Está en la página 1de 8

Formación para la Investigación

Escuela de Física,
Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

INTRODUCCIÓN AL USO BÁSICO DEL


MULTÍMETRO

Resumen
El uso de términos de electricidad es común incluso fuera del ámbito de las
ingenierías, resistencia, voltaje y corriente son cantidades fundamentales en
electricidad y magnetismo. El multímetro es el instrumento capaz de acercar a la
realidad estas cantidades físicas de ahí la importancia de su uso. En este proyecto
de investigación se pretende que el estudiante de física II adquiera las destrezas
para dominar el uso de las funciones básicas de este instrumento por medio del uso
de simuladores y material complementario como: manuales de fabricante, video
tutoriales e instructivos.

Planteamiento del Problema


El multímetro es un instrumento electrónico de medida que combina varias
funciones dependiendo del modelo y fabricante del equipo. Todos los multímetros
del mercado poseen las funciones básicas de medida; resistencia, voltaje y
corriente, los dos últimos, tienen modos de corriente directa (DC) y corriente alterna
(AC); algunos llegan a medir temperatura, frecuencia, capacitancia, inductancia,
ganancia en transistores, voltaje de barrera de un diodo y hasta continuidad de un
conductor mediante una alerta de sonido. Algunas de estas funciones de medida
son usadas en el laboratorio de física II, siendo la base para que el estudiante
comprenda el concepto de diferencia de potencial eléctrico y su relación con el
campo eléctrico, verifique las propiedades eléctricas de los materiales mediante
medidas de resistencia y relacione leyes como la de Biot-Savart y Àmpere a través
de medidas de corriente eléctrica. Luego, para este proyecto de investigación se
busca que el estudiante gane habilidad en el uso de las funciones básicas del
multímetro y se cuestione acerca de ¿Cuándo usar el miliamperímetro y cuando
usar el amperímetro? ¿Cómo se conectan las puntas del multímetro a los elementos
de un circuito para medir corriente, voltaje y resistencia?

Objetivo general
Ganar habilidad en el uso del multímetro para mediciones de voltaje, corriente y
resistencia.

Objetivos específicos
Formación para la Investigación
Escuela de Física,
Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

 Comprender las funciones básicas del multímetro, cantidades físicas que


mide y sus unidades de medida.
 Realizar mediciones de voltaje, corriente y resistencia usando simuladores de
multímetros.
 Interpretar los resultados de las mediciones de voltaje, corriente y resistencia
realizadas con el multímetro.
.

Marco teórico

A continuación de describirán las características generales del multímetro PeakTech


3725. Del cual se tiene disposición en el laboratorio de física II.
 Pantalla: LCD 3 ½ dígitos, 53 x 62 mm, máx. 1999 recuentos, indicación de
polaridad automática (ver ítem 1. en la figura 1).
 Indicación de sobrerrango: OL.
 Tiempo de lectura: 2,5 lecturas por segundo.
 Apagado automático: Tras 15 minutos.
 Temperatura de funcionamiento: +5 °C a +40 °C < 80 % HR.
 Temperatura de almacenamiento: -10 °C a +50 °C < 80 % HR.
 Temperatura para garantizar precisión: +18 °C a 28 °C < 80% HR.
 Indicación de batería baja: Símbolo de batería.
 Tipo de pila: Pila 9 V (NEDA 1604).
 Dimensiones: (Ancho*Alto*Profundidad) 90 x 195 x 40 mm.
 Peso: 600 g.

Un multímetro, dependiendo del fabricante y modelo cuenta con diferentes


funciones de medida. Las más magnitudes físicas más importantes son: Voltaje,
Corriente y Resistencia.

Las unidades de estas magnitudes físicas:


 El voltaje tiene por unidad el Voltio, simbolizado con una V mayúscula.
 La corriente tiene por unidad el Amperio, simbolizado con una A mayúscula.
 La resistencia tiene por unidad el Ohmio, simbolizado con la letra griega
omega mayúscula.

