Proyecto Resolucion EPP Ver 2018

También podría gustarte

Está en la página 1de 44

REPÚBLICA DE COLOMBIA

MINISTERIO DEL TRABAJO

RESOLUCIÓN NÚMERO XXXX DE 2018

Por la cual se establecen las disposiciones relativas a Equipos y Elementos de


Protección Personal en el trabajo

LA MINISTRA DEL TRABAJO

En uso de sus atribuciones legales, en especial las que les confieren los numerales 10 del
artículo 2° y 7 del artículo 6° del Decreto 4108 de 2011 y,

CONSIDERANDO:

Que el trabajo, en todas sus modalidades, goza de la especial protección del


Estado y que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y
justas (artículo 25 de la Constitución Política).

Que el artículo 56 del Decreto número 1295 de 1994, sobre la prevención de los
riesgos laborales, establece como una de las responsabilidades del Gobierno
Nacional, la de expedir las normas reglamentarias técnicas tendientes a garantizar
la seguridad de los trabajadores y de la población en general, en la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Que la Comunidad Andina, de la cual Colombia es país miembro, en la Decisión


584 adoptó el “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”, mediante
el cual se establecen las normas fundamentales en materia de seguridad y salud
en el trabajo que sirven de base para la gradual y progresiva armonización de las
leyes y los reglamentos que regulen las situaciones particulares de las actividades
laborales que se desarrollan en cada uno de los Países Miembros, y que deberán
servir al mismo tiempo para impulsar en tales países la adopción de directrices
sobre sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo así como el
establecimiento de un sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo;.

Que adoptadas las medidas de prevención y control de peligros, sin que el riesgo
se haya reducido suficientemente, se deben adoptar medidas de protección en los
trabajadores, mediante el suministro de elementos y equipos de protección
personal y capacitación sobre su uso.

Que el artículo 24 de la Ley 9 de 1979 estable que el Gobierno Nacional


reglamentara la dotación, el uso y conservación de los equipos de protección
personal.

Que el objetivo básico del Sistema General de Riesgos laborales es la promoción


de la seguridad y salud en el trabajo y la prevención de los riesgos laborales, para
evitar accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Que a ley 1562 del 2012 en su articulo 1 definió al Sistema General de Riesgos
Laborales como el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y
procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los
efectos de las enfermedades, los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o
como consecuencia del trabajo que desarrollan y las disposiciones vigentes de
salud ocupacional relacionadas con la prevención de los accidentes de trabajo y
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 2 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

enfermedades laborales y el mejoramiento de las condiciones de trabajo, hacen


parte integrante del Sistema General de Riesgos Laborales.

Que conforme a lo previsto en el Decreto Único Reglamentario 1072 del Sector


Trabajo, en los artículos: 2.2.4.6.1, y 2.2.4.6.8, articulo 348 del Código Sustantivo
del Trabajo, articulo 84 de la Ley 9 de 1979, los empleadores son responsables de
la Seguridad y Salud en el Trabajo de sus trabajadores y de proveerles
condiciones seguras de trabajo.

Que el Plan Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 2013-2021, Resolución


6045 del 2014, en una de sus líneas establece el fomento de la transversalidad de
la seguridad y la salud en el trabajo en el conjunto de políticas públicas, cuya meta
es avanzar en la protección social de los trabajadores, en el marco de una cultura
preventiva articulada con las políticas públicas de seguridad y salud en el trabajo y
planteo como objetivo específico disponer de instrumentos normativos
actualizados sobre salud de los trabajadores, teniendo en cuenta los convenios
internacionales del trabajo pertinentes.

Que se hace necesario establecer reglamentos técnicos en el tema específico de


los elementos y equipos de protección personal en el trabajo.

En mérito de lo expuesto:

RESUELVE:

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1°. OBJETO. Establecer los requisitos básicos para la selección,


suministro, uso, mantenimiento y disposición final de los elementos y equipos de
protección personal (EPP), de acuerdo a una Identificación de peligros, evaluación
y valoración de los riesgos del lugar de trabajo como se establece en el marco del
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), con el propósito
de garantizar que el tipo de protección escogido reduzca a un nivel aceptable los
efectos negativos en la salud y seguridad de los trabajadores, generados por la
exposición a los peligros existentes en el lugar de trabajo.

ARTÍCULO 2°. CAMPO DE APLICACIÓN. La presente resolución se aplica a los


empleadores públicos y privados, a los trabajadores dependientes e
independientes, a los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil,
comercial o administrativo, a las organizaciones de economía solidaria y del sector
cooperativo, a las agremiaciones u asociaciones que afilian trabajadores
independientes al Sistema de Seguridad Social Integral, las empresas de servicios
temporales, estudiantes afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales y los
trabajadores en misión; a las administradoras de riesgos laborales; a la Policía
Nacional en lo que corresponde a su personal no uniformado y al personal civil de
las fuerzas militares.

Se excluyen todas aquellas actividades deportivas, recreativas y actividades


especializadas de respuesta a emergencias, realizadas por entidades tales como
Cruz Roja, Bomberos, Salvamento Minero, Defensa Civil, Fuerzas Militares en el
desarrollo de acciones de defensa, FOPAE entre otros.
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 3 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

ARTÍCULO 3 DEFINICIONES. Para efecto de lo previsto la presente Resolución,


se adoptan las siguientes definiciones:

Agente patógeno: Agente que origina y desarrolla una enfermedad.

Antiestático: Material o sustancia que impide la formación de electricidad


estática.

Atestación: Declaración basada en una decisión tomada después de la revisión


de que se ha demostrado que se cumplen los requisitos especificados

Bandas de octava: Son un intervalo de frecuencias del espectro audible


agrupadas en ocho clases representadas por la frecuencia central geométrica de
cada clase. Cada banda de frecuencia más alta es el doble de la más baja

Careta: elemento de protección del rostro contra la proyección de partículas y


otros cuerpos extraños

Casco: Elemento usado para suministrar protección limitada a la cabeza,


especialmente en la zona del cráneo, contra impactos, partículas volantes,
choques eléctricos o una combinación de estos.

Certificación: atestación de tercera parte relativa a productos, procesos, sistemas


o personas.

Certificado de conformidad. Documento emitido de acuerdo con las reglas de un


sistema de certificación, en el cual se manifiesta adecuada confianza de que un
producto, proceso o servicio debidamente identificado está conforme con una
norma técnica u otro documento normativo específico

Contaminante: Agente de naturaleza química, biológica o física, que logra filtrase


o incorporarse en el ambiente de trabajo, y, por su concentración o por su
intensidad, respectivamente, pueden causar efectos adversos para la salud o el
ambiente

Declaración: Atestación de primera parte.

Decibel (dB): Es una unidad adimensional utilizada en física para representar el


Nivep de Presión Sonora (NPS), es igual a 10 veces el logaritmo base 10 de la
relación de dos valores.
dB = 10*log10 (valor 1/valor 2)

Deficiencia de Oxígeno no IPVS: Se considera que hay deficiencia de oxígeno,


cuando éste es menor del 19.5% hasta 16% en volumen en la atmósfera o
cuando la presión parcial de oxígeno es de 95 mmHg a 122 mmHg y no es
inmediatamente peligrosa para la vida.

Degradación: cambio perjudicial en una o más propiedades de un material de un


guante de protección debido al contacto con una sustancia química. Son
indicaciones de degradación la descamación, hinchazón, desintegración,
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 4 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

fragilidad, cambio de color, cambio dimensional, cambio en la apariencia,


endurecimiento, ablandamiento, etc.

Descontaminación: Es un proceso para lograr bajar el nivel de contaminación de


los elementos y equipos de protección personal y en las personas a un nivel
aceptable por debajo de los índices de peligrosidad. Existen varios métodos de
descontaminación que se agrupan en métodos físicos y métodos químicos.

Dieléctrico: Propiedad de un material de disponer parcialmente los polos


eléctricos en la superficie, haciendo de este un mal conductor o aislante eléctrico.

Electricidad estática: Se produce cuando dos cuerpos se rozan o se frotan, uno


de ellos toma una carga eléctrica positiva y el otro una carga eléctrica negativa.
Dichas cargas permanecen en las superficies externas de los cuerpos a menos
que se pongan nuevamente en contacto o se les acerque a cuerpos de diferente
carga o sin ella, entonces la carga eléctrica pasará de un cuerpo al otro con el fin
de ser neutralizada o variar su cantidad.

Elementos y equipos de protección personal (EPP): El conjunto de elementos


y equipos, o dispositivos destinados para ser utilizados por el trabajador, para
protegerlo de uno o varios peligros laborales, así como cualquier complemento o
accesorio destinado a tal fin.

Equipo de Escape o de Evacuación Rápida: Dispositivo que se utiliza en


situaciones de emergencia para una evacuación rápida en zonas de alto riesgo.

Equipos autónomos o equipos de protección respiratoria de autocontenido


(SCBA): Respirador suministrador de aire respirable, donde la fuente de aire
respirable está diseñada para ser llevada por el usuario en un tanque presurizado.

Estanqueidad: Cualidad del elemento de estar hermético, o perfectamente


cerrado o aislado a un determinado peligro.

Estrés Térmico: Cambios fisiológicos que experimenta un trabajador por causa o


por consecuencia de la intensidad del calor o por el nivel térmico al cual esta
expuesto. Cada persona reacciona de manera diferente, depende de su
susceptibilidad y grado de aclimatación.

Factor de Protección asignado: Nivel máximo de protección, que se le asigna a


un equipo de protección respiratoria con respecto al valor límite permisible del
contaminante (VLP).
Factor de protección solar: Es el valor que se establece para medir
principalmente, la cantidad de protección que el producto ofrece contra las
quemaduras solares causadas por los rayos UVB y UVA. El Factor de Protección
Solar (FPS), indica el número de veces que se amplía el tiempo de protección (en
minutos) con el uso de protector solar comparado con el tiempo en que aparece el
enrojecimiento de la piel sin el uso de éste. Por ejemplo, una persona de piel clara
que normalmente empieza a quemarse después de diez minutos al sol, tardaría 15
veces ese tiempo con un FPS 15 (150 minutos o 2,5 horas).
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 5 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

Ficha Tecnica: Es un sumario donde se puede encontrar información relevante de


las especificaciones estructurales y funcionales, en este caso, de un elemento o
equipo de protección personal

Frecuencia: Es el número de veces por segundo que un objeto vibra, comprime o


descomprime el aire que lo circunda. Su unidad de medida es el ciclo/seg, cps o
Hertz (Hz): que está asociado con el tono de un ruido; cuanto mayor es la
frecuencia, más agudo es el tono.

Gas: Estado de la materia que por su contenido energético, le permite a las


moléculas que componen la sustancia moverse libremente en el espacio en el cual
están contenidas y adoptar su forma..

Hipoacusia por ruido ocupacional (neurosensorial): La hipoacusia inducida por


ruido ocupacional, opuesto al trauma acústico, es el lento desarrollo de una
pérdida auditiva a lo largo de un período de tiempo (generalmente de años) como
resultado de la exposición a ruido alto constante o intermitente.

Hipoacusia por trauma acústico: Cambio súbito de la audición como resultado


de la exposición súbita a un sonido explosivo.

Humos Metálicos: Son partículas de óxido metálico que se forman cuando los
metales se someten a procesos térmicos de altas temperaturas, en el que la
partícula metálica que se vaporiza, se solidifica inmediatamente por la
condensación sufrida por la temperatura más baja del medio circundante, por
ejemplo soldadura y fundiciones.

Impermeabilidad: Propiedad de un material que genera resistencia física o


química al paso de un fluido líquido, entre los espacios que separa dicho material..

Incombustibilidad (ignifugo): Se aplica al material u objeto que protege contra el


fuego porque no puede quemarse o porque arde con mucha dificultad.

Índice de reducción de ruido, NRRx: para un rendimiento de protección


especificado, x, y un protector auditivo dado, es el valor que se resta del nivel de
presión sonora ponderado “C” medido, LC, para estimar el nivel de presión sonora
efectivo ponderado “A”, L'Ax.

Índices UV (IUV): Son valores adimensionales en una escala de 1 a 15


aproximadamente, que describen la capacidad de la radiación ultravioleta de
causar quemaduras o eritemas en la piel (enrojecimiento dentro de las veinticuatro
horas siguientes a la exposición) y determinan el tiempo permisible de exposición
a la radiación solar, sin riesgos de afección para diferentes tipos de piel

Inflamable: Que se enciende con facilidad y desprende llamas.

Inmediatamente peligroso a la vida y salud (IPVS): Concentración muy alta de


sustancia peligrosa expresada en ppm o en mg/m3 o niveles muy bajos de
oxigeno menores al 16%, que plantean un peligro inmediato para la vida o que
puede causar efectos irreversibles en la salud y disminuye la capacidad de
escapar de la atmósfera peligrosa.
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 6 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

Neblina: Aerosol compuesto de partículas líquidas.

Nivel de exposición a ruido (NER): es el nivel sonoro ponderado en escala “A”


referido a una exposición promedio de 8 horas.

Nivel de acción (Lac): nivel de exposición continúo equivalente diario (total de la


jornada), por encima del cual se recomienda el uso de protectores auditivos. Para
efectos de esta guía se considera un nivel de acción de 82 dB(A).

Nivel de Presión Sonora (NPS): Es una unidad física adimensional, utilizada para
cuantificar y caracterizar la presión o la intensidad de las ondas sonoras en el aire.
Equivale a 20 veces el logaritmo en base 10 de la relación entre la presión sonora
real (fuente) y un valor de referencia de 20 micropascales, el cual es un valor
medio mínimo de la percepción del oído humano. Esto indica que el sonido es un
valor relativo, es decir, es una comparación más no un valor exacto y es de
naturaleza logarítmica.

