Está en la página 1de 4

Y ENTONCES, ¿SE PUEDE O NO, HACER LAS ASAMBLEAS VIRTUALES?

Por esta época se ha generado todo tipo de especulación con relación a las asambleas no
presenciales usando los medios virtuales y existe la preocupación y la duda en cuanto a sí ya no se
pueden realizar este tipo de asambleas quorum igual al exigido en las asambleas presenciales y si
es obligatorio realizar las asambleas dentro de este mes.

Hemos escuchado en las diferentes redes sociales y medios de comunicación diferentes hipótesis
sobre la aplicación y la interpretación no sólo de la ley 675 sino de los diferentes decretos y
resoluciones expedidas por el gobierno nacional y sus respectivos ministerios.

En el Decreto 579 del 15 de abril de 2020, se dijo: “Artículo 8. Las Asambleas de propiedad
horizontal. Las reuniones ordinarias de asamblea de edificaciones sujetas al régimen de propiedad
horizontal, de que trata la Ley 675 de 2001, podrán efectuarse:

1. En forma virtual, durante el periodo comprendido entre la vigencia del presente decreto y el
treinta (30) de junio de 2020, siguiendo los requerimientos del artículo 42 de la Ley 675 de 2001 y
del Capítulo 1.6 del Título 1 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015 Decreto Único
Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo, y demás normativa legal y reglamentaria
vigente aplicable a la materia.

2. De manera presencial, a más tardar dentro mes calendario siguiente a la finalización de la


declaratoria de Emergencia Económica, Social y Ecológica.

PARÁGRAFO 1. Si no fuere convocada la asamblea, esta se reunirá en forma ordinaria por derecho
propio el día hábil siguiente al mes calendario de que trata el numeral 2 del inciso anterior, en el
lugar y hora que se indique en el reglamento, o en su defecto, en las instalaciones del edificio o
conjunto a las 8:00 p.m.” para ese entonces la DECLARATORIA DE EMERGENCIA ECONOMICA,
SOCIAL Y ELCOLÓGICA, terminaba el 30 de junio. Por lo que las asambleas ordinarias presenciales
se deberían convocar dentro del mes siguiente es decir entre el 1 de julio hasta el 31 de julio de
2020.

No obstante, mediante resolución 844 de 2020, el gobierno nacional extendió la EMERGENCIA


SANITARIA hasta el 31 de agosto de 2020. Es importante aclarar que una cosa la “DECLARATORIA
DE EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA” (o estado de excepción) la cual se basa en
las facultades dadas por la Constitución Política de Colombia en su artículo 215, la cual puede
darse solo por 30 días y se prorroga máximo por tres meses. Es claro que el Gobierno Nacional
profirió el Decreto 417 del 17 de marzo de 2020, a través del cual declaró, por un término de 30
días calendario, y luego el decreto 637 del 6 de mayo de 2020, la cual terminó el 6 de junio de
2020. Durante esta, se expidieron diferentes decretos, muchos de ellos están atados a la
“DECLARATORIA DE EMERGENCIA SANITARIA”. Es decir, aunque haya terminado la DECALRATORIO
DE EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA, existe una DECLARATORIA DE EMERGENCIA
SANITARIA.
La “EMERGENCIA SANITARIA”, está basada en el decreto 780 de 2016, para lo cual el Gobierno
Nacional a través del Ministerio de Salud expidió la Resolución 844 de 2020, donde se extendió la
hasta el 31 de agosto de 2020.

Es de anotar que la extensión de la “EMERGENCIA SANITARIA”, impacta directamente sobre el


decreto 579 del 15 de abril de 2020, donde se estableció el plazo para realizar las asambleas
presenciales, toda vez que dentro del 1 de julio y hasta antes del 31 de julio no es posible efectuar
reuniones de tipo presencial por causa de la “EMERGENCIA SANITARIA” ya que dentro de las
medidas establecidas está el “AISLAMIENTO PREVENTIVO OBLIGATORIO”, para lo cual el Decreto
479 del 28 de mayo de 2020, prorrogó el aislamiento preventivo obligatorio hasta el 31 de julio de
2020, donde se “limita totalmente la libre circulación de personas y vehículos en el territorio
nacional”, con 43 excepciones que buscan garantizar el derecho a la vida, a la salud y la
supervivencia de los colombianos.

Este mismo decreto establece las actividades que están prohibidas en su artículo 5 que dice:

“Actividades no permitidas. En ningún caso se podrán habilitar los siguientes espacios o


actividades presenciales: 1. Eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeración de
personas, de conformidad con las disposiciones que expida el Misterio de Salud y Protección
Social.”

Por lo anterior, aunque la “DECLARATORIA DE EMERGENCIA ECONÓMICA, SOCIAL Y ECOLÓGICA”,


no está vigente, por causa de la “EMERGENCIA SANITARIA”, el “AISLAMIENTO PREVENTIVO
OBLIGATORIO”, impide que existan eventos privados de aglomeración de personas, como es el
caso de las asambleas.

La “DECLARATORIA DE EMERGENCIA SANITARIA” que termina el 31 de agosto de 2020, es


diferente a la terminación del “AISLAMIENTO PREVENTIVO OBLIGATORIO2 que termina el 31 de
julio, y esto es lo que ha generado todo tipo de confusiones, entre ellas ¿Cuál es la fecha para
convocar asamblea presencial? ¿Dentro de los 30 días siguientes al 31 de julio o 31 de agosto?
¿Con qué cuórum puedo hacer la asamblea no presencial?

