Está en la página 1de 4

INSTITUTO TECNOLÓGICO

DE VILLAHERMOSA

METODOS ELECTRICOS
Docente:
Ing. Antonio Alvarado Jaramillo
Alumno:
Kelvin Fernando Fuentes Domínguez
No. De Control: B18300124

TEMA:
3.2 Potencial de un electrodo puntual de corriente.
3.3. Fundamentos de los Sondeos Eléctricos Verticales.
3.2 Potencial de un electrodo puntual de corriente.

Un ELECTRODO PUNTUAL a la carga eléctrica hipotética de gran magnitud que punto


geométrico que es de toda dimensión. Las cargas puntuales no existen en realidad ya que el
punto no pose longitud; volumen ni superficie, y la densidad de una carga puntual que al
contrario el punto es volumetrica lineal y posee una magnitud finitapor lo tanto es infinita.

Si bien es teóricamente posible determinar la disposición geométrica de las líneas de corriente,


en la práctica resulta más conveniente la determinación de las líneas de circulación nula
mediante la localización de los puntos de igual potencial. Esta modalidad tiene la ventaja de ser
precisa y de fácil aplicación, ya que para trazar las líneas equipotenciales no es necesario medir
diferencias de potencial.

Si el medio entre ambos electrodos es homogéneo las distribuciones de la corriente y el


Potencial son regulares y pueden ser fácilmente calculadas.

Si en este medio se intercalan cuerpos conductores o aisladores, se produce una distorsión de


la corriente: las líneas de corriente serán atraídas por los buenos conductores mientras que los
aisladores las rechazarán.

Las determinaciones pueden efectuarse tanto con corriente continua como con corriente
alterna. En este último caso, deben prevenirse dos limitaciones que pueden ser muy severas si
las condiciones experimentales son desfavorables.

Las zonas más convenientes para la determinación de las equipotenciales son: la zona

Intermedia entre los electrodos de corriente y la inmediatamente próxima a uno de los


electrodos (con el otro en infinito), en este caso, debido a la rápida variación del campo puede
haber dificultad en advertir e interpretar las deformaciones de las equipotenciales.

Por otra parte, debido al predominante rol jugado por la posición del electrodo activo respecto
de la heterogeneidad, su mejor detección puede requerir más de un levantamiento con diferente
posición del electrodo.
3.3. Fundamentos de los Sondeos Eléctricos Verticales.
El Sondeo Eléctrico Vertical es una prueba que se usa para conocer la distribución de
resistividad del suelo. Dadas las propiedades eléctricas de los materiales que constituyen del
subsuelo, éste manifiesta un determinado comportamiento ante el paso de corriente eléctrica.
Dicho comportamiento se manifiesta en líneas de campo o flujo eléctrico constante para
materiales homogéneos, por ello cuando los valores y características de estos campos varían,
indican un cambio de materiales o una discontinuidad dentro de un mismo depósito. Así, los
suelos gruesos o rocosos se caracterizan por presentar una alta resistividad, mientras que las
zonas arcillosas o con altos contenidos de humedad y sales corresponden con anomalías de
baja resistividad.

Operacionalmente, los métodos eléctricos de resistividad en corriente continua consisten en


inyectar corriente al terreno mediante dos electrodos que son clavados en el mismo, conocidos
como A y B; el campo eléctrico así generado se monitorea a través de mediciones de
diferencias de potencial ΔV entre otros dos electrodos, conocidos como M y N. El cociente de la
corriente inyectada I entre la diferencia de potencial ΔV multiplicado por la constante geométrica
del arreglo empleado K, determina el valor del parámetro medido conocido como resistividad
aparente, en unidades ohm-m (Ω.m) y que físicamente representa la dificultad que encuentra la
corriente eléctrica para fluir a través de un material.

Los sondeos eléctricos verticales [S.E.V.] constituyen uno de los métodos de campo para
determinar la variación en profundidad de las propiedades eléctricas del subsuelo. Los S.E.V.
consisten en una serie de determinaciones de resistividades aparentes, efectuadas con el
mismo tipo de dispositivo y de separación creciente entre los electrodos de emisión y de
recepción.

Los datos de resistividad aparentes obtenidos en cada S.E.V. se representan por medio de
curvas, en función de las distancias entre electrodos. Las resistividades aparentes ρ se llevan
en las a ordenadas y en las abscisas las distancias OA = AB / 2. La curva así obtenidas se
denomina curva de S.E.V., curva de campo o curva de resistividad aparente. La finalidad del
S.E.V. es averiguar la distribución vertical de resistividades bajo el punto sondeado. Son útiles
en zonas con estratificación aproximadamente horizontal, en las que las propiedades eléctricas
varías principalmente con la profundidad, más bien que lateralmente.
La especificación de espesores y resistividades de cada medio estratificado, recibe el nombre
de "corte geoeléctrico". Los cortes geoeléctricos pueden clasificarse dependiendo el número de
capas que lo componen; es decir de dos capas (n=2), de tres capas (n=3), de cuatro.

Consideremos un medio estratificado general formado por dos semiespacios, uno que
representa la atmósfera con conductividad nula y otro que representa al terreno que es un
medio heterogéneo compuesto de medios parciales homogéneos e isótropos, como se
esquematiza en la figura 5-5.

Para caracterizar cada medio estratificado, bastará dar el espesor E y la resistividad ρ de cada i
i medio parcial isótropo de índice i. Cada uno de estos medios parciales será denominado capa
geoeléctrica.

También podría gustarte