Estos símbolos V, A y Ω se encuentran en el multímetro alrededor del selector (ver


ítem 8. en la figura 1). Cada modo de medida tiene varios rangos o límites de
medida. Por ejemplo, el modo voltímetro tiene 5 rangos: 600 Voltios, 200 Voltios, 20
Voltios, 2 Voltios y 200 mili-Voltios.
Formación para la Investigación
Escuela de Física,
Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

El multímetro cuenta con los botones:

 Botón HOLD para congelar el valor en pantalla (ver ítem 2. en la figura 1).
 Botón PEAK permite retener la lectura máxima en pantalla (ver ítem 3. en la
figura 1).
 Botón POWER de encendido/apagado (ver ítem 4. en la figura 1).
 Botón DC (corriente directa)/AC (corriente alterna). Cuando se oprime el
botón se activa la opción para medir corriente y voltaje en alterna, sino se
oprime está activada la opción para medir corriente y voltaje directo o
constante (ver ítem 5. en la figura 1).
 Botón LC para activar los modos de medida de inductancia y capacitancia
(ver ítem 6. en la figura 1).
 Botón retroiluminación para encender iluminación de fondo en la pantalla (ver
ítem 7. en la figura 1).

Además, el multímetro tiene cuatro terminales de conexión para realizar las


mediciones.

 Conector de entrada 10 Amperios (ver ítem 9. en la figura 1).


 Conector de entrada micro-Amperios/mili-Amperios (ver ítem 10. en la figura
1).
 Conector de entrada Voltaje/Resistencia/frecuencia (ver ítem 11. en la figura
1).
 Conector de entrada COM (ver ítem 12. en la figura 1).

Para mediciones de voltaje, corriente y resistencia se usan siempre dos conectores.


El conector COM es común, es decir, siempre se usa para realizar estas tres
medidas.
Formación para la Investigación
Escuela de Física,
Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Figura 1. Multímetro PeakTech 3725.

La cantidad de funciones en un simulador de multímetro no se comparan a las de un


multímetro real, sin embargo, el uso de las funciones básicas mantiene el estándar sin
importar el fabricante o modelo del multímetro. Para el uso de los simuladores dispuestos
en la sección metodología se recomienda que el estudiante revise la información
complementaria de este proyecto de investigación.

¡Precaución!
Cuando se quiere medir corriente con el multímetro y no se tiene una estimación de
la corriente que circula por el elemento a medir, NO se debe usar la función de mA .
Es muy importante realizar primero la medida de corriente en la escala de 10 A
antes de usar la escala de mA. Luego de medir con escala de 10 A, si el multímetro
mide una corriente inferior al valor máximo de la escala mA (200 mA en el caso del
multímetro de la figura 1), en ese caso se puede cambiar la configuración del
multímetro a mA para obtener mayor resolución en la medida.

Metodología
Formación para la Investigación
Escuela de Física,
Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

El proyecto introductorio al laboratorio de física II se llevará a cabo en 4 fases


metodológicas. Estas fases se construirán a partir del uso de los simuladores:

Figura 2. Simulador de multímetro. Recuperado (03/04/2020) de http://www.physics-


chemistry-interactive-flash-animation.com/electricity_electromagnetism_interactive/multimeter.htm

Para el uso del simulador de la figura 2 deberá habilitar el complemento para flash
desde su explorador. Por favor revise la ayuda para habilitar el complemento flash
en Google Chrome.

Figura 3. Simulador de circuitos DCAClab. Recuperado (03/04/2020) de


https://dcaclab.com/es/lab

Se recomienda al estudiante ver el tutorial “Uso del simulador ONLINE DCAClab”


que encontrara como material complementario en el aula virtual. Allí se indican las
instrucciones para crear una cuenta y habilitar opciones avanzadas de simulación.
Es importante resaltar que la cuenta tiene una caducidad de 24 horas en la versión
Formación para la Investigación
Escuela de Física,
Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

gratuita, por lo tanto, será necesario crear una nueva cuenta o ingresar mediante
una cuenta de Google o Facebook no usada anteriormente en DCAClab para

desbloquear las funciones avanzadas como por ejemplo modificar parámetros


en los elementos.

Figura 4. Simulador Phet kit de construcción de circuitos de corriente directa DC.


