Está en la página 1de 18

SISTEMA DE GESTIÓN DE TÉCNICA DE LABORATORIO

LABORATORIOS FACULTAD DE ELABORADO POR: ING. CRISTINA


CIENCIAS CALDERÓN MSc.

FECHA: SEPTIEMBRE 2018


REVISADO: ING.
ISABEL ORTIZ
APROBADO: ING.
PAÚL PALMAY
FECHA: SEPTIEMBRE
2018
EDICIÓN: SEGUNDA
GUÍA DE PRÁCTICA DE BIOQUÍMICA
Página de Página 1 de 18

PRÁCTICA N° 1

TITULO: PROPIEDADES FÍSICAS DE GLÚCIDOS.

1. Objetivos

1.1. GENERAL
 Evidenciar y analizar las propiedades físicas que poseen los glúcidos

2.2. ESPECÍFÍCOS

2. Marco Teórico

2.1. Marco Teórico General: Referente a las características físicas de los glúcidos
2.2. Marco Referencial: Sustentar teóricamente las diferencias en las propiedades físicas
que pueden presentar los principales glúcidos
3. Parte Experimental

3.1. Sustancias y Reactivos (por grupo);


 Glucosa 2mL
 maltosa 2mL
 almidón 3mL
 celulosa 3mL
 agua 100 mL
 alcohol etílico 2mL
 benceno 1mL.

3.2. Materiales y Equipos:

 5 Pipetas o jeringas estériles de 5 mL


 Vaso de precipitación de 500 mL.
 1 microscopio
 2 ó 4 porta y cubre objetos
 3 Varillas agitadoras.
 Reverbero.
 Guantes.
 Mascarilla.
 Cofia.

LABORATORIO BIOQUÍMICA CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA


SISTEMA DE GESTIÓN DE TÉCNICA DE LABORATORIO
LABORATORIOS FACULTAD DE ELABORADO POR: ING. CRISTINA
CIENCIAS CALDERÓN MSc.

FECHA: SEPTIEMBRE 2018


REVISADO: ING.
ISABEL ORTIZ
APROBADO: ING.
PAÚL PALMAY
FECHA: SEPTIEMBRE
2018
EDICIÓN: SEGUNDA
GUÍA DE PRÁCTICA DE BIOQUÍMICA
Página de Página 2 de 18

3.3. Procedimiento:

 EXPERIMENTO 1: Sabor
Determinar cuidadosamente el sabor de los siguientes glúcidos: glucosa, maltosa,
almidón, celulosa
 EXPERIMENTO 2: Solubilidad
Determine la solubilidad a temperatura ambiente y en caliente (en baño maría a
ebullición) de glucosa, sacarosa, almidón y celulosa en los siguientes solventes:
agua, alcohol etílico y benceno. Anote sus resultados en una tabla:

 EXPERIMENTO 3: ESTRUCTURA CRISTALINA


Coloque 1 o 2 gotas de los carbohidratos sobre el portaobjetos, luego cúbralo con
el cubreobjetos y examine bajo el microscopio (objetivo de 40 X y 100X, no
olvide colocar el aceite de inmersión para el objetivo de 100X) los siguientes
glúcidos: glucosa, sacarosa, almidón y celulosa y haga los esquemas
(GRÁFICOS) correspondientes:
¿Cuáles de estos glúcidos tienen estructura cristalina, por qué?

4. Resultados

4.1. Redactar los resultados obtenidos durante la práctica, ayudarse de gráficos,


esquemas, etc.

5. Discusión

Discutir los resultados obtenidos, para lo cual se compara con otros ensayos (otros
grupos de trabajo, o consultando en bibliografía). Escribir si hubo algún error en la
práctica y la naturaleza del mismo (sistemático, aleatorio, equipos, etc).

6. Conclusiones y Recomendaciones

6.1. Conclusiones: Se refieren a las obtenidas en la parte experimental y que representan


la verificación de los fundamentos teóricos en la aplicación práctica.

LABORATORIO BIOQUÍMICA CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA


SISTEMA DE GESTIÓN DE TÉCNICA DE LABORATORIO
LABORATORIOS FACULTAD DE ELABORADO POR: ING. CRISTINA
CIENCIAS CALDERÓN MSc.

