Está en la página 1de 23

PROTOCOLO MANEJO DE

HERIDAS

Perú, Lima

2020
I. Heridas y CIE-10
CI-E10 Diagnóstico
T14.1 Herida abierta (arma de fuego) (con cuerpo extraño penetrante) (cortante) (lacerante) (mordedura)
(punzante)
S31.8 Herida de abdomen, abdominal
S31.1 Herida de pared de abdomen
S31.7 Herida de abdomen y región lumbosacra, pelvis, múltiple
S11.5 Herida alveolar (reborde)
S31.8 Herida en ano
S51.9 Herida en antebrazo
S51.8 Herida en antebrazo especificada NCOP
S51.7 Herida en antebrazo múltiple
S05.8 Herida en aparato lagrimal
S01.1 Herida en aparato lagrimal con herida del párpado
S01.1 Herida en área periocular
S01.4 Herida en área temporomandibular
S01.3 Herida en aurícula, oído
S41.8 Herida en axila
S01.5 Herida en boca (cavidad)
Herida en brazo parte inferior (ver Herida, antebrazo)
 
S41.1 Herida en brazo parte superior
S41.7
 
Herida en brazo parte superior y hombro (nivel), múltiple
Herida en brazo cuando significa miembro superior (ver Herida, miembro superior)
 
S01.9 Herida en cabeza
S01.0 Herida en cabeza, cuero cabelludo
S01.7 Herida en cabeza, múltiple
S01.8 Herida en cabeza, parte especificada NCOP
S71.0 Herida en cadera
S71.7 Herida en cadera y muslo, múltiple
Herida en cámara anterior del ojo (ver Herida, ocular)
 
S81.8 Herida en canilla (de la pierna)
S01.1 Herida en el canto, ojo
S01.8 Herida en la cara NCOP
S01.5 Herida en la cavidad bucal
S01.1 Herida en la ceja
S31.4 Herida en el clítoris
S51.0 Herida en el codo
S01.3 Herida en el conducto auditivo (externo) (meato) (orificio)
S05.8 Herida en el conducto lagrimal
S01.1 Herida en el conducto lagrimal con herida del párpado
Herida en la conjuntiva (ver Herida, ocular)
 
S31.3 Herida en el cordón esperrnático (escrotal)
S37.8 Herida en la región pelviana
Herida en la córnea (ver Herida, ocular)
 
Herida en el coroides (ver Herida, ocular)
 
S01.8 Herida en el cráneo
S11.9 Herida en el cuello
S11.7 Herida en el cuello múltiple
S11.8 Herida en el cuello parte especificada NCOP
S01.0 Herida en el cuero cabelludo
P15.8 Herida en el cuero cabelludo del feto o recién nacido (traumatismo al nacer)
Herida en el cuerpo ciliar (ojo) (ver Herida. ocular)
 
S61.0 Herida en el dedo(s) de la mano
S61.1 Herida en el dedo(s) de la mano con daño de la(s) uña(s)
S91.1 Herida en el dedo(s) del pie
S91.2 Herida en el dedo(s) del pie con daño de la(s) uña(s)
Herida en la membrana de Descemet (ver Herida, ocular)
 
S91.3 Herida en el empeine o garganta del pie
S01.5 Herida en las encía(s)
S31.3 Herida en el epidídimo
S11.8 Herida en el epiglotis
Herida en la esclerótica (ver Herida, ocular)
 
S31.3 Herida en el escroto
S11.2 Herida en el esófago (torácico) cervicaI
S81.8 Herida en el espacio poplíteo
S21.2 Herida en la espalda
S81.8 Herida en la espinilla (de la pierna)
Herida en la extremidad (ver Herida, miembro)
 
S11.2 Herida en la faringe
S31.1 Herida en el flanco
S01.8 Herida en la frente
S11.8 Herida en la garganta
S05.8 Herida en la glándula lagrimal
S01.1 Herida en la glándula lagrimal con herida del párpado
S01.5 Herida en la glándula salival
S11.1 Herida en la glándula tiroides
Herida en el globo del ojo (ver Herida, ocular)
 
S31.4 Herida en el himen
S31.1 Herida en el hipocondrio
S41.0 Herida en el hombro
S41.8 Herida en el hombro y cintura escapular
S41.7 Herida en el hombro y brazo, parte superior (nivel), múltiple
S81.8 Herida en el hueco poplíteo
Herida en el humor vítreo (ver Herida, ocular)
 
S31.1 Herida ilíaca (región)
S31.1 Herida en la ingle
Herida intraocular (ver Herida, ocular)
 