Recuperado (03/04/2020) de https://phet.colorado.edu/es/simulation/circuit-construction-kit-dc-virtual-
lab

El simulador Phet de circuitos DC está basado en HTML5, es intuitivo y el estudiante


no requerirá mayor información para su uso.
Fase 1: Reconocimiento del multímetro. Identificar en el panel frontal las funciones
básicas de un multímetro. El estudiante deberá ingresar al simulador de multímetro

de la figura 2 y poner el cursor sobre la ayuda para desplegar el menú del


selector y conocer las funciones básicas de medida con las que cuenta un
multímetro. Luego, el estudiante ingresará al simulador presentado en la figura 3,

arrastrará el multímetro al tablero de conexiones y mediante el movimiento del


selector verificará las funciones que posee el instrumento.
Fase 2. Aprendiendo a medir resistencia, voltaje y corriente. En el simulador de
multímetro de la figura 2 el estudiante moverá el selector para explorar las funciones

de medida de: resistencia , voltaje en directa , corriente en directa y

voltaje en alterna . En cada función el estudiante deberá explorar las escalas


de medida y las opciones que presente cada ventana. En la figura 5 el usuario tiene
la opción de activar el interruptor para realizar una medida de corriente al igual que
podrá oprimir los botones, rojo y azul para ver las alertas de dicha medida.
Formación para la Investigación
Escuela de Física,
Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Figura 5. Ejemplo medida de corriente en escala de 10 A.

Fase 3. Medidas de resistencia, voltaje y corriente en un circuito. En el simulador


DCACLab o el simulador Phet a criterio del docente, el estudiante construirá el
circuito de la figura 6. Luego, deberá establecer tres valores de voltaje en la batería
y por cada voltaje cinco valores de resistencia distintos. A continuación, encender el
interruptor y mediante las puntas del multímetro y la configuración adecuada del
mismo medir voltaje y corriente para cada valor de resistencia.

(a) (b)
Figura 6. Circuito básico compuesto por un resistor, un interruptor y una batería,
diseñado en (a) simulador DCAClab, (b) simulador Phet.
Fase 4. En esta fase se realizará el reporte de investigación. Los datos quedarán
consignados en la tabla 1 de la hoja de trabajo y serán anexados como soporte al
reporte de este proyecto. En el reporte también se deberá anexar enlace a un video
de no más de 2 minutos donde el profesor evidencie el procedimiento de medición
de voltaje y corriente de al menos una de las configuraciones de resistencia y voltaje
de batería elegidos por el estudiante.
Formación para la Investigación
Escuela de Física,
Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Resultados esperados
 Se espera que el estudiante comprenda las funciones básicas del multímetro
y realice mediciones de resistencia, voltaje y corriente eléctrica mediante el
uso de simuladores. De manera que en el contexto de su profesión como
ingeniero o ingeniera obtenga las destrezas y la confianza para realizar
mediciones con el multímetro.

Bibliografía
 Sitio oficial productos PeakTech manual de usuario del multímetro referencia
3725, https://www.peaktech.de/detalle-del-producto/kategorie/lcr-messgeraet-mit-dmm/produkt/p-
3725.html Recuperado (03/04/2020).
 How to use a multimeter, https://www.sciencebuddies.org/science-fair-projects/references/how-
to-use-a-multimeter Recuperado (03/04/2020).

Este material fue desarrollado por: Ana M. Forero Pinto, Daniel A. Triana Camacho, Karen L. Cristiano Rodríguez,
Melba J. Sánchez Soledad, Yuber A. Galeano; con el apoyo de: David A. Miranda Mercado, Jorge H. Quintero
Orozco, Raúl F. Valdivieso Bohorquez, Rogelio Ospina Ospina; las autoriades académicas: Hernán Porras Díaz
(Rector), Orlando Pardo Martínez (Vicerrector Académico), Jose David Sanabria Gómez (Decano de la Facultad
de Ciencias) y Jorge Humberto Martínez Téllez (Director de la Escuela de Física). Un agradecimiento especial a la
Universidad Industrial de Santander.

Abril 14 de 2020.

También podría gustarte