FECHA: SEPTIEMBRE 2018


REVISADO: ING.
ISABEL ORTIZ
APROBADO: ING.
PAÚL PALMAY
FECHA: SEPTIEMBRE
2018
EDICIÓN: SEGUNDA
GUÍA DE PRÁCTICA DE BIOQUÍMICA
Página de Página 3 de 18

6.2. Recomendaciones: Se refieren a las que se pueden sugerir para el desarrollo normal
de la práctica experimental y que de alguna forma contribuyan a mitigar o reducir los
errores sistemáticos.

7. Referencias Bibliográficas

El documento debe citarse bajo la normativa APA, o ISO, la bibliografía a usar es de


hasta 5 años de antigüedad.

8. Cuestionario (debe ir con citas e incluir en las referencias)


Experimento 1:
a) ¿Qué glúcidos tienen sabor dulce?
b) ¿Cuales son insípidos?
c) ¿Cómo explica esta diferencia?
Experimento 3:
a) ¿Cuáles de estos glúcidos tienen estructura cristalina, por qué?

9. Anexos del equipo y grupo de trabajo en laboratorio (OPCIONAL).

LABORATORIO BIOQUÍMICA CARRERA DE INGENIERIA QUIMICA


ANEXO I

CATEGORÍA DEL
NOTAS DIAGRAMA ESPOCH Título de la práctica
FACULTAD DE CIENCIAS
a. (Nombre de las Figuras) Por calificar Para información ESCUELA DE INGENIERÍA
QUÍMICA
Por aprobar Para archivar 1A
Lámin Escala Fecha
Por eliminar Certificado
a 1 A4 dd/mm/aa
A 3
SISTEMA DE GESTIÓN DE TÉCNICA DE LABORATORIO
LABORATORIOS FACULTAD DE ELABORADO POR: ING. CRISTINA
CIENCIAS CALDERÓN MSc.

FECHA: SEPTIEMBRE 2018


REVISADO: ING.
ISABEL ORTIZ
APROBADO: ING.
PAÚL PALMAY
FECHA: SEPTIEMBRE
2018
EDICIÓN: SEGUNDA
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA
Página de Página 5 de 18

PRÁCTICA N° 2

TITULO: REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN DE HIDRATOS DE CARBONO

1. Objetivos

1.1. GENERAL

Caracterizar cualitativamente los carbohidratos empleando diferentes reacciones.

2.2. ESPECÍFÍCOS
 Determinar la solubilidad de diferentes hidratos de carbono.
 Identificar hidratos de carbono a través de la reacción general.
 Establecer las diferencias entre monosacáridos y disacáridos a través de
reacciones redox.
 Verificar la presencia de azúcares reductores.
 Caracterización cualitativa a los polisacáridos.

2. Marco Teórico

2.1. Marco Teórico General: Carbohidratos, estructura, propiedades


2.2. Marco Referencial:
Reacciones de coloración:
• Reacción de Molisch.
• Reacción de Seliwanoff.
Reacciones de óxido – reducción:
• Pruebas para azúcares reductores: Fehling.
• Prueba de Barfoed.
• Prueba de yodo (Lugol).
3. Parte Experimental

3.1. Sustancias y Reactivos;


• Solución de Glucosa • Ácido Sulfúrico concentrado
• Agua destilada • Solución de fructosa
• Solución de sacarosa • Reactivo de Molisch
• Reactivo de Fehling • Reactivo de Benedict
• Reactivo de Barfoed • Reactivo de Seliwannoff
• Lugol • Solución de Lactosa
• Solución de Almidón

LABORATORIO BIOQUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA


SISTEMA DE GESTIÓN DE TÉCNICA DE LABORATORIO
LABORATORIOS FACULTAD DE ELABORADO POR: ING. CRISTINA
CIENCIAS CALDERÓN MSc.