Nivel de presión sonora continúo equivalente ponderado “A” (NPSeq, ó


Laeq): es aquel nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que
en el mismo intervalo de tiempo, contiene la misma energía total (o dosis) que el
ruido medido.

Nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”, L’Ax: para un rendimiento de


protección especificado, x, y una situación de ruido específica, es el nivel de
presión sonora efectivo ponderado “A” cuando se utiliza un protector auditivo
determinado.

Nivel de reducción de ruido (NRR) Número asignado a los protectores auditivos


y que representa la reducción global media del ruido con ponderación A, en
decibeles que un protector auditivo lograra.

Nivel de ruido equivalente (LEQ) Es el nivel de presión sonora continuo que


tendría la misma energía total, que el ruido real fluctuante evaluado en el mismo
periodo de tiempo.

Nivel máximo permisible (NMP) cantidad de energía o condición en el ambiente


de trabajo, al que puede someterse o exponerse una persona en su jornada
laboral diaria, por debajo de la cual existen pocas probabilidades de adquirir una
enfermedad laboral.

Lente u Ocular: Parte transparente de un protector de ojos que permite ver a


través de él.

Límite máximo permisible (LMP): cantidad de energía o condición en el


ambiente de trabajo, al que puede someterse o exponerse una persona en su
jornada laboral diaria, por debajo de la cual existen pocas probabilidades de
adquirir una enfermedad profesional.

Organismo de evaluación de la conformidad: Son los organismos encargados


de certificar la calidad, acreditados por el organismo de acreditación Nacional.

Organismo de acreditación: Son las entidades encargadas de acreditar la


RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 7 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

competencia técnica de los organismos de evaluación de la conformidad.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los
trabajadores, en los equipos o en las instalaciones.

Penetración: avance de productos químicos y/o microorganismos a través de


materiales porosos, costuras, perforaciones y otros desperfectos del material de
un guante de protección a un nivel diferente del nivel molecular.

Percepción cromática: Recibir visualmente las imágenes, impresiones o


sensaciones externas relativas a los colores.

Permeabilidad: Que puede ser penetrado o traspasado por el agua u otro fluido.

Polvo: Partículas sólidas producidas mecánicamente, derivadas a partir partículas


más grandes.

Protección contra impactos EN: según la transmisión medida de la energía y de


la fuerza cuando la muestra experimenta una caída de la carga.

Prueba cualitativa de ajuste (QLFT por sus siglas en inglés): Prueba que
determina el sellado entre la máscara del respirador y la cara del usuario con el
objetivo de asegurar que el equipo se ajusta a la condición anatómica de la
persona y por tanto asegura la protección respiratoria requerida. Esta prueba usa
el sentido del gusto o el olfato, o la reacción a un producto irritante, para detectar
fugas al interior de la máscara del respirador. La prueba de ajuste cualitativa no
mide la cantidad de la fuga. Si el respirador pasa o no esta prueba, se basa
simplemente en que el usuario del respirador detecte la filtración de la sustancia
de prueba en su máscara. Existen cuatro tipos de sustancias que se pueden
utilizar en una prueba cualitativa de ajuste que son: acetato de isoamilo, que huele
a banano; sacarina, que deja un sabor dulce en su boca; Bitrex, que deja un sabor
amargo en su boca y humo irritante, que puede causar tos.

Pruebas cuantitativas de ajuste (QNFT por sus siglas en ingles): Prueba que
determina el sellado entre la máscara del respirador y la cara del usuario con el
objetivo de asegurar que el equipo se ajusta a la condición anatómica de la
persona y por tanto asegura la protección respiratoria requerida. Esta prueba usa
una máquina para medir la intensidad de la filtración en la máscara, y no depende
del sentido del gusto, olfato o de la irritación para detectarla. Los respiradores
usados durante este tipo de prueba de ajuste tendrán una sonda ajustada a la
máscara, que se conectará a la máquina a través de una manguera. Hay tres
métodos para las pruebas de ajuste cuantitativas aerosol generado, aerosol
ambiental y presión negativa controlada.

Protección UVA: Capacidad del producto para proteger la piel de los efectos
negativos causados por la radiación UVA.

Protección por Aislamiento: Cualidad de un material para evitar o disminuir la


propagación de un fenómeno externo.
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 8 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

Protector de copa o campana: tipo de protector auditivo compuesto por un arnés


y un par de copas diseñadas para cubrir cada pabellón auditivo (orejas).

Protector facial: Elemento conformado por un visor y cabezal o marco, u otros


elementos y equipos que protegen la cara o porciones de ella.

Protector Solar: Producto destinado a entrar en contacto con la piel humana, con
la finalidad exclusiva o principal de protegerla contra la radiación UVB y UVA
absorbiendo, dispersando o reflejando la radiación.

Reducción de ruido efectiva: reducción del Laeq proporcionada por el uso de un


protector auditivo, teniendo en cuenta el tiempo de uso durante la exposición al
ruido.

Reducción del nivel de ruido predicha, PNRX: para un rendimiento de


protección especificado, x, y una situación de ruido específica, es la diferencia
entre el nivel de presión sonora ponderado “A” del ruido, LA, y el nivel de presión
sonora efectivo ponderado “A”, L’Ax, cuando se utiliza un protector auditivo dado

Repelentes de insectos: Productos que aplicados sobre la piel impiden que los
insectos se fijen en ella y realicen la picadura
.
Respirador: Dispositivo personal diseñado para proteger a la persona que lo lleva
puesto contra la inhalación de material particulado, gases y vapores.

Resistencia: Capacidad de oponerse a la acción de fuerzas o factores externos


.
Resistencia a la abrasión: Según el número de ciclos de abrasión necesarios
para desgastar completamente una muestra del guante.

Resistencia al corte por cuchilla: Según el número de ciclos necesarios para


cortar completamente una muestra del guante, a una velocidad constante.

Resistencia a desgarros: según la fuerza necesaria para desgarrar una muestra


del guante.

Resistencia a la perforación: según la fuerza necesaria para perforar una


muestra del guante con un punzón normalizado.

Resistencia a la degradación: Resistencia a cambios perjudiciales que afectan


una o varias propiedades físicas del material protector.

Resistencia a la penetración: Resistencia a flujo de compuestos químicos a


través de cortes, perforaciones, u otros defectos de los elementos y equipos de
protección personal.

Resistencia al corte ISO: según la fuerza requerida para cortar una muestra
utilizando una máquina de prueba específica (por ej., un tomo dinamómetro) bajo
unas condiciones específicas.

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o


eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos.
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 9 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

Ruido: Es un sonido molesto cuyas características son susceptibles de producir


un daño temporal o permanente en la capacidad auditiva al ser humano.

Ruido continuo: es aquel ruido cuyo intervalo de tiempo entre dos niveles
máximos tiene una duración menor o igual a 0,5 seg

Ruido continuo contante: Aquel detectado de manera continua durante todo el


periodo de medición y las diferencias entre los valores máximos y mínimos
alcanzados no exceden los 6 db.

Ruido continuo fluctuante: Aquel detectado de forma continua durante todo el


periodo de medición y las diferencias entre los valores máximos y mínimos
alcanzados exceden los 6 db

Ruido intermitente: Aquel que durante un segundo o más, presenta


características estables y fluctuantes, seguidas por interrupciones mayores o
iguales a o,5 seg.

Ruido de impacto: Aquel de corta duración menor de un segundo, con niveles de


alta intensidad que aumentan y decaen rápidamente en menos de un segundo,
presentando diferencias mayores de 35 db entre los valores mínimos y máximos
alcanzados.

Radiación ionizante: Radiación electromagnética de partículas sub-atómicas


capaz de producir iones por procesos directos o secundarios al pasar a través de
la materia.

Radiación no ionizante Es la radiación electromagnética que no tiene la energía


suficiente para ionizar la materia y por lo tanto no puede afectar el estado natural
de los tejidos vivos. Constituye, en general, la parte del espectro electromagnético
cuya energía fotónica es demasiado débil para romper enlaces atómicos.

Sonido: es la sensación auditiva producida por una onda sonora debido a la


variación rápida de la presión inducida por la vibración de un objeto.

Tiempo de permeación: Aquel que transcurre desde el contacto inicial del


compuesto químico en la superficie externa del elemento de protección personal
hasta su detección en la superficie interna.

Trabajador: Persona que desarrolla actividades de forma remunerada,


independientemente de la forma de contratación.

Valoraciones clínicas o pruebas complementarias: Evaluaciones o exámenes


clínicos o paraclínicos realizados para complementar un determinado estudio en la
búsqueda o comprobación de un diagnóstico.

Vida útil: Tiempo en que un elemento de protección personal pierde la


característica para la cual fue diseñado y no protege al usuario.

Vapor: Fase gaseosa de la materia que existe en un estado líquido o en un estado


RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 10 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

sólido a condiciones normales de temperatura y presión.

Valor de atenuación a frecuencias altas, Hx: para un rendimiento de la


protección especificado, x, y un protector auditivo dado, es el valor que representa
la reducción del nivel de ruido predicha, PNRx, donde se cumpla la relación “LC –
LA = – 2 dB”, en que: LC= nivel de presión sonora ponderado “C” y; LA= nivel de
presión sonora ponderado “A”.

Valor de atenuación a frecuencias bajas, Lx: para un rendimiento de protección


especificado, x, y un protector auditivo dado, es el valor que representa la
reducción del nivel de ruido predicha, PNRx, para ruidos donde se cumple “LC –
LA = + 10 dB”.

Valor de atenuación a frecuencias medias, Mx: para un rendimiento de


protección especificado, x, y un protector auditivo dado, es el valor que representa
la reducción del nivel de ruido predicha, PNRx, para ruidos donde se cumple “LC –
LA = + 2 dB”.

ARTÍCULO 4°. OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR: El empleador debe


proporcionar a los trabajadores elementos y equipos de protección personal, de
acuerdo a los Peligros existentes en el sitio de trabajo, o en la actividad a
ejecutar.

4.1 Para la selección del EPP se debe tener en cuenta además del peligro, el
tiempo de exposición al mismo

4.2En caso que en la identificación de peligros, evaluación y valoración de los


riesgos se establezca la necesidad de utilizar ropa y calzado de trabajo con
características de protección, ésta será considerada elementos y equipos de
protección personal y no dotación.

PARÁGRAFO 1: En aquellos casos que la ropa y calzado se definan en el


análisis de peligros como elementos y equipos de protección personal, aplicará
el suministro de los EPP dependiendo de la vida útil de los mismos siempre y
cuando se garantice la protección.

4.3 Establecer, implementar y mantener un programa de gestión documentado de


selección, suministro, mantenimiento, reposición y disposición final de los EPP,
incluidos los equipos de respuesta a emergencias de uso de las brigadas de
las empresas.

Este programa debe mantenerse actualizado y disponible para la consulta de


los trabajadores o requerimiento de las autoridades competentes y debe incluir
como mínimo los siguientes elementos:
a) La relación de EPP necesarios para cargo / actividad
b) Ficha técnica del elemento o equipo
c) Programa de inspección de los EPP
d) Criterios para desechar los EPP
e) Procedimientos para el uso, mantenimiento y cuidado de los EPP
f) Plan de capacitación en uso, cuidado e inspección de EPP
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 11 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

g) Resultados de las evaluaciones de exposición a peligros higiénicos


h) Conceptos médicos ocupacionales, en caso de que aplique
i) Indicadores de estructura, proceso y resultado del Programa
j) Participación de los trabajadores en la escogencia de los EPP
k) Pruebas de ajuste para los EPP que se requieran.

PARÁGRAFO 1: El programa establecido por el empleador debe garantizar la


no reutilización de equipos en mal estado, la salida de servicio y su disposición
final de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y normatividad legal
vigente.

4.4 Suministrar equipos y elementos de protección personal que cumplan con las
siguientes condiciones:
a) Que mitiguen el efecto de la exposición a los peligros;
b) Que se ajusten a las características físicas del trabajador;
c) Que se ajusten a las necesidades de la labor que desempeña;
d) Que cuenten con la información necesaria con respecto a la revisión,
reposición, limpieza, uso, limitaciones, mantenimiento, almacenamiento y
disposición final en idioma castellano.
e) Estén certificados por organismos reconocidos dentro del Sistema
Nacional de Acreditación o estar certificados por organismos reconocidos
dentro del Sistema Internacional de Acreditación.
f) En aquellos casos en los que para el EPP no exista una norma
internacional o nacional de referencia, el empleador debe exigirle al
fabricante una declaración de conformidad, de acuerdo al numeral 6.3 de
la presente resolución
g) Si el empleador cuenta con laboratorios que tengan competencia técnica
acreditada ante la ONAC (inspección, pruebas y ensayos) para evaluar
las condiciones generales y requisitos específicos de los EPP, pueden
verificar los requisitos sin exigir las certificados, conservando los
registros de estas verificaciones.

PARÁGRAFO: En caso que el empleador tenga trabajadores que no hablen el


idioma castellano o que tengan limitaciones físicas, dificultades para leer y/o
escribir, debe contar con un procedimiento documentado para garantizar que la
información del uso de equipos y elementos de protección personal (EPP) sea
suministrada de manera comprensible por los trabajadores dejando registro de
ello validado de forma apropiada por los trabajadores

4.5 Identificar cuales equipos y elementos de protección personal (EPP) son de


uso individual y cuáles pueden ser usados por varias personas de acuerdo con
las especificaciones del fabricante.