Herida en el iris (ver Herida, ocular)
 
S01.5 Herida en el labio (de la boca)
S31.4 Herida en los labios de la vulva (mayores) (menores)
S05.8 Herida lagrimal (aparato) (glándula) (saco)
S01.1 Herida lagrimal con herida de párpado
S11.0 Herida de la laringe
S01.5 Herida de la lengua
S31.0 Herida en el lomo
S21.0 Herida de la mama
S61.9 Herida de la mano
S61.8 Herida de la mano especificada NCOP
S61.7 Herida de la mano y muñeca, múltiple
S01.8 Herida del maxilar
S01.4 Herida de la mejilla(s) (externa)
S01.5 Herida de la mejilla interna
S01.2 Herida de la nariz, nasal (seno paranasal) (tabique)
S01.5 Herida de la nasofaringe
S11.5 Herida de la nuca
S05.9 Herida ocular
S05.5 Herida ocular anexos
S05.7 Herida ocular avulsión (enucleación traumática)
S05.8 Herida ocular especificada NCOP
S05.3 Herida ocular laceración y ruptura
S05.2 Herida ocular laceración y ruptura con prolapso o pérdida de tejido intraocular
S05.4. Herida ocular músculo (extrínseco)  
S05.4 Herida ocular órbita (penetrante) (con o sin cuerpo extraño)
S01.1 Herida ocular párpado
S05.6 Herida ocular penetrante (globo ocular)  
S05.5 Herida ocular penetrante con cuerpo extraño
S05.4 Herida ocular penetrante en órbita (con o sin cuerpo extraño)
S01.1 Herida ocular periocular, región
S01.3 Herida de oído (conducto) (externo)
S09.2 Herida de oído, tímpano
Herida de ojo(s) (ver Herida, ocular)
 
Herida de órbita (ver Herida, ocular)
 
S01.3 Herida de oreja
S31.5 Herida de órganos genitales (externos) NCOP
S01.3 Herida del pabellón de la oreja
S01.5 Herida del paladar
S61.5 Herida de la palma de la mano
S51.5 Herida de la pantorrilla
S11.1 Herida de paratiroides (glándula)
Herida de la pared abdominal (ver Herida, abdomen)
 
Herida de la pared torácica (ver Herida, tórax)
 
S01.1 Herida del párpado
S31.0 Herida de la pelvis, pelviana (piso) (suelo)
S71.5 Herida de la pelvis, cintura
S31.0 Herida de la pelvis, región
S31.7 Herida de la pelvis y abdomen, región lumbosacra, múltiple
S31.2 Herida del pene
Herida penetrante (codifique como Herida abierta, por Sitio)
 
S31.O Herida del perineo
Herida periocular (ver Herida, ocular)
 
S91.3 Herida del pie
S91.7 Herida del pie y tobillo, múltiple
T14.1 Herida de la piel NCOP
Herida de la pierna cuando significa miembro inferior (ver Herida, miembro, inferior)
 
S51.9 Herida de la pierna parte inferior
S51.5 Herida de la pierna especificada NCOP
S51.7 Herida de la pierna múltiple
S51.7 Herida de la pierna y rodilla, múltiple
Herida de la pierna superior (ver Herida, muslo)
 
S01.3 Herida de la pinna
S31.2 Herida del prepucio
S31.5 Herida pudenda
S61.0 Herida del pulgar
S61.1 Herida del pulgar con daño de la uña
S21.9 Herida de la región costal
S21.1 Herida de la región costal anterior
S21.2 Herida de la región costal posterior
S31.1 Herida de la región epigástrica
S41.8 Herida de la región escapular
S21.1 Herida de la región esternal
S31.1 Herida de la región hipogástrica
S31.1 Herida de la región ilíaca
S31.1 Herida de la región inguinal
S21.2 Herida de la región interescapular
S31.0 Herida de la región lumbar, lumbosacra
S31.7 Herida de la región lumbar y abdomen, pelvis, múltiple
S01.8 Herida de la región malar
S01.8 Herida de la región mastoidea
S01.1 Herida de la región orbitaria
S31.0 Herida de la región pelviana
S01.1 Herida de la región periocular
S31.1 Herida de la región pubiana
S31.0 Herida de la región sacra
S31.0 Herida de la región sacroilíaca
S01.8 Herida de la región submaxilar
S01.8 Herida de la región submentoniana
S11.8 Herida de la región supraclavicular
S01.8 Herida de la región temporal
S01.4 Herida de la región temporomandibular
S31.1 Herida de la región umbilical
S81.0 Herida de la rodilla
S05.8 Herida del saco lagrimal
S01.1 Herida del saco lagrimal con herida del párpado
S01.5 Herida salival, glándula
Herida subconjuntival (ver Herida, ocular)
 