FECHA: SEPTIEMBRE 2018


REVISADO: ING.
ISABEL ORTIZ
APROBADO: ING.
PAÚL PALMAY
FECHA: SEPTIEMBRE
2018
EDICIÓN: SEGUNDA
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA
Página de Página 6 de 18

3.2. Materiales y Equipos:

 Gradilla para tubos  Tubos de ensayos(10)


 Espátula  Pipeta de 10 ml(3)
 Pera de succión  Vaso de precipitación de 250 mL (2)
 Reverbero  Pinza para tubos

3.3. Procedimiento:

• Reacción del α– NAFTOL (MOLISCH): A 2.5 mL de la solución de azúcar en


un tubo de ensayo se añade dos gotas del reactivo de MOLISH (sol. al 5% de α –
naftol en alcohol).
Se mezcla bien. Se inclina el tubo y se deja caer por las paredes del tubo 1 mL de
ácido sulfúrico concentrado. No agitar.
Formando una capa de ácido bajo la de azúcar, una zona rojo – violeta aparece en
la unión de los dos líquidos.
• Prueba de Fehling: A un tubo con 1 mL. de solución problema, añadir 3 gotas
del reactivo de Fehling A y 3 gotas del reactivo de Fehling B, agitar bien y colocar
en baño María. Observar resultados
La formación de un precipitado de color amarillo o anaranjado rojo, indica que la
reacción es positiva.
• Prueba de Benedict: Colocar 1 mL de solución muestra en el tubo de ensayo,
añadir 2 o 3 gotas del reactivo de Benedict, se mezcla bien, se coloca en un baño
de agua hirviente por 5 minutos. Se observa el precipitado.
Si genera un precipitado naranja es positivo.
• Prueba de Barfoed: Colocar 1 mL de la solución problema y añadir 4 gotas de la
solución de Barfoed, se hierve por un minuto y se deja en reposo por 15 minutos.
La reducción se indica por la formación de un precipitado rojo de óxido cuproso.
Si el resultado aparece de 0 a 5 minutos, es un monosacárido y de 5 a 30 min es
un disacárido.
• Reacción resorcinol – ácido clorhídrico (Seliwanoff): Colocar 1 mL. de la
muestra, añadir 6 gotas del reactivo de Seliwanoff y agitar, se calienta por un
minuto en un baño hirviente.
Observe la aparición de un color rojo intenso con o sin separación de un
precipitado rojo – pardo.
 Prueba de yodo/almidón: Colocar 1 mL de la muestra y añadir 2 gotas de lugol
y observar el resultado. Esta prueba permite identificar polisacáridos. Si cambia
el color a azul violeta es positivo, si permanece amarillo es negativo.

LABORATORIO BIOQUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA


SISTEMA DE GESTIÓN DE TÉCNICA DE LABORATORIO
LABORATORIOS FACULTAD DE ELABORADO POR: ING. CRISTINA
CIENCIAS CALDERÓN MSc.

FECHA: SEPTIEMBRE 2018


REVISADO: ING.
ISABEL ORTIZ
APROBADO: ING.
PAÚL PALMAY
FECHA: SEPTIEMBRE
2018
EDICIÓN: SEGUNDA
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA
Página de Página 7 de 18

4. Datos:
4.1. Datos Experimentales:

a). Reacciones químicas durante la práctica.

5. Resultados

5.1. Redactar los resultados obtenidos durante la práctica, ayudarse de gráficos,


esquemas, etc. EJEMPLO
CARBOHITADOS
MOLISH FEHLING BENEDICT BARFOED SELIWANOFT YODO
/REACCIÓN
Glucosa Positivo Positivo Positivo Positivo
Fructosa Positivo Positivo Positivo Positivo Positivo
Sacarosa Positivo Positivo Positivo Positivo
Lactosa Positivo
Almidón Positivo Positivo

6. Discusión

Discutir los resultados obtenidos, para lo cual se compara con otros ensayos (otros
grupos de trabajo, o consultando en bibliografía). Escribir si hubo algún error en la
práctica y la naturaleza del mismo (sistemático, aleatorio, equipos, etc).

7. Conclusiones y Recomendaciones

71. Conclusiones: Se refieren a las obtenidas en la parte experimental y que representan


la verificación de los fundamentos teóricos en la aplicación práctica.

7.2. Recomendaciones: Se refieren a las que se pueden sugerir para el desarrollo normal
de la práctica experimental y que de alguna forma contribuyan a mitigar o reducir los
errores sistemáticos.

8. Referencias Bibliográficas

El documento debe citarse bajo la normativa APA, o ISO, la bibliografía a usar es de


hasta 5 años de antigüedad.

9. Cuestionario (debe ir con citas e incluir en las referencias)

LABORATORIO BIOQUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA


SISTEMA DE GESTIÓN DE TÉCNICA DE LABORATORIO
LABORATORIOS FACULTAD DE ELABORADO POR: ING. CRISTINA
CIENCIAS CALDERÓN MSc.

