Está en la página 1de 23

'&"

"
!

! 'E<'&<$8=7F'

! ¥ )(!-$A!%D3 2&+! )2)5)*3&+! F1)!


)+341'3140*! )2! =)*A5)*&! 5&402!
! C! 0! 6043-4! 7)! X+3&+! 2&G404E!
'&*+341-4!20!,*,(&$!37)!20!#0%!-F
! ¥ D-=)4)*'-04E! 2&+! 7-+3-*3&+! 3-6&+! 7)!
*&450+! [5&402)+.! 4)2-G-&+0+.!
! +&'-02)+.!914>7-'0+.!)3'X3)40`M3
¥ W040'3)4-?04E! 0! 20! 5&402! '&5&! 1*!
" VA>"="6"?='9A'87%&<! =)*A5)*&! +&'-02! )! (-+3A4-'&! '1C0+!
! '&*')6'-&*)+! (0*! +1=4-7&! '058-&+!
0!340:X+!7)2!3-)56&M3
" J7%&<'C'87%&<"9&9)'37:'97:';<&=7:'9A'<&'87%&<! ¥ c)=2)@-&*04E! +&84)! )2! +)*3-7&! 7)!
o L2!620*&!*&4503-:&!! )+3&+! '058-&+! 6040! '&564)*7)4! 20!
o L2!620*&!=E'3-'&! +-310'-A*!C!6&+-8-2-707)+!7)!20!5&402!
! 0'3102M3
¥ D-=)4)*'-04E! C! 18-'04E! )2! E58-3&! 7)!
! 20! 5&402! =4)*3)! 0! 2&+! ()'(&+! 7)! 20!
*031402)?0M!
" G7%8&:'87%&<A:'C'75%7:'5";7:'9A'=7%8&:! ¥ j02&404E! 20! :-70! 5&402! C! +1!
o o&450!5&402!C!2)C!*031402!! -*'-7)*'-0!)*!2&+!7-=)4)*3)+!+)'3&4)+!
o o&450!5&402!C!4)G20+!3X'*-'0+! 7)!20!'123140b!'-)*'-0.!6&2>3-'0.!043)!C!
# U56)403-:&+!(-6&3X3-'&+! 4)2-G-A*.! 0+>! '&5&! )*! +1! :-70!
# U56)403-:&!'03)GA4-'&!! '&3-7-0*0;!
o o&450+!914>7-'0+!C!*&450+!5&402)+! !
o o&450+!5&402)+!C!*&450+!+&'-02)+!!
o o&450+!5&402)+!C!*&450+!4)2-G-&+0+!
!

" @&%W65A%'R":5?%"67'9A'<&'87%&<!
o Y&402!64-5-3-:0!!
o Y&402!)*!20!0*3-Gx)707!'2E+-'0!!
o Y&402!)*!20!+&'-)707!=)1702!!
o Y&402!)*!20!+&'-)707!5&7)4*0!
!

!
''"
"
" V">A%A=6"&'A=5%A'&657:'87%&<A:'C'RA6R7:'9A'<&'=&5$%&<AX&)'37:'&657:'9A<'R78I%A'H'<7:'&657:'
R$8&=7:'
'

" 3&'87%&<'C':$'%A<&6"?='67='75%&:'&65"H"9&9A:'R$8&=&:!
o Y&402!C!4)2-G-A*!!
o Y&402!C!6&2>3-'0!!
o Y&402!C!'-)*'-0!!
o Y&402!C!043)!
!

40 ƒtica: Introducci—n a su problem‡tica y su historia

VA>"="6"?='9A'87%&<!

En este tema se analizar‡ un poco el mundo de la moral, que, como ya se dijo, es la materia, el sustrato en
que descansa la Žtica como disciplina filos—fica. ÀQuŽ es la moral?, Àcu‡les son sus caracter’sticas
esenciales?, Àc—mo est‡ constituida?, Àcu‡l es su diferencia con otras actividades humanas semejantes?...
Todo este tipo de problemas constituye el asunto de este cap’tulo, cuyo objetivo es captar la esencia
misma de la moral.!

En cuanto a la definici—n de moral, muchos son los conceptos que se han formulado acerca de ella,
entre los cuales est‡n los siguientes.!

1. La moral es un conjunto de normas aceptadas libre y conscientemente, que regulan la conducta


individual y social de los hombres.!
2. La moral es un sistema de normas, reglas o deberes que regulan las acciones de los hombres entre s’.!
3. La moral es el conjunto de reglas que la sociedad exige que un hombre observe dentro de ella. Un
hombre moral es aquel que vive en concordancia con las costumbres de su sociedad; en caso de in-
fringir las normas, el hombre ser‡ marginado de la sociedad.!
4. En fin, la moral es el conjunto de normas y formas de vida a travŽs de las cuales el hombre aspira a
realizar el valor de lo bueno. !

ValiŽndose de estas definiciones, pueden destacarse los elementos esenciales de la moral. ƒsta contiene,
ante todo, un conjunto de normas, sin las cuales no es posible concebirla. Estas normas tienen como
prop—sito regular la conducta del hombre en la sociedad; adem‡s, deben ser realizadas en forma
consciente y !libre, e interiorizadas por el sujeto; mediante ellas, el individuo pretende llegar a realizar el
valor de lo bueno. As’ la moral est‡ vinculada estrechamente con el valor de lo bueno.!
'("
"

Elementos esenciales de la moral Normas o c—digos morales que


regulan las acciones!

Un sujeto libre y consciente capaz de


acatar o realizar estas normas!

Valores inherentes a las normas o reglas de


conducta (bien, honestidad, justicia, honor,
fidelidad, entre otros)

J7%&<'C'87%&<"9&9)'37:'97:';<&=7:'9A'<&'87%&<!
La moral est‡ constituida por dos aspectos o planos, el plano normativo y el plano f’sico.!

!"#:"=*'#*'9$=&)-'3
En cuanto conjunto de normas, reglas o deberes que impone la sociedad, la moral comprende un plano
normativo, el cual se–ala siempre un deber ser. Toda norma, todo imperativo, como su nombre lo indica,
da una orden, manda c—mo debe uno comportarse. Muchas veces se dice que la Žtica es la ciencia del
deber ser, justamente por eso, porque estudia normas que valen independientemente de que se cumplan o
no (es decir, tienen un car‡cter a priori). Cuando se piensa en una disposici—n, en un mandato Ñpor
ejemplo "Debes acatar la voluntad del Estado"Ñ se est‡ pensando en el plano normativo de la moral. Este
mandato puede ser obedecido o bien, desobedecido. En la moral entran, pues, los actos aprobatorios
(moralmente buenos) y los actos reprobatorios (moralmente malos). Esta caracter’stica de la moral, el
abarcar tanto los actos buenos como los malos o inmorales se llama bipolaridad de los valores.!

41 Esencia de la moral

El plano normativo origina lo que se llama, estrictamente, moral. La moral es, pues, el conjunto de
normas o imperativos que existen para ser realizados, y que se consideran valiosos y debidos,
independientemente de que se realicen o no. Este plano normativo es el que ocupa m‡s la atenci—n de los
fil—sofos de la moral.!
')"
"
!

!"#:"=*'#7B,&),'#
La moral existe para ser realizada. No tendr’a sentido prescribir una norma, si no fuera posible llevarla a
cabo. Cuando se habla de la realizaci—n de la moral, se refiere uno al plano f‡ctico (defactum, hecho), al
plano de los hechos. El plano f‡ctico est‡ formado por los actos concretos que se realizan conforme a las
normas establecidas (plano normativo). Un ejemplo del plano f‡ctico de la moral es el siguiente: el hecho
de que, teniendo en cuenta la norma "debes acatar la voluntad del Estado", S—crates no haya aceptado
fugarse de la c‡rcel cuando su amigo Grit—n le facilitaba todos los medios para ello; pero tambiŽn podr’a
haber sucedido que S—crates violara esta norma. De todas maneras ambos tipos de '&56&4305-)*3&!
6)43)*)')*!02!620*&!=E'3-'&!7)!20!5&402!z1*&!)+!6&+-3-:&!C!)2!&34&!*)G03-:&`;
L2! 620*&! =E'3-'&! &4-G-*0! 2&! F1)! +)! '&*&')! '&5&! #0%!-$"!">3 o&! 7)8)*! '&*=1*7-4+).! 61)+.! )+3&+!
3X45-*&+b!+0%!-3)+!)2!'&*91*3&!7)!*&450+.!4)G20+!&!-56)403-:&+.!64&71'3&!7)!1*0!7)3)45-*070!X6&'0!&!
+&'-)707M!5-)*]00+!F1)!20!#0%!-$"!"3'&564)*7)!2&+!0'3&+!4)02-?07&+!'&*=&45)!0!20!5&402!-56)40*3);!
/0!#0%!-$"!"3)+!20!5&402!()'(0!4)02-707![5&402!)=)'3-:0`.!)+!20!50*)40!'&3-7-0*0!)*!F1)!+)!:-:)*!20+!
v&4*0+.!)+!7)'-4.!20!+)4-)!7)!!&+0*3,9,&+$=0*;3302!'&5&!+)!%02-?0*!'&3-7-0*05)*3);##!
/0!5&402-707!)+!2&!F1)!i&+X!/1-+!Q40*G14)*!7)*&5-*0'Y+/$&!3C+,(*3&!#0%!-3=$=$"!>3L+30!5&402!:-:-70!&!
5&402-707!)+!20!F1)!+)!50*-=-)+30!)*!20!)@6)4-)*'-0.!)*!(-+3&4-0.!)*!20!4)2-G-A*.!)3';!L*!G)*)402.!6-)*+0!
Q40O04)*.!20!X3-'0!7)!2&+!2-84&+!7)!3)@3&!)+!1*0! Y+/$&!3"0&,(*>3&!+)0.!1*0!X3-'0!0'07X5-'0.!:1)230!
7)!)+60270+!4)02-707M!)*!'058-&!20!Y+/$&!3C+,(*3*&!)+!20!F1)!+)!)*'1)*340!)*!2&+!2-84&+!7)!=-2&+&=>0.!+-*&!
)*! 20! (-+3&4-0! :-:-)*3).! )*! '-)43&+! 3)+3-5&*-&+! (150*&+.! &! -*'21+&! )*! 3)403140;! L*! 2&+! =-2A+&=&+.! *&!
&8+30*3)! 61)7)*! )*'&*3404! )9)562&+! *&3082)+! 7)! 2&! F1)! )+! 20! Y+/$&!3 C+,(*F3 .0%3 )9)562&.! Q4-+3A3)2)+!
7)+'4-8)! )*! +1! L+$&!3 o$&0#!BC,!! 20! 5&402! :-:-70! 6&4! 2&+! G4-)G&+! 7)! +1! 3-)56&.! 340?0! -! 50*&! 50)+340!
'040'3)4)+!'&5&!)2!7)2!50G*E*-5&!C!20+!:-4317)+!4)02)+.!*&!20+!2-84)+'0+!&!-7)02)+!7)!2&+!G4-)G&+;!

C"=*'#*'9$=&)-'23o&450+!C!4)G20+!F1)!+)O020*!1*!7)8)4!+)4![20!5&402`b!l,1,*3!&!+!%3
-!3=0-C(+!"3",-3Y*+!"0>!

5'9="3 C"=*'#7B,&),'23/&+!0'3&+!4)02-?07&+!'&*=&45)!0!20!5&402![5&402-707`b!kHA'403)+!4)+6)30!20!
*&450;! l,1,*3 !&!+!%3 -!3 =0-C(+!"3 ",-3 Y*+!"0;3 C! *&! +)! =1G0! 7)! 20! 'E4')2! 7)+&C)*7&! 2&+!
41)G&+!7)!+1!05-G&!S4-3A*k;!

!"#$%&' ,)(! ! Un ejemplo positivo de


moralidad o "moral efectiva" es la de
S—crates cuando acata valientemente
la voluntad del Estado que lo condena
!
a morir.!

