Explique qué variación tiene la misma si se aumenta la
concentración de sustrato a 7,5.
mol
M ∗46
s
V 2=7,5 =49,28 mol / s
7M
aumentar la concentración de la enzima acelerará la reacción, de la probabilidad de formación
de complejos enzima-sustrato.

15. Para estudiar la velocidad de una reacción enzimática en función de la concentración de


sustrato, se prepararon series de incubaciones con diferentes concentraciones de sustrato y
una cantidad constante de enzima, habiéndose determinado previamente las condiciones
óptimas de reacción. Así fueron obtenidos los siguientes datos experimentales:

Concentración Velocidad
de inicial
sustrato (mM) (µmoles/min)
0,05 15,4
0,08 20,0
0,12 24,0
0,20 31,2
0,30 36,5
0,40 39,2
0,50 40,0
0,60 40,0
0,70 40,0
a. De la inspección de los datos numéricos, deduzca la velocidad máxima de la reacción y
el valor de Km.
b. ¿Cuál será la concentración de la enzima libre a una concentración de 0,8 mM del sustrato?
c. Si la concentración de la enzima en la mezcla de reacción se incrementa al doble. ¿Cómo
de varía la Vmax?

Solución parte A
Primero calculamos el inverso de la concentración y la velocidad.
X[s] [Vo] 1/(mmol/min)
1/(mmM)
140,0 0,065
87,5 0,050
58,3 0,042
35,0 0,032
23,3 0,027
17,5 0,026
14,0 0,025
11,7 0,025
10,0 0,025

0.070
0.065
f(x) = 0 x + 0.02
0.060 R² = 0.99

0.055
0.050
1/Vo

0.045
0.040
0.035
0.030
0.025
0.020
10.0 30.0 50.0 70.0 90.0 110.0 130.0 150.0
1/[S]

De la ecución linela y=mx+b, la pendiente “m=0,0003” y el intercepto “b=0,021”.


1
b=
Vmax
Se despeja Vmax para ser determinada, por tanto;
1
Vmax=
b
1
Vmax= =47,61mM /min
0,021
Ahora para determinar constante de Michaelis-Menten (KM), realizamos el siguiente
método matemático.
Km
m=
Vmax
Se despeja Km, siendo esta la constante de Michaelis-Menten. Por tanto;
Km=Vmax∗m
Km=47,61∗0,0003=0,014 mM
Solución parte B.
Apartir de la ecuación y=mx+b

Solución parte C
Al aumentar la concentración de la enzima se acelerará la reacción. Una vez que se
adhiere todo el sustrato, la reacción deja de acelerarse, ya que no hay nada a lo que las
enzimas adicionales puedan unirse.

16. Con los datos obtenidos, en forma experimental, al estudiar el efecto de la


concentración de (H2O2) sobre la actividad de la enzima catalasa, realice los cálculos o
procedimientos correspondientes para determinar el valor de Km y Vmáx.

[S]=[H2O2] en mg/30 ml PM H2O2= 34 KMnO4=0,05 Mc


Fio H2O H2 O KMn H2O2(mmolc [S]=[H2O2] V 1/ 1/
la 2 (ml) O 4 ) en [S] V
(ml) (ml) mg/30 ml
1 2 8 22,8
2 2 8 3,0
3 4 6 45,0
4 4 6 9,7
5 6 4 66,2
6 6 4 20,3
7 8 2 90,3
8 8 2 35,0
9 10 0 113,
4
10 10 0 53,5

Bibliografía
Clasificación De Enzimas, N. Y., & Jorge Alberto Correa Quiroz, P. (n.d.). UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MEDELLÍN FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA
DE QUÍMICA.
Donald Voet, J. G. V. (n.d.). Bioquímica (3rd ed.). Retrieved February 6, 2021, from
https://books.google.com.cu/books?
id=r5bedH_aST0C&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Escuela, U., Basicas, D. E. C., Did, I. C., & Curso, C. D. E. L. (2011). UNIVERSIDAD
NACIONAL ABIERTA Y A INGENIERIA GOLDA MEYER TORRES VARGAS ( Director
Nacional ) ALBERTO GARCIA JEREZ Acreditador DUITAMA ENERO DE 2011.
Fox, P. F., Uniacke-Lowe, T., McSweeney, P. L. H., & O’Mahony, J. A. (2015). Dairy
chemistry and biochemistry, second edition. In Dairy Chemistry and Biochemistry, Second
Edition. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-14892-2
Jose Orlando Jimenez Zurita, I., & Ma Teresa Sumaya Martinez, D. (2012). EFECTO DE LA
TEMPERATURA Y VELOCIDAD DE AIRE DURANTE LA DESHIDRATACION DE UN
PURE DE PULPA Y CASCARA DE MANGO SOBRE SU ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE.
Universidad Autónoma de Nayarit.
http://dspace.uan.mx:8080/xmlui/handle/123456789/1367
Lienhard, G. E. (1973). Enzymatic catalysis and transition-state theory. Science, 180(4082),
149–154. https://doi.org/10.1126/science.180.4082.149
Maria Orfa Rojas, R. G. (n.d.). Bioquimica - Google Libros. Retrieved February 6, 2021, from
https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=2eEjrytx3_UC&oi=fnd&pg=PA11&dq=bioquímica+&ots=Le7isV0Vjz&si
g=chFz3gsYYnM255la5xkYZXLuiWw#v=onepage&q=bioquímica&f=false
Raymond, U. (n.d.). Advances in Carbohydrate Chemistry and Biochemistry - Google Libros.
Retrieved February 6, 2021, from https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=o2KFo2DqIJoC&oi=fnd&pg=PA1&dq=-
+Enzyme+specificity&ots=yEduFIVr1i&sig=siF51fLt6NqyapNu4F2dol1o2_c#v=onepage
&q=- Enzyme specificity&f=false

También podría gustarte