FECHA: SEPTIEMBRE 2018


REVISADO: ING.
ISABEL ORTIZ
APROBADO: ING.
PAÚL PALMAY
FECHA: SEPTIEMBRE
2018
EDICIÓN: SEGUNDA
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA
Página de Página 8 de 18

1. ¿Cuál es el fundamento de la reacción de identificación de azúcares con el reactivo de


Molisch?
2. Indique cuales reacciones sirven para identificar azúcares reductores y explique su
fundamento.
3. Indique cuales reacciones sirven para diferenciar entre monosacáridos y disacáridos y
explique su fundamento.
4. ¿Cuál es la reacción que nos permite distinguir entre aldosas y cetosas y explique su
fundamento?
5. Explique con que prueba podemos distinguir polisacáridos
10. Anexos del equipo y grupo de trabajo en laboratorio (OPCIONAL).

LABORATORIO BIOQUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA


SISTEMA DE GESTIÓN DE TÉCNICA DE LABORATORIO
LABORATORIOS FACULTAD DE ELABORADO POR: ING. CRISTINA
CIENCIAS CALDERÓN MSc.

FECHA: SEPTIEMBRE 2018


REVISADO: ING.
ISABEL ORTIZ
APROBADO: ING.
PAÚL PALMAY
FECHA: SEPTIEMBRE
2018
EDICIÓN: SEGUNDA
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA
Página de Página 9 de 18

PRÁCTICA N° 3

TITULO: DETECCIÓN DE PROTEÍNAS EN LOS ALIMENTOS

1. Objetivos

1.2. GENERAL

Detectar la presencia de proteínas en alimentos.

2.2. ESPECÍFÍCOS

2. Marco Teórico

2.1. Marco Teórico General: Proteínas, estructura, propiedades


2.2. Marco Referencial:
Alimentos que contienen mayor cantidad de proteínas
Alimentos con menor cantidad de proteínas
Forma de asimilación

3. Parte Experimental

3.1. Sustancias y Reactivos;


6mL reactivo de Biuret Agua destilada
5 mL de Grenetina, al 1% 3 mL de vinagre
3 mL de jugo de limón 1 huevo crudo
5 gr de jamón 3 mL de caldo natural de pollo o res
3 mL de caldo industrializado de pollo o 5 gr de salchicha
res
3.2. Materiales y Equipos:

 Gradilla para tubos  Tubos de ensayos(10)


 2 goteros  Pipeta de 10 ml (3)
 Pera de succión  Vaso de precipitación de 50 mL (2)
 3 cajas Petri de cristal  Pinza para tubos

3.3. Procedimiento:

LABORATORIO BIOQUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA


SISTEMA DE GESTIÓN DE TÉCNICA DE LABORATORIO
LABORATORIOS FACULTAD DE ELABORADO POR: ING. CRISTINA
CIENCIAS CALDERÓN MSc.

FECHA: SEPTIEMBRE 2018


REVISADO: ING.
ISABEL ORTIZ
APROBADO: ING.
PAÚL PALMAY
FECHA: SEPTIEMBRE
2018
EDICIÓN: SEGUNDA
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA
Página de Página 10 de 18

A: Detección de proteínas en los alimentos


1: Colocar en un tubo de ensayo 3 mL de solución de grenetina al 1%
2: Agregar 12 gotas de reactivo de Biuret
3: Observar el cambio de color que indica la presencia de proteínas.
4: Colocar 3 mL, en cada tubo de ensayo, de cada muestra de las sustancias que se va a
determinar la presencia de proteínas (si la muestra es sólida se debe moler y diluir en
agua destilada) y luego añadir 12 gotas del reactivo de Biuret.

4. Datos:
4.1. Datos Experimentales:

a). Reacciones químicas durante la práctica.

5. Resultados

5.1. Redactar los resultados obtenidos durante la práctica. Anotar en una tabla los
resultados, con un signo (+) si existe proteínas y con (-) si no existe proteínas.

6. Discusión

Discutir los resultados obtenidos, para lo cual se compara con otros ensayos (otros
grupos de trabajo, o consultando en bibliografía). Escribir si hubo algún error en la
práctica y la naturaleza del mismo (sistemático, aleatorio, equipos, etc).

7. Conclusiones y Recomendaciones

71. Conclusiones: Se refieren a las obtenidas en la parte experimental y que representan


la verificación de los fundamentos teóricos en la aplicación práctica.