Herida del suelo pelviano (ver Herida, pelvis)
 
S01.8 Herida supraorbitaria
S31.8 Herida del tabique rectovaginal
S91.3 Herida del talón
S31.3 Herida del testículo
S09.2 Herida del tímpano, membrana timpánica
S11.1 Herida del tiroides (glándula)
S91.0 Herida del tobillo
S91.7 Herida del tobillo y pie, múltiple
S21.9 Herida del tórax, torácica (externa) (pared)
S21.8 Herida del tórax especificada NCOP
S21.7 Herida del tórax múltiple
S21.1 Herida del tórax, pared anterior
S21.2 Herida del tórax, pared posterior
S11.0 Herida de la tráquea (región cervical)
S27.5 Herida de la tráquea intratorácica
T09.1 Herida del tronco NCOP
T01.1 Herida del tronco en sitios múltiples
S31.3 Herida de la túnica vaginal
S61.1 Herida de la uña(s) dedo(s) (de la mano)
S91.2 Herida de la uña(s) dedo(s) del pie
S61.1 Herida del pulgar
S01.5 Herida de la úvula
S31.4 Herida de la vagina
Herida de vaso sanguíneo (ver Traumatismo, vaso sanguíneo)
 
Herida del vítreo (humor) (ver Herida, ocular)
 
S31.4 Herida de la vulva

II. 2.1 Definición:


Es una solución de continuidad de un tejido o la separación de las
siguientes estructuras: piel, fascia, músculo, hueso, tendones, y
vasos sanguíneos donde los tejidos están separados entre sí y/o
destruidos asociados con una pérdida de sustancia y/o deterioro de
la función.

II.2 Etiología:
Ocasionados por caídas casuales, accidentes de tráfico, deportivo,
arma blanca, arma de fuego o mordeduras o por agentes:
 Agentes Perforantes: Producen heridas punzantes. Ejemplo:
espinas, agujas, clavos, etc.
➢ Agentes Cortantes: Estructura con un borde cortante
Ejemplo: cuchillo, bisturí. También el vidrio, la hoja de papel, el hilo.
➢ Agentes Perforo-Cortantes: Son instrumentos en los que uno de
sus extremos está conformado por una lámina alargada y la otra
termina en punta. Ejemplo: puñal, sable, cuchillo,etc.
➢ Agentes Contundentes: tiene una superficie roma produciendo un
traumatismo cerrado. Si el golpe es muy violento se producirá una
herida contusa. Ejemplo: Golpe con martillo.
➢ Proyectiles de Armas de Fuego (PAF): Heridas cuyas
características dependerán de la cuantía de energía cinética del
agente traumático, el proyectil, forma, peso y destrucción en el
interior de los tejidos. Ejemplo: balas de revólver, fusil, perdigones de
caza, fragmentos de granada, etc.
➢ Mordeduras: mordeduras humanas o animales caracterizadas por
arrancamientos parciales o total de piel con bordes irregulares,
contaminados (polimicrobiana aerobia y anaerobia) necesitando
algunas reconstrucciones.

II.3 Fisiopatología
Fisiológicamente, se distinguen 4 fases en el proceso de la
cicatrización: Homeostasia, inflamación, proliferación y remodelación,
las cuales operan de manera conjunta, secuencial y superpuesta;
con características distintas entre sí. Es importante recalcar que el
mecanismo por el cual cicatrizará un tejido dependerá de la
naturaleza de la injuria, así como del tejido comprometido.

a) Homeostasia: Al momento de la injuria, se produce un daño


vascular que desencadena una serie de procesos. Inicia con los
vasos arteriales que rápidamente se contraen, mediante la acción
del musculo liso, producto del incremento de los niveles de calcio
citoplasmático. Dentro de los siguientes minutos, se reduce el
flujo sanguíneo al sitio de la injuria, produciendo hipoxia y
acidosis. Esto promueve liberación de factores vasoactivos, que
produce vasodilatación refleja. Esto genera finalmente un balance
donde predomina el aumento de la permeabilidad vascular, lo que
facilita el acceso de células inflamatorias como neutrófilos y
macrófagos, encargados de eliminar patógenos y sustancias de
deshecho. De forma paralela, la exposición del subendotelio,
colágeno y factor tisular activan la agregación plaquetaria,
llevando a la formación de un trombo, el cual previene perdidas
posteriores de sangre. Además, estas liberan quimio quinas y
factores de crecimiento (FC) que tienen como función atraer
células inflamatorias.