4.6 Para aquellos equipos y elementos de protección personal (EPP) que vayan
a ser utilizados por más de una persona, el empleador debe tener un
procedimiento que asegure que los equipos y elementos de protección
personal (EPP) cumplan con los requerimientos de uso seguro y de ser
necesario un proceso de limpieza y/o desinfección de acuerdo a las
instrucciones del fabricante.

4.7 Proporcionar capacitación a los trabajadores en el uso, revisión, verificación,


reposición, limpieza, limitaciones de uso, mantenimiento, almacenamiento y
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 12 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

disposición final de los equipos y/o elementos de protección personal (EPP).


Las mismas deben contener al menos:

a) Las instrucciones para verificar su correcto funcionamiento;


b) Las limitaciones de los elementos y equipos de protección personal e
incluir la información sobre la capacidad o grado de protección que éstos
ofrecen;
c) La información que describa en qué condiciones no proporciona
protección o donde no se debe usar;
d) Los criterios de cambio que el fabricante recomiende y las fallas o
deterioros que el trabajador identifique, de tal forma que impida su
óptimo funcionamiento;
e) Las medidas técnicas o administrativas que se deben adoptar para
minimizar los efectos que generen o produzcan alguna respuesta o
reacción adversa en el trabajador;
f) Las acciones que se deben realizar antes, durante y después de su uso,
para comprobar que continúa proporcionando la protección para la cual
fue diseñado;
g) Los procedimientos para la limpieza, descontaminación o desinfección
del equipo y/o elementos de protección personal (EPP) cuando aplique,
de acuerdo con las instrucciones o recomendaciones del fabricante.
h) Los lugares, formas de almacenarse y disposición final de acuerdo a las
instrucciones del fabricante.
4.8 Las capacitaciones se darán en forma periódica por las empresas con
asesoría de las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL),proveedores,
distribuidores o fabricantes, por lo menos una vez al año o cuando se presente
alguna de las siguientes situaciones:
a) En el momento de la asignación inicial del trabajo (inducción);
b) Cuando se identifiquen nuevos peligros en su área de trabajo, cambie el
nivel de riesgo o se presenten modificaciones en los procesos,
tecnologías, elementos y equipos, materia prima, locaciones y todo
aquello que genere una modificación de las condiciones de la tarea o el
trabajo
c) Cuando el empleador tenga razones para considerar que el trabajador
requiere de un reentrenamiento.

Se debe dejar registro de dichas capacitaciones


4.9 Garantizar que los trabajadores utilicen los elementos y equipos de protección
personal, de acuerdo con lo establecido por la organización según los niveles
de riesgo, la legislación vigente y las recomendaciones de uso del fabricante.

4.10 Identificar y señalar las áreas de trabajo en donde se requiera el uso


obligatorio de elementos y equipos de protección personal.

4.11 En caso de tener equipos que requieran mantenimiento, el empleador debe


disponer equipos de respaldo con las mismas características de los originales
en óptimo estado.

4.12 En el caso que el equipo de protección personal requiera algún tipo de


reparación o cambio de la pieza, debe hacerse siguiendo estrictamente las
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 13 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

instrucciones y con piezas originales del fabricante, o recomendadas por el


mismo.

ARTÍCULO 5° OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR

5.1 Participar en la selección de los EPP (quienes sean designados), capacitación


y entrenamiento que el empleador proporcione.

5.2 Utilizar los elementos y equipos de protección personal proporcionados por el


empleador de acuerdo con lo establecido en la presente resolución y las
indicaciones del empleador

5.3 Inspeccionar antes, durante y al finalizar su turno de trabajo, las condiciones


de los elementos y equipos de protección personal que utiliza.

5.4 Mantener en óptimas condiciones de higiene y almacenamiento los elementos


y equipos de protección personal, de acuerdo a las instrucciones del fabricante
y los procedimientos de la organización.

5.5 Informar oportunamente al empleador o jefe inmediato cuando las condiciones


de los elementos y equipos de protección personal ya no lo protejan, de
acuerdo con las instrucciones recibidas en los procesos de capacitación.

5.6 Reportar condiciones de salud o cambios físicos que modifique su condición


fisiológica o le impidan el uso de los elementos y equipos de protección
personal y que puedan poner en riesgo su seguridad y su salud en el trabajo.

ARTÍCULO 6°. OBLIGACIONES DEL FABRICANTE, IMPORTADOR /


DISTRIBUIDOR

Son obligaciones del fabricante para productos nacionales, importador y


distribuidor de Elementos y Equipos de Protección personal, entre otras:

6.1 Indicar, basado en normas y reglamentos, si el EPP es de uso individual o


puede ser usado por varios usuarios

6.2 Garantizar que los EPP que fabrica, importa o distribuye sean certificados por
un por organismos reconocidos dentro del Sistema Nacional de Acreditación o
por organismos reconocidos dentro del Sistema Internacional de Acreditación

6.3 En aquellos casos en los que para el EPP no exista una norma internacional o
nacional de referencia, el fabricante o importador debe establecer los
mecanismos de validación necesarios ante laboratorios acreditados dentro del
Sistema Nacional de Acreditación o el Sistema Internacional de Acreditación
donde se garantice que el producto cumple con los requisitos ofrecidos.

6.4 Brindar las instrucciones o los procedimientos en idioma castellano respecto a


la revisión, reposición, limpieza, uso, limitaciones, mantenimiento,
almacenamiento y disposición final
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 14 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

6.5 Brindar asesoría técnica a las empresas usuarias respecto a la selección,


revisión, reposición, limpieza, desinfección, uso, limitaciones, mantenimiento,
almacenamiento y disposición final

6.6 Indicar el tiempo por el cual puede garantizar el suministro de repuestos y


piezas de recambio para los EPP-

ARTÍCULO 7°. OBLIGACIONES DE LA ADMINISTRADORA DE RIESGOS


LABORALES

7.1 Asesorar a las empresas y empleadores en la selección y uso de los EPP


7.2 Asesorar a las empresas y empleadores que tengan afiliadas en el diseño del
Programa de Elementos y Equipos de Protección Personal
7.3 Asesorar a la empresa en la definición de las mediciones de higiene
necesarias, cuando aplique, para escoger los EPP adecuados para la labor a
realizar
7.4 Las Administradoras de Riesgos Laborales realizaran vigilancia delegada del
cumplimiento de lo dispuesto en la presente resolución e informarán a las
Direcciones Territoriales del Ministerio del Trabajo los casos en los cuales se
evidencia el no cumplimiento del mismo por parte de sus empresas afiliadas tal
y como lo indica el artículo 56 del decreto 1295 de 1994 o las normas que lo
modifiquen o sustituyan

ARTÍCULO 8°. RELACIÓN DE EPP NECESARIOS. El empleador debe contar


como mínimo con la siguiente información documentada:
a) EPP
b) Actividad en la que se utiliza
c) Puesto / Área de Trabajo
d) Peligros para los que es necesario
e) Segmento corporal
f) Normas armonizadas aplicables
g) Particularidades físicas y fisiológicas de los trabajadores
h) Compatibilidad con otro EPP

ARTÍCULO 9°. FICHA TECNICA. La información contenida en la ficha técnica


debe ser proporcionada por el fabricante y exigida a éste por los
comercializadores o por los beneficiarios de los productos o elementos de
protección personal y debe ser de fácil acceso para los mismos.

La datos contenidos en la ficha técnica, varía de acuerdo a la naturaleza del


equipo o elemento de protección, pero debe como mínimo, contener la siguiente
información:
a) Nombre del fabricante. Esta información se recomienda que aparezca
en el encabezado.
b) Nombre y referencia del producto. Denominación técnica y/o
comercial, junto con la referencia o modelo con el cual se puede
identificar de manera más precisa.
c) Imágenes ilustrativas del producto. Es importante que las imágenes
ilustrativas tengan fotos del producto (se recomienda de varias vistas) y
se recomienda tener fotos de la funcionalidad de la estructura. Por
ejemplo, si se habla de un protector auditivo para acople en cascos de
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 15 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

seguridad, debe salir la foto de éstos protectores y se recomienda


además, la foto de estos protectores dentro del acople de los cascos.
d) Descripción del producto. En esta descripción se debe resumir por lo
menos, el nombre del producto, características de compatibilidad con
otros productos y con el (los) factores de riesgo para el cual está
diseñado en su protección, materiales relevantes y norma con la cual
está probado, certificado o fabricado.
e) También debe indicar el principio activo de protección, por ejemplo, para
los protectores auditivos, se debe mencionar la Tasa de Reducción del
Ruido (NRR).
f) Características y Materiales. En esta sección, se debe mencionar los
materiales principales y secundarios, además de relacionar estos con las
características de uso con la persona y/o con las condiciones de trabajo.
g) Normatividad Relacionada. Se debe especificar la normatividad y las
características de funcionalidad con la cual está aprobado, certificado o
fabricado el elemento o producto
h) Instrucciones y restricciones de uso. En esta sección se deben
especificar los aspectos más relevantes que orienten al usuario a
manipular de manera correcta, los elementos o equipos de protección
que serán usados. Las instrucciones de uso deben cumplir mínimo las
siguientes características:
 Especificar condiciones de trabajo en las cuales deben o no, ser
utilizados.
 La configuración funcional del elemento o equipo de protección.
 Aspectos relacionados a evitar daños o lesiones en las personas, en
el ambiente y en la propiedad.
 Procedimiento para la postura, montaje o configuración del elemento
o el equipo.
i) Aplicaciones. El fabricante debe suministrar dentro de la ficha técnica,
las aplicaciones más generales para el cual el elemento o equipo de
protección personal, es funcional. Estas aplicaciones pueden contener:
 Actividades para el cual es funcional el EPP.
 Condiciones de trabajo para el cual es funcional el EPP.

j) Indicaciones de mantenimiento y almacenamiento. Es importante


que el fabricante brinde información al usuario de cómo realizar los
procedimiento de limpieza y mantenimiento con el fin de extender en la
medida de lo posible, el tiempo de vida útil de los elementos o equipos
ofrecidos.
k) Limitaciones o advertencias. En estas instrucciones se deben
relacionar los procedimientos de seguridad, tanto del producto así como
de las persona en el momento de implementar los procedimientos de
limpieza, uso, manipulación, mantenimiento, almacenamiento y
disposición de éstos elementos o equipos de protección.
l) Información adicional. En este ítem, el fabricante debe especificar
consideraciones especiales o adicionales, originadas por el conocimiento
de las estructura y funcionalidad de los productos que brinda en pro de
mejorar los procedimientos de limpieza, uso, manipulación,
mantenimiento, almacenamiento, disposición y seguridad de éstos
elementos o equipos de protección.
m) Información de garantía y responsabilidades. En este apartado, es
necesario que el fabricante entregue las condiciones sobre las cuales, se
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 16 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

dan las garantías necesarias para el reemplazo del producto o


devolución del dinero, indicando entre otras cosas:
 Condiciones de desempeño.
 Defectos de manufactura.
 Incumplimiento de especificaciones técnicas de funcionalidad o de
requisitos de la norma con el cual está fabricado, probado o certificado
los elementos.
 Limitaciones de responsabilidades por parte del fabricante, donde se
debe especificar las implicaciones legales y comerciales por concepto
de responsabilidad por el incumplimiento de las instrucciones emitidas
en la ficha técnica o por el incumplimiento de lo reportado como
verídico por el fabricante.
n) Datos de contacto local del fabricante, importador o distribuidor. Es
necesario que dentro de la ficha técnica, el fabricante o emisor de la
misma, incluya los datos de contacto para brindar soporte técnico ante
dudas, observaciones, sugerencias, entre otros, a los usuarios o
compradores de los elementos, equipos o productos de protección
personal.

ARTÍCULO 10°. PROTECCIÓN PARA LA PIEL: El empleador debe suministrar


al trabajador protección para el cuerpo basado en su análisis de peligros y riesgos,
para desarrollar sus actividades en áreas donde haya peligros tales como:

a) Absorción por la piel de sustancias peligrosas;


b) Cortaduras o laceraciones severas;
c) Punciones;
d) Quemaduras químicas ó térmicas;
e) Temperaturas extremas peligrosas;
f) Radiaciones ionizantes y no ionizantes;
g) Agentes de riesgo biológico.

10.1 El empleador debe garantizar la protección de los trabajadores expuestos a


radiaciones ultravioleta (UV), proveniente de la radiación solar o de otras
fuentes durante la jornada laboral.

10.2 Los empleadores deben identificar los peligros y valorar los riesgos
asociados con esta exposición, y deben aplicar las medidas necesarias para
proteger a los trabajadores de la exposición a las radiaciones ultravioletas
(UV).

10.3 El empleador puede aplicar entre otras, las siguientes medidas para proteger
a los trabajadores de la exposición excesiva a las radiaciones ultravioletas
(UV):

a) Limitar el tiempo de trabajo que se pasa bajo la radiación natural o


artificial con exposición directa a la radiación UV;
b) Preferir la sombra o proporcionar sombras para desarrollar las
actividades laborales;
c) Usar prendas protectoras, como sombrero de ala ancha, casco o
pasamontañas (monja) para proteger los ojos, el rostro y el cuello. La
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 17 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

selección de la prenda protectora debe asegurar una correcta protección


del usuario a nivel de cabeza;
d) Usar gafas de protección solar cerradas a los lados que den una
protección de 99% a 100% contra las radiaciones ultravioleta (UV);
e) En las zonas de la piel que no estén cubiertas por la ropa, aplicar y
renovar con frecuencia un protector solar de amplio espectro, teniendo
en cuenta el factor de protección y el tiempo de exposición (factor de
protección solar mínimo de 30+). Estos no deben usarse con la idea de
prolongar el tiempo de exposición que se pasa bajo las fuentes naturales
o artificiales.