!
Normas morales y otros tipos de
normas!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
$$ "C7-D"52-92G2/"U"KJ6?"[6-\1?4"<$"3'(I(#%3"*)').(=>?"3%.(,Y`=@H"
'*"
"
H)! (0! :-+3&! F1)! 20! 5&402! )+3E! =&45070! 6&4! 1*! 620*&! *&4503-:&! C! 1*! 620*&! =E'3-'&M! )2! 64-5)4&! )+3E!
'&*+3-31-7&!4)G20+!7)!'&*71'30!&!*&450+!5&402)+;!Q! 20!X3-'0!2)!-*3)4)+0! +08)4! F1X! *031402)?0! 3-)*)! 20!
*&450! 5&402.! '1E2)+! +&*! +1+! '040'3)4>+3-'0+! )+)*'-02)+! =4)*3)! 0! &34&+! 3-6&+! 7)! *&450+! &! 4)G20+;! L+3&+!
64&82)50+!'&44)+6&*7)*.!)*!20!X3-'0.!02!3)50!220507&!20!,*,(&$!3",3-!3(0%#!3#0%!->3
L*!)+3)!604EG40=&!+)!'&560404E*!20+!*&450+!5&402)+!'&*!&34&!3-6&!7)!4)G20+.!2)C)+!C!*&450+.!'&*!)2!
=-*!7)!6&7)4!+08)4!F1X!)+!C.!F1X!*&!)+!1*0!*&450!5&402;!
!
42 ƒtica: Introducci—n a su problem‡tica y su historia

D'9$=#$'9="#E#"4E#*=&+9="3
/&+!X3-'&+!(0*!07:)43-7&!F1)!+)!'&564)*7)!8-)*!F1X!)+!1*0!*&450!+-!+)!20!'&56040!'&*!)2!'&*')63&!7)!2)C!
*031402;!r0!)*!)2!2)*G109)!'&3-7-0*&.!6040!4)=)4-4+)!0!20!*&450!5&402.!+)!13-2-?0.!51'(0+!:)')+.!)2!'&*')63&!
7)!-,<>3pL*!F1X!+)!7-=)4)*'-0*!20+!2)C)+!*031402)+!7)!20+!*&450+!&!2)C)+!5&402)+q!
H&84)!20!2)C!*031402!+)!(0*!)@64)+07&!51'(0+!7)=-*-'-&*)+.!3&70+!)220+!3-)*)*!)*!'&5l*!2&!+-G1-)*3)b!20!
)+!1*0!4)20'-A*!'&*+30*3)!)*34)!2&+!()'(&+;!/0!'-)*'-0!+)!&'160!7)!20+!4)20'-&*)+!&0(*+!(+,*3,3$(=!%$!1-,*3
)*34)!2&+!()'(&+.!C!0!)+3)!3-6&!7)!4)20'-&*)+!2)+!22050!-,<,*>3/0!6020840!2)C![)*!G4-)G&!(0#0*c3+-G*-=-'0!
50*703&.! -56)403-:&;! H)! 22050! 0+>! 20! 4)20'-A*! 6)450*)*3)! )*34)! 2&+! =)*A5)*&+.! 7)8-7&! 0! F1)! )+!
=&4?&+0;!
I*0! '040'3)4>+3-'0! )+)*'-02! 7)! 20! 2)C! )+! F1)! +)! 34030! 7)! 1*! 91-'-&! F1)! +)O020! 4)20'-&*)+! '&*+30*3)+!
)*34)! 2&+! =)*A5)*&+;! r! )+3&! +)! 80+0! )*! )2! 64-*'-6-&! 7)! '01+02-707! F1)! +&+3-)*)! F1)! 0! 7)3)45-*070+!
'&*7-'-&*)+! '&44)+6&*7)*! *)')+04-05)*3)! 7)3)45-*070+! '&*+)'1)*'-0+;! N&4! )9)562&.! +-! C&! 044&9&! 20!
62150!'&*!F1)!)+3&C!)+'4-8-)*7&.!+X!7)!0*3)50*&!F1)!X+30!3)*7)4E!0!'0)4!C!*&!0!F1)704!+1+6)*7-70!)*!
)2!)+60'-&.!)*!:-4317!7)!20!2)C!7)!20!G40:-30'-A*;!/0!2)C!*&!075-3)!)@')6'-&*)+.!*&!7-')!F1)!1*&+!'1)46&+!
'0)*!C!F1)!&34&+!*&!'0)*M!+1!'04E'3)4!7)!2)C!407-'0!)*!F1)!+)O020!C(!3(,&,*$"!">!
<4)*3)! 02! '04E'3)4! *)')+04-&! F1)! 64)+)*30! 20! 2)C! *031402.! 61)7)! 1*&! 64)G1*304+)b! pQ'0+&! 20! *&450!
5&402!)+!+)5)90*3)!0!20!2)C!*031402q.!p0'0+&!20!*&450!5&402!3058-X*!)@64)+0!1*0!*)')+-707!'01+02q;;;!H)!
&8+)4:0! F1)! 20! *&450! 5&402! +)! 7-4-G)! 0! +)4)+! '060')+! 7)! '1562-420! &! :-&20420;! H-! *&! +)! 6-)*+0! )*! 1*!
504G)*! 7)! ]-{{T! )*3&*')+! 20! *&450! 5&402! )+! -56&+-82);! py1X! '0+&! 3)*dr’a prescribir la norma "los
hombres deben ser veraces", si Žstos fueran necesariamente veraces? La norma moral se distingue de la ley
natural en que no expresa una relaci—n constante o necesaria, sino que descansa en el supuesto de la libertad.!
Por su finalidad las leyes naturales y las normas morales se diferencian porque las leyes son explicativas.
El cient’fico no hace juicio de valor, s—lo se pregunta a quŽ leyes obedecen ciertos fen—menos. La funci—n de
la ley consiste en explicar un hecho con base en la relaci—n que Žste guarda con otro. En cambio, las
normas morales son pr‡cticas, no tratan de explicar sino de provocar, de Suscitar un comportamiento que
se considera adecuado o valioso. Por ejemplo, cuando se dice "el hombre debe ser veraz", no se trata de
explicar algo acerca de la veracidad o acerca del hombre, sino simplemente indicar que la veracidad debe
ser realizada.!
Otra diferencia importante entre las normas morales y las leyes naturales consiste en que estas œltimas
necesitan ser corroboradas por los hechos. Si efectivamente los cuerpos no cayeran, no valdr’a la ley que
sostiene que todos los cuerpos caen. Las leyes naturales, para ser tales, deben ser verificadas en la
experiencia (car‡cter a posteriori de las leyes). En cambio, la comprobaci—n emp’rica no existe en el orden
normativo (car‡cter a priori de las normas morales). La validez de la norma toral es a priori, no se necesita
observar si Juan, Pedro,!)*34) otros, son veraces para determinar si vale la norma dice "debes ser veraz".
Sup—ngase que en el sal—n de clase nadie llega temprano, ni cumple con sus tareas. Si la norma moral
dependiera de la experiencia, si descansara en los hechos, entonces se tendr’an que invalidar las normas
que dicen: "Debes llegar temprano 1 tus clases", "debes cumplir con tus tareas".!
(+"
"
Como se podr‡ observar, al referirnos a la "ley naturalÓ, la hemos entendido como "ley cient’fica", o sea:
como aquellas leyes que los cient’ficos (f’sicos, bi—logos, qu’micos, etc.) formulan para explicar los
procesos naturales. Sin embargo, cabe se–alar que el concepto de "ley natural" tiene tambiŽn una
connotaci—n metaf’sica, que es preciso explicar brevemente: bajo otro sentido se llama ley natural a una
norma de car‡cter moral impresa en la conciencia del hombre y que se opone muchas veces a las leyes
civiles, es decir, a las leyes positivas que son las leyes escritas (en constituciones, c—digos, reglamentos,
legislaciones). Mientras que la ley natural tiene su origen en la naturaleza misma del hombre como ser
espiritual y racional (naturaleza que se supone inc—lume), la ley civil procede de un orden social o de una
segunda naturaleza creada por el hombre. "La ley natural se distingue de las leyes civiles o positivas por
los caracteres siguientes: en primer lugar, la ley natural es universal y absoluta, mientras que las leyes
civiles son variables y relativas, puesto que Žstas dependen tanto del hombre que las dicta, como de la
Žpoca y del lugar en que se promulgan."34

D'9$=#$'9="#C'94;"=6#&%,*),=6!

43 Esencia de la moral

Las normas morales tambiŽn se han comparado con las llamadas reglas tŽcnicas o reglas de las artes. ƒstas
constituyen una f—rmula o receta tŽcnica para el desarrollo eficaz de una actividad determinada (incluso los
cursos llamados de "relaciones humanas" son reglas de este tipo).!

Las reglas tŽcnicas coinciden con lo que Kant llam— imperativos hipotŽticos. Segœn Kant, todos los
imperativos se expresan por un deber ser y muestran la relaci—n de una ley objetiva de la raz—n a una
voluntad que, por su constituci—n subjetiva, no es determinada necesariamente por tal ley. El fil—sofo de
K—nigsberg distingue entre imperativos hipotŽticos y el imperativo categ—rico.!

N8;A%&5"H7:'R";7545"67:!

Representan la necesidad pr‡ctica de una acci—n posible, como medio para conseguir otra cosa que se quiere
(o que es posible que se quiera). Estos imperativos hipotŽticos son semejantes a lo que se conoce como
reglas tŽcnicas, pues Žstas se–alan medios para lograr determinadas finalidades; su observancia no
constituye una obligaci—n para el sujeto que las aplica. Un ejemplo de regla tŽcnica ser’a "los
requerimientos que debo observar para construir un puente". ƒste deber es, en realidad, una necesidad
condicionada. Las reglas tŽcnicas no expresan obligaciones sino que establecen condiciones.!

Una regla tŽcnica dice "si quieres a tienes que realizar necesariamente b" (si quieres construir un puente
tienes que ce–irte a determinadas reglas de la ingenier’a). Las normas morales, en cambio, postulan
deberes; su observancia es facultativa (por ejemplo, los preceptos contenidos en el Dec‡logo).!

N8;A%&5"H7'6&5A#?%"67!

Es el que representa una acci—n por s’ misma, sin referencia a ningœn otro fin, como objetivamente
necesaria.! QF1>!20!0''-A*!)+3E!4)64)+)*3070!'&5&!81)*0!)*!+>.!)+3&!)+!'&5&!*)')+04-0!)*!1*0!:&21*307!
'&*=&45)!'&*!20!40?A*;!u0*3!'&*+-7)40!20!*&450!4)=2)9070!)*!)+3)!$#.,%!+$=03&!+,5'%$&0>!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
#$
Cfr. Gregorio Fingerman, Lecciones de filosof’a, Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1964.!

"
(!"
"
Q!7-=)4)*'-0!7)!2&+!-56)403-:&+!(-6&3X3-'&+.!)2 !-56)403-:&!'03)GA4-'&!*&!)@64)+0!'&*7-'-&*)+.!*&!
7-')!F1-)4)+!'&*+)G1-4!!37)8)+!4)02-?04!1?;3+-*&!F1) !)@64)+0!1*!7)8)4!+)4!'&5&!=-*!)*!+>!5-+5&!b!3
7)8)!+)4!

1c^3kD)8)+!+)4!:)40?.!+-*!'&*7-'-A*!02G1*0k;!

/0+! 4)G20+! 3X'*-'0+! 3058-X*! )F1-:02)*! 0! 2&! F1)! u0*3! D050! %,5-!*3 ",3 -!3 /!1$-$"!";3 &0(*,:0*3 ",3 -!3
*!5!&$"!"F33&70+!)220+!*&!)@64)+0*!1*0!*)')+-707!-*'&*7-'-&*070!C!&89)3-:0![1*-:)4+025)*3)!:E2-70`!'&5&!
)2! -56)403-:&! '03)GA4-'&;! kL2! '&*+)9&! t7-')! u0*3t.! +-! 8-)*! )*'-)440! *)')+-707.! )+! :E2-7&! +A2&! '&*! 20!
'&*7-'-A*!+189)3-:0!'&*3-*G)*3)!7)!F1)!X+3)!&!0F1)2!(&584)!'1)*3)!302!&!'102!'&+0!)*34)!20+!F1)!6)43)*)')*!
0!+1!=)2-'-707M!)*!'058-&.!7!-56)403-:&!'03)GA4-'&!(03,*3-$#$+!"03.0%3&0("$&$'(3!-5C(!3C!61)7)!220504+)!
64&6-05)*3)! 1*! 50*703&.! 6&4! +)4.' '&5&! )+.! 08+&2130.! 01*F1)! 64E'3-'05)*3)! *)')+04-&;k! [QF1>.! 20!
6020840!(,&,*!%$0;3*&!+-G*-=-'0!*)')+-707!'01+02.!+-*&!7)8)4;`!