Ya que el decreto que habló sobre la citación de estas asambleas dijo 1 al 31 de julio, pero como el
decreto 479 prorrogó el “AISLAMIENTO PREVENTIVO OBLIGATORIO” hasta el 31 de julio, algunos
consideran que se deben convocar dentro del 1 al 31 de agosto, mientras el gobierno nacional no
disponga otra cosa o saque una nueva prórroga de aislamiento, o se incluyan nuevas actividades
permitidas y se quite el impedimento del artículo 5 del mismo decreto.

Por otra parte otros consideran que las asambleas virtuales “se pueden seguir realizando pero solo
con la presencia y participación del 100% de los propietarios toda vez que los decretos que el
gobierno ha expedido no pueden reformar la ley 675 del 2001”, o por su orden jerárquico un
decreto reglamentario no reforma la ley excepto durante el tiempo de la emergencia social y
económica o estado de excepción el cual como ya se dijo ha terminado. También argumentan que
“el decreto 398 no es aplicable en la propiedad horizontal, ya que el Ministerio de Comercio al
dictar decretos reglamentarios no pueden ocupar órbitas que no le competen toda vez que el
ministerio de vivienda en su decreto 579 fijo en su artículo octavo un tiempo límite para poder
acudir a ese capítulo 16 del título 1 de la parte 2 del libro 2 del decreto único reglamentario del
sector comercio”.
Otros también han conceptuado que el punto de partida es la ley 675 del 2001 en sus artículos 42
y 44 ya que en el artículo 42 dice: sobre las reuniones no presenciales que “Siempre que ello se
pueda probar habrá reunión de la asamblea general cuando por cualquier medio los propietarios
de bienes privados o sus representantes o delegados puedan deliberar y decidir por comunicación
simultánea o sucesiva de conformidad con el quórum requerido para el respectivo caso”, y más
adelante en el artículo 44 dice decisiones en reuniones no presenciales: “En los casos en que se
refieren los artículos 42 y 43 precedentes las decisiones adoptadas serán ineficaces cuando alguno
de los propietarios no participe en la comunicación simultánea o sucesiva”, argumentando que
“este artículo 44 ha sido interpretado por muchos que para realizar una asamblea no presencial se
requiere un quórum del 100% de los propietarios de la propiedad horizontal debe entenderse que
se hace referencia al quórum requerido en el artículo 45 de la ley 675 del 2001 de quórum y
mayorías” que dice “Con excepción de los casos en que la ley o el reglamento de propiedad
horizontal exijan un quórum o mayoría superior y de las reuniones de segunda convocatoria
previstas en el artículo 41 la asamblea general sesionará con un número plural de propietarios de
unidades privadas que representen por lo menos más de la mitad de los coeficientes de
copropiedad y tomará decisiones con el voto favorable de la mitad más uno de los coeficientes de
copropiedad representados en la respectiva sesión”. Concluyendo que el quórum para sesionar en
reuniones de asambleas es el considerado en los artículos 41 y 45 y si fuera el caso los que estén
estipulados en el reglamento de cada copropiedad. Y que cuando la ley hace referencia a la
participación de todos los propietarios de las asambleas no presenciales se hace referencia es a los
propietarios asistentes a la reunión quienes deben participar de todas las decisiones, de lo
contrario no podrán ser válidas, a diferencia de lo que muchos han interpretado que para estas
asambleas se requiere el 100% de los propietarios de la copropiedad.

En lo personal debo concluir que los artículos 42 y 43 de la ley 675 del 2001 son extraídos de las
normas comerciales (Ley 222 de 1995) y este modelo o herramienta fue transcrito conforme a las
normas comerciales ya que el modelo en sí es totalmente aplicable a la propiedad horizontal. Para
el comercio al igual que la propiedad horizontal estos artículos también representaron confusión
en cuanto a la conformación y quórum de una asamblea no presencial. Hay que entender que el
decreto 398 del 13 de marzo del 2020 que expedido por el Ministerio de Comercio Industria y
Turismo aclaró en cuanto a las reuniones no presenciales de qué trata el artículo 19 de la ley 222
de 1995, modificado por el artículo 148 del decreto ley 019 de 2012, “cuando se hace referencia a
todos los socios o miembros se entiende que se trata de quienes participan en la reunión no
presencial siempre que se cuente con el número de participantes necesarios para deliberar según
lo establecido legal o estatutariamente”.

Independientemente a que algunos interpreten que este decreto aplica o no de manera directa en
la propiedad horizontal, es claro que el origen de la norma en propia horizontal nació de la norma
comercial, al darse claridad por parte del Gobierno en cuanto a este asunto el decreto en si no
reforma la norma comercial sino la clarifica y es por esa razón que esa claridad puede ser aplicada
a la propiedad horizontal de la misma manera y no de una manera diferente ya que la ley no es
expresa en decir que las asambleas no presenciales exigen un quórum especial del 100% de los
propietarios toda vez que la única razón por la cual se requiere la decisión del 100% de los
propietarios es para extinguir la propiedad horizontal.

A mi entender, y respetando las opiniones de los demás:


¿Se puede realizar asambleas ordinarias no presenciales después del 31 de julio? Mi respuesta es
Si.

¿Qué cuórum se requiere para deliberar y decidir en estas asambleas? Mi respuesta es, el mismo
que para las presenciales.

¿Se pueden hacer asambleas presenciales en este momento? Mi respuesta es, no.

¿Cuándo se pueden hacer asambleas presenciales? Mi respuesta es, cuando se levante las
restricciones de “eventos de carácter público o privado que impliquen aglomeración de personas”.

José Andrés Bermúdez S.

CEO Servilonjas

También podría gustarte