En la Tabla 1 se encuentran las medidas de protección recomendadas para la


protección de la piel de acuerdo al Índice UV (IUV).

Tabla 1: Medidas de Protección para la piel según el IUV


MEDIDAS DE PROTECCIÓN RECOMENDADAS, DE ACUERDO AL IUV
CATEGORÍA DE IUV PROTECCIÓN FACTOR DE
EXPOSICIÓN RECOMENDADA PROTECCIÓN SOLAR
(FPS) RECOMENDADO
PIEL PIEL
CLARA OSCURA
EXTREMADAMENTE 11+ Necesita protección 50+ 50+
ALTA extra. Manténgase a
la sombra, evite la
exposición a los rayos
solares por más de
diez minutos; son
imprescindibles
camisa de manga
larga, sombrero,
crema de protección
solar y usar gafas con
filtro UV-B y UV-A.
MUY ALTA 8 A 10 Necesita protección 50+ 30
extra. Manténgase a
la sombra entre las
10am y 2pm; son
imprescindibles
camisa de manga
larga, sombrero,
crema de protección
solar y usar gafas con
filtro UV-B y UV-A.
ALTA 6A7 Necesita protección 30 25
extra. Manténgase a
la sombra entre las
10am y 2pm; use
camisa, sombrero,
crema de protección
solar y usar gafas con
filtro UV-B y UV-A.
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 18 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

MODERADA 3A5 Evite permanecer por 25 15


tiempo prolongado
(más de 30 minutos)
expuesto a los rayos
solares.
BAJA <2 No necesita 15 8
protección, puede
permanecer en el
exterior sin riesgo.
Fuente: ATLAS DE RADIACIÓN SOLAR, IDEAM y UPME. Colombia 2002 – 2004.
http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasRadiacion.html

10.4 Los empleadores deben garantizar protección de los trabajadores contra


riesgo químico, con elementos adecuados para la protección contra sustancias
químicas en forma de ligera salpicadura o como líquidos a alta presión,
resistencia a la permeación de gases y vapores tóxicos, material particulado,
fluidos que representen riesgo biológico y radiación.

10.5 los empleadores deben garantizar la protección de los trabajadores que


tengan dentro de su labor riesgos de quemaduras térmicas por fuego o arco
eléctrico, mediante el uso de prendas de protección ignifugas (resistentes a la
llama) que permitan mitigar estos riesgos. Se deben considerar como guías,
las normas como la NFPA 2112 para los EPP de protección contra fuego y la
NFPA70E para los EPP de protección contra arco eléctrico

10.6 Los empleadores deben garantizar protección de los trabajadores contra las
picaduras de insectos que generen la transmisión de enfermedades,
adoptando medidas de control entre las cuales se puede incluir el uso de
prendas protectoras ó la aplicación de sustancias aprobadas por autoridades
competentes.

10.7 Los empleadores deben garantizar protección de los trabajadores expuestos


a mordeduras de cualquier tipo de animales, adoptando medidas de control
entre las cuales se puede incluir el uso de prendas protectoras o cualquier otro
procedimiento que garantice la seguridad del trabajador.

PARAGRAFO En el caso de que se deba utilizar insecticidas, el empleador


debe garantizar que sean seguros (sin toxicidad sistémica) y efectivos contra
las diferentes especies de insectos. Lo anterior, con el debido reconocimiento
del producto por parte de la autoridad competente.

ARTÍCULO 11°. PROTECCION VISUAL Y FACIAL: El empleador debe


suministrar al trabajador protección visual y facial basado en su identificación de
peligros, evaluación y valoración de los riesgos, para desarrollar sus actividades
en áreas donde haya peligro de lesiones y/o enfermedades a los ojos y cara, sin
que esto implique un costo para el trabajador.

PARÁGRAFO 1: Para los trabajadores que utilizan lentes formulados, el


empleador debe suministrar protección visual que pueda ser puesta sobre gafas
formuladas; gafas/mono gafas de seguridad industrial que incluyan insertos para
lentes formulados ó gafas/mono gafas de seguridad industrial con lentes
formulados certificados instalados en la montura, que cumplan con las normas,
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 19 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

pruebas y especificaciones técnicas nacionales o internacionales aplicables o


equivalentes vigentes, sin que genere costo para los trabajadores.

PARAGRAFO 2: Las pruebas y especificaciones técnicas nacionales o


internacionales aplicables o equivalentes vigentes para la protección visual y
facial, deben incluir pero no estar limitadas a, pruebas de resistencia al impacto,
resistencia a sustancias químicas, resistencia a gas y a partículas de polvos finos,
resistencia a salpicaduras de metal fundido, contacto con materiales infecciosos,
radiaciones térmicas y lumínicas, di electricidad, claridad óptica, entre otros.

El empleador debe garantizar la protección de los trabajadores respecto, entre


otros, a los siguientes peligros:

11.1 Proyección de partículas o golpes de objetos: En tareas donde existan estos


peligros los trabajadores deben utilizar gafas/monogafas y protector facial que
cubra toda la cara, los cuales deben estar fabricados de materiales que
garanticen la resistencia al impacto y que no permitan lesiones visuales. El uso
de un protector facial debe realizarse junto con el uso de gafas/monogafas de
seguridad industrial;

11.2 Exposición a solventes, combustibles, gases y vapores: En tareas donde


existan estos peligros los trabajadores deben utilizar monogafas con
ventilación indirecta o protección visual y facial integrada con protección
respiratoria. En los casos donde se identifique condiciones de riesgo para una
potencial explosión o combustión de los materiales presentes en el ambiente
del trabajador, se debe utilizar una capucha de material ignífugo que cubra
completamente cara y cuello.

11.3 Exposiciones a sustancias corrosivas (ácidas y cáusticas) o irritantes: En


tareas donde existan estos peligros los trabajadores deben utilizar mono gafas
con ventilación indirecta o protección visual y facial integrada con protección
respiratoria. En los casos donde se presente la exposición a estos elementos
se debe utilizar protección para la cabeza (overol con capucha) con ajuste
adecuado a la protección facial.

11.4 Exposición a material particulado: En tareas donde existan estos peligros los
trabajadores deben utilizar gafas de seguridad industrial con sello, monogafas
con ventilación indirecta/directa o protección visual y facial integrada con
protección respiratoria.

11.5 Exposición a agentes de peligros biológicos y/o materiales infecciosos: En


tareas donde existan estos peligros que puedan transportar patógenos, los
trabajadores deben utilizar monogafas con sistema de ventilación indirecta y
protector facial que impida el ingreso del agente infeccioso a la mucosa del ojo.

11.6 Exposición a radiación lumínica y térmica: En tareas de soldadura y corte de


metales donde se presenten radiaciones producidas por luz visible, radiaciones
ultravioleta (UVA, UVB, UVC), infrarrojo (IR), el trabajador directamente
expuesto debe utilizar careta de soldadura con lentes con filtros ópticos
específicos para cada tipo de longitud de onda y debajo de la careta usar gafas
de seguridad de lente transparente
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 20 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

11.6.1 En tareas de fundición de metales, con exposición a rayos láser y otras


actividades donde se presenten radiaciones producidas por luz visible,
radiaciones ultravioleta (UVA, UVB, UVC), infrarrojo (IR), el trabajador debe
utilizar la protección visual y facial con lentes con filtros ópticos específicos
para cada tipo de longitud de onda.
11.6.2 En tareas cómo soldadura, corte y fundición de metales donde se presenta
salpicadura de metal fundido que puede causar quemaduras térmicas
faciales se debe utilizar protección ignífuga adecuada para cara y cuello
(tipo monja o capucha)

PARÁGRAFO 1. Cuando la identificación del peligro determine la necesidad del


uso de protección respiratoria de cara completa, ésta debe cumplir con las
especificaciones técnicas determinadas en la presente resolución para la
protección visual y facial.

PARAGRAFO 2: Los trabajadores potencialmente expuestos al peligro de


radiación en actividades de soldadura deben usar lentes con filtros con sombras.
Se recomienda considerar la tabla 2 de la Guía ANSI para la selección de la
protección contra radiación en actividades de soldadura.
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 21 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

Tabla 2. Guía ANSI de Números de Sombra


No de Sombra
Tamaño del Electrodo Corriente del Arco Sombra protectora Sugerido*
Proceso en (mm) (Amperios) mínima (Comodidad)

Menos de 3/32 (2.4) Menos de 60 7 _


Metal Blindado Arco de
3/32 - 5/32(2.4-4.0) 60-160 8 10
Soldadura (SMAW) Shielded
5/32-1/4(4.0-6.4) 160-250 10 12
Metal Arc Welding
Más de 1/4(6.4) 250-550 11 14

Gas metal por Arco de


Soldadura (GMAW) Flujo Menos de 60 7 _
Tubular de Arco de 60-160 10 11
Soldadura (FCAW) Gas Metal 160-250 10 12
Arc Welding and Flux Cored 250-500 10 14
Arc Welding

Gas tungsteno Arco de Menos de 50 8 10


Soldadura (GTAW) Gas 50-150 8 12
Tungsten Arc Welding 150-500 10 14

Arco de Cabono en el Aire


Menos de 500 10 12
(Delgado)
500-1000 11 14
Corte (CAC -A) (Pesado)

Menos de 20 6 6a8
Arco de Soldadura de Plasma 20-100 8 10
(PAW) Plasma Arc Welding 100-400 10 12
500-800 11 14

Menos de 20 4 4
20-40 5 5
40-60 6 6
Corte Arco de Plasma (PAC)
60-80 8 8
Plasma Arc Cutting
80-300 8 9
300-400 9 12
400-800 10 14

- - 3o4
Soldadura Fuerte de la
Antorcha (TB) Torch Brazing
Soldadura de la Antorcha
- - 2
(TS) Torch Soldering
Soldadura de Arco de
Carbono (CAW) Carbon Arc - - 14
Welding
No de Sombra
Espesor de la Placa Sugerido*
(Comodidad)
Pulgadas mm

Soldadura de Gas Oxicorte


Delgado Abajo de 1/8 Abajo de 3 4o5
Mediano 1/8 a 1/2 3 a 13 5o6
Grueso Arriba de 1/2 Arriba de 13 6o8
Oxicorte
Delgado Abajo de 1 Abajo de 25 3o4
Mediano 1a6 25 a 150 4o5
Grueso Arriba de 6 Arriba de 150 5o6

Como regla general, comience con un tono que sea demasiado oscuro para ver la zona de soldadura. Luego vaya a la tonalidad más clara que
tenga una visión suficiente de la zona de soldadura sin pasar por debajo del minimo.
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 22 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

ARTÍCULO 12°. PROTECCIÓN PARA LA CABEZA: El empleador debe


suministrar equipos de protección para la cabeza a los trabajadores que están
expuestos a recibir golpes por proyecciones o posibles caídas de objetos o
cualquier otra condición que pueda generar lesiones en la cabeza.

PARAGRAFO: Esta norma excluye los elementos y equipos de protección a la


cabeza que estén asociados con actividades recreativas o de traslado vehículos
motorizados o de tracción humana.

12.1 Por caída de objetos y golpes: Todos los trabajadores deben usar cascos
contra golpes o caída de objetos.

12.2 Por peligro de descarga eléctrica: Todos los trabajadores expuestos a peligro
eléctrico deben usar cascos fabricados en material que garantice la propiedad
dieléctrica.

12.3 Por peligro de arco eléctrico: todos los trabajadores expuestos a peligro de
arco eléctrico deben utilizar protección para la cabeza de acuerdo al nivel de
riesgo catalogado en la NFPA 70E.

12.4 Por exposición a temperaturas que generen un daño potencial: Todos los
trabajadores expuestos a temperaturas deben usar capuchas y escafandras,
que aseguren una óptima protección a nivel de cabeza y cuello. Si el riesgo es
de fuego repentino se debe utilizar capuchas y escafandras fabricadas en
materiales ignífugos.

12.5 Por exposición a picaduras de insectos: Todos los trabajadores expuestos


deben usar una capucha que garantice una protección contra las picaduras de
insectos.

12.6 Por radiación UV: Todos los trabajadores expuestos deben usar protector
para la cabeza, entre los que se pueden incluir gorros, cachuchas, sombreros,
capuchas tipo pasamontañas (monja), siempre y cuando no interfieran en el
ajuste del casco.

12.7 Por salpicaduras de productos químicos o metales fundidos: Todos los


trabajadores expuestos deben usar protección contra salpicaduras de
productos químicos adecuada para el tipo de riesgo (ligera salpicadura o
líquidos a alta presión). En el caso de peligro a salpicaduras de metal fundido
adicionalmente se debe proteger al trabajador contra la radiación infrarroja y
altas temperaturas con capuchas o escafandras fabricadas en materiales
ignífugos

12.8 Los accesorios que se pongan sobre el casco deben cumplir con la protección
según el tipo de riesgo especificado para el casco (pe: dieléctricos, resistencia,
entre otros).

ARTÍCULO 13°. PROTECCION PARA LOS PIES Y PIERNAS: El empleador


debe suministrar al trabajador protección para miembros inferiores basados en sus
análisis de peligros y riesgos, para desarrollar sus actividades en áreas donde
haya peligro de lesiones a los miembros inferiores.
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 23 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

Algunas medidas de protección para peligros como, entre otros:

13.1 Caídas de objetos o aprisionamiento en zona de los dedos: Todos los


trabajadores deben utilizar calzado de seguridad certificado para proteger los
pies contra caídas de objetos y contra aprisionamiento de los dedos de los
pies; este calzado de seguridad tendrá puntera de protección y debe cumplir
con las normas nacionales o internacionales aplicables o equivalentes
vigentes.