b) Inflamación: el objetivo es eliminar patógenos, material extraño y


contener el daño en un área localizada. Los neutrófilos son las
primeras células en aparecer, atraídos por señales químicas
provenientes de la cascada del complemento, interleuquinas y
TGF-β; teniendo su peak entre las primeras 24 a 48 horas. Sus
funciones primordiales son:
- Destruir bacterias y escombros tisulares, mediante fagocitosis.
- Liberación de sustancias toxicas (lactoferrina, proteasas,
neutrófilo elastasa y catepsina).
Una vez realizada su función, entran en apoptosis y son
eliminados de la superficie de la herida o son fagocitados por
macrófagos posteriormente migrar al sitio de injuria (48-72 horas);
y tienen como función fagocitar elementos de deshecho y liberar
factores crecimiento que promueven la angiogénesis y la
granulación del tejido. Finalmente acuden al sitio de injuria
linfocitos (72 horas posterior), los cuales se cree regulan la
función de reparación del tejido, a través de la producción de
matriz extracelular y remodelación de colágeno. Esta fase se
mantendrá activa hasta el punto que se asegure que el tejido no
presente riesgo de infección o elementos de deshecho

c) Proliferación: Una vez alcanzada la homeostasis y existe un


balance en la respuesta inflamatoria en el sitio, comienza la fase
de proliferación, la cual tiene como objetivo sintetizar las distintas
sustancias y estructuras para comenzar a reparar el tejido
dañado; esto incluye una serie de procesos que funcionan de
manera paralela e interconectada. En primera instancia se
estimula la angiogénesis, inducida por VEGF en combinación con
otras citoquinas, en respuesta a la hipoxia. Estas sustancias
inducen a las células epiteliales a gatillar la neovascularización y
reparar los vasos dañados. Por otro lado, se produce migración
de fibroblastos, estimulados por factores como TGF-β y PDGF
principalmente, los cuales producen sustancias de matriz
extracelular, como colágeno (especialmente tipo III) y fibronectina.
Esto en conjunto con la angiogénesis da el llamado tejido de
granulación; esto comienza a ocurrir 1 a 2 semanas posterior a la
injuria. Una vez depositada suficiente matriz, los fibroblastos se
diferencian en miofibroblastos, los cuales tienen capacidad
contráctil y forman uniones con contenidos de la matriz,
confiriendo elasticidad y resistencia al tejido. Simultáneamente, y
especialmente en heridas cutáneas, comienza la proliferación
epitelial con el fin de cerrar el sitio de injuria. Finalmente, con el
paso del tiempo y producto de la acción de los miofibroblastos se
comienza a producir la contracción de la herida con el fin de cerrar
esta y hacer más eficiente le proceso de reparación con una
duración aproximada de entre 2-3 semanas en condiciones
favorables,

d) Remodelamiento o maduración: Esta última etapa inicia


aproximadamente 1-2 semanas posterior a la injuria y puede
extenderse hasta 2 años. Tiene como objetivo madurar el tejido
hasta su forma óptima, Cabe destacar, cualquier error en esta
fase puede concluir en una cicatrización patológica o producción
de heridas crónicas. A pesar de todos estos procesos
involucrados, las heridas nunca alcanzan el mismo nivel de fuerza
tensil original, llegando hasta un 80% de este valor a largo plazo.

III. Factores de riesgo


El riesgo de tener una herida estará relacionado a el porcentaje de
exposición que tenga cada persona a los agentes ya antes mencionados
en el índice 2.2.

IV. Cuadro clínico


4.1 Síntomas y signos
 Dolor:
El dolor traumático varía de intensidad y duración de acuerdo con los
siguientes factores:
a) Región afectada: según su riqueza nerviosa.
b) Naturaleza de la herida: las heridas incisas el agente causante
apenas secciona las ramas sensitivas siendo menos dolorosas,
en las contusas hay fricción y laceración de filetes nerviosos.
c) Velocidad: Cuanto mayor sea la fuerza viva del agente etiológico,
más rápidamente se producirá la herida y menor será el dolor.
d) Estado psíquico y nivel de umbral frente al dolor. Inicialmente el
dolor y la emoción pueden producir desmayos, malestar y
exaltación psíquica.
 Solución de continuidad

La solución de continuidad de la piel podrá ser: lineal, curvilínea,


estrellada, superficial o profunda, ancha o estrecha.