7.2. Recomendaciones: Se refieren a las que se pueden sugerir para el desarrollo normal
de la práctica experimental y que de alguna forma contribuyan a mitigar o reducir los
errores sistemáticos.

8. Referencias Bibliográficas

El documento debe citarse bajo la normativa APA, o ISO, la bibliografía a usar es de


hasta 5 años de antigüedad.

9. Cuestionario (debe ir con citas e incluir en las referencias)

1. ¿Por qué algunos aminoácidos se les conoce como escenciales?


2. ¿Qué tipo de enlace detecta el reactivo de Biuret?
LABORATORIO BIOQUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
SISTEMA DE GESTIÓN DE TÉCNICA DE LABORATORIO
LABORATORIOS FACULTAD DE ELABORADO POR: ING. CRISTINA
CIENCIAS CALDERÓN MSc.

FECHA: SEPTIEMBRE 2018


REVISADO: ING.
ISABEL ORTIZ
APROBADO: ING.
PAÚL PALMAY
FECHA: SEPTIEMBRE
2018
EDICIÓN: SEGUNDA
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA
Página de Página 11 de 18

3. ¿Qué proteínas se encuentran en los alimentos analizados?

10. Anexos del equipo y grupo de trabajo en laboratorio (OPCIONAL).


PRÁCTICA N° 4

TITULO: CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA DE UNA GRASA.

1. Objetivos

1.3. GENERAL
• Caracterizar cualitativamente una grasa
2.2. ESPECÍFÍCOS
• Verificar la solubilidad de los lípidos en diferentes solventes.
• Identificar a través de pruebas sencillas la presencia de lípidos.
• Obtener jabón a partir de una muestra de aceite o manteca.
2. Marco Teórico

2.1. Marco Teórico General: Lípidos


2.2. Marco Referencial:
• Lípidos.
• Clasificación de los Lípidos.
• Funciones Biológicas.
• Solubilidad de las grasas.
• Proceso de Saponificación.
3. Parte Experimental

3.1. Sustancias y Reactivos;


 Aceite de cocina.  Manteca.
 Maní  Cloroformo.
 Acetona  Etanol
 Éter etílico.  Solución hidróxido de sodio al 10 %
 Cloruro sódico.

3.2. Materiales y Equipos:

 Gradilla para tubos de ensayo  8 tubos de ensayo.


 Papel filtro.  Matraz Erlenmeyer de 100 mL
 Reverbero.  Varilla agitación.
 Espátula.  2 Vasos de precipitación de
250 mL

LABORATORIO BIOQUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA


SISTEMA DE GESTIÓN DE TÉCNICA DE LABORATORIO
LABORATORIOS FACULTAD DE ELABORADO POR: ING. CRISTINA
CIENCIAS CALDERÓN MSc.

FECHA: SEPTIEMBRE 2018


REVISADO: ING.
ISABEL ORTIZ
APROBADO: ING.
PAÚL PALMAY
FECHA: SEPTIEMBRE
2018
EDICIÓN: SEGUNDA
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA
Página de Página 12 de 18

 2 Pipetas de 10 mL

3.3. Procedimiento:

• Colocamos unas gotas de aceite en el papel filtro, y observamos la presencia de una


mancha sobre el papel filtro que nos permite establecer la presencia de grasas.
• Se comprueba si en el maní existe grasa, triturándolo sobre el papel filtro y verificando
la presencia o no de la mancha traslúcida
Para analizar la solubilidad de grasas y aceites

1.-Colocamos algunas gotas de aceite de cocina en cuatro tubos de ensayo.


2.-Colocamos una pequeña cantidad de manteca en otros cuatro tubos.
3.- Añadimos al primero tubo de ensayo 5 mL de agua, al segundo 5mL de acetona,
al tercero 5 mL de Cloroformo y al cuarto 5mL de etanol
4.- Se agita bien cada tubo y déjelos reposar por algunos minutos
5.-Observamos los resultados para cada uno de los casos. Qué explicación hay para
las diferencias encontradas