Lectura

Sobre las reglas tŽcnicas!

o03 *'-03 ,*3 .0*$1-,;3 *$(03 9%,&C,(+,;3 BC,3 -!3 %,5-!3 +G&($&!3 .%,,j$*+!3 !3 -0*3 9$(,*3
*C1:,+$=0*3 BC,3 -0*3 /0#1%,*3 *,3 .%0.0(,(3 &0+$"$!(!#,(+,3 <3 +!#1$G(3 BC,3 *,3
,(&C,(+%,3&0"$9$&!"!3:C(+03!30+%!*3%,5-!*3C+$-$A!1-,*3.!%!3<3,(3&$,%+03+$.03",3
!&+$=$"!",*>3K0*3#!(C!-,*3.!%!3-!3&%7!3",35!--$(!*3,j$*+,(3!C(3!(+,*3",3BC,3#C&/0*35%!(:,%0*3,*&0:!(3,*+,3
09$&$03 <3 !(+,*3 +!#1$G(3 ",3 BC,3 *,3 ",&$"!(3 !3 C+$-$A!%3 !BCG--0*>3 K0*3 "$=,%*0*3 ,(-$*+!#$,(+0*;3 %,&0.$-!&$0(,*3 <3
&0-,&&$0(,*3 ",3 )+30+! 4)G20+.! %,!-$A!"0*3 ,(3 0&!*$'(3 $p.!%!3 *C3 C+$-$A!&$'(3 ,(3 !&+$=$"!",*3 ",+,%#$(!"!*;3
&0(*+$+C<,(3 -03 BC,3 *,3 --!#!3 ?K!*3 +G&($&!*3 ",3 &!"!3 !&+$=$"!"?>3 )*7;3 /!<3
!"#$%&' ,)*! ! Las reglas
+G&($&!*3 ",3 -!3 $(=,*+$5!&$'(3 1$1-$05%D9$&!3 &0(+,($"!*3 ,(3 #!(C!-,*3 tBC,3
tŽcnicas son, sin duda, el
,*&0-!%,*3 <3 .%09,*0%,*3 C+$-$A!(t.! +G&($&!*3 &C-$(!%$!*! ,(3 -0*3 %,&,+!%$0*3 ",3
signo m‡s visible de la vida.!
&0&$(!;3,+&>3o03*$,#.%,3,*3!*7;3*$(3,#1!%50;3(03*$,#.%,3.0",#0*3,&/!%3#!(03
",3 C(!3 &0#.$-!&$'(3 .%,,j$*+,(+,>3 K!3 =$"!3 .%,*,(+!3 ,3 $(+,%.0(,3 C%5,(&$!*3 BC,3 /!<3 BC,3 !&0#,+,%3 ",3 $(T
#,"$!+0;3*$(3-!3#,(0%3.0*$1$-$"!"3",3&0(*C-+!%3!3(!"$,;3#,(0*3C(3-$1%03,*.,&$!-$A!"0>!
H0%3,--0;3.0%3%,-!&$0(!%35)7-&+!&0(3=-*)+!BC,3!3-!3=,A3.C,",(3=$(&C-!%*,3+!(+03&0(3,-3&0#.0%+!#$,(+03
C*C!-3<3",3+0"0*3-0*3"7!*;3&0(3,-3,j&,.&$0(!-3<3,j+%!0%"$(!%$0;3-!*34)G20+!3X'*-'0+!*0(;3*$(3"C"!;3,-3*$5(03#D*3
=$*$1-,3",3-!3=$"!;3,-3#,&!($*#03!3+%!=G*3",-3&C!-3G*+!3*,3/!&,3.!+,(+,3<3*,3,j+,%(!3#D*3!3#,(C"0>!

i&+X!W0+3-22&!<044)40+.!K!*3%,5-!*3+G&($&!*;3YX@-'&.!

L+'1)20!o0'-&*02!N4)60403&4-0.!IoQY![)*+0C&+!C!)+317-&+!d`.!dehh.!6;!"_]"d;!

44 ƒtica: Introducci—n a su problem‡tica y su historia

Normas jur’dicas y normas morales


Q2!)@05-*04!20+!4)20'-&*)+!)*34)!X3-'0!C!3)&4>0!7)2!7)4)'(&.!+)!:-&!)2!604)'-7&!)*34)!)+30+!'-)*'-0+.!C0!F1)!
20+!7&+!+)!4)=-)4)*!0!*&450+!&!20+!)+317-0*;!H-*!)5804G&.!+)!7-9&.!20+!*&450+!914>7-'0+!)+317-070+!6&4!)2!
7)4)'(&! 3-)*)*! 20! '040'3)4>+3-'0! 7)! +)4! &0,%&$1-,*;3 )+3&! )+.! 7)! -56&*)4+)! 6&4! 5)7-&! 7)! 20! =1)4?0;! L*!
'058-&.! 20+! *&450+! 5&402)+! *&! 64)+)*30*! )+30! '&)4'-3-:-707! )*! 20! 5)7-70! )*! F1)! +&*! 0'03070+! 2-84)! <3
'&*+'-)*3)5)*3);!D-'(&!7)!&340!50*)40.!20+!*&450+!7)2!7)4)'(&!+&*!/,+,%'(0#!*;35-)*340+!F1)!20+!7)!20!
5&402!+&*!!C+'(0#!*>!
(#"
"
/0! :-&20'-A*! 7)! 20! *&450! 914>7-'0! 340)! '&5&! '&*+)'1)*'-0! )2! '0+3-G&! 6)*02! [51230.! )*'04')205-)*3&.!
7)+3-)44&.!6)*0!7)!51)43).!)3';`;!L2!7)4)'(&!)+!1*0!)@64)+-A*!+&'-02!0'&560O070!7)!+0*'-&*)+!2)G02)+;!L*!
'058-&.!20!:-&20'-A*!7)!1*0!*&450!5&402!0'044)0!2&!F1)!+)!22050!%,#0%"$#$,(+03#0%!->!

L+3)!'04E'3)4!*&!'&)4'-82)!7)!20+!*&450+!5&402)+!(0!()'(&!6)*+04!)*!1*0!)+6)'-)!7)!+164)50'>0!7)!20!
5&402!+&84)!)2!7)4)'(&;!Q+>.!i&+X!j0+'&*')2&+.!)*!+1!L+$&!;37-').!6&4!)9)562&b!kL2!D)4)'(&!7)6)*7)!7)2!
'4-3)4-&! +&'-02.! '&*:)*'-&*02.! &'0+-&*02! 7)2! 2)G-+207&4.! *&! +-)564)! 7)! 2&+! 7-'307&+! 7)! 1*0! 5&402!
340+')*7)*3);!K!35&402!61)7)!22)G04!0!+)4!)+3X3-'0.!C.!()'(0!:-4317.!02'0*?0!0!D-&+;!L2|D)4)'(&!06)*0+!
61)7)!G040*3-?04*&+!20!)F1-707!7)!20+!4)20'-&*)+!-*7-:-7102)+.!20+!2-8)4307)+!6l82-'0+.!)2!&47)*!)*!)2!'0&+!
7)! 2&+! 06)3-3&+M! +1! 5-+50! '125-*0'-A*! 61)7)! +)4! X3-'0.! *1*'0! )+3X3-'0k;#! c)'&47)5&+! F1)! +)Gl*!
j0+'&*')2&+.!2&!)+3X3-'&!+-G*-=-'0!1*0!-*+30*'-0!+16)4-&4!0!&340+!=&450+!7)!:-70;!

L@62-F1)5&+! 02G1*0+! 7-=)4)*'-0+! )*34)! *&450+! 5&402)+! C! *&450+! 914>7-'0+! 0! 340:X+! 7)2! +-G1-)*3)!
'1074&!+-*A63-'&b!

G7%8&:'87%&<A:)'

¥ c)G120*!)2!'&56&4305-)*3&!-*3)4*&!7)2!+19)3&;!
¥ H1!7)+&8)7-)*'-0!)*340O0!1*!4)5&47-5-)*3&!7)!'&*'-)*'-0![+)*3-5-)*3&!7)!502)+304!5&402!F1)!
)@6)4-5)*30! )2! -*7-:-71&! '10*7&! 1*0! 3)*7)*'-0! 81)*0! (0! +-7&! +0'4-=-'070! ! 0! 1*0! 3)*7)*'-0!
*)G03-:0`;!
¥ H&*!0'03070+!)*!=&450!2-84)!C!'&*+'-)*3);!
¥ H&*!013A*&50+![013&2)G-+20'-A*!7)2!+19)3&`;!
!

G7%8&:'Y$%D9"6&:'

¥ c)G120*!)2!'&56&4305-)*3&!)@3)4-&4!7)2!+19)3&;!
¥ H1!7)+&8)7-)*'-0!)*340O0!1*!'0+3-G&!6)*02!['&)4'-3-:-707`;!!
¥ H&*!()3)4A*&50+.!+1!=1)4?0!&82-G03&4-0!64&:-)*)!7)!1*0!:&21*307!)@340O0!02!+19)3&!['A7-G&+!
6)*02)+.!2)C)+!=&4512070+!6&4!)2!L+307&.!)*34)!&34&+`;!

D'9$=6#$'9="46#E#*'9$=6#6',)="46#
D)*34&! 7)2! '&56&4305-)*3&! *&4503-:&! +)! )*'1)*340*! %,5-!*3 &0(=,(&$0(!-,*3 F1)! *&! 6)43)*)')*!
64&6-05)*3)! 02! E58-3&! 7)! 20! 5&402! C! F1)! 4)G120*! 3058-X*! )2! '&56&4305-)*3&! 7)! 2&+! (&584)+! )*! 20!
+&'-)707;!L+30+!4)G20+.!2205070+!(0%#!*3*0&$!-,*;34)G20+!7)!'&*:-:)*'-0!+&'-02!&!7)2!3403&!+&'-02.!3058-X*!
)*340O0*!&82-G0'-&*)+!C!4)G120*!20+!4)20'-&*)+!7)!2&+!-*7-:-71&+;!H&*.!6&4!)9)562&b!:)+3-4!07)'10705)*3)!
)*!1*0!')4)5&*-0.!'&*')7)4!)2!21G04!0!1*0!7050.!7):&2:)4!1*!+0217&.!)3'X3)40;!/0!X3-'0!+)!64)G1*30!+-!
0'0+&! )+30+! 4)G20+! 3-)*)*! 1*! '04E'3)4! 5&402.! '1E2)+! +&*! +1+! 4)20'-&*)+! C! 7-=)4)*'-0+! '&*! 20+! *&450+!
914>7-'0+!C!5&402)+;!

L2!3-6&!7)!&82-G0'-A*!F1)!)*340O0*!)+30+!4)G20+!7)!'&*:-:)*'-0!+&'-02!*&!)+.!)*!50*)40!02G1*0.!1*0!-5]
6&+-'-A*!'&)4'-3-:0!-*()4)*3)!02!7)4)'(&M!3056&'&!(0C.!)*!)+3)!3-6&!7)!4)G20+.!1*0!'&*:-''-A*!C!07()+-A*!
>*3-50! '&5&! 20+! F1)! 0'&560O0*! 0! 20+! *&450+! 5&402)+;! L2! -*'1562-5-)*3&! 7)! 1*0! *&450! +&'-02.! 6&4!
($"
"
)9)562&! +021704! '&*! '&44)''-A*.! *&! -562-'0! 1*0! 51230! &! 02G&! 604)'-7&! +-*&! +A2&! 20! 4)64&80'-A*! &! )2!
4-7>'12&;!L*!G)*)402!3&70+!)+30+!4)G20+!7)!'&43)+>0!+&*!'1562-70+!6&4!)2!+19)3&!7)!50*)40!-56)4+&*02!C!
(0+30! (-6A'4-30;! I*0! =&450! 7)! +021704! C! =)2-'-304! )+! '0+-! +-)564)! 1*0! )+6)'-)! 7)! '2-'(X.! 7)! =&450!
'&*:)*'-&*02;!

/0+!4)G20+!+&'-02)+!'058-0*!'&*+-7)4082)5)*3)!7)!1*0!+&'-)707!0!&340.!-*'21+&!7)!1*!G416&!+&'-02!0!
&34&;! Y1'(0+! 7)! )+30+! 4)G20+.! 6&4! +1! -*340+')*7)*'-0.! +1)2)*! 7)+0604)')4! 4E6-705)*3);! W&5&! 1*!
)9)562&!'14-&+&!7)!)+30+!*&450+!+&'-02)+!+)!'-30!)2!+-G1-)*3)!=40G5)*3&!7)!/)A*!m&2+3&-.!7&*7)!7)+'4-8)!0!
1*0!6)4+&*0!7)')*3)!302!'&5&!20!'&*'-8)!1*!9&:)*!04-+3A'4030!41+&b!