Cuando se trata de heridas producidas por proyectiles, la solución de


continuidad asume carácter especial presentando bordes, ángulos,
paredes y fondo.

 Hemorragia
El sangrado de la herida está en función de la lesión vascular producida
y del tipo de herida, siendo las perforantes más sangrantes que las
contusas. En las perforantes los vasos son seccionados, permaneciendo
abierta su luz, en las contusas se produce la compresión y laceración
por el agente vulnerante, lo que favorecerá la obliteración del orificio
vascular.

 Separación de los bordes


Ésta depende principalmente de la elasticidad de los tejidos afectados
por la solución de continuidad. La elasticidad y capacidad retráctil de
ciertos tejidos, como la piel, los músculos y vasos desempeñan papel
fundamental en la separación de los labios de la herida. Para que este
fenómeno se produzca en el máximo de su amplitud, es necesario que la
sección de las fibras elásticas se haga transversalmente.

IV.2 Examen físico


 Soluciones de continuidad Excoriación: Se genera por un trauma
superficial de la piel, con pérdida de la epidermis que deja
descubierta la dermis. Resolución sin dejar cicatriz. Ejemplo:
Rascado.
 Erosión y exulceración: Se genera secundaria a lesiones como
vesículas, ampollas o pústulas con pérdida de la epidermis.
Resolución sin dejar cicatriz. Ejemplo: Fase final de la varicela.
 Exfacelación: Se genera por una abrasión superficial de la piel,
con alteración de la continuidad de la epidermis y dermis
superficial, con pérdida de sustancia.
 Fisura: Se genera como una grieta superficial de la piel,
secundario a un excesivo resecamiento o hiperqueratosis, se
pierde su elasticidad y movimiento; esta alteración de la
continuidad de la epidermis y dermis superficial, sin pérdida de
sustancia, puede llegar a ser muy doloroso para el paciente.
Ejemplo: grietas del pezón.
 Úlcera: Se genera por una solución de continuidad y pérdida de
sustancia que compromete la epidermis y la dermis con grados de
profundidad variable Deja cicatriz al curarse. Ejemplo: úlcera
venosa.
 Cicatriz: Formación de nuevo tejido conectivo en la reparación
tisular de la dermis lesionada. Puede ser atrófica o hipertrófica.
 Queloide: Tejido fibroso que se presenta en reemplazo de dermis
lesionada, elevado, irregular y que sobrepasa los límites de la
herida por sobreproducción de colágeno durante la cicatrización
 Atrofia: Adelgazamiento y pérdida de la elasticidad y la
consistencia de la piel, con compromiso a nivel de la epidermis,
dermis o tejido celular subcutáneo, único o simultáneo. Ejemplo:
estrías en Cushing.
 Liquenificación: Se debe a un engrosamiento e hiperpigmentación
de la epidermis, resultado de rascado y fricciones crónicas.

V. Diagnóstico
5.1 Criterios diagnósticos
Se basa en el examen físico de la lesión y datos de la historia clínica
tales como:
 Fuerza traumática o mecanismo de la lesión
 Síntomas asociados de traumatismo craneoencefálico
 Tiempo transcurrido desde la lesión
 Probabilidad de contaminación de la herida
 Presencia potencial de cuerpo extraño (por ejemplo, caída sobre
vidrio.

V.2 Diagnóstico diferencial


No aplica

VI. Examen auxiliar

6.1 Laboratorio

Las pruebas de rutina con estudios de coagulación, grupo sanguíneo,


niveles de hemoglobina o hematocrito, análisis de orina y pruebas
químicas en pacientes sanos no están indicados. El uso de estas
pruebas debe individualizarse en función de los factores de riesgo del
paciente y del procedimiento.

VI.2 Imágenes diagnósticas

Los pacientes con hallazgos clínicos que sugieren la presencia de un


cuerpo extraño no visible en la superficie o una lesión ósea justifican una
imagen adecuada, dependiendo del tipo de trauma facial. Las
radiografías simples pueden identificar la mayoría de los cuerpos
extraños radio opacos, mientras que el ultrasonido a menudo puede
localizar muchos cuerpos extraños no radiopacos. Las depresiones
óseas, fracturas mandibulares, de la cara media u orbitarias y las
lesiones de globo ocular se evalúan mejor mediante tomografía
computarizada.