Para realizar la saponificación de una grasa

1. Colocamos unos 2 mL de aceite o grasa con unos 5 mL de hidróxido sódico o


potásico al 10% en agua
2. Mantener el conjunto en un baño de agua hirviendo durante al menos una hora.
3. Agrita constantemente para asegurar un íntimo contacto entre el álcali y el aceite.
4. Después de unos veinte minutos de dejarse reposar el conjunto y este no se separa
en dos fases, puede darse por terminada la saponificación.
5. Para separa el jabón debemos añadir, todavía en caliente, un exceso de cloruro
sódico finalmente pulverizado, mezclando bien para que se disuelva, el jabón se
separa flotando en la superficie, en donde al enfriar se separa en forma de una
pasta semisólida.
6. El jabón obtenido puede separarse simplemente con una espátula, pasándose a
otro tubo, en el que se comprueba que es soluble en agua, mostrando sus
propiedades tenso activas

4. Datos:
4.1. Datos Experimentales:

a). Reacciones químicas durante la práctica.

5. Resultados
SOLVENTE SUSTANCIA SUSTANCIA

LABORATORIO BIOQUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA


SISTEMA DE GESTIÓN DE TÉCNICA DE LABORATORIO
LABORATORIOS FACULTAD DE ELABORADO POR: ING. CRISTINA
CIENCIAS CALDERÓN MSc.

FECHA: SEPTIEMBRE 2018


REVISADO: ING.
ISABEL ORTIZ
APROBADO: ING.
PAÚL PALMAY
FECHA: SEPTIEMBRE
2018
EDICIÓN: SEGUNDA
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA
Página de Página 13 de 18

Aceite de cocina Manteca


Agua
Acetona
Cloroformo
Etanol
+ Soluble

+/- Parcialmente soluble

- Insoluble

6. Discusión

Discutir los resultados obtenidos, para lo cual se compara con otros ensayos (otros
grupos de trabajo, o consultando en bibliografía). Escribir si hubo algún error en la
práctica y la naturaleza del mismo (sistemático, aleatorio, equipos, etc).

7. Conclusiones y Recomendaciones

71. Conclusiones: Se refieren a las obtenidas en la parte experimental y que representan


la verificación de los fundamentos teóricos en la aplicación práctica.

7.2. Recomendaciones: Se refieren a las que se pueden sugerir para el desarrollo normal
de la práctica experimental y que de alguna forma contribuyan a mitigar o reducir los
errores sistemáticos.

8. Referencias Bibliográficas

El documento debe citarse bajo la normativa APA, o ISO, la bibliografía a usar es de


hasta 5 años de antigüedad.

9. Cuestionario (debe ir con citas e incluir en las referencias)

1. ¿Cuál es la diferencia entre las grasas y aceites?


2. ¿Cómo se puede transformar un aceite en grasa?
3. ¿Por qué la grasa es un alimento energético?
4. Hable sobre los jabones e indique en que se diferencian los jabones duros de los
jabones suaves.
5. ¿Cómo se produce la hidrólisis de las grasas, en los organismos vivos?
6. Características de la glicerina.
7. ¿Para qué se adiciona cloruro de sodio en la elaboración de jabón?

LABORATORIO BIOQUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA


SISTEMA DE GESTIÓN DE TÉCNICA DE LABORATORIO
LABORATORIOS FACULTAD DE ELABORADO POR: ING. CRISTINA
CIENCIAS CALDERÓN MSc.

FECHA: SEPTIEMBRE 2018


REVISADO: ING.
ISABEL ORTIZ
APROBADO: ING.
PAÚL PALMAY
FECHA: SEPTIEMBRE
2018
EDICIÓN: SEGUNDA
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA
Página de Página 14 de 18

10. Anexos del equipo y grupo de trabajo en laboratorio (OPCIONAL).

PRÁCTICA N° 5

TITULO: DESNATURALIZACIÓN DE PROTEÍNAS


1. Objetivos

1.4. GENERAL

Evidenciar la desnaturalización de la proteína del huevo.