45 Esencia de la moral

2$3&0##,3$-39!C+3b&0#03",1,3*,%c;3,*3",&$%;3-!3(0&$'(3",3&'#03",1,3*,%3C(!3.,%*0(!3",&,(+,;3&0(*$*+7!;3,(3.%$#,%3
-C5!%3<;3.%$(&$.!-#,(+,;3,(3"0#$(!%3!3-!3.,%9,&&$'(3,-3$"$0#!39%!(&G*3<3,-3!&,(+0>3Y-3$("$=$"C03BC,3/!1-!1!3#!-3,-3
9%!(&G*3 $(#,"$!+!#,(+,3 #,3 %,*C-+!1!3 0"$0*0>3 ?XH!%!3 BCG3 BC$,%,*3 /!1-!%3 &0#03 (0*0+%0*3 *$3 (03 *!1,*Z?;3 #,3
.%,5C(+!1!3#,(+!-#,(+,3&0(3C(!3$%0(7!3=,(,(0*!>3K!3*,5C("!3&0("$&$'(3",-3&0##,3$-9!C+3,%!(3-!*3CE!*3-!%5!*;3
.C-$"!*3<3-$#.$!*F3-!3+,%&,%!3&0(*$*+7!3,(3*!1,%3/!&,%3%,=,%,(&$!*;31!$-!%3<3&0(=,%*!%F3-!3&C!%+!3<3-!3#D*3$#.0%+!(+,3
&0(*$*+7!3,(3*,%3$("$9,%,(+,3!3+0"03<3,(3#!($9,*+!%3&0(*+!(+,#,(+,3&$,%+03+,"$03,-,5!(+,3<3",*.%,&$!+$=0>>>QU

Lectura

Reglas de urbanidad'

K!3,+$BC,+!3,*3C(!3.!%+,3,*,(&$!-7*$#!3",3-!3C%1!($"!">3l!*,3,*+,3(0#1%,3!-3&,%,#0($!-3",3-0*3C*0*;3
,*+$-0*3<3&0*+C#1%,*3BC,3*,301*,%=!(3,(3-!*3%,C($0(,*3",3&!%D&+,%3,-,=!"03<3*,%$03<3,(3!BC,--0*3
!&+0*3&C<!3*0-,#($"!"3,j&-C<,3!1*0-C+!#,(+,3!3+0"0*3-0*35%!"0*3",3-!39!#$-$!%$"!"3<3-!3&0(9$!(A!>3
Y-3$#.,%$03",3-!3#0"!;3!3BC,3 ",1,#0*3*0#,+,%(0*3,(3&C!(+03(03*,3!.!%+,3",3-!3#0%!-3<3",3-!*3
1C,(!*3 &0*+C#1%,*;3 $(9-C<,3 +!#1$G(3 ,(3 -0*3 C*0*3 <3 &,%,#0($!*3 .,%+,(,&$,(+,*3 !3 -!3 ,+$BC,+!3
.%0.$!#,(+,3"$&/!;3/!&$,("03=!%$!%3!3=,&,*3,(3C(3#$*#03.!7*3-!3#!(,%!3",3.%0&,",%3,(3&$,%+0*3!&+0*3
<3 *$+C!&$0(,*3 *0&$!-,*>3 l,1,#0*3 .0%3 +!(+0;3 !"!.+!%3 ,(3 ,*+,3 .C(+03 (C,*+%!3 &0("C&+!3 !3 -!3 BC,3
*C&,*$=!#,(+,3 *,3 9C,%,3 !"#$+$,("03 ,(3 -!3 *0&$,"!"3 ,(3 BC,3 =$=$#0*;3 ",3 -!3 #$*#!3 #!(,%!3 BC,3
+,(,#0*3 BC,3 !"!.+!%-!3 !3 -03 BC,3 /!--,#0*3 ,*+!1-,&$"03 ,(3 -0*3 "$=,%*0*3 .!7*,*3 ,(3 BC,3 (0*3
,(&0(+%,#0*>3

Y0*1)2!Q*3&*-&!W044)O&.!

H)!(C!-3",3C%1!($"!"3<31C,(!*3#!(,%!*;3YX@-'&.!

L7-3&40!o0'-&*02.!de^e.!66;!$_]$d]$$;!

Normas morales y normas religiosas!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
$&"C.06G<"A<-",D"FD"HE./ET.?4"2?"L*%&-'()*(+'(7%&'+.(5LN.9<4"[-._63;<4"!*(+D"
(%"
"
N040!0'20404!20!)+)*'-0!7)!20!*&450!5&402.!3058-X*!+)!20!(0!'&560407&!'&*!20+!(0%#!*3%,-$5$0*!*>3m&70!
4)2-G-A*! 7)8)4)+.! *&450+! F1)! 4)G120*! )2! '&56&4305-)*3&! 7)! 2&+! =>)2)+;! Q(&40! 8-)*.! p3-)*)*! )+30+!
*&450+! 1*! 5&402q! L+! &8:-&! F1)! 51'(0+! 7)! )+30+! 4)G20+! '04E'3)4! 5&402! [6&4! )9)562&.! 2&+!
50*705-)*3&+!l,&D-050cF3)*!'058-&!&340+.!6&4!+1!'04E'3)4!=&4502!C!)@3)4*&.!+&*!-*7-=)4)*3)+!0!20!5&402!
[6&4! )9)562&.! 0+-+3-4! 0! 1*! 4-3102`;! a340+! *&450+! 4)2-G-&+0+! 61)7)*! (0+30! 03)*304! '&*340! 20! 5&402! [6&4!
)9)562&.!2&+!+0'4-=-'-&+!(150*&+`;!
Q2!-G102!F1)!)2!7)4)'(&.!20!4)2-G-A*!-*'144)!)*!20! ()3)4&*&5>0;! QF1>! )2! +19)3&! *&! 0'3l0! 2-84)5)*3).! 20!
&82-G0'-A*!64&:-)*)!7)!1*0!+164)50!013&4-707;!
L*!+1!&840!L+$&!3<3.*$&0!(D-$*$*;3 L4-'(!<4&55!7-+3-*G1)!)*34)!1*0!G+$&!3!C+0%$+!%$!3 [X3-'0!4)2-G-&+0`!C!
1*0!G+$&!3/C#!($*+!>3L*!20!64-5)40.!1*0!013&4-707!)+!20!F1)!)+3082)')!2&!F1)!)+!81)*&!6040!)2!(&584)!C!
64)+'4-8)!20+!2)C)+!C!*&450+!7)!'&*71'30;!L*!'058-&.!)*!20!X3-'0!(150*-+30.!)+!)2!(&584)!5-+5&!F1-)*!
)+3082)')!20+!*&450+!C!)+.!0!20!:)?.!)2!+19)3&!7)!20+!5-+50+;!
/0! 7-+3-*'-A*! F1)! &=4)')! L4-'(! <4&55! 61)7)! 51C! 8-)*! +)4:-4! 6040! -21+3404! 20! *031402)?0! 7)! 20+!
*&450+! 5&402)+! =4)*3)! 0! 20+! 4)2-G-&+0+;! L+30! 7-+3-*'-A*! )*34)! X3-'0! 013&4-304-0! C! X3-'0! (150*-+30.! *&!
+-G*-=-'0.! )56)4&.! F1)! )+30! l23-50! )+3X! )@)*30! 7)! 013&4-707;! /&! F1)! +1')7)! )+! F1)! 20! 013&4-707! F1)!
-56)40!)*!20!X3-'0!013&4-304-0!)+!7)!'04E'3)4!-440'-&*02!)!-*7-+'13-82).!5-)*340+!F1)!)*!20!X3-'0!(150*-+30!
+)!)*'1)*340!1*0!013&4-707!40'-&*02.!+19)30!0!'4>3-'0+!C!'&44)''-&*)+;!L*!20!X3-'0!013&4-304-0!20!'4>3-'0!0!20!
013&4-707! *&! )+! +A2&! 02G&! *&! +&2-'-307&! +-*&! 64&(-8-7&;! /0! 013&4-707! -440'-&*02! t+&+3-)*)! L4-'(!
<4&55t!+)!80+0!6&4!+1!5-+50!*031402)?0!)*!20!7)+-G102707!)!-562-'0!7-=)4)*'-0+!7)!:02&4)+.!&!+)0.!)2!
-*7-:-71&! F1)70! 0*-F1-207&! =4)*3)! 0! 1*0! 013&4-707! F1)! +)! '&*+-7)40! +-)564)! +16)4-&4;! L*! 20! X3-'0!
013&4-304-0! 20! *&450! 64&:-)*)! 7)! 1*0! 013&4-707! 340+')*7)*3)! 02! -*7-:-71&;! /0! 013&4-707! &47)*0! F1)! 20!
&8)7-)*'-0! +)0! 20! 5E@-50! :-4317! C! 20! 7)+&8)7-)*'-0.! )2! 6)'07&! '06-302;! /0! %,1,-$'(3 )+! )2! 6)'07&!
-56)47&*082)!)*!20!X3-'0!013&4-304-0;!L2!)(+$5C03h,*+!#,(+0;3)*!)2!4)203&!7)!2&+!&4>G)*)+!7)!20!(-+3&4-0!7)2!
(&584).!&=4)')!1*!'204&!)9)562&!7)!2&!F1)!)+!)+30!X3-'0!013&4-304-0.!'&*!)2!7)+0=>&!&!6)'07&!'&5)3-7&!
6&4!Q7E*!C!L:0;!
H-*! )5804G&.! )+! *)')+04-&! 0'20404! F1)! 20! X3-'0! 013&4-304-0! *&! )+! )*! 08+&213&! 4)2-G-&+0.! 61)+! 3058-X*!
'&840!)@64)+-A*!)*!L+307&+!3&302-304-&+!C!0*3-7)5&'4E3-'&+;!

46 ƒtica: Introducci—n a su problem‡tica y su historia

/0!(-+3&4-0!7)!20+!4)2-G-&*)+!*&+!)*+)O0!F1)!20+!*&450+!4)2-G-&+0+!)@-G)*.!'0+-!+-)564).!20!'&*=&45-707!
7)! 20+! 0''-&*)+! (150*0+! '&*! 20! :&21*307! 7)! 1*! +)4! +164)5&;! Q+>.! )*! 20! U*7-0.! )*! %08-2&*-0.! )*34)! 2&+!
()84)&+.! )*! S4)'-0! C! )*! c&50.! 20! '4))*'-0! 4)2-G-&+0! '4-+302-?0! )*! 'A7-G&+.!)*!50*705-)*3&+.!)*!2)C)+!C!
64)')63&+! 7&*7)! 20! +164)50! 5&402! )+! 02! 64&6-&! 3-)56&! 20! *&450! 7-:-*0;! L*! )+3)! 3-6&! 7)! 5&402! 2&+!
+&8)40*&+.!4)C)+!&!64&=)30+.!64)+'4-8)*!20!'&*71'30!0!+)G1-4!5-)*340+!F1)!2&+!(&584)+!&8)7)')*!2&!F1)!
+)!2)+!51)+340!'&5&!*&450!+16)4-&4.!'&5&!7)'4)3&!7)!&4-G)*!)@3403)44)*&!C!6&4!)22&.!-*:-&2082);#\!
!

Y(3 -!3 6("$!>3 _%!/#!3 $(*.$%!3 !3 2!(C3 ,-3 K$1%03 ",3 -,<,*>3 Y(3 -!3 ,*+,-!3 b.$,"%!3 &0(3 $(*&%$.&$0(,*c3 ",3 4!##C%!1$;3
BC$,(3 %,$('3 ,(3 _!1$-0($!3 "0*3 #$-,($0*3 !(+,*3 ",3 (C,*+%!3 ,%!;3 ,-3 %,<3 ,*&%$1,3 *C3 &'"$503 1!:03 ,-3 "$&+!"03 ",-3 "$0*3
2!%"C&n>3Y(+%,3-0*3/,1%,0*>3J,/0=D3,(+%,5!3!320$*G*3-!*3h!1-!*3",3-!3K,<3"0(",3,*+D35%!1!"03,-3l,&D-050>3Y(3
H,%*$!;3)/C%!32!A"!;3,(3-03!-+03",3C(!3#0(+!E!;3,(+%,3%!<0*3<3%,-D#.!50*;3,(+%,5!3!3q0%0!*+%03,-3K$1%03",3-!3
K,<>3 g(!3 "$=$($"!"3 &0(97!3 !-3 %,<3 2$(0*3 -!*3 K,<,*3 ",3 \%,+!>3 Y*3 ,-3 /$:03 ",3 l$0*3 BC$,(3 !.0%+!3 !3 -0*3 &%$*+$!(0*3 ,-3
Qr
#0",-03",3*C3*!1$"C%7!3<3-0*32!("!#$,(+0*3",3*C3#0%!->32!/0#!3,*&%$1,3*C3\0%D(31!:03,-3"$&+!"03",3)-D> 3

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
$' "C7-D"[6-6?GU4"M+(7'&?"#7%(I(+'(7%&'+.(5LN.9<4"@G.9.<?2/"CJ6JE0LV<94"!*(&4"AD")D"
$( "6)*78(
(&"
"
D)! )+3)! 5&7&! :)5&+! 'A5&! 20+! (0%#!*3 %,-$5$0*!*3 +)! 64)+)*30*! '&5&! &89)3&! 7)! 1*0! 4):)20'-A*;! L+3&+!
64)')63&+!3-)*)*!1*0!64&')7)*'-0!7-:-*0.!)@340(150*0!C.!+-)*7&!0+>;!)+3E*!=1)40!7)2!02'0*')!7)2!(&584)!
F1-)*! *&! 3-)*)!'060'-707!6040!'&564)*7)420+!C!91?G0420+!['&5&!7-')!L4-'(!<4&55!02!(08204!7)!20!kX3-'0!
013&4-304-0k`;! L+! *)')+04-&.! 61)+.! F1)! 20! 7-:-*-707! -*3)4:)*G0! 7-4)'30! &! -*7-4)'305)*3)! 6040! 7-'304! +1!
:&21*307!C!(0')420!:02)4;!