13.2 Caídas de objetos en zona de los metatarsos: Todos los trabajadores deben
utilizar calzado de seguridad certificado para proteger los pies contra caídas de
objetos en los metatarsos de los pies; este calzado de seguridad tendrá
puntera de protección y el mismo debe cumplir con las normas nacionales o
internacionales aplicables o equivalentes vigentes.

13.3 Elementos y equipos corto-punzantes: Todos los trabajadores deben utilizar


calzado de seguridad con puntera de protección y plantilla anti-punzón, la cual
no debe ser removible, para proteger los pies del trabajador contra elementos
y equipos corto punzantes salientes (clavos, vidrios, latas, varillas, entre otros).

13.4 Riesgos eléctricos: Peligro de contacto con líneas energizadas (baja tensión)
con una tensión menor a 1000 V(ac): Todos los trabajadores expuestos a
riesgo eléctrico deben utilizar calzado de acuerdo a los peligros existentes.

a. Calzado dieléctrico certificado.


b. Calzado conductivo certificado.

Peligro de arco eléctrico: todos los trabajadores deben utilizar prendas


ignifugas que cubran la parte inferior del cuerpo.

13.5 Peligro de atmosferas explosivas: En áreas de trabajo con riesgo de


explosiones tales como fábricas de explosivos y lugares donde se almacenan
y/o produzcan líquidos inflamables, todos los trabajadores deben utilizar
calzado certificado conductivo ó antiestático y prendas ignífugas que cubran la
parte inferior del cuerpo.

13.6 Exposición a temperaturas extremas: El calzado provisto debe tener la


capacidad de aislar de dichas temperaturas sin perder las demás propiedades
de protección y su integridad. El mismo debe estar certificado y se deben
seguir las recomendaciones del fabricante.

13.7 Mordeduras, salpicaduras, cortes, golpes y quemaduras: En tareas donde


existan estos riesgos los trabajadores deben utilizar polainas o protectores de
canilla de suficiente resistencia. Estas deben estar elaboradas con material
resistente y deben proteger por debajo de la rodilla.

13.8 Lesiones en rodillas: En las operaciones donde los trabajadores deben


desplazarse o apoyarse con sus rodillas, los trabajadores deben utilizar
rodilleras que los protejan de raspaduras, golpes o laceraciones.

13.9 Peligro químico: Para las operaciones que se realicen en lugares húmedos
que manejen líquidos corrosivos u otros líquidos contaminantes, los
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 24 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

trabajadores deben utilizar botas de caucho, PVC o de cualquier otro material


resistente e impermeable de caña alta o de caña media con puntera o sin
puntera de acuerdo a tipo de riesgo.

ARTÍCULO 14°. PROTECCIÓN PARA LAS MANOS: El empleador debe


suministrar al trabajador protección para las manos basado en su análisis de
peligros y riesgos, para desarrollar actividades en áreas donde haya exposición a
peligros tales como abrasiones, cortaduras o laceraciones, punciones y/o
pinchazos, exposición al contacto con sustancias químicas que generen absorción
y/o quemaduras en la piel, contacto con temperaturas extremas tanto bajas como
altas, soldadura o salpicaduras de metal fundido, riesgo eléctrico y/o exposición al
arco eléctrico , vibración (manipulación de herramientas de transmisión de poder a
la mano), impacto y en general todo aquel que afecte la integridad del usuario.

14.1 Los empleadores deben basar la selección de los elementos de protección


para las manos, sobre la evaluación de las características en relación a las
tareas a ser realizadas, las condiciones presentes, la duración del uso, la talla
del usuario y los peligros identificados y potenciales.

14.2 Selección para protección de las manos: es obligatorio para el empleador o


contratante y trabajadores conocer las características de los guantes en
relación al peligro específico identificado, por ejemplo químicos, de corte, de
llamas, etc.

14.3 Respecto a la selección de guantes para protección contra peligros de origen


químicos:

a) Deben ser determinadas las propiedades tóxicas del químico, en


particular la capacidad del químico para causar efectos locales sobre la
piel y/o absorberse través de la misma y causar efectos sistémicos.

b) Para mezclas y productos formulados (a menos que hayan disponibles


datos de prueba específicos), el tipo de guante debe ser seleccionado
sobre las bases del componente químico al cual se encuentra expuesto
el trabajador y el empleador debe contar con los datos que informen el
tiempo (todas las designaciones numéricas deben hacerse en minutos)
de paso y penetración de la(s) sustancia(s) a través del guante. La
información debe ser estar contenida en la Tablas de recomendación
química del fabricante.

c) Los empleados deben asegurar la remoción de los guantes de manera


tal que se evite la contaminación de la piel y se genere contaminación
cruzada. Las instrucciones de para el cuidado e higienización deben ser
suministradas por el fabricante y comercializador del producto (estas
mismas deben estar contenidas en los empaques del guante). Para el
caso de guantes descartables estos no deben ser reutilizados debido a
que son de uso único.

ARTÍCULO 15°. PROTECCIÓN RESPIRATORIA:


El empleador debe incluir en el programa de EPP las siguientes disposiciones de
esta sección:.
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 25 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

a) Procedimientos para seleccionar protección respiratoria para usarse en el


lugar de trabajo. este procedimiento debe incluir la evaluación de la exposición,
acorde con lo establecido en la normatividad vigente

b) Certificaciones medicas ocupacionales con médico con licencia en Salud en


el Trabajo o salud ocupacional, para determinar la capacidad física del
trabajador para el uso del elemento de protección respiratoria.

c) Mediciones de higiene y las características de los equipos de protección


respiratoria, las cuales deben ser avaladas por un higienista con Licencia en
seguridad y salud en el trabajo.

d) Procedimientos de pruebas de ajuste para respiradores de presión negativa.

e) Procedimientos para el uso apropiado de los respiradores en situaciones


rutinarias y de emergencias razonablemente previsibles.

f) Procedimientos y cronograma para limpiar, desinfectar, almacenar,


inspeccionar, reparar, descartar y mantener los respiradores.

g) Procedimientos para asegurar la calidad, cantidad y flujo adecuado del aire


respirable para respiradores de presión positiva que apliquen

h) Evaluar el programa de protección respiratoria como mínimo una vez al año.

i) El empleador debe definir lineamientos para recambio de cartuchos, filtros


y/o cambio de aire. Se debe dejar registro firmado con fecha de ese cambio.

j) Certificaciones del equipo como un conjunto y no de los materiales como


individual

15.1 Selección de respiradores: El empleador al identificar peligros y evaluar los


riesgos respiratorios en el lugar de trabajo; debe incluir la evaluación de la
exposición acorde con la estrategia de muestreo establecida en la norma de la
exposición de los empleados a riesgos respiratorios y una identificación del
estado químico y la forma física de los contaminantes. Donde la evaluación no
se pueda realizar, se asume el peor escenario de atmosfera (atmósfera IPVS).

15.1.1 De acuerdo a los peligros identificados, el empleador debe proporcionar al


trabajador el equipo de protección respiratoria requerido.

Para seleccionar el elemento o equipo de protección respiratoria, el empleador


debe tener en cuenta, lo siguiente:
a) Tipo específico de contaminante
b) Concentración del contaminante
c) TLV por resolución 2400 de 1979 o la norma que la reemplace,
modifique o sustituya
d) Factores de protección asignados (FPAs) (Incluir definición) de acuerdo
a la de certificación del producto
e) Concentración de oxígeno.
f) Atmosfera IPVS
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 26 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

g) Tiempo de exposición

Material Particulado: El empleador debe suministrar un protector respiratorio


con filtro para capturar partículas o con filtro y motor ventilador, o un sistema
con línea de aire, o un equipo de aire autocontenido;

Gases y vapores: El empleador debe suministrar un protector respiratorio con


cartucho para gases y/o vapores para retener o neutralizar moléculas de un
agente químico específico o con cartucho o caníster y motor ventilador, o un
sistema con línea de aire, o suministrar un equipo de aire autocontenido, .

Cuando el cartucho no esté equipado con un indicador de vida útil, el


empleador, debe crear un programa de cambio periódico de los cartuchos que
esté basado en información o datos objetivos que aseguren que los cartuchos
sean cambiados antes del final de su vida de servicio.

El empleador debe describir en el programa de respiradores la información y


los datos de los cuales depende el programa de cambio de cartuchos, filtros,
cilindros y aire, y las bases para confiar en esos datos.

Cuando la concentración de oxígeno en el ambiente sea menor a 19.5%, el


empleador debe suministrar equipo de auto contenido o cualquier otro sistema
que suministre aire respirable.

15.1.2 Protección respiratoria para para atmósferas inmediatamente peligrosas


para la salud y la vida (IPVS) y atmosferas deficientes de oxigeno

El empleador debe proveer a sus empleados, de acuerdo al tipo de peligro, uno


o varios de los siguientes respiradores para atmosferas IPVS o deficientes de
oxigeno:

a) SCBA para un tiempo de autonomía acorde al tiempo de exposición a la


atmosfera peligrosa (mínimo de 30 minutos).

b) Combinación de línea de aire con suministro externo de aire respirable a


presión positiva con pieza facial de cara completa y un equipo de escape
de aire respirable.

c) Combinación de línea de aire con suministro externo de aire respirable a


presión positiva con pieza facial integral (protección respiratoria, visual,
cutánea facial y de impacto).

d) Los equipos de aire respirable de escape certificados para evacuación,


tanto en zonas con atmosferas contaminantes como atmosferas IPVS y con
deficiencia de oxígeno.

PARÁGRAFO: Todas las atmósferas deficientes de oxígeno menores a 19.5% o


concentraciones IPVS deben ser consideradas atmosferas peligrosas y
monitoreadas con equipos de medición de atmosfera en tiempo real
debidamente calibrados. En situaciones de emergencia se deben utilizar
equipos específicamente destinados para tal fin.
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 27 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

15.2 Asignación y uso de protección respiratoria: Para asignar la protección


respiratoria adecuada, el empleador debe:

15.2.1 Evaluación médica ocupacional: La evaluación médica debe ser realizada


antes que el empleado sea sometido a una prueba de ajuste y por tanto le
sea asignado un respirador, de tal manera se identifique cualquier condición
física o enfermedad que ponga en riesgo la salud y seguridad del
trabajador.

15.2.2 Procedimientos de evaluación médica ocupacional: Las evaluaciones


médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas
ocupacionales se deben realizar conforme a lo establecido en la
normatividad vigente

15.2.3 Examen médico ocupacional para asignación y uso de respiradores: El


empleador debe asegurar que se realice un examen médico periódico de
seguimiento para el trabajador que utilice equipos de protección
respiratoria, de acuerdo al concepto del médico con licencia en seguridad y
salud en el trabajo vigente.

15.2.4 Administración de los exámenes médicos ocupacionales: El empleador


debe suministrar al médico con Licencia en seguridad y salud en el trabajo,
antes de realizar el examen médico de asignación y uso de respiradores, la
siguiente información:

a) El tipo y peso del respirador a ser usado por el empleado, incluyendo el


designado para rescate y escape.
b) La duración y frecuencia de uso por parte del usuario del respirador
(incluyendo uso para rescate y escape);
c) Descripción del trabajo físico esperado;
d) Ropa y equipo de protección adicional a ser usado; y
e) Temperatura y humedad en el sitio de trabajo

El empleador debe suministrar al médico, una copia del programa de


protección respiratoria.

15.2.5 Concepto médico: Al determinar la capacidad del empleado para usar


respirador, el empleador debe:

A) Obtener un concepto escrito del médico con Licencia en seguridad y salud


en el trabajo, sobre la capacidad del empleado para usar respirador. El
concepto médico debe contener la siguiente información:

I. Limitaciones al uso del respirador relacionada con la condición médica


del empleado o relacionada a las condiciones de lugar de trabajo;
II. La necesidad de evaluaciones médicas de seguimiento; y
III. Una declaración de entrega de una copia del diagnóstico al empleado.

B) Si el médico con Licencia en seguridad y salud en el trabajo, encuentra una


condición médica que pudiera colocar la salud del empleado en riesgo por
el uso de protección respiratoria, el empleador debe proveer una alternativa
de protección respiratoria que no afecte su salud; o reubicar al trabajador a
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 28 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

otra área donde no requiera el uso de protección respiratoria de estas


características

15.2.6 Prueba de ajuste: El empleador debe realizar pruebas de ajuste cualitativas


de olor, sabor y/o cuantitativas para determinar la capacidad sensitiva y el
ajuste real del respirador. Estas pruebas deben ser registradas por el
empleador de forma escrita, y hacerlas por lo menos una vez al año, cada
vez que se asigna un respirador, cuando el trabajador tenga cambios en su
fisionomía. o cuando se cambie la protección respiratoria

15.2.7 Uso de respiradores: Los empleadores deben establecer e implementar


procedimientos para el uso apropiado de los respiradores. Estos requisitos
incluyen prohibir condiciones que puedan resultar en infiltración al sello de
la careta, garantizar condiciones adecuadas para evitar que los empleados
se quiten los respiradores en ambientes peligrosos, tomar acciones para
asegurar la efectividad continua de la operación del respirador durante el
turno de trabajo y establecer el uso de respiradores en atmósferas IPVS o
deficientes de oxigeno

A) Protección del sello facial. El empleador no debe permitir que se usen


respiradores de presión negativa por empleados que tengan:
 Vello facial que quede entre la superficie de sellado del respirador y la cara o
que interfiera con la función de la válvula; o
 Cualquier condición que interfiera con el sello del respirador a la cara o la
función de la válvula. (Por ejemplo, cicatrices, cirugías entre otros)

B) Si un empleado usa gafas formuladas u otro elemento de protección


personal, el empleador debe asegurarse de que tal elemento sea usado de
manera que no interfiera con el sello del respirador a la cara del usuario.