2.2. ESPECÍFÍCOS
Verificar el proceso de desnaturalización por medio de procedimientos sencillos.
2. Marco Teórico

2.1. Marco Teórico General: Proteínas, estructura, propiedades


2.2. Marco Referencial:
• Huevo
• Valor nutritivo
• Coagulación de las proteínas
3. Parte Experimental

3.1. Sustancias y Reactivos;


 Probeta.  Probeta.
 Pipeta de 10 mL.  Pipeta de 10 mL.
 Reverbero.  Reverbero.
 5 tubos de ensayo.  5 tubos de ensayo.
 Gradilla para tubos de ensayo.  Gradilla para tubos de ensayo.
3.2. Materiales y Equipos:

 1 Huevo.
 Ácido clorhídrico.
 Etanol.

3.3. Procedimiento:

1. Preparamos una solución de albúmina de huevo.


2. Batimos la clara de un huevo por un tiempo corto y agregar aproximadamente
cinco veces su volumen de agua.

LABORATORIO BIOQUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA


SISTEMA DE GESTIÓN DE TÉCNICA DE LABORATORIO
LABORATORIOS FACULTAD DE ELABORADO POR: ING. CRISTINA
CIENCIAS CALDERÓN MSc.

FECHA: SEPTIEMBRE 2018


REVISADO: ING.
ISABEL ORTIZ
APROBADO: ING.
PAÚL PALMAY
FECHA: SEPTIEMBRE
2018
EDICIÓN: SEGUNDA
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA
Página de Página 15 de 18

3. Mezclar bien y filtrar a través de una tela fina (nylon).


4. Tomar porciones de 2 mL del filtrado.
5. Colocar 2mL de filtrado en cada tubo de ensayo (tres tubos de ensayo).
6. En el tubo 1, lo calentamos hasta ebullición.
7. En el tubo 2, agregamos 1 mL de ácido clorhídrico concentrado, procuramos que
este descienda por las paredes del tubo de ensayo.
8. En el tubo 3, adicionamos 3 mL de etanol.

Observamos los resultados obtenidos en los distintos tubos y anotamos.

4. Datos:
4.1. Datos Experimentales:

a). Reacciones químicas durante la práctica.

5. Resultados

5.1. Observamos los resultados obtenidos en los distintos tubos y anotamos.

6. Discusión

Discutir los resultados obtenidos, para lo cual se compara con otros ensayos (otros
grupos de trabajo, o consultando en bibliografía). Escribir si hubo algún error en la
práctica y la naturaleza del mismo (sistemático, aleatorio, equipos, etc).

7. Conclusiones y Recomendaciones

71. Conclusiones: Se refieren a las obtenidas en la parte experimental y que representan


la verificación de los fundamentos teóricos en la aplicación práctica.

7.2. Recomendaciones: Se refieren a las que se pueden sugerir para el desarrollo normal
de la práctica experimental y que de alguna forma contribuyan a mitigar o reducir los
errores sistemáticos.

8. Referencias Bibliográficas

El documento debe citarse bajo la normativa APA, o ISO, la bibliografía a usar es de


hasta 5 años de antigüedad.

9. Cuestionario (debe ir con citas e incluir en las referencias)

LABORATORIO BIOQUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA


SISTEMA DE GESTIÓN DE TÉCNICA DE LABORATORIO
LABORATORIOS FACULTAD DE ELABORADO POR: ING. CRISTINA
CIENCIAS CALDERÓN MSc.

FECHA: SEPTIEMBRE 2018


REVISADO: ING.
ISABEL ORTIZ
APROBADO: ING.
PAÚL PALMAY
FECHA: SEPTIEMBRE
2018
EDICIÓN: SEGUNDA
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA
Página de Página 16 de 18

1. ¿Qué proteínas encontramos en el huevo?


2. ¿Qué se entiende por desnaturalización de las proteínas?
3. Indique cuales son los factores que afectan la desnaturalización de una proteína.
10. Anexos del equipo y grupo de trabajo en laboratorio (OPCIONAL).
PRÁCTICA N° 6

TÍTULO: CARACTERIZACIÓN CUALITATIVA DE DOS ENZIMAS


(CATALAZA Y AMILASA).
1. Objetivos

1.5. GENERAL
Caracterizar cualitativamente dos enzimas.

2.2. ESPECÍFÍCOS
• Determinar la presencia de la enzima catalasa en diversos tejidos.
• Comprobar el efecto de la temperatura sobre la actividad enzimática
• Comprobar la acción hidrolítica de la amilasa
2. Marco Teórico
2.1. Marco Teórico General: Proteínas, estructura, propiedades
2.2. Marco Referencial:
• Enzimas.
• Amilasa y Catalasa.
• Reconocimiento de la catalasa.
• Desnaturalización de la catalasa.
3. Parte Experimental

3.1. Sustancias y Reactivos;


 Trozos de hígado de pollo  Reactivo de Fehling
 Agua oxigenada  Reactivo de Lugol
 Solución diluida de almidón 

3.2. Materiales y Equipos:

 Gradilla para tubos de ensayo  Varilla agitación


 8 tubos de ensayo  2 Vasos de precipitación de 250
ml
 Reverbero  2 Pipetas de 10 ml

3.3. Procedimiento:
A.- Reconocimiento de la catalasa.

LABORATORIO BIOQUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA


SISTEMA DE GESTIÓN DE TÉCNICA DE LABORATORIO
LABORATORIOS FACULTAD DE ELABORADO POR: ING. CRISTINA
CIENCIAS CALDERÓN MSc.