/0+!7-=)4)*'-0+!C!)+6)'-=-'-707!7)!20+!*&450+!5&402)+!=4)*3)!0!&34&!3-6&!7)!*&450+!&!4)G20+!61)7)*!
+)4!4)+15-70+!)+F1)5E3-'05)*3)!)*!20!+-G1-)*3)!=&450b!
!
?):'#(4#6=*,)'*462#
¥ D'9$=6#$'9="4623c)5&47-5-)*3&!5&402!&!'0+3-G&!-*3)4*&!7)!20!'&*'-)*'-0;!
¥ D'9$=6# F+9<(),=623 W0+3-G&! 6)*02! [05&*)+30'-&*)+.! )*'04')205-)*3&.! 51230.! (0+30! 6)*0! 7)!
51)43)`;!
¥ D'9$=6#94");)'6=62#W0+3-G&!7-:-*&![)=)'3107&!)*!1*0!:-70!123403)44)*0`;!
¥ D'9$=6#6',)="46/#(4#,'9&46<=#'#(4#&9=&'#6',)="2!c)'(0?&!+&'-02.!4-7>'12&!+&'-02;!
!

G+4*&46#(4#"=#>4&49'*'$<=2#
¥ D'9$=# F+9<(),=2# /0! &82-G03&4-)707! 64&:-)*)! 7)2! L+307&.! 7)! 20! :&21*307! 7)! 2&+! 2)G-+207&4)+.! 7)!
'A7-G&+!6)*02)+.!)3'X3)40;!
¥ D'9$=#94");)'6=2#/0!&82-G03&4-)707!64&:-)*)!7)!20!:&21*307!C!7)+-G*-&!7)!1*!+)4!+164)5&![D-&+`.!
7)!20!UG2)+-0;!
¥ D'9$=#6',)="2#/0!&82-G03&4-)707!64&:-)*)!7)!20+!'&+31584)+.!7)!2&+!'&*:)*'-&*02-+5&+!+&'-02)+;!
!

o&450!5&402! c)'2050! +)4! 4)02-?070! 6&4! 1*0! 62)*0! 013&*&5>0! [20! &82-G03&4-)707! 7)4-:0! 7)2!
+19)3&!'&5&!+)4!2-84)!C!4)+6&*+082)`;!

@&%W65A%'R":5?%"67'9A'<&'87%&<'
/0! 5&402! 4):-+3)! 1*! '04E'3)4! (-+3A4-'&;! r0! +)! (0! :-+3&! 'A5&! 20! X3-'0! 3-)*)! F1)! 6043-4! 7)! 20! (-+3&4-0! 6040!
6&7)4!)+3082)')4!+1+!'&*'21+-&*)+;!/0!5&402!+)!-*-'-0!'10*7&!)2!(&584)!=&450!+&'-)707)+.!080*7&*0!+1!
*031402)?0!61405)*3)!0*-502!C!'&5-)*?0!0!+)*3-4+)!5-)584&!7)!1*0!'&51*-707;!L+!)*3&*')+!'10*7&!+)!
:)! -56)2-7&! 0!'4)04!4)G20+!C!*&450+!7)!'&56&4305-)*3&!F1)!2)!6)45-30*! 4)G1204! +1+! 4)20'-&*)+! '&*! 2&+!
7)5E+!5-)584&+!7)!20!'&51*-707;!

L*! 20! (-+3&4-0.! 20! 5&402! 4)'&44)! 1*0! +)4-)! 7)! )3060+! F1)! +)! 4)+)O04E*! )*! =&450! 84):)M! 20! X3-'0! *&!
'&*+-+3)!)*!1*0!5)40!7)+'4-6'-A*!7)2!=)*A5)*&!5&402;!L+30!304)0!6)43)*)').!)*!3&7&!'0+&.!0!20!(-+3&4-0!7)!
20!5&402;!<4)*3)!0!2&+!'058-&+!(-+3A4-'&+!7)!20!5&402.!20!X3-'0!+)!64&6&*74E!)@62-'04!+1!+)*3-7&!C!)+3082)')4!
20+!2)C)+!7)2!64&]+4)+&!5&402;!

47 Esencia de la moral

Moral primitiva!
L+!20!5&402!F1)!'&5-)*?0!0!7)+044&2204+)!)*!20!014&40!7)!20!+&'-)707!(150*0;!L*!)+30!5&402!-56)40!1*!
'&2)'3-:-+5&! F1)! 8&440! 3&7&! -*7-:-7102-+5&M! 20+! 7-:)4+0+! 0'3-:-707)+! +&*! 4)02-?070+! )*! '&5l*! 6&4! 2&+!
-*3)G40*3)+!7)!20!34-81![4)'&2)''-A*!7)!=413&+.!6)+'0.!'&*+341''-A*!7)!:-:-)*70+.!)3';`]!/0!5&402!64-5-3-:0!)+!
('"
"
&0(*C,+C"$(!%$!;3)+!7)'-4.!+)!50*3-)*)!6&4!20!=1)4?0!7)!20!'&+31584);!I*0!7)!20+!80+)+!7)!20!5&402!64-5-3-:0!
)+!20!0C170!51310.!20!&82-G0'-A*!4)'>64&'0!7)!0C1704+)![)+6>4-31!7)!+&2-704-707`;!D)=)*7)4+)!C!:)*G04!20+!
&=)*+0+;#h!/0!:-4317!=1*705)*302!)+!)2!:02&4!7)2!-*7-:-71&!61)+]}!)*!64E'3-'0!)*!20!7)=)*+0!C!64)+)4:0'-A*!
7)!20!34-81;!L2!:-'-&!)+!2&!'&*3404-&b!20!'&8047>0!&!-*7-=)4)*'-0!0!2&+!-*3)4)+)+!7)!20!34-81;

Moral en la antigŸedad cl‡sica#


Y*3-!35&402!F1)!+)!7)+044&220!)*!20!'123140!G4)'&44&50*0.!7)2!+-G2&!:!0;W;.!(0+30!2&+!-*-'-&+!7)2!'4-+3-0*-+5&;3
H)!'040'3)4-?0!6&4!)2!+14G-5-)*3&!7)!20!)+'20:-317!C!6-)707!64-:070;!/&+!)+'20:&+!+&*!'&*+-7)407&+!+-562)+!
-*+3415)*3&+! 02! +)4:-'-&! 7)! 2&+! (&584)+b! 02! -G102! F1)! 2&+! )+'20:&+.! 20! 519)4! )+! 5)*&+64)'-070! 6&4!
'&*+-7)4E4+)2)! -*=)4-&4;! N203A*! +)! :0*0G2&4-080! 6&4! (08)4! *0'-7&! 2-84)! C! 6&4! *&! (08)4! +-7&! 519)4.!5&402!
-56)40*3)! )+! 20! 7)+044&22070! 6&4! 2&+! (&584)+! 2-84)+.! '1C0+! :-4317)+! 3-)*7)*! 0! )@02304! )2! )+6>4-31b!
=-7)2-707!02!L+307&.!()4&>+5&!C!:02&4!)*!20!G1)440!&8+)4:0*'-0!7)!20+!2)C)+.!)3'X3)40;!
L+30! 5&402! 64&6-0! 7)! 20! +&'-)707! )+'20:-+30! )*'1)*340! +1! 91+3-=-'0'-A*! )*! 20+! 3)&4>0+! 7)! 2&+! =-2A+&=&+!
'2E+-'&+;!Q4-+3A3)2)+.! )2! 5E+! G40*7)! 6)*+07&4! 7)2! 51*7&! 0*3-G1&.! +)! *-)G0!0!075-3-4!F1)!)2!)+'20:&!
+)0!(&584).!C!20!519)4!2-84).!1*!5-)584&!7)!20!+&'-)707!'&*!-G102707;!
!

Moral la sociedad feudal#


D140*3)!20!L707!Y)7-0! +14G)!1*0!*1):0!5&402;!L2!4XG-5)*!+)! 80+0! )*! 20! G40*! 64&6-)707! 7)! 3-)440;! L*!
;)+'20:&!+)!)*'1)*340!)2!+-)4:&.!F1)!)+!64&6-)707!7)2!3)4403)*-)*3)M!6)4&!+)!2)!'&*+-7)40!1*!+)4!+)!
2)!70!'-)430!64&3)''-A*;!/0!5&402!F1)!7&5-*0!)+!20!64&60G070!6&4!20!04-+3&'40'-0.!'1C0+!:-4317)+!-!)2!'123&!
02!(&*&4.!)2!:02&4!C!)2!043)!7)!20!G1)440.!20!*&82)?0!7)! +0*G4).! )2! 7)+64)'-&! 02! 340809&! 50*102;!L2!'A7-G&!
5&402!7)!2&+!'08022)4&+!3-)*)!)@-G)*'-0+!'&5&!20+!+-G1-)*3)+b!

h0"03&!1!--,%03",1,3+,(,%3%,&+$+C"3<3-,!-+!"3&0(:C(+!#,(+,F3",1,3.%0+,5,%3!3-0*3.01%,*3.!%!3BC,3-0*3
%$&0*3(03-0*30.%$#!(;3<3*0*+,(,%3!3-0*3"G1$-,*;3.!%!3BC,3-0*39C,%+,*3(03-0*3/C#$--,(;3",1,3!-,:!%*,3
",3&C!-BC$,%3-C5!%3"0(",3/!1$+,3-!3+%!$&$'(303-!3$(:C*+$&$!>3\C!("03-!*3"!#!*303"0(&,--!*3(,&,*$+,(3",3
G-;3 ",1,3 !<C"!%-!*3 &0(3 *C3 .0",%;3 *$3 BC$,%,3 5!(!%3 !-!1!(A!*3 <3 .%,#$0*;3 .C,*3 /!<3 7:C,3 /0(%!%3 !3 -!*3
#C:,%,*3<3*0.0%+!%3-!3.,*!"!3&!%5!3",3",9,(",%3*C3",%,&/0>QN3

I*0! '040'3)4>+3-'0! )+)*'-02! 7)! )+30! 5&402! =)1702! )+! 20! +18&47-*0'-A*! 0! 20! 4)2-G-A*;! /0! 4)2-G-A*! )+! 20!
+164)50! 2)G-+207&40! 7)! 20! 5&402.! 4)2-G-A*! F1)! 0'&*+)90! )2! 0+')3-+5&! C! 20! 4)+-G*0'-A*! 0*3)! 20+! 5-+)4-0+! )!
-*91+3-'-0+;!
L*!20!L707!Y)7-0!-56)4080!20!*&'-A*!7)!1*!+164)5&!=-*]123403)44)+34).!02!F1)!7)8>0!091+304+)!3&70!
'&*71'30;!
! !"#$%&' ,)+! ! La moral en la antigŸedad cl‡sica fue
desarrollada por los hombres libres, quienes exaltaban el
! esp’ritu c’vico, como la fidelidad al Estado y a las leyes.!

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
$)"N8(58(OP"#PQ"2.(%:8(3"$8"
$* "L&%B')%&*#(I(3%&$*#()*('7%&.(IJ2?</",.-2/4",->2?0.?64"@G.0<-.63"`?.a2-/.06-.6"G2"IJ2?</",.-2/4"!*'+""
(("
"
!
!"#$%&',)-!!La moral ha existido pr‡cticamente desde los inicios
! de la sociedad humana; sus bases eran la ayuda mutua con el
fin de defenderse de un medio muchas veces hostil.
!

48 ƒtica: Introducci—n a su problem‡tica y su historia

Lectura

La moralidad en la Žpoca feudal!

K!3#0%!-39,C"!-3&0#03,j.%,*$'(3",3(,j0*3,*+!#,(+!-,*3:,%D%BC$&0*!