VII. Manejo según niveles de complejidad y capacidad resolutiva

7.1 Medidas generales y preventivas


El manejo de la herida se hace con el fin de llegar a una buena
cicatrización para esto en el 2003 se desarrolló el acrónimo TIME el cual
evalúa:
 Tissue management: Retirar el tejido no vascularizado desbridando
la herida, estimulando la acumulación de tejido sano y así una
curación más pronta.
 Inflammation and Infection control: Las heridas son colonizadas con
organismos bacterianos o fúngicos, por permanecer abiertas durante
períodos prolongados, por la mala circulación de la sangre, la hipoxia
y las enfermedades subyacentes. Una carga bacteriana por arriba de
106 organismos o más afecta la cicatrización
 Moisture balance: Se ha comprobado que el mantener húmedas a las
heridas acelera el proceso de epitelización y esto ha llevado al
desarrollo de una amplia gama de apósitos
 Se ha visto que en las heridas agudas el exudado estimula la
proliferación de fibroblastos, queratinocitos y células endoteliales y
por el contrario, en las heridas crónicas el exudado bloquea la
proliferación celular y la angiogénesis y contiene metaloproteinasas
que rompe la matriz extracelular
 Epithelial advancement: restablecimiento de un epitelio intacto y de
las funciones de la piel. Este proceso de epitelización se puede ver
afectado cuando hay fallas en la matriz celular o hay isquemia por lo
que se llega a inhibir la migración de queratinocitos o su adhesión

Sin embargo, en el 2014 se cambia la valoración de herida por una más


integral del paciente y la herida con el acrónimo DOMMMMINATEE:

Debridement: Agudizar la herida puede ser mediante debridación


quirúrgica, mecánica, Enzimática, autolítico, biológico; y está
contraindicado en enfermedades inflamatorias, cáncer epidermoide o
isquemia crítica

Offloading: Estándar de oro del pie diabético consiste en descargar la


fuerza sobre la herida busca evitar ulceras por presión.
Moisture: Humedad, si está seca usar hidrogeles o poliuratanos, si está
medio húmeda conservarla con hidrocoloides si tiene altos exudados
usar esponjas alginatos hidrofibras; en altamente exudativas usar la
presión negativa.

Malignant transformation: frecuentemente en heridas crónicas (18 meses


aproximadamente) tras mitosis o en pacientes quemados por lo que ante
sospecha se toma biopsia

Medications: se valora integralmente al paciente en busca de


inmunosupresores como esteroides, radioterapia o quimioterapia

Mental health: pacientes que no siguen indicaciones y retrasan la


resolución

Infection: con terapia inadecuada o ausente que puede llevar a un shock


séptico por contaminación colonización e infección que dependerá de la
carga bacteriana de la herida.

Nutrition mantener un índice adecuado no extremos como IMC menor de


20 o mayor de 30 con albumina mayor a 3.5 se recomienda ingesta
calórica de 30 a 35 calorías /kg/día proteínas 1.25-1.50 gr/kg/días
líquidos 30ml/kg/día

Arterial insufficiency toda herida necesita un flujo sanguíneo para su


regeneración y un buen resultado de su cicatrización

Tecnical advance: cámara hiperbárica, terapia de presión negativa


apósito inteligente, pieles cultivadas, terapias alogénicas, etc…

Edema: el manejo es la utilización de compresión para evitar la aparición


de edemas con dispositivos como ropas o vendajes compresivos.

Este manejo no se usa en todos los pacientes, diabéticos, problemas


renales

Education: se educa al paciente para la prevención y manejo de heridas.


VII.2 Terapéutica

Analgésicos

 Sistémicos

Medicamento Vía Dosis Tiempo Dosis


Administració Máxima /
n día

Ibuprofeno Vía Oral 10 mg/kg 3 – 4 2400mg/día


de veces
peso/dosis al día

Paracetamol Vía Oral 10 a 15 3 – 4 4 gr/día


mg/kg de veces
peso/dosis al día

➢ Tópicos: No se recomienda

Antibióticos

La preparación adecuada de la herida es la medida esencial para


prevenir infecciones se recomienda que los pacientes sanos con heridas
menores, que no sean heridas de mordida, o que se someten a una
reparación de laceración con suturas, no reciban antibióticos
profilácticos.