FECHA: SEPTIEMBRE 2018


REVISADO: ING.
ISABEL ORTIZ
APROBADO: ING.
PAÚL PALMAY
FECHA: SEPTIEMBRE
2018
EDICIÓN: SEGUNDA
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA
Página de Página 17 de 18

• Colocar en un tubo de ensayo unos trocitos de hígado.


• Añadir 5 mL de agua oxigenada.
• Se observara un intenso burbujeo debido al desprendimiento de oxígeno.

B.- Desnaturalización.
• Colocar en un tubo de ensayo varios trocitos de hígado.
• Añadir agua para hervir la muestra. Hervir durante unos minutos.
• Después de este tiempo retirar el agua sobrante.
• Añadir el agua oxigenada.

C Hidrólisis del almidón.


• Poner en una gradilla cuatro tubos de ensayo numerados del 1 al 4.
• Añadir en cada tubo 5 mL de una solución diluida de almidón.
• A los tubos 3 y 4 añadir una peque una cantidad de saliva.
Para ayudar a formar saliva piensa en un limón en algo que te apetezca mucho comer. Así
favorecerá a que formes más saliva.
• En el tubo 1 realizar la reacción de Fehling.
• En el tubo 2 realizar la reacción de Lugol.
Los resultados son los esperados para un polisacárido como el almidón.
Los tubos 3 y 4 que contienen el almidón a los que hemos echado la saliva, ponerlos en
un vaso de precipitación en baño María controlando la temperatura del agua para que no
hierva, ya que lo que intentamos que la enzima de la saliva trabaje a 37° C, dejarlo unos
15 minutos.
A continuación realizar las siguientes reacciones.
• En el tubo 3 realizar la reacción de Fehling.
• En el tubo 4 realizar la reacción de Lugol.

4. Datos:
4.1. Datos Experimentales:

a). Reacciones químicas durante la práctica.

5. Resultados

5.1. Observamos los resultados obtenidos en los distintos tubos y anotamos.

6. Discusión

Discutir los resultados obtenidos, para lo cual se compara con otros ensayos (otros
grupos de trabajo, o consultando en bibliografía). Escribir si hubo algún error en la
práctica y la naturaleza del mismo (sistemático, aleatorio, equipos, etc).

LABORATORIO BIOQUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA


SISTEMA DE GESTIÓN DE TÉCNICA DE LABORATORIO
LABORATORIOS FACULTAD DE ELABORADO POR: ING. CRISTINA
CIENCIAS CALDERÓN MSc.

FECHA: SEPTIEMBRE 2018


REVISADO: ING.
ISABEL ORTIZ
APROBADO: ING.
PAÚL PALMAY
FECHA: SEPTIEMBRE
2018
EDICIÓN: SEGUNDA
GUIA DE PRACTICA DE BIOQUÍMICA
Página de Página 18 de 18

7. Conclusiones y Recomendaciones

71. Conclusiones: Se refieren a las obtenidas en la parte experimental y que representan


la verificación de los fundamentos teóricos en la aplicación práctica.

7.2. Recomendaciones: Se refieren a las que se pueden sugerir para el desarrollo normal
de la práctica experimental y que de alguna forma contribuyan a mitigar o reducir los
errores sistemáticos.

8. Referencias Bibliográficas

El documento debe citarse bajo la normativa APA, o ISO, la bibliografía a usar es de


hasta 5 años de antigüedad.

9. Cuestionario (debe ir con citas e incluir en las referencias)


1. Describa la catalasa.
2. Describa la amilasa.
3. Indique los factores que afectan la velocidad de una reacción catalizada por una
enzima.
10. Anexos del equipo y grupo de trabajo en laboratorio (OPCIONAL).

LABORATORIO BIOQUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

También podría gustarte