Y-3 *$*+,#!3 9,C"!-3 %,.%,*,(+!3 C(!3 ,*.,&$,3 ",3 .$%D#$",3 ",3 (,j0*3 ",3 ",.,(",(&$!3 .,%*0(!-3 ,*+%$&T
+!#,(+,39$:!"0*3,(3,-3*$*+,#!3:,%D%BC$&03",3-0*3+3031+!,*+!#,(+!-T&-!*$*+!*3<3.%09,*$0(!-T&0%.0%!+$T
=0*>3K!3*,%=$"C#1%,3,*3&0#.-,+!"!3&0(3%,-!&$0(,*3",3.%0+,&&$0($*#03<3=!*!--!A50>3Y-3&!#.,*$(03#,T
"$,=!-3 *,3 /!--!1!3 ,(3 ",.,(",(&$!3 +%$.-,3 ",3 -0*3 9,C"!-,*3 t6)4+&*02.! 6&4! 20! 3-)440! <3 917-'-02t~! <3
&!"!3C(!3",3,--!*3*$5($9$&!1!3",+,%#$(!"!*301-$5!&$0(,*3%,9%,("!"!*3.0%3-!3+%!"$&$'(>3K!*3%,-!&$0(,*3
",3!<C"!3#C+C!3,(3-0*35%C.0*3&0#C(!-,*3<3&0%.0%!+$=0T,*+!#,(+!-,*3,%!(3*C*+,(+!"!*3.0%3C(3&0(T
:C(+03",3&'"$50*3#0%!-,*3&,%%!"0*3BC,3%,5-!#,(+!1!(3,*+%$&+!#,(+,3C(0*3C30+%0*3?&0(:C(+0*3?3",3
",%,&/0*3<301-$5!&$0(,*3",3-0*3$("$=$"C0*3b'%",(,*3",3&!1!--,%7!;3+!--,%,*3<35%,#$0*;3*,&+!*3%,-$5$0*!*;3
,*+!+C+0*3C($=,%*$+!%$0*c>3Y(3,*+!3*0&$,"!"3,-3$("$=$"C03(03.0"7!3*,(+$%*,3*,5C%03*$(3.%0+,&&$'(3b.,%T
*0(!-303",3!-5V(35%C.0303&0%.0%!&$'(c>3W3*$3(03-!3+,(7!3",3(!&$#$,(+0;3+,(7!3BC,3!"BC$%$%-!>3K!3.,%3+,T
(,(&$!3!-3,*+!#,(+03,%!3.%0.$,"!"3$("$=$"C!-3$(!-$,(!1-,F3,-3.%,*+$5$03#0%!-3",.,("7!3",-3+3031+!",-3
/0#1%,3<3!.!%,&7!3&0#03-!3.0*,*$'(3",3&C!-$"!",*3#0%!-,*3?(!+C%!-,*?3"!"!*3?",3(!&$#$,(+0?>3l,3
.-,(!3 &0(90%#$"!"3 &0(3 *,#,:!(+,3 ,*+%C&+C%!3 ",3 -!3 *0&$,"!";3 -!3 $",!3 9,C"!-3 ",3 -!3 :C*+$&$!3
.%,*C.0(7!3 C(!3 #,"$"!3 ",3 %,+%$1C&$'(3 ",*$5C!-3 <3 C(3 5%!"03 ",3 %,*.0(*!1$-$"!"3 #0%!-3 ",*$5C!-3
?*,5V(3 -!3 "$5($"!"?3 b,(3 ",.,(",(&$!3 ",-3 ,*+!#,(+0;3 ",3 -!3 (01-,A!c>3 2!%j3 %,&!-&'3 BC,3 ,(3 ,-3
9,C"!-$*#03 ?+0"0*3 *0(3 ",.,("$,(+,*?;3 +!(+03 -0*3 *$,%=0*3 ",3 -!3 5-,1!;3 &0#03 -0*3 9,C"!-,*;3 +!(+03 -0*3
=!*!--0*3&0#03-0*3*,E0%,*39,C"!-,*;3+!(+03-0*3*,5-!%,*3&0#03-0*3*!&,%"0+,*>3Y(3,*+,3&0(+,j+03,-3.%01-,#!3
",3",9,(*!37)2!+3031+!!3-0*30:0*3",3-!30.$($'(3.V1-$&!3,*39C("!#,(+!->!

K!3$",!3",-3?-C5!%3",1$"0?3,(3-!3:,%!%BC7!3",3-0*3+3031+!",3.%,*+$5$03,*+!#,(+!-;3BC,3",1,(30&C.!%3
-0*3 5%C.0*;3 -!*3 &0%.0%!&$0(,*;3 !*73 &0#03 +0"03 $("$=$"C0;3 ,*3 $%%,=0&!1-,3 .!%!3 -!3 #,(+!-$"!"3 9,C"!->3
Y*+!3.0*$&$'(3",3.!%+$"!3",3-!3&0(&$,(&$!3#0%!-3,*3+!(3$("$*&C+$1-,3BC,3b/!*+!3&$,%+03+$,#.0c3(03*,3
.0(,3,(3+,-!3",3:C$&$0>3],3.C,",3"$*&C+$%3*01%,3,-3.%,*+$5$03",3+!-303&C!-3$("$=$"C03035%C.0;3.,%03-!3
:C*+,A!3",-3.%0.$03.%$(&$.$03",3-!3:,%!%BC7!3*0&$0T#0%!-3(03.%0=0&!3"C"!3!-5C(!>3l,3,*+!3#!(,%!;3-!3
.0*$&$'(3",.!%+$"!3,j.%,*!3+!(+03-!3.0*$&$'(3&89)3-:0!",-3$("$=$"C03b,*+!#,(+!-;3&-!*$*+!c;3&0#03-0*3
.!%D#,+%0*3b.0*$1$-$"!",*;39$(,*c3+189)3-:&+!",3*C3=$"!3#0%!->3Y-3*,(+$"03!5C"03",3"$*+!(&$!3,(+%,3-0*3
#$,#1%0*3",3"$9,%,(+,*35%C.0*3*0&$!-,*3,*3",9,("$"03.0%3#C-+$+C"3",3.%0/$1$&$0(,*;3&0*+C#1%,*;3%$+0*;3
<;3,(3&!*03",3(,&,*$"!";3.0%3-!3.C(+!3",3-!3,*.!"!>3K!3#0%!-$"!"3,*3%,9%,("!"!3,(390%#!*3%,-$5$0*!*3
&0#03#!("!#$,(+03?"$=$(03?3",3?&0(0&,%3*C3*$+$03,(3-!3=$"!?>!
!

Moral en la sociedad moderna!


()"
"
m&50*7&! '&5&! 80*7)40+! 2&+! -7)02)+! 7)! 2-8)4307.! 3&2)40*'-0! C! 64&G4)+&.! 20! Z6&'0! Y&7)4*0! -*+30140! 1*0!
*1):0!-7)0! 7)2! (&584)! C! 20! 5&402! F1)! '&*340+30! '&*! 20! F1)!64-:0!7140*3)!20!L707!Y)7-0;!H)!22)G0!0!
+16)404! 20! )+'20:-317! C! 20! +)4:-71584)M! +-*! )5804G&.! 20+! *1):0+! '&*7-'-&*)+! +&'-02)+! 64&6-'-0*! 20!
0604-'-A*!7)!7&+!'20+)+!0*30GA*-'0+b!20!7)!2&+!'06-302-+30+!C!20!7)!2&+!64&2)304-&+;!/0+!4)20'-&*)+!(150*0+!
G-40*!)*!3&4*&!02!0=E*!

! !
(*"
"
EI hombre y la Žtica #
El alumno:
,.. Aprender‡ a vincular el problema del
Criterios para el estudio del hombre hombre con la Žtica;
Criterio trascendentalista
,.. Reflexionar‡ acerca de los problemas
Criterio inmanentista planteados por la antropolog’a
filos—fica;
Diversos conceptos del hombre ,.. Comprender‡ y valorar‡ diversas
Teor’a cl‡sica del hombre (teor’a del homo concepciones del hombre;
Sapiens)
,.. Distinguir‡ diferentes criterios para
Teor’a del homo faber
evaluar dichas concepciones con base
Concepto del hombre como animal simb—lico
en los elementos vistos y analizados;
Concepto marxista del hombre
,.. Ser‡ capaz de elaborar su propia visi—n
del hombre.
!

!
)+"
"
DIVERSAS CONCEPCIONES ANTROPOLí GICAS
E l h o m b r e y la Ž tic a
Elementos Concepciones
Ejemplos
humanos antropol—gicas
La Žtica enfoca su estudio hacia una forma de compor-
tamiento humano, que es la moral. Este comportamiento se Raz—n Racionalismo El hombre como
distingue por su car‡cter hist—rico y social. Esta disciplina se "animal racional".
halla estrechamente vinculada con el problema del hombre. Filosof’a cl‡sica: !_

"Para algunos fil—sofos -dice Wonfilio Trejo en su S—crates, Plat—n,


Antolog’a de Žtica - la idea de la moral es ya la idea de Arist—teles.
hombre, el hombre es constitutivamente el ser moral; para Cartesianismo:
J
otros el ser moral no es a cabalidad del ser de hombre, sino El hombre como
una de sus formas de ser." Como quiera que sea, no puede sustancia pensante.
negarse la relaci—n tan estrecha que existe entre.la Žtica.y el Voluntad Voluntarismo El hombre como
hombre. Por ello este cap’tulo est‡ dedicado al problema del
expresi—n de !
hombre.
la voluntad de vivir.
Ya se ha hecho menci—n en anteriores p‡rrafos, que la
(Schopenhauer)
ciencia que se ocupa de indagar la esencia del hombre es la
El hombre como ,
antropolog’a filos—fica; esta disciplina es de las m‡s
complejas, en virtud de su generalidad: la antropolog’a voluntad de poder.
filos—fica no pregunta por Žste o por aquel aspecto Ideal del superhombre.
determinado del hombre, sino que pretende abarcarlo, (Nietzsche)
contemplarlo en su totalidad. Sentimiento Romanticismo Primac’a del
Kant formula las siguientes preguntas, que deber’an ser sentimiento sobre la
planteadas por la filosof’a en su sentido c—smico (in sensu raz—n. Juan Jacobo
cosmico): Rousseau: "ÀExistir es
sentir. Nuestra
a) ÀQuŽ puedo saber?
b) ÀQuŽ debo hacer? sensibilidad es
c) ÀQuŽ puedo esperar? indiscutiblemente
d) ÀQuŽ es el hombre? anterior a nuestra
inteligencia y nosotros
La primera pregunta la responde la metaf’sica, la segunda hemos tenido
la moral, la tercera la religi—n y la cuarta la antropolog’a sentimientos antes
filos—fica. Sin embargo, Kant considera que, "en el fondo, que ideas".
todas estas disciplinas se podr’an refundir en la antropolog’a, Instintos Naturalismo El instinto o impulso
porque las tres primeras cuestiones revierten en la œltima".
Biologismo sexual como
He aqu’, pues, la gran complejidad que entra–a la
Psicoan‡lisis determinante de
antropolog’a filos—fica; cornpleji dad que ha sido advertida
la conducta. (Freud)
por los fil—sofos de todos los tiempos. Malebranche (1638- , . ~ , ¥ . 1 '. ' ~ '.,",,"'"'1'.'"

1715) dice, por ejemplo, que entre todas las ciencias


humanas la del hombre es la m‡s digna de Žl. Y, sin embargo, El problema de la antropolog’a filos—fica -dice- estriba en
que el hombre es un crucero en que se juntan varias
no es tal ciencia, entre todas las que poseemos, ni la m‡s categor’as del ser. ÀEn cu‡l de ellas radica lo esencial-
cultivada ni la mas desarrollada. La mayor’a de los hombres mente humano? Casi hay tantas concepciones del hombre
la descuida por completo y aun entre aquellos que se dan a como elementos constituyen su existencia. Cada una de
las ciencias muy pocos hay que se dediquen a ella, y menos esas concepciones toma una parte y pretende erigirla
~ ," " .
todav’a quienes la cultiven con Žxito. en el todo de la existencia humana, la cual resulta
Por otra parte. el fil—sofo mexicano Samuel Ramos mutilada por la unilateralidad de la visi—n. El hombre es
(1897-1959), en su obra Hacia un nuevo humanismo, cebido como raz—n, como voluntad, como sentimiento,
como instinto, etcŽtera. Tales ideas !provienen de tres
explica de este modo la complejidad que encierra la
fuentes: la religi—n. la filosof’a y la ciencia natural.
antropolog’a filos—fica:
)!"
"
Criterio trascendentalista
Tiende a concebir al hombre como un producto de la
creaci—n divina. Segœn este criterio, el destino del hombre
consiste en trascender o superar su vida terrenal e
imperfecta orient‡ndose a un mundo transemp’rico o
metaf’sico. Encontramos ejemplos de esta concepci—n del
hombre en doctrinas idealistas como el platonismo; en
doctrinas religiosas como el cristianismo para el cual la
naturaleza queda degradada en aras de una vida ultra-
terrena, y para el cual el hombre es una criatura de Dios
perdida, desterrada por el pecado original y cuya
salvaci—n depende de la gracia divina.