C) Para todos los respiradores de presión negativa el empleador debe


asegurar que los empleados realicen una prueba de sello antes de cada
uso de acuerdo a las recomendaciones dadas por el fabricante del
respirador (pruebas de presión positiva y presión negativa).

15.3 Efectividad continúa del respirador: El empleador debe reevaluar la


efectividad continuada del respirador, cuando haya un cambio en las
condiciones del área de trabajo, grado de exposición o carga de trabajo.

El empleador debe asegurarse que los empleados abandonen el área de


trabajo cuando:

A) Se requieran lavar la cara y los respiradores, según sea necesario, para


evitar la irritación de los ojos o la piel asociada con el uso del respirador;

B) Si detectan la infiltración del contaminante en el respirador; ó

C) Para sustituir el respirador o los filtros o cartuchos.

Si el empleado detecta infiltración del contaminante o cambios en la resistencia


a la respiración, el empleador debe sustituir o reparar el respirador de acuerdo
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 29 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

a las recomendaciones del fabricante antes de permitir al empleado regresar al


área de trabajo.

PARÁGRAFO: Las reparaciones a los respiradores deben realizarse teniendo


en cuenta las recomendaciones del fabricante.

15.4 Limpieza y desinfección del respirador: El empleador debe asegurar que los
respiradores sean limpiados y desinfectados usando los procedimientos
recomendados por el fabricante del respirador, con tanta frecuencia como sea
necesario para ser mantenidos en condiciones higiénicas.

Los respiradores asignados a más de un empleado deben limpiarse y


desinfectarse antes de ser usados por los diferentes individuos. Esto no
aplicaría para los respiradores de libre mantenimiento o desechables ya que
son exclusivamente de uso unipersonal.

Los respiradores mantenidos para emergencia deben limpiarse y desinfectarse


después de cada uso.

Los respiradores usados en pruebas de ajuste y adiestramiento deben


limpiarse y desinfectarse después de cada uso.

15.5 Almacenamiento: El empleador debe asegurar que los respiradores sean


almacenados de acuerdo a las instrucciones dadas por el fabricante.

Además los respiradores de emergencia deben:


A) Mantenerse accesibles al área de trabajo;
B) Almacenarse en compartimientos o en cubiertas que estén claramente
marcados como “respiradores de emergencia”;
C) Almacenarse de acuerdo con las instrucciones dadas por el fabricante.
En caso de que no existan el empleador debe definirlas bajo su
responsabilidad.
15.6 Inspección. El empleador debe asegurar que los respiradores sean
inspeccionados de la siguiente manera:

A) Todos los respiradores usados en situaciones de rutina deben ser


inspeccionados antes de cada uso y durante la limpieza;
B) Todos los respiradores destinados para uso en situaciones de
emergencia deben ser inspeccionados al menos mensualmente y de
acuerdo con las recomendaciones del fabricante;
C) Cuando los respiradores estén destinados para uso en situaciones de
emergencia, los respiradores deben ser inspeccionados antes y
después de su uso;

15.6.1. El empleador debe asegurar que la inspección de los respiradores


incluya lo siguiente:

a) Verificar el funcionamiento del respirador desde la presión del aire hasta la


hermeticidad de las conexiones y las condiciones de las partes
incluyendo, pero no limitado a la careta, correas de cabeza, válvulas,
tubos de conexión y cartuchos, canister o filtros;
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 30 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

b) Verificar la flexibilidad de las partes de caucho/silicona e identificar


señales de deterioro.

15.6.2. Además de los requisitos anteriores, los equipos de respiración


auto-contenido deben ser inspeccionados de forma regular y se debe
dejar registro de ello. Los cilindros de aire respirable deben tener
prueba hidrostática vigente y ser mantenidos con carga completa. El
empleador debe garantizar que el equipo de auto-contenido sea
sometido anualmente a una prueba de funcionamiento en un servicio
técnico avalado por el fabricante del fabricante del equipo de pruebas y
que el resultado de la prueba indique que el equipo es apto para su
uso. Todos los recambios que se han de realizar debe usarse sólo
partes del mismo fabricante u homologadas por el mismo.

PARAGRAFO 1: El equipo para pruebas debe contar con calibración


vigente y debe ser operado por personal con certificado vigente para
llevar a cabo las pruebas.

PARAGRAFO 2: La prueba hidrostática para los cilindros de aire


respirable se debe realizar cada cinco (5) años para los fabricados en
aluminio, acero o fibra de carbono. En caso de que el material sea en
aluminio recubierto en fibra de vidrio, la prueba se realizará cada tres (3)
años.

15.6.3. Para respiradores destinados para uso de emergencia, el


empleador debe:

a) Inspeccionar el respirador documentando la fecha en que se realizó


la revisión, el nombre (o firma) de la persona que realizó la
inspección, los hallazgos, la acción correctiva requerida y un
número de serie u otro medio de identificar el respirador.

b) Documentar esta información en una etiqueta o rotulo que esté


adherido al compartimiento donde se almacena el respirador, se
mantenga con el respirador o esté incluido en los informes de
inspección almacenados como archivos de papel o electrónicos.
Esta información debe ser actualizada y de fácil consulta.

15.7 Mantenimiento y verificación: El empleador debe asegurar que los


respiradores que no aprueben la inspección o que de otro modo se hallen
defectuosos sean removidos del servicio, descartados o reparados de acuerdo
con los siguientes procedimientos:

A) El mantenimiento preventivo a los respiradores debe ser realizado por


personas autorizado por el fabricante y debe usarse sólo partes del
mismo fabricante u homologadas por el mismo.

B) El mantenimiento correctivo para los equipos de protección respiratoria debe


hacerse de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 31 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

C) Las reparaciones, o ajustes de los equipos auto-contenido se deben llevar a


cabo de acuerdo a los procedimientos del fabricante por personal certificado,
con el fin de evitar el daño del equipo y/o la perdida de garantía del mismo.

15.8 Calidad y uso del aire respirable. El empleador debe asegurar la calidad del
aire comprimido, usado para los respiradores con suministro de aire y auto-
contenidos, sea conforme a las siguientes especificaciones:

A) Contenido de oxígeno (v/v) entre 19.5-23.5%;


B) Contenido de hidrocarburo (condensado) de 5 mm por metro cúbico de
aire o menos;
C) Contenido de monóxido de carbono (CO) de 10 ppm o menos; y
D) Contenido de bióxido de carbono de1,000 ppm o menos; y
E) Falta de olor perceptible.

PARÁGRAFO: No se debe usar oxígeno puro en respiradores suplidores de


atmósfera (línea de aire o auto-contenidos).

15.9 Recarga de equipos de aire respirable: El empleador debe asegurar que los
compresores de aire respirable para los respiradores con suministro de aire y
recarga de auto-contenidos; estén certificados bajo normas nacionales e
internacionales. Además debe evitar la entrada del aire contaminado al sistema
de suministro de aire, garantizando entre otros:

A) La ubicación del compresor de tal manera que el aire respirable no


ingrese contaminado por fuentes externas (Monóxido de carbono,
Sulfuro de hidrogeno, entre otros);

B) Mantenimiento preventivo y correctivo de acuerdo a las instrucciones


del fabricante.

C) Tener una etiqueta que contenga la fecha del mantenimiento más


reciente y la firma de la persona autorizada por el empleador para
realizar el mantenimiento. La etiqueta debe mantenerse en el
compresor.

D) Garantizar que exista un flujo continuo de aire.

E) Asegurar que las uniones del aire respirable sean incompatibles con las
salidas para aire no respirable de sitio de trabajo u otros sistemas de
gases. No debe introducirse ninguna sustancia asfixiante a las líneas
de aire respirable.

PARAGRAFO 1: La persona responsable del mantenimiento a los


compresores destinados a las recargas de cilindros SCBA, debe estar avalado
por el fabricante.
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 32 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

PARAGRAFO 2: El empleador debe garantizar que la instalación donde se


realice la recarga cuente con condiciones seguras para contener explosiones u
otros accidentes.

15.10 Identificación de cartuchos y canisters.


El empleador debe asegurar que todos los cartuchos y canisters usados en el
lugar de trabajo estén marcados y codificados por color con una etiqueta de
aprobación no removible y legible de acuerdo a las normas nacionales o
internacionales aplicables o equivalentes vigentes.

15.11 Capacitación y entrenamiento: El programa de protección respiratoria debe


asegurar que los trabajadores conozcan como mínimo:
A) Por qué es necesario el respirador y cómo el ajuste, uso o
mantenimiento inapropiados puede comprometer el efecto protector del
respirador;

B) En las pruebas de ajuste de presión positiva y presión negativa

C) Cuáles son las capacidades y limitaciones del respirador;

D) Cómo usar el respirador en situaciones de emergencia, incluyendo


situaciones en las cuales el respirador no funcione;

E) Cómo inspeccionar, poner, usar, quitar, limpiar y verificar el sello del


respirador;

F) Cuáles son los procedimientos para el mantenimiento y


almacenamiento del respirador;

G) Cómo reconocer las señales y síntomas médicos que pudieran limitar o


evitar el uso efectivo de los respiradores y los requisitos generales de
esta sección

15.12 Verificación del programa: El empleador debe verificar, por lo menos una (1)
vez al año, que las actividades definidas dentro del programa de protección
respiratoria están siendo implementadas efectivamente en el lugar de trabajo.

El empleador debe consultar regularmente a los empleados que usen


respiradores, sobre la efectividad del programa con el fin de identificar
cualquier oportunidad de mejora.

Cualquier problema identificado durante esta verificación debe ser corregido.


Los factores a evaluarse incluyen pero no están limitados a:

a) Indicadores
b) Capacitaciones
c) Exámenes médicos ocupacionales
d) Selección, ajuste, uso y mantenimiento de respiradores
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 33 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

e) Cambios en el proceso que impliquen nuevas sustancias, condiciones o


cualquier otro elemento que requiera el cambio o la inclusión de protección
respiratoria.

15.13 Registros: El empleador debe establecer y mantener la información escrita


concerniente a los conceptos médicos ocupacionales, pruebas de ajuste,
inspecciones, certificaciones y el programa de protección respiratoria.

ARTÍCULO 16. PROTECCIÓN AUDITIVA: El empleador debe identificar los


empleados que tienen movilidad de puestos de trabajo, con variaciones
significativas en la exposición al ruido, en los cuales se utilizará el muestreo
personal, a menos que el área produzca resultados equivalentes.

16.1 Selección Protector Auditivo: En todos los establecimientos de trabajo donde


existan niveles de ruido sostenido, de frecuencia superior a 500 Hz e
intensidad mayor de 85 dB, y sea imposible eliminarlos o amortiguarlos el
empleador deberá suministrar equipo protector a los trabajadores que estén
expuestos a esas condiciones durante su jornada de trabajo; lo mismo que
para niveles mayores de 85 dB, independientemente del tiempo de exposición
y la frecuencia. Para frecuencias inferiores a 500 Hz, el límite superior de
intensidad podrá ser hasta de 85 dB.

16.1.1 Se debe tener en cuenta como mínimo los siguientes factores:

a) Niveles de exposición a ruido en el lugar de trabajo


b) Requerimientos de atenuación (NRR)
c) Curva de atenuación expedida por el fabricante
d) Compatibilidad con otros EPP’s
e) Declaración de la conformidad por parte del fabricante

16.1.2 Para una selección adecuada del protector auditivo se deben considerar las
condiciones ambientales del lugar de trabajo, debido al impacto que
pudieran tener tanto en la comodidad como en el rendimiento del equipo.
Así mismo, la existencia de humedad, polvo, calor o frío excesivo, radiación
solar, entre otros, pueden cambiar las propiedades de sus materiales y con
ello disminuir su vida útil.

16.1.3 Para la correcta selección del protector auditivo, se debe tener en cuenta
también las condiciones físicas de las personas que pudiese interferir con la
atenuación tales como cicatrices, aretes, cabello, tipo de patas de las gafas
a utilizar, entre otros.

16.2 Pruebas de audiometría: El empleador debe realizar pruebas de audiometría


a todos los empleados cuya exposición a ruido equivale o excede 82 dB(A) en
una jornada de ocho horas.

16.3 Requerimientos de atenuación sonora: La atenuación sonora es el principal


factor a considerar en la selección de un protector auditivo. Éste permite
garantizar una protección eficaz en términos de reducir el nivel de ruido a
niveles de presión sonora bajo el Nivel de Acción, sin obstaculizar la
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 34 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

percepción del habla, señales de peligro o señales necesarias para el ejercicio


correcto de la actividad laboral.

16.3.1 A partir del nivel de presión sonora (NPSeq) del puesto de trabajo y de la
curva de atenuación sonora (en bandas de octava) o de los valores NRR
del protector auditivo, se debe calcular el nivel de presión sonora efectivo
ponderado “A”, en el oído con el protector auditivo colocado). Este resultado
se comparará con el limite permisible de 85 dBA) para determinar si la
protección es adecuada o el requerimiento de aplicar otros controles.

16.3.2 Ajuste al NRR, Al NRR proporcionado por el fabricante se le debe restar 7


decibeles y aplicarle una reducción en los siguientes porcentajes
dependiendo del tipo de protector, así:

i. En un 25% si se trata de un protector tipo copa.

ii. En 50% si se trata de un protector de inserción moldeable.

iii. En 70% para cualquier otro tipo de protector.

