Está en la página 1de 1

La ley fatca

En el año 2010 Estados Unidos promulgo la Ley de Cumplimento Tributario de Cuentas


Extranjeras mejor conocido como FATCA. Esta Ley se puso en vigencia a partir del año
2013 y trajo como consecuencia la firma de Acuerdos Intergubernamentales entre
Estados Unidos y distintos países del mundo.

El objetivo de esta Ley es buscar que todos los países que hacen negocios con EEUU
reporten al Tesoro Americano las inversiones realizadas por los estadounidenses en las
distintas jurisdicciones del mundo. Con esta Ley Estados Unidos busca cobrarles
impuestos a sus ciudadanos por las inversiones realizadas en el exterior.
Poner en ejecución esta Ley es complicado para EEUU que no tiene jurisdicción en
otros países. Por este motivo para la puesta en operación de esta Ley, Estados Unidos
tuvo que firmar acuerdos con muchos países del mundo para que estos compartieran las
informaciones de sus ciudadanos. Otra opción que dejaron abierta para aquellos países
que no desearían firmar es que las instituciones Financieras (como están definidas en la
Ley) deben de reportar al Tesoro Americano. Aquellas entidades financieras que no
acepten firmar el acuerdo serian consideradas por Estados Unidos como recalcitrantes.
Esto significa y tendría como resultado no poder realizar operaciones con Estados
Unidos. Esta medida sería aplicada cobrándole un 30% de retención por cada
transacción realizada dentro de los Estados Unidos.
en el caso de República Dominicana, el Gobierno dominicano encargó al Ministerio de
Hacienda y éste a su vez empoderó del caso a la Dirección General de Impuestos
Internos (DGII), ya que era preciso que el convenio de intercambio de información no
provoque una doble tributación.
En efecto, el convenio tiene varios elementos a tomar en cuenta como la reciprocidad,
de forma que las mismas informaciones que Estados Unidos puede solicitar de sus
ciudadanos y residentes en República Dominicana, también la puede solicitar nuestro
país respecto a nuestros ciudadanos y residentes en esa nación.

Otro aspecto de inquietud para las entidades de intermediación financiera era el riesgo
de afectar el secreto bancario y de que la autoridad tributaria de Estados Unidos tuviera
la potestad de solicitar información directamente a los bancos dominicanos y
extranjeros establecidos aquí.

También podría gustarte