La mayoría de las heridas faciales no justifican el tratamiento antibiótico


empírico. La terapia con antibióticos no está indicada para todas las
heridas y debe reservarse para las heridas que parecen estar
clínicamente infectadas.
INDICACIONES DE PROFILAXIS ANTIBIÓTICA EN LAS
MORDEDURAS Y HERIDAS PUNZANTES

TIPO DE HERIDA O SITUACIÓN

 Mordeduras de animales o humanos


 Laceraciones intraorales
 Heridas que se extienden hacia el cartílago nasal.
 Heridas que requieren desbridamiento.
 Compromiso de tendones, cartílagos, músculos o articulaciones
 Heridas con fractura de hueso subyacente
 Contaminación excesiva de la herida
 Enfermedades subyacentes: inmunocompromiso, riesgo de
endocarditis,enfermedad pulmonar y hepática crónicas, diabetes
juvenil tipo I

Fuente: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/mordeduras.pdf (Infecciones por


mordeduras y heridas punzantes. F. Álvez González. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico
Universitario Santiago de Compostela. Protocolos diagnósticos -terapéuticos de la AEP: Infectología
Pediátrica)

Los antibióticos administrados en las primeras 8-12 horas durante 3-5


días pueden reducir las tasas de infección. Pocos antibióticos ofrecen
una cobertura óptima para todos los potenciales microorganismos y en
algunos casos como los alérgicos a la penicilina la profilaxis o el
tratamiento empíricos pueden ser de difícil decisión.

ANTIBIÓTICOS DE USO EMPÍRICO POR VÍA ORAL O


PARENTERAL PARA LA PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE LAS
INFECCIONES POR MORDEDURAS Y HERIDAS PUNZANTES.

Causa Antibióticos Antibióticos en


alérgicos a penicilina

Perros, gatos felinos, Amoxicilina/clavulánic Reacción no


humanas o- anafiláctica:
Cefalosporina 2ª ó 3ª
G, más Clindamicina
- Reacción
anafiláctica:
Cotrimoxazol +
Clindamicina

Roedores Penicilina G Reacción no


anafiláctica:
Cefalosporina 2ª ó 3ª
G - Reacción
anafiláctica:
Vancomicina, o bien
Estreptomicina, o
bien Tetraciclinas (>
8 años)

Reptiles Amoxicilina/clavulánic Reacción no


o anafiláctica:
Cefalosporina 2ª ó 3ª
G + Clindamicina -
Reacción anafiláctica:
Cotrimoxazol, o bien
Gentamicina +
Clindamicina

Objetos punzantes Heridas de < 7 días: Reacción no


Cefadroxilo, cefazolina anafiláctica:
o bien Cefadroxilo o
Amoxicilina/clavulánic cefazolina - Reacción
o anafiláctica:
Clindamicina

Fuente: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/mordeduras.pdf (Infecciones por


mordeduras y heridas punzantes. F. Álvez González. Servicio de Pediatría. Hospital Clínico
Universitario Santiago de Compostela. Protocolos diagnósticos -terapéuticos de la AEP: Infectología
Pediátrica)

Interconsultas

Se consultará con especialista quirúrgico (Cirujano plástico, maxilofacial,


oftalmólogo,

otorrinolaringólogo), en las siguientes situaciones:

• Heridas en la cigoma (mejilla) con una lesión asociada en el nervio


facial, la arteria

facial o la glándula parótida.

• Laceraciones que involucran el cartílago nasal, ala o columela.

• Laceraciones de los párpados u orbitales que involucran el margen del


párpado o la placa tarsal, tienen grasa subcutánea sobresaliente o
involucran el conducto lagrimal o la glándula lagrimal

• Heridas complejas que requieren una revisión extensa o que tienen


una pérdida de

piel significativa que puede requerir injerto.

• Heridas con fracturas asociadas.

• Heridas tipo colgajo.

Reparación de Heridas

 Indicaciones para el cierre primario

El cierre primario suele ser el tratamiento preferido y suele


tardar de 24 a 48 horas si se realiza una limpieza adecuada.
Las heridas con signos evidentes de inflamación
(enrojecimiento, calor, hinchazón, drenaje de pus) no deben
cerrarse.

Y se debe tener en claro que el propósito del cierre cuidadoso


de la herida es minimizar, no eliminar, las cicatrices.

 Anestesia y analgesia

El desbridamiento, la limpieza y el cierre de la herida se ven


facilitados por la

anestesia local, el bloqueo nervioso regional o la sedación,


según el tamaño y la

complejidad de la laceración. Las opciones de sedación varían


según la edad, el mecanismo de la lesión y el tiempo requerido
para la reparación.

Es probable que la sedación maximice la comodidad del


paciente y los resultados

Cosméticos.