Aunque el método más eficaz para el cálculo de la protección auditiva es


aquel que tiene en cuenta la atenuación por bandas de octavas su uso está
limitado ante la necesidad de disponer de un equipo con filtro analizador de
frecuencias en bandas de octavas y tercios de octavas.

Cuando se utiliza doble protección auditiva, se recomienda el siguiente


procedimiento:

1. Seleccione el mayor NRR ofrecido por los protectores de copa e


inserción.
2. Reste 7 dB del NRR mayor
3. Calcule el NNR ajustado de acuerdo al tipo de protector
3. Agregue 5 dB al NRR ajustado.
4. Reste este valor al nivel de exposición encontrado.

Ejemplo. Se dispone de la siguiente información:

Nivel de exposición TWA: 98


NRR Tipo copa: 25 NRR
Tipo inserción:28
Nivel estimado = 98 – ( 28 – 7 )x0.5 + 5
= 98 – 10.5 + 5 = 82.5 dB)

PARAGRAFO: El tiempo de exposición de un trabajador utilizando protección


auditiva simple o combinada, está sujeto al nivel de protección obtenido de
las formulas anteriores y dicho tiempo de exposición se aplicara de acuerdo a
lo establecido en la guía de los límites de exposición permisible a ruido
emitida por ACGIH
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 35 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

16.3.3 Se Debe proveer protección con comunicación cuando es obligatoria o


necesaria la comunicación y se encuentre el trabajador en ambientes
ruidosos, para evitar que se retire la protección auditiva.

16.3.4 Se debe considerar la presencia de peligros y agentes, tales como:


químicos, eléctricos, o térmicos, que implique la necesidad de utilizar otros
EPP’s, o bien que la exposición a tales riesgos genere que los propios
protectores auditivos cumplan algunas propiedades especiales (p.e. riesgo
eléctrico).

16.4 Compatibilidad con otros elementos y equipos de protección personal


(EPP’s): Si las condiciones del puesto de trabajo hacen necesario, además
del protector auditivo, el uso de otros EPP’s, se debe considerar la
compatibilidad de dichos equipos entre sí, de tal forma que el trabajador
quede protegido contra todos los peligros presentes. El uso de algunos tipos
de protectores auditivos – en combinación con otros equipos de protección
personal - podría reducir el nivel de protección auditiva.

16.5 Uso correcto del protector auditivo: El trabajador debe utilizar el protector
auditivo durante todo el tiempo que esté expuesto a ruido. Además, siempre
es conveniente que se tenga presente las instrucciones y recomendaciones
del fabricante respecto del uso, cuidado y mantenimiento del protector

Para promover el uso de protección auditiva donde se requiera, es importante


identificar y señalizar las zonas ruidosas. El acceso de trabajadores a dichas
zonas no se podrá efectuar sin protección auditiva.

16.6 Capacitación: El empleador debe garantizar la capacitación a los trabajadores


en las medidas de control del ruido que se han implementado, en los efectos
que tiene el ruido en la salud y en el uso correcto del protector auditivo. La
capacitación debe incluir además, aspectos tales como, la atenuación sonora
del protector auditivo, la comodidad, y las capacitaciones periódicas, deben
garantizar el uso correcto del protector auditivo.

ARTÍCULO 17°. PROTECCIÓN CUERPO ENTERO: El empleador debe


suministrar al trabajador protección del cuerpo basado en su identificación de
peligros y valoración de riesgo para desarrollar sus actividades en áreas donde
haya peligros como: la absorción por la piel de substancias peligrosas; cortaduras
o laceraciones severas; punciones; quemaduras químicas; quemaduras térmicas
(fuego, arco eléctrico y soldadura), temperaturas extremas peligrosas, baja
visibilidad, entre otros.

17.1 El vestuario de protección se establece para uno o varios de los siguientes


peligros sin limitar a:

17.1.1 Riesgos Ambientales:

 La lluvia, humedad, o fluidos


 El frio o calor ambiental, frio condicionado
 Radiación solar
 Baja Visibilidad
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 36 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

17.1.2 Riesgos químicos o Biológicos:


 Productos químicos
 Agentes biológicos
 Proyección de partículas
 Salpicaduras líquidas a baja o alta presión
 Gases y vapores tóxicos
 Material particulado

17.1.3 Riesgos mecánicos:


 Cortes, pinchazos y abrasiones
 Atrapamientos

17.1.4 Riesgos térmicos y eléctricos


 Transferencia de calor por radiación, convección e inducción de fuentes de
calor
 Generación de estática
 Salpicaduras metálicas, incandescentes.
 Radiaciones ionizantes
 Fuego
 Arco eléctrico
 Choque eléctrico

17.1.5 Otros riesgos:


 Ambientes de baja visibilidad.

17.2 Materiales: Las prendas de protección deben estar fabricadas con materiales
que por su naturaleza y propiedades proporcionarán protección contra el
peligro definido. El vestuario de protección no debe afectar de forma negativa a
la salud o a la higiene del usuario. Los materiales no deben en condiciones
previstas de uso, liberar o degradarse, liberando sustancias que afecten la
salud.
En el caso de las prendas para proteger contra peligros derivados de la baja
visibilidad, éstas deben tener accesorios textiles con materiales reflectivos o
con propiedades de retro reflexión para ayudar al observador a percibir la luz
en condiciones de baja luminosidad. Estos materiales deben reflejar la luz
directamente a su fuente original para permitir que el trabajador que lo usa sea
visto fácilmente frente a un riesgo en horas o condiciones de baja visibilidad

17.3 Diseño: El vestuario de protección debe estar diseñado de tal manera que se
facilite su postura y su permanencia, en las condiciones previstas de uso,
teniendo en cuenta los movimientos y posturas que el usuario puede adoptar
durante la realización del trabajo, con este propósito se debería contar con
medios apropiados tales como sistema de ajuste o intervalo de tallas para
facilitar la adaptación morfológica del usuario. El vestuario de protección debe
ser compatible con los demás elementos y equipos de protección utilizados en
el trabajo. El diseño del vestuario de protección debe asegurar que las partes
del cuerpo expuestas al riesgo estén debidamente protegidas, dependiendo del
nivel de exposición al mismo.
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 37 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

17.4 Información: El vestuario de protección debe estar etiquetado de acuerdo con


la normatividad legal vigente.

La información que corresponde al producto debe contener como mínimo en su


ficha técnica: su nivel de protección de acuerdo al riesgo, el tipo de material con
sus características de protección, fecha de fabricación, estándar de fabricación si
existe, restricciones, cuidados, instrucciones de uso, mantenimiento y
disposición, información del fabricante y tallas. Esta información debe ser clara,
legible y en el lenguaje español.

17.5 Suministro: El suministro y recambio del vestuario de protección debe ser


cada vez que pierdan sus propiedades, o características que fundamentan la
protección al peligro definido según las indicaciones del fabricante. Las
prendas de protección pueden ser utilizadas por más de una persona según
indicaciones del fabricante y los procedimientos definidos por el empleador.

17.6 Lista indicativa y no exhaustiva de las prendas de protección personal de


acuerdo a cada riesgo:

17.6.1 Riesgos Ambientales


 Chalecos termógenos (mantiene la temperatura).
 Chalecos salvavidas.
 Prendas con materiales reflectivos

17.6.2 Riesgos Químicos o biológicos:


 Chalecos, chaquetas, pantalones, overoles y mandiles de protección contra
las agresiones químicas y de material particulado
 Ropa de protección contra la contaminación radiactiva.
 Ropa antigás.

17.6.3 Riesgos mecánicos


 Chalecos, chaquetas, pantalones, overoles y mandiles de protección
contra las agresiones mecánicas (perforaciones, cortes, proyecciones de
metales en fusión).
 Ropa antiatrapamiento.
 Mandiles antiperforantes: Trabajos de deshuesado y troceado.
Manipulación de cuchillos de mano, cuando el cuchillo deba orientarse
hacia el cuerpo.

17.6.4 Riesgos térmicos y eléctricos:


17.6.4.1 Epp para actividades con presencia de fuego: los empleadores deben
garantizar la protección de los trabajadores que tengan dentro de su
labor riesgos de quemaduras térmicas por fuego, mediante el uso de
prendas de protección ignifugas (resistentes a la llama) que permitan
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 38 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

mitigar estos riesgos. Se deben considerar como guias, las normas


como la NFPA 2112 para los EPP de protección contra fuego.

17.6.4.2 Exposición a solventes, combustibles, gases y vapores: En los casos


donde se identifique condiciones de riesgo para una potencial explosión
o combustión de los materiales presentes en el ambiente del trabajador,
se debe utilizar:
o Capucha de material ignífugo que cubra completamente cara y cuello.
o Overol o conjunto de material ignifugo que cubra el cuerpo incluyendo
extremidades

17.6.4.3 En tareas cómo soldadura, corte y fundición de metales donde se


presenta salpicadura de metal fundido que puede causar quemaduras
térmicas se debe utilizar protección ignífuga adecuada para cara y
cuerpo (tipo monja o capucha y overol/conjunto de materiales ignifugos)

17.6.4.4 Por exposición a temperaturas que generen un daño potencial: Todos los
trabajadores expuestos a temperaturas deben usar prendas, que
aseguren una óptima protección a nivel de corporal. Si el riesgo es de
fuego repentino se debe utilizar:
o Capucha de material ignífugo que cubra completamente cara y cuello.
o Overol o conjunto de material ignifugo que cubra el cuerpo incluyendo
extremidades
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 39 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

Anexo 1. Regiones anatómicas del cuerpo humano con los elementos y


equipos de protección personal, así como los tipos de riesgo a cubrir

1. Cascos de protección para la industria

Riesgos que deben cubrirse


Origen y forma de los Factores que se deben tener en cuenta desde el punto de vista de la seguridad
Riesgos
riesgos para la elección y utilización del equipo
De origen Caídas de objetos, Capacidad de amortiguación de los choques
mecánico choques, Resistencia a la perforación
impacto lateral Rigidez lateral
Resistencia a los tirones
De origen Baja o media tensión Aislamiento eléctrico
eléctrico eléctrica
De origen Frío o calor, Resistencia del material a bajas y altas temperaturas
térmico proyección de metal en Resistencia a las proyecciones de metales en fusión
fusión
Falta de Percepción insuficiente Color de señalización y del casco
visibilidad Material reflectivo

Consideraciones para la selección del casco


Factores que se deben tener en cuenta desde el punto de vista de la
Consideración Origen
seguridad para la elección y utilización del equipo
Concepción ergonómica
Peso
Ergonomía Disconfort Altura a la que debe llevarse
Adaptación a la cabeza.
Ventilación
Mala compatibilidad Calidades de los materiales
A la salud y Falta de higiene Facilidad del mantenimiento
seguridad Mala estabilidad: caída del casco Mantenimiento del casco sobre la cabeza
Contacto con llamas Incombustibilidad y resistencia a la llama
Intemperie, condiciones Resistencia del equipo en el entorno de trabajo
Vida útil
ambientales, limpieza, utilización.

2. Protectores de los ojos y de la cara

Riesgos que deben cubrirse


Factores que se deben tener en cuenta desde el
Riesgos Origen y forma de los riesgos punto de vista de la seguridad para la elección y
utilización del equipo
De origen general Penetración de cuerpos extraños de poca energía Estanqueidad (protección lateral) y resistencia
De origen Partículas de alta velocidad, esquirlas, proyección
Resistencia mecánica y protección lateral
mecánico
De origen térmico Partículas incandescentes de material fundido a gran
Resistencia a los productos incandescentes o en fusión
y mecánico velocidad
Por baja
Exposición a agentes físicos (baja temperatura) Estanqueidad (protección lateral)
temperatura
De origen Irritación causada por:
Estanqueidad (protección lateral) y resistencia química.
químico. Gases, aerosoles, polvos, humos.
Fuentes técnicas de radiaciones infrarrojas, visibles y Características filtrantes del lente
De origen por
ultravioletas, radiaciones ionizantes, radiación láser y Estanquidad de la montura
radiación
radiación natura (luz visible) Montura opaca

Consideraciones para la selección de las gafas de seguridad


Consideración Origen Factores que se deben tener en cuenta desde el
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 40 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

punto de vista de la seguridad para la elección y


utilización del equipo
Diseño ergonómico:
Disconfort, volumen demasiado grande, aumento de la
Menor volumen.
Ergonomía transpiración, mantenimiento deficiente, demasiada presión de
Ventilación suficiente, lente anti-empañante
contacto.
Adaptabilidad individual al usuario
Mala compatibilidad
Calidad de los materiales
Falta de higiene.
Facilidad de mantenimiento
Riesgo de corte debido a la presencia de aristas cortantes.
Aristas y bordes redondeados
Seguridad Alteración de la visión debida a mala calidad óptica, como
Utilización de lentes de seguridad
distorsión de las imágenes, modificación de los colores, en
Controlar la clase de calidad óptica
particular de las señales, difusión
Utilizar lentes resistentes a la abrasión
Reducción del campo visual
Lentes de diferentes tamaños
Reflejos.
Lentes y monturas antirreflejos
Salud Cambio brusco e importante de transparencia (claro/oscuro).
Velocidad de reacción de los oculares (foto-cromáticos)
Ocular empañado.
Gafas anti-empañantes
Resistencia del protector en las condiciones de uso
Vida útil Intemperie, condiciones ambientales, limpieza, utilización.