Criterio inmanentista
F i g u r a 4.1 Samuel Ramos (1897-1959). Al abordar el tema del
hombre nos habla de la crisis de valores.
Este criterio explica al hombre como un producto de la
"La civilizaci—n de nuestros d’as - dice el maestro naturaleza o de la historia. Considera que m‡s all‡ del
mexicano- se rige por los valores materiales y parecen no hombre no hay Dios ni dioses. Por ejemplo, este criterio
interesarle los valores humanos. Su tipo representante es la
sociedad burguesa.
se aplica en la teor’a evolucionista de Darwin, as’ como
Tras un esfuerzo secular, la inteligencia lleg— a crear en el materialismo hist—rico.
una admirable tŽcnica sin precedente en la historia. Para la teor’a de Darwin, el hombre es un animal
y ha sido tan desproporcionado el crecimiento y tan
evolucionado, la totalidad de su vida culmina en el
maravillosos los resultados, que bien pronto su creador los
elev— de medios que eran, a la categor’a de fines." momento mismo en que ocurre su muerte biol—gica.
El evolucionismo sostiene que las especies se
modifican gradualmente. Darwin afirma que las
Si el hombre es un compuesto de diversos elementos - variaciones individuales favorables tienden a ser
agrega Ramos - la antropolog’a no va a conceder el conservadas y las desfavorables o menos œtiles a ser
privilegio a uno de ellos, negando todos los dem‡s. Ella destruidas (selecci—n natural). El resultado supondr’a la
acepta todos esos elementos con los derechos relativos que a formaci—n de nuevas especies. Sin embargo, la evoluci—n
cada uno asisten. El problema de la antropolog’a es m‡s de las especies no depende solamente de la selecci—n
bien determinar c—mo esos elementos particulares se
natural.
integran en una unidad, quŽ relaciones hay entre ellos y
cu‡l es la estructura esencial que forman. He recapitulado los hechos --comenta Darwin - y
consideraciones que me han convencido por completo de
que las especies se han modificado durante una larga serie
Averigua si es posible ordenar esos elementos en una de generaciones. Esto se ha efectuado principal- mente
jerarqu’a, conforme a una escala objetiva de valores. por la selecci—n natural de numerosas variaciones
sucesivas, peque–as y favorables. Auxiliada de modo
importante por los efectos hereditarios del uso y desuso de
las partes, y de un modo accesorio - esto es en relaci—n
Criterios para el estudio con las estructuras de adaptaci—n, pasadas o presentes-
por la acci—n directa de las condiciones externas y por
del hombre variaciones que, dentro de nuestra ignorancia, nos parece
que surge espont‡neamente. Quiz‡ con anterioridad rebajŽ
el valor y la frecuencia de estas œltimas formas de
Son diversos los enfoques o criterios que han utilizado variaci—n, en cuanto que conducen a modificaciones
los autores para explicar la naturaleza del hombre. A permanentes de estructura, con independencia de la
manera de ejemplo, nos referiremos, brevemente, a los selecci—n natural. Y como mis conclusiones han sido
siguientes: recientemente muy tergiversadas, y se afirma que
atribuyo la modificaci—n de las especie.
)#"
"

En la producci—n social de su vida --dice- los hombres


contraen determinadas relaciones necesarias e independientes
de su voluntad, relaciones de producci—n que corresponden a
una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas
productivas materiales.
El conjunto de estas relaciones de producci—n forma la
estructura econ—mica de la sociedad, la base real sobre la que
se levanta la superestructura jur’dica y pol’tica y a la que
corresponden determinadas formas de conciencia social. El
modo de producci—n de la vida material condiciona el proceso
de la vida social, pol’tica y espiritual en general. No es la
conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el
El criterio evolucionista sustentado por Darwin en su contrario, el ser social es lo que determina su conciencia. Al
obra El origen de las especies fue extendido al hombre. llegar a una determinada base de su desarrollo, las fuerzas
productivas materiales de la sociedad chocan con las
En febrero de 1867, Darwin inici— la redacci—n de un
relaciones de producci—n existentes, o, lo que no es m‡s que
cap’tulo "acerca del hombre", que ten’a por objeto
la expresi—n jur’dica de esto, con las relaciones de propiedad
mostrar que el criterio evolucionista era aplicable a la dentro de las cuales se han desenvuelto hasta all’. De formas
especie humana. de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se
convierten en trabas suyas. Y se abre as’ una Žpoca de
revoluci—n social. Al cambiar la base econ—mica, se
revoluciona, m‡s o menos r‡pidamente, toda la inmensa
superestructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas
revoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios
materiales ocurridos en las condiciones econ—micas de
producci—n y que pueden apreciarse con la exactitud propia
de las ciencias naturales, y las formas jur’dicas, pol’ticas,
religiosas, art’sticas o filos—ficas, en una palabra, las formas
ideol—gicas en que los hombres adquieren conciencia de este
conflicto y luchan por resolverlo.
y del mismo modo que no podemos juzgar a un individuo
por lo que Žl piensa de s’, no podemos juzgar tampoco a estas
Žpocas de revoluci—n por su conciencia, sino que, por el
contrario, hay que explicarse esta conciencia por las
F i g u r a 4.2 Segœn la posici—n inmanentista de Carlos Darwin, el hombre
es un animal evolucionado, su vida culmina en el momento contradicciones d e la vida 'material, por el conflicto
mismo que ocurre su muerte biol—gica. existente entre las fuerzas productivas sociales y las
relaciones de producci—n. A grandes rasgos, podemos de-
signar como otras tantas Žpocas de progreso, en la formaci—n
La teor’a evolucionista tuvo considerables econ—mica de la sociedad, el modo de producci—n asi‡tico. El
repercusiones. Weismann, Haeckel, Helmoholtz, Giard, antiguo, el feudal y el moderno burguŽs.3
Marey, constituyen el nœcleo de una gran plŽyade de
evolucionistas, que con sus investigaciones modificaron y
modernizaron Ð reforz‡ndola - la tesis de Darwin, de
acuerdo con los adelantos de las ciencias biol—gicas. El materialismo hist—rico, por otra parte, implica una
El materialismo hist—rico, por su parte, sostiene que la ruptura con el idealismo hegeliano. "Para Hegel -dice
base de explicaci—n del hombre y de su cultura es la Marx- el proceso del pensamiento, al que convierte
situaci—n econ—mica de la sociedad en cada lugar y Žpoca. incluso, bajo el nombre de idea, en sujeto con vida propia,
En el pr—logo a la Contribuci—n a la cr’tica de la es el demiurgo de lo real... Para m’, por el contrario, lo
econom’a pol’tica, Marx proporciona los principios ideal no es m‡s que lo material traspuesto. Traducido en
fundamentales del materialismo hist—rico: la cabeza del hombre.Ó4

!
)$"
"
Coincidiendo con el pensamiento de Marx, Federico por la cual no hace m‡s que "interpretar al mundo",
Engels escribe en su Anti-DŸhring: cuando en realidad se trata de "transformarlo"; es
decir, no comprende la importancia de la "actuaci—n
.. .la unidad del mundo no consiste en su ser [É] la revolucionaria pr‡ctica" .
unidad real del mundo consiste en su materialidad, que
Cabe se–alar que este materialismo vulgar que critican
tiene su prueba en el largo y penoso desarrollo de la
Marx y Engels cobra expresi—n en pensadores como
filosof’a y las ciencias naturales [É] El movimiento es la
forma de existencia de la materia. Jam‡s ni en parte Feuerbach, BŸchner, etcŽtera.
alguna ha existido ni puede existir materia sin movimiento El materialismo hist—rico permite, por primera vez, el
ni movimiento sin materia [É] Si nos preguntamos [É] estudio objetivo de las condiciones sociales de la vida de las
quŽ son, en realidad, el pensamiento y la conciencia y de masas y de los cambios experimentados por estas
d—nde proceden, nos encontramos con que son productos del condiciones; se–ala el camino para una investigaci—n
cerebro humano y con que el mismo hombre no es m‡s que completa del proceso de nacimiento, desarrollo y decadencia
un producto de la naturaleza que se ha formado y de las formaciones econ—mico-sociales (en los que entra la
desarrollado en su ambiente y con ella; por donde moral).
llegamos a la conclusi—n, l—gica por s’ misma, de que los El materialismo hist—rico aborda problemas como los
productos del cerebro humano, que en œltima instancia no siguientes: si bien es cierto que el hombre es el protagonista
son tampoco m‡s que productos naturales, no se de su propia historia (plano inrnanentista), ÀquŽ es lo que
contradicen, sino que se armonizan con la concatenaci—n determina sus m—viles?, Àa quŽ se deben los choques de las
general de la naturaleza. ideas y aspiraciones contradictorias?, ÀquŽ representa el
Hegel era idealista, es decir, que no consideraba las conjunto de todos estos choques que se producen en la masa
ideas del cerebro como reflejos m‡s o menos abstractos
toda de la sociedad humana?, Àcu‡les son las condiciones
de los objetos y de los fen—menos' reales, sino, al
objetivas de producci—n de la vida material que forman la
contrario, eran los objetos y su desarrollo los que para Žl
eran los reflejos de la idea, existente, no se sabe d—nde, base de toda la actuaci—n hist—rica de los hombres?, Àcu‡l es
antes de aparecer el mundo.5 la ley que preside el desenvolvimiento de estas
condiciones? ...
Segœn el materialismo hist—rico, la historia de la
filosof’a comprende dos actitudes opuestas que abordan el
problema del pensar y el ser (pensamiento y realidad). ÀQuŽ
es lo primero: el esp’ritu o la naturaleza? ... Los que afirman Diversos conceptos
que el esp’ritu es lo primero dan lugar a las concepciones
idealistas de inspiraci—n religiosa; mientras que los que del hombre
afirman lo segundo originan las concepciones materialistas.
Pero, dentro del materialis-mo, es necesario distinguir entre
No se puede realizar un examen completo de los valores y
el materialismo tradi-cional y el materialismo hist—rico,
normas que nos rigen si no se tienen en mente las teor’as
fundado por Marx y Engels.
que se han desarrollado acerca de la naturaleza humana.
A juicio de Marx y Engels, el viejo materialismo
El hombre como objeto de estudio ha sido abordado' por
presenta las siguientes limitaciones:
di versas ciencias.
a) es predominantemente mec‡nico y no tiene en cuenta
los œltimos progresos de la qu’mica y la biolog’a;
b) no tiene un car‡cter hist—rico ni dialŽctico (sino
Tan s—lo en lo que va del siglo se ha enriquecido
metaf’sico, en el sentido antidialŽctico) y no mantiene enormemente el conocimiento de los aspectos
de un modo consecuente ni en todos sus aspectos el biol—gicos del hombre y, en particular, la constituci—n y
criterio de la evoluci—n, y funcionamiento del sistema nervioso y las gl‡ndulas de
c) concibe la "esencia humana" en abstracto, y no como secreci—n interna. Al conocimiento estrictamente
"el conjunto de las relaciones sociales" biol—gico se ha agregado el aporte de la psicolog’a, la
(hist—ricamente concretas y determinadas), raz—n sociolog’a; la antropolog’a cultural, la lingŸ’stica y
muchas otras ramas de las llamadas ciencias sociales
)%"
"
Sin duda, todas estas ciencias nos proporcionan va- liosos el pragmatismo, fundamentalmente. Segœn esta teor’a no hay
datos sobre la naturaleza del hombre. A diferencia de estas una diferencia esencial entre el ser humano y el animal; s—lo
ciencias, la antropolog’a filos—fica aspira a darnos una visi—n encontramos, entre ambos, diferencias de grado; es decir, en
m‡s global o integral del ser humano. Como disciplina el hombre se dan los mismos elementos que en los dem‡s
filos—fica trasciende los hechos emp’ricos para intentar dar seres vivos, pero difiere de Žstos en que, en el hombre, se
cuenta del sentido todo de la vida humana. De esta manera, manifiestan en una forma m‡s compleja y desarrollada.
la antropolog’a filos—fica para un fil—sofo como Max Scheler Cabe a–adir que "esta doctrina tiene su origen en
es "una ciencia fundamental de la esencia y de la estructura Dem—crito y Epicuro y adquiere renovado impulso en la
esencial del hombre; de su relaci—n con los reinos de la edad moderna con Bacon, Hume, Mill, Comte y Spencer. La
naturaleza (inorg‡nico, vegetal, animal) y con el fundamento teor’a evolucionista de Darwin y Lamarck le dio un sostŽn
de todas las cosas; de su origen metaf’sico y de su comienzo cient’fico, con diferencias en puntos menores, es recogida
f’sico, ps’quico y espiritual en el mundo"7 por el pragmatismo y recibe un nuevo cu–o en manos de
Dentro de las teor’as filos—ficas que se han desarrollado Freud y Adler". 8
sobre el hombre, podemos mencionar las siguientes: En la Žpoca moderna, con Francis Bacon (1561- 1626),
se vislumbra, por ejemplo, esta concepci—n del hombre --que
hemos llamado teor’a del homo faber- como un ser capaz de
dominar y aprovechar —ptima- mente el medio ambiente. El
hombre - dice Bacon en su obra Novum organum- ministro e
Teor’a cl‡sica del hombre (teor’a del intŽrprete de la naturaleza, s—lo hace y entiende en la medida
homo sapiens) en que ha observado, por la experiencia o por la reflexi—n
del orden de la naturaleza. Y, agrega el fil—sofo inglŽs que "a
Esta teor’a define al hombre como un "animal racional". Se la naturaleza no se le vence m‡s que obedeciŽndola".9
basa en lo que la l—gica tradicional llama "gŽnero pr—ximo y
diferencia espec’fica". De acuerdo con esto, el gŽnero m‡s
pr—ximo del concepto hombre es la animalidad, pero lo que
lo diferencia de los dem‡s animales o seres vivientes es la
"racionalidad", o sea, la capacidad de comprender, de
abstraer o de retener nociones universales llamadas
Concepto del hombre como
conceptos como la idea de "hombre", de "ciencia", de
"moral", etcŽtera. animal simb—lico
La teor’a que hemos llamado "cl‡sica" del hombre cobra
expresi—n, primeramente, en los fil—sofos de la antigŸedad Este concepto es propuesto por el fil—sofo neokantiano
griega como: S—crates, Plat—n y Arist—teles. M‡s tarde, la alem‡n Ernst Cassirer (1874-1945), principalmente en sus
concepci—n del hombre como un ser eminentemente racional, obras Filosof’a de las formas simb—licas y Antropolog’a
se desarrolla en la Žpoca moderna con autores como: filos—fica.11
Descartes y Galileo, que conciben la raz—n matem‡tica Para definir al hombre se pueden establecer dos criterios,
como el paradigma de la racionalidad, la cual oponen a los uno que consistir’a en caracterizar al hombre a partir de sus
caducos mŽtodos escol‡sticos basados en el "principio de estados psicol—gicos (pasiones, ideas, creencias, decisiones,
autoridad". Tenemos, as’, que la raz—n es lo que permite preferencias, etc.); y otro que centra su atenci—n no ya en la
separar al hombre del animal. forma en que el hombre quiere, piensa o siente, sino en su
obra, en lo que hizo a lo largo de la historia (definici—n
funcional del hombre). Este segundo camino o criterio es el
que escoge Cassirer para definir al hombre. De acuerdo con
Teor’a del homo faber Žl, el hombre es un "animal simb—lico"; esto es: un ser que

