Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA

Curso: Sociedad y Cultura Peruana

Profesor: Jimmy Yepez

Preguntas sobre la lectura “cultura y


desigualdad” de Patricia Ames

Alumnos:
NOMBRE CÓDIGO FACULTAD
Quiroz Ballón , Santiago 20191282 Economía
Paolo

Rojas Flores, Luis 20200094 Agronomía


Gustavo

Herrera Huaman, 20200048 Agronomía


Maryhory

Fuentes Allauca, Daniela 20200042 Agronomía

PREGUNTAS:
● ¿Cuál fue el discurso de las élites criollas para legitimar su monopolio del
poder y del gobierno de la nueva nación?

La construcción de una imagen empobrecida y deteriorada del indio,


atacaban y vapuleaban los orígenes serranos e indígenas de líderes
provenientes del interior del país (Ames P., 2011, pág.233).

● ¿Por qué a pesar de las transformaciones sociales como el mestizaje y los


cambios sociales el racismo no ha desaparecido?

Manrique considera que persisten en la actualidad exclusiones étnicas y


raciales que operan fundamentalmente en la intersubjetividad social; es decir,
en el terreno de las mentalidades, que serían más difíciles de cambiar a
pesar de las transformaciones sociales (Ames P., 2011, pág.230).

● ¿Cuáles son las consecuencias del racismo a nivel individual y colectivo?

La autoestigmatización y la negación de la propia identidad, y, debido a ello,


en el ámbito colectivo también, en los desencuentros sociales y culturales
que impiden conformar una identidad colectiva de país (Ames P., 2011,
pág.231).

● ¿Qué es necesario para comprender la desigualdad en los países de América


Latina?

Es necesario comprender la dimensión económica y distributiva de la


desigualdad o bien han señalado el carácter asimétrico de las estructuras
sociales,también atender a sus bases no materiales ,es decir, a la
persistencia de mentalidades y culturas de la desigualdad.(Ames P, 2011,
pág.225)

● ¿Con que se relacionan las dimensiones culturales?

En relación con el aparato productivo y los cambios en el mundo del trabajo a


partir de los estudios que dan cuenta de las imágenes del mundo laboral
elaboradas a partir de categorías racializadas.(Ames P, 2011, pág.227-228)

● ¿En que se han usado las diferencias étnico raciales?


Se han utilizado para naturalizar y legitimar las desigualdades sociales,
económicas y políticas (a las que, con frecuencia, se encontraban asociadas).
(Ames P, 2011, pág.228)

● ¿Qué sugieren los hallazgos del estudio que se realizó con jóvenes de
sectores medios y populares?
Sugieren que la cuestión racial es un tema tabú, moviliza sentimientos
encontrados y aparece de manera silenciada, como si los jóvenes hubieran
sido entrenados para simultáneamente distinguir y ocultar las diferencias.
(Ames P, 2011, pág.231)

● ¿Qué dice Patricia Oliart sobre las necesidades de legitimación y control de


las élites gobernantes?
El racismo oligárquico del siglo pasado se desarrolla y legitima mayormente
bajo el influjo del “racismo científico” europeo y del auge de las teorías
darwinista; y se vuelca en la práctica cotidiana no como una prolongación del
pasado colonial, sino como parte de un aplicado esfuerzo de la élite limeña
que responde a la necesidad de redefinir las diferencias sociales para
implementar el nuevo ordenamiento jerárquico de la república. (Ames P,
2011, pág.233)

● ¿Que reconoce oboler sobre su trabajo de las transformaciones de los


estereotipos raciales en la sociedad limeña contemporánea?

Oboler reconoce que, si bien los prejuicios raciales siguen vigentes, existe
una ambigüedad hacia grupos como los chinos y cholos, que indicaría no sólo
la persistencia de los atributos negativos que tradicionalmente se les ha
atribuido, sino también el cambio de estas imágenes a partir de la mayor
visibilidad y las historias de éxito de estos grupos. (Ames P, 2011, pág.234)

● ¿Qué papel cumplen la moral y la educación en la definición de ‘raza’?

En la definición cultural de ‘raza’, la moral y la educación ocupan un lugar


central y permiten que las diferencias de educación, imbricadas con las
etiquetas raciales, a su vez sensibles al género, la geografía y la generación,
legitiman las jerarquías sociales. (Ames P, 2011, pág.235)

FUENTE LECTURA:
Ames, P.(2011), Cultura y desigualdad.

También podría gustarte