3. Protectores del oído

Riesgos que deben cubrirse


Origen y forma de los Factores que se deben tener en cuenta desde el punto de vista de la
Riesgos
riesgos seguridad para la elección y utilización del equipo
Acción del Ruido continúo.
Atenuación acústica suficiente para cada situación sonora.
ruido. Ruido intermitente
De origen Proyecciones de gotas de metal,
Resistencia a los productos fundidos o incandescentes.
térmico ej. al soldar.

Consideraciones para la selección de protectores auditivos


Factores que se deben tener en cuenta
Consideraciones Origen desde el punto de vista de la seguridad
para la elección y utilización del equipo
Disconfort
Diseño ergonómico
Demasiado voluminoso
Volumen
Ergonomía Demasiada presión
Esfuerzo y presión de aplicación
Aumento de la transpiración, insuficiente mantenimiento
Adaptabilidad individual
en posición
Variación de la atenuación con la frecuencia,
reducción de las potencias acústicas.
Dificultad para entender una conversación, el
Posibilidad de reemplazar los auriculares por
Limitación de la capacidad de reconocimiento de las señales audibles, del
tapones para los oídos.
comunicación acústica reconocimiento de los sonidos informativos en relación
Elección previa prueba auditiva.
con el trabajo.
Utilización de un protector electro-acústico
apropiado.
Calidades de los materiales.
Facilidad de mantenimiento, posibilidad de
sustitución de las orejeras por auriculares,
Mala compatibilidad. utilización de tapones desechables para los
Falta de higiene. oídos.
Materiales inadaptados. Limitación del diámetro de los tapones para los
Seguridad y salud.
Aristas vivas. oídos.
Contacto con fuentes de calor. Aristas y ángulos redondeados.
Eliminación de los elementos que puedan
producir pellizcos.
Resistencia a la combustión y a la fusión.
Ignifugo
Resistencia del equipo a las agresiones industriales.
Intemperie, condiciones ambientales, limpieza,
Vida útil Mantenimiento de la función protectora durante toda
utilización.
la duración de vida del equipo.
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 41 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

4. Protectores de las vías respiratorias

Riesgos que deben cubrirse


Origen y forma de los Factores que se deben tener en cuenta desde el punto de vista
Riesgos
riesgos de la seguridad para la elección y utilización del equipo
La eficacia de los Filtros de partículas (clase de filtración) serán
Contaminantes atmosféricos en
seleccionados de acuerdo a: concentración, a la toxicidad/nocividad para la
forma de partículas (polvos,
salud y al espectro granulométrico de las partículas.
Acciones de sustancias humos, aerosoles).
Merecen especial atención las partículas líquidas (gotitas, nieblas).
peligrosas contenidas en el
La elección de los tipos de filtro antigás y de las clases debe estar en
aire respirable. Contaminantes en forma de gases
función de las concentraciones, la toxicidad/nocividad para la salud, la
y vapores.
duración de la utilización prevista y las dificultades del trabajo.
Contaminantes en forma de
La elección de las combinaciones de filtros análoga a la de los filtros frente
aerosoles de partículas y de
a las partículas y los filtros antigás.
gases.
Garantía de alimentación de aire respirable Tipo D del equipo.
Retención del oxígeno.
Deficiencia de Oxigeno. Respeto de la capacidad de suministro de aire respirable del equipo en
Descenso del oxígeno.
relación con el tiempo de intervención.

Consideraciones para la selección de la protección respiratoria


Origen Factores que se deben tener en cuenta desde el punto de vista de
Consideración
la seguridad para la elección y utilización del equipo
Disconfort:
Diseño ergonómico:
Tamaño.
Adaptabilidad.
Volumen.
Libertad de movimiento para la cabeza.
Ergonomía Fuente de suministro
Resistencia respiratoria y sobrepresión en la zona respiratoria.
Resistencia respiratoria.
Ventilación asistida.
Microclima bajo la máscara.
Manipulación/utilización sencillas.
Utilización.
Mala compatibilidad. Calidad de los materiales.
Salud y Falta de higiene. Facilidad de mantenimiento y desinfección.
seguridad
No estanqueidad (fuga). Estanqueidad de la pieza facial sobre la cara del usuario
Contacto con las llamas, chispas o
Utilización de materiales ignífugos
proyecciones de metales en fusión.
Reducción del campo visual. Amplitud suficiente del campo visual.
Contaminación. Resistencia, aptitud para la descontaminación.
Intemperie, condiciones ambientales, Resistencia del equipo a las agresiones industriales. Mantenimiento de la
Vida Útil
limpieza, utilización. función protectora durante toda la duración de vida del equipo.
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 42 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

5. Guantes de protección

Riesgos que deben cubrirse


Riesgos Origen y forma de los riesgos Factores que se deben tener en cuenta desde el punto de vista de la
seguridad para la elección y utilización del equipo
De origen Por contacto con superficies, Área de protección de la mano y/o antebrazo
general sustancias o cuerpos Agarre
Desgaste relacionado con el uso Resistencia al desgarro, alargamiento, resistencia a la abrasión
De origen Por abrasivos de decapado, objetos Resistencia a la penetración, a los pinchazos y a los cortes
mecánico cortantes o puntiagudos
Choques con objetos contundentes
De origen Productos calientes o fríos Aislamiento contra el frío o el calor
térmico Contacto con llamas Ignifugo, resistencia a la llama
Acciones al realizar trabajos de Protección y resistencia a la radiación y a la proyección de metales fundentes
soldadura
De origen Tensión eléctrica Aislamiento eléctrico
eléctrico Arco eléctrico Intensidad eléctrica
Descarga eléctrica Condiciones ambientales
De origen Líquidos corrosivos Estanquidad, resistencia.
químico Sustancias irritantes Permeación, penetración
Solventes Área de protección de la mano y/o antebrazo
Ácidos y cáusticos
Hidrocarburos
Por vibraciones Vibraciones mecánicas Atenuación de las vibraciones en manos
De origen de Contacto con productos radiactivos. Estanquidad, propiedades para facilitar la descontaminación, resistencia.
radiactivo

Consideraciones para la selección de guantes


Factores que se deben tener en cuenta desde el punto de vista de la
Consideración Origen
seguridad para la elección y utilización del equipo
Diseño ergonómico:
Ergonomía. Disconfort.
Tallas, agarre, confort, permeabilidad
Incompatibilidad. Calidades de los materiales.
Seguridad y
Falta de higiene. Facilidad de mantenimiento.
salud
Adherencia. Diseño, fabricación
Resistencia del guante a las condiciones de trabajo y el ambiente.
Intemperie, condiciones ambientales,
Vida útil. Mantenimiento de la función protectora durante toda la duración de vida del equipo.
limpieza, utilización.
Conservación de las dimensiones.

6. Calzado de seguridad

Riesgos que deben cubrirse


Factores que se deben tener en cuenta desde el punto de vista de la
Riesgos Origen y forma de los riesgos
seguridad para la elección y utilización del equipo
Caídas de objetos por aplastamientos
Resistencia de la punta del calzado y protección metatarsiana
Acciones u objetos que ruedan
mecánicas. Caída e impacto sobre el talón del pie Capacidad del tacón para absorber energía
Caída por resbalón Resistencia de la suela al deslizamiento
Caminar sobre objetos puntiagudos o
cortantes Calidad de la suela anti-perforación
De origen Baja y media tensión Aislamiento eléctrico
eléctrico
Alta tensión Conductibilidad eléctrica
De origen Frío o calor Aislamiento térmico
térmico
Proyección de metales en fusión Resistencia y estanqueidad
Por energía estática en un ambiente
Incendio Propiedad anti-estática (suela conductiva)
explosivo o inflamable
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 43 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

De origen
Polvos o líquidos agresivos Resistencia y estanqueidad
químico

Consideraciones para la selección de calzado de seguridad


Factores que se deben tener en cuenta desde el punto
Consideración Origen de vista de la seguridad para la elección y utilización
del equipo
Incomodidad y molestias al trabajar. Insuficiente confort de uso: Diseño ergonómico:
Mala adaptación del calzado al pie. Forma, relleno, número del calzado.
Permeabilidad al vapor de agua y capacidad de absorción de
Mala evacuación de la transpiración.
agua.
Fatiga debida a la utilización del
Flexibilidad, masa.
equipo.
Penetración de la humedad. Estanquidad.
Mala compatibilidad. Calidad de los materiales.
Accidentes y peligros para la salud.
Falta de higiene. Facilidad de mantenimiento.
Riesgo de luxaciones y esguinces Rigidez transversal del calzado y de la combadura del calzado,
debido a la mala sujeción del pie. buena adaptación al pie.
Resistencia de la suela a la corrosión, a la abrasión al uso.
Alteración de la función de
Intemperie, condiciones Resistencia del equipo a las agresiones industriales.
protección debida al
ambientales, limpieza, utilización. Mantenimiento de la función protectora durante toda la duración de
envejecimiento.
utilización.
Carga electroestática del portador. Descarga electroestática. Conductibilidad eléctrica.

7. Ropa de protección

Riesgos que deben cubrirse


Factores que se deben tener en cuenta desde el punto de vista de la
Riesgos Origen y forma de los riesgos
seguridad para la elección y utilización del equipo
Acciones generales. Por contacto. Protección del tronco.
Desgaste debido a la utilización. Resistencia al rasgado, alargamiento, resistencia al comienzo de rasgado.
Acciones Por abrasivos de decapado, objetos
Resistencia a la penetración.
mecánicas. puntiagudos y cortantes.
Productos ardientes o fríos,
Acciones térmicas. Aislamiento contra el frío o el calor, mantenimiento de la función protectora.
temperatura ambiente.
Contacto con las llamas. Incombustibilidad, resistencia a la llama.
Por trabajos de soldadura. Protección y resistencia a la radiación y a las proyecciones de metales en fusión.
Acción de la
Tensión eléctrica. Aislamiento eléctrico.
electricidad.
Acciones químicas. Daños debidos a acciones químicas. Estanquidad y resistencia a las agresiones químicas.
Acción de la
Penetración de agua. Permeabilidad al agua.
humedad.
Falta de visibilidad. Percepción insuficiente. Color vivo, retrorreflexión.
Contaminación. Contacto con productos radiactivos. Estanquidad, aptitud para la descontaminación, resistencia.

Riesgos debidos al equipo


Factores que se deben tener en cuenta desde el punto de
Origen y forma de los
Riesgos vista de la seguridad para la elección y utilización del
riesgos
equipo
Incomodidad y molestias al trabajar. Insuficiente confort de uso. Diseño ergonómico:
Dimensiones, progresión de las tallas, volumen de superficie, confort,
permeabilidad al vapor de agua.
Mala compatibilidad. Calidad de los materiales.
Accidentes y peligros para la salud. Falta de higiene. Facilidad de mantenimiento.
Adherencia excesiva. Forma ajustada, hechura.
Alteración de la función de Intemperie, condiciones Resistencia del equipo a las agresiones industriales.
RESOLUCION NÚMERO _________ DE 2018. HOJA No. 44 de x

Continuación de la Resolución “Por la cual se adopta el reglamento que establece las


disposiciones relativas a equipos y elementos de protección personal en el trabajo”

protección debida al ambientales, limpieza, utilización. Mantenimiento de la función protectora durante toda la duración de
envejecimiento. vida del equipo.
Conservación de las dimensiones.

8. Chalecos salvavidas para la industria

Riesgos que deben cubrirse


Factores que se deben tener en cuenta desde el punto
Riesgos Origen y forma de los riesgos de vista de la seguridad para la elección y utilización
del equipo
Flotabilidad suficiente.
Capacidad de vuelta a la posición estable, incluso en caso de
Caída al agua de una persona vestida con ropa de trabajo, inconsciencia del portador.
Ahogamiento. eventualmente sin conocimiento o privada de sus Tiempo de inflado.
capacidades físicas. Puesta en marcha del dispositivo de inflado automático.
Francobordo (mantenimiento de la boca y de la nariz fuera del
agua).

Riesgos debidos al equipo


Origen y forma de los Factores que se deben tener en cuenta desde el punto de
Riesgos
riesgos vista de la seguridad para la elección y utilización del equipo
Molestias debidas a Diseño ergonómico que no restrinja la visión, la respiración o los
Incomodidad y molestias al
dimensiones o forma movimientos del portador, disposición correcta de los órganos de
trabajar.
inapropiadas. maniobra.
Accidentes y peligros para la Pérdida del chaleco al caer al
Diseño del chaleco (mantenimiento en posición).
salud. agua.
Deterioro del chaleco durante Resistencia a las agresiones mecánicas (choque, aplastamiento,
su utilización. perforación, sobrepresión).
Mantenimiento de la función de seguridad en todas las condiciones de
empleo.
Características del gas de llenado (volumen de la carga de gas,
inocuidad).
Eficacia del dispositivo de inflado automático (también tras un período de
Alteración de la función del
almacenamiento importante).
sistema de inflado.
Posibilidad de puesta en acción manual.
Existencia de un dispositivo bucal de inflado accesible al portador incluso
cuando éste lleva puesto el chaleco.
Instrucciones de uso someras grabadas de manera indeleble en el
chaleco.
Resistencia a las agresiones químicas, biológicas y físicas: agua de mar,
detergentes, hidrocarburos, microorganismos (bacterias, moho).
Alteración de la función de Intemperie, condiciones Resistencia a las agresiones climáticas: condicionamientos térmicos,
protección debida al ambientales, limpieza, humedad, lluvia, proyecciones de agua, radiación solar.
envejecimiento. utilización. Resistencia de los materiales constituyentes y de las cubiertas de
protección: rasgados, abrasión, inflamabilidad, proyección de metales en
fusión (soldadura).

También podría gustarte