Define al hombre como un ser pr‡ctico y se desarrolla con


base en teor’as naturalistas, en el positivismo y en

"
)&"
"
no vive, como el animal, en un puro universo f’sico, sino En la Ideolog’a alemana Marx afirma:
que construye un universo simb—lico formado por el mito,
el arte, la religi—n y todos los dem‡s productos culturales. debernos comenzar reconociendo el primer supuesto de
toda existencia humana. y, por lo tanto, tambiŽn de toda
De tal manera que el hombre no se enfrenta con la historia, esto es, que los hombres deben estar en
realidad en una forma directa, sino a travŽs de sus propias condiciones de vivir para poder "hacer historia". Pero para
creaciones. vivir es necesario comer, beber, tener una habitaci—n, un
El hombre est‡ inmerso en sus propios s’mbolos de tal vestido y algunas otras cosas. El primer hecho hist—rico es,
suerte que no puede ver nada, sino a travŽs de esta pues, la producci—n de los medios para la satisfacci—n de
estas necesidades, es decir, la producci—n de la misma vida
urdimbre simb—lica. Esto es as’ tanto en el orden te—rico
material, y sin duda alguna, este es un hecho hist—rico, una
como en el pr‡ctico. En el aspecto pr‡ctico, los hechos no condici—n fundamental de toda historia, que aœn hoy, lo
lo afectan, sino sus propios temores, esperanzas, ilusiones. mismo que millares de a–os atr‡s, debe realizarse cada d’a
"Lo que perturba y alarma al hombre - dice Epicteto - no y cada hora s—lo para mantener en vida a los hombres ...
son las cosas, sino sus opiniones y figuraciones sobre las En consecuencia la primera exigencia de toda concepci—n
cosas." hist—rica es que se observe este hecho fundamental en todo
su significado y en todo su alcance y se lo haga llegar al
Si bien en el animal encontramos un lenguaje, Žste es reconocimiento de sus derechos.
- dice Cassirer - emotivo y, no proposicional como en el
caso del hombre. En e l lenguaje animal falta un elemento
que caracteriza esencialmente e l lenguaje humano: los
signos que tienen una referencia objetiva o un sentido. Adem‡s de ser un ser activo y productor, el hombre es
As’, para Cassirer, la diferencia entre lenguaje un ser social. S—lo produce, produciendo a su vez
proposicional y lenguaje emotivo representa la verdadera determinadas relaciones sociales (relaciones de
frontera entre el mundo humano y el animal. producci—n) sobre las cuales se elevan las dem‡s
relaciones humanas. "El hombre, -dice Marx-, es un zoon
politikon en el sentido m‡s literal: no s—lo es un animal
Concepto marxista del hombre social, sino tambiŽn un animal que no puede
singularizarse sino en la sociedad."
Otro importante concepto del hombre lo encontramos en Como un ejemplo de car‡cter productivo del hombre
la tesis de Carlos Marx (1818-1883), quien es defensor de (teor’a del homo faber) est‡ el peque–o e interesante
un humanismo realista; segœn Žl, el hombre es el ensayo de Engels: El papel del trabajo en la
protagonista de la historia. En la Sagrada Familia, Marx transformaci—n del mono en hombre. Engels comienza
considera que "la Historia no hace nada; no posee ningœn diciendo que el trabajo es la fuente de toda riqueza, "es la
poder enorme; no interviene en ninguna lucha, es el condici—n b‡sica y fundamental de toda la vida humana.
hombre, en cambio, el hombre efectivo y viviente el que lo Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos
ha hecho todo, el que posee, el que combate. La historia decir que el trabajo ha creado al propio hombre".
no es una realidad cualquiera que se sirve del hombre Esta œltima frase constituye la tesis central de Engels:
como de un medio para alcanzar sus propios fines, como el trabajo ha creado al hombre; apoy‡ndose en la teor’a
si fuese una persona existente por s’ misma; no es otra darwiniana, Engels afirma que en la Žpoca terciaria
cosa que la actividad del hombre en persecuci—n de sus existi— una raza de monos antropomorfos
fines". extraordinariamente desarrollada. Estos monos estaban
La antropolog’a marxista hace hincapiŽ en el car‡cter totalmente cubiertos de pelo, ten’an barba, orejas
activo y transformador del hombre. El hombre es un ser puntiagudas, viv’an en los ‡rboles y formaban manadas.
productor, transformador y creador; mediante su trabajo Cuando estos monos abandonaron la vida arb—rea y
(trabajo humano) transforma la naturaleza exterior, se adoptaron una posici—n erecta, se empez— a manifestar el
plasma en ella y, a la vez, crea un mundo a su medida. tr‡nsito del mono al hombre. En su nueva vida, las manos
Segœn Marx, es la acci—n del hombre lo que inter- viene de estos primitivos ten’an que ejecutar funciones cada vez
continuamente, lo que determina el conocimiento y la m‡s variadas. "Ciertos monos se ayudan de las manos
misma constituci—n espiritual propia, form‡ndola y para construir nidos en los ‡rboles; y algunos, como el
transform‡ndola ininterrumpidamente. chimpancŽ, llegan a construir tejadillos entre las ramas,
para defenderse de las inclemencias del tiempo." A pesar
de esto, la memo del hombre es mucho m‡s per-
)'"
"
fecta, gracias al trabajo desarrollado durante centenares Figura 4,3 Federico Engels (1820-
de miles de a–os: "El nœmero y la disposici—n general de 1895) desarrolla la idea
del homo faber. El
los huesos y de los mœsculos son los mismos en el mono trabajo, dice, es la
y en el hombre, pero la mano del salvaje m‡s primitivo es condici—n fundamental de
capaz de ejecutar centenares de operaciones que no toda la vida humana.

pueden ser realizadas por la mano de ningœn mono. Ni


una sola mano simiesca ha construido jam‡s un cuchillo
de piedra, por tosco que fuese".
La mano, dice Engels, no es s—lo el —rgano del trabajo:
es tambiŽn producto de Žl. ònicamente por el trabajo, por
la adaptaci—n a nuevas operaciones, por la transmisi—n
hereditaria del perfeccionamiento especial as’ adquirido
por los mœsculos, los ligamentos y, en un periodo m‡s Segœn Engels, la
largo, tambiŽn por los huesos, y por la aplicaci—n siempre mano del hombre es
renovada de estas habilidades heredadas a funciones cada una herramienta
perfeccionada
vez m‡s complejas, la mano del hombre ha alcanzado ese
gracias al trabajo.
grado de perfecci—n que la ha hecho capaz de dar vida,
como por arte de magia, a los cuadros de Rafael, a las
estatuas de Thurwaldsen y a la mœsica de Paganini. Por otro lado, la adaptaci—n del hombre a nuevo
Segœn Engels, la evoluci—n de la mano no es un hecho climas y ambientes propici— nuevas esferas de trabajo
aislado, sino que repercute en otras partes del organismo. que fueron diversific‡ndose, perfeccion‡ndose en sumo
El perfeccionamiento gradual de la mano del hombre y la grado, desde las formas m‡s rudimentarias hasta las
adaptaci—n concomitante de los pies a la marcha en creaciones m‡s sutiles y complicadas.
posici—n erecta repercutieron indudable- mente, en virtud A pesar de que el trabajo ha sido el centro de la vid.,
de dicha correlaci—n, sobre otras partes del organismo. humana, a tal punto que permite explicar la conversi—n
El trabajo mismo contribuy— a la formaci—n de del mono en hombre, las filosof’as de cu–o idealista,
sociedades y en Žstas, a su vez, se desarroll— el lenguaje. atribuyen el perfeccionamiento humano al pensamiento
"Los hombres en formaci—n llegaron a un punto en que del hombre, soslayando su actividad.
tuvieron necesidad de decirse algo los unos a los otros. La Segœn esta teor’a, lo que distingue al hombre es e
necesidad cre— al —rgano." "La comparaci—n Ð sigue trabajo. Lo œnico que puede hacer el animal es utilizar: la
diciendo Engels- con los animales nos muestra que esta naturaleza exterior y modificarla por el mero hecho de su
explicaci—n del origen del lenguaje a partir del trabajo es presencia en ella. El hombre, en cambio, modifica la
la œnica acertada." Para probar esto, Engels muestra c—mo naturaleza y la obliga a servirle, la domina. S embargo, el
los animales domŽsticos llegan a comprender cualquier dominio de la naturaleza ha tra’do consigo consecuencias
lenguaje y a desarrollar ciertos sentimientos. imprevistas y muchas veces lamentables. As’, cuando
El trabajo y el lenguaje fueron desarrollando Col—n descubri— AmŽrica no sab’a que a la vez daba
gradualmente el cerebro humano. El desarrollo del nueva vida a la esclavitud, desaparecida desde hac’a
cerebro y de los sentidos a su servicio, la creciente mucho tiempo en Europa.
claridad de conciencia, la capacidad de abstracci—n y de
discernimiento cada vez mayores, reaccionaron a su vez
sobre el trabajo y la palabra, estimulando m‡s y m‡s su
desarrollo.
Otro aspecto que contribuy— a la transformaci—n del
mono en hombre fue la alimentaci—n adoptada. Segœn
Engels, el consumo de carne explica en gran medida la
conversi—n del mono en hombre. El consumo de carne en
la alimentaci—n signific— dos nuevos avances: el uso del
fuego y la domesticaci—n de animales.
)("
"
Son diversas las definiciones que del hombre se han "El hombre es un animal simbolizan te."
dado a travŽs de la historia de la filosof’a; (Cassirer)
mencionemos algunos ejemplos:
"El hombre es un animal espiritual."
¥ ÀQuŽ es el hombre? (Lavlle)
"El hombre es una parte de la naturaleza."
"El hombre es un animal que fabrica
(Fil—sofos presocr‡ticos)
utensilios."
"El hombre es un Prometeo encadenado." (Franklin)
(S—focles)
"El hombre es un esp’ritu encarnado." (Marcel)
"El hombre es un animal racional." (Arist—teles)
"El hombre es una imagen y semejanza de "El hombre es un descifrador de enigmas."
Dios." (Ortega y Gassef)
(San Agust’n) "El hombre es un animal enfermo."
"El hombre es un ser pensante." (Miguel de Unamuno)

(Descartes) "El hombre es una pasi—n inœtil."


"El hombre es una ca–a pensante." Jean Paul Sartre)
(Blas Pascal) "El hombre es un ser ut—pico."
"El hombre es un ser capaz de ( E. Bloch)
autodeterminarse moralmente."
"El hombre es el ser que tiene la idea de la
(Kant) muerte."
"El hombre es un ser que puede querer."
(Shilller) (Lacroix)
"El hombre es una cuerda tendida entre el "El hombre es el ser que es segœn se relacione
animal y el superhombre." con lo que no es."
(Eduardo Nicol)
(Nietzsche)
"El hombre es el ser que sabe decir no."
Cfr. JosŽ RubŽn Sanabria, Filosof’a del hombre, MŽxico,
(Scheler) Porrœa, 1987. p p . 69-71.

Figura 4.5 La imagen de "Prometeo encadenado" simboliza el


sentido de libertad. rebeli—n
e inconformidad que caracterizan al gŽnero
humano.

También podría gustarte