 Adhesivos tisulares
Los adhesivos tisulares de cianoacrilato por sí solos son
efectivos en el cierre de laceraciones faciales rectas y de baja
tensión con poca afectación dérmica y sin exposición
subcutánea. Para tales heridas, los adhesivos tisulares tienen
resultados cosméticos equivalentes sin aumento de infección o
dehiscencia de la herida en comparación con el cierre
estándar de la herida. o. Las ventajas del cierre de la herida
con adhesivos tisulares incluyen menos dolor, menos tiempo
dedicado a la reparación de la herida y no es necesario retirar
la sutura. Deben evitarse los adhesivos tisulares para heridas
en áreas cubiertas de vello de la cara

 Grapas
Las grapas pueden causar una mayor cicatrización en
pacientes que cicatrizan fácilmente y, por lo tanto, no son
apropiadas para el cierre de heridas cosméticas en la cara.

 Profilaxis Posexposición (Vacunas)

1. Profilaxis antitetánica: Se debe proporcionar profilaxis


antitetánica para todas las heridas según antecedentes de
vacunación y tipo de herida.

2. Profilaxis antirrábica: En heridas por mordedura, rasguños,


abrasiones o el contacto con la saliva animal a través de las
membranas mucosas o una rotura en la piel hay riesgo de
transmisión de la rabia. La limpieza temprana de heridas es
una medida profiláctica importante, además de la
administración oportuna de inmunoglobulina antirrábica y la
vacuna.

3. Profilaxis de hepatitis B: Cualquier paciente no vacunado o


individuo negativo para anticuerpos anti-HBs que es mordido
por un individuo positivo para HBsAg debe recibir
inmunoglobulina contra la hepatitis B (HBIG) y la vacuna
contra la hepatitis B. Además, aunque el riesgo de transmitir el
VIH a través de la saliva es extremadamente bajo, la infección
es preocupante si hay sangre en la saliva. La asesoría con
respecto a la profilaxis contra el VIH después de la exposición
es apropiada en este contexto
7.3 efectos adversos o colaterales del tratamiento y su manejo
Toxicidad a los medicamentos utilizados durante analgesia y sedación.

7.4 criterios de alta


 Signos vitales estables
➢ Paciente despierto (o regresa al nivel de conciencia de referencia)
➢ Adecuado manejo del dolor
➢ Ausencia de signos de alarma

7.5 Pronóstico
Bueno

VIII. Complicaciones
➢ Infección de herida
➢ Dermatitis de contacto: adhesivo tisular
➢ Sangrado

IX. Criterios de referencia y contrarreferencia


Referencia
➢ Factores del medio ambiente. Carencia de disponibilidad de sitios
adecuados para su
manejo tales como sala de procedimientos o falta de recursos materiales
➢ Factores del profesional. Falta de experiencia necesaria para realizar
un manejo
adecuado.
➢ Factores del paciente. Lesiones graves asociadas o patologías
severas concomitantes.
➢ Factores de la herida. Heridas complicadas, heridas con pérdida de
sustancia, heridas
penetrantes y heridas con alto grado de contaminación.
Contrarreferencia
➢ Paciente en condiciones de alta será contra referido a establecimiento
de origen con
indicaciones y fecha de control ambulatorio.

X. Flujograma y algoritmo
XI. Referencias bibliográficas

 Instituto nacional de salud del niño San Borja. Guía de Práctica Clínica
para el Diagnóstico y Tratamiento de Heridas en Cara Unidad de
Atención Integral Especializada Emergencia. 2020.
 Rodríguez Valiente Antonio, Segovia Gómez Teresa, Roldán Fidalgo
Amaya, Bermejo Martínez Mariano, García Berrocal José Ramón.
Elaboración de un protocolo para el manejo de la herida quirúrgica en
cirugía de cabeza y cuello: una cura eficaz, efectiva y eficiente en
pacientes laringectomizados. Gerokomos . 2014  Jun [citado  2021 
Ene  07] ;  25( 2 ): 81-89. Disponible en:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-
928X2014000200006&lng=es.  http://dx.doi.org/10.4321/S1134-
928X2014000200006.
 Pérez RV. REPARACIÓN DE HERIDAS EN URGENCIAS DE
PEDIATRÍA DEL HOSPITAL SON LLÀTZER. PRIMEROS
RESULTADOS. :72
 Salud P. PROTOCOLO EN MANEJOS DE HERIDAS. 2017.
Disponible en: https://palmasaludipsltda.com/wp-
content/uploads/2019/06/GSS-001-PTC-09-Protocolo-Manejo-Heridas-1.pdf
 Han G, Ceilley R. Chronic Wound Healing: A Review of Current
Management and Treatments. Adv Ther. 2017; 34: 599–610
 4. Cicatrización. 2020. Disponible en:
https://www.medfinis.cl/img/manuales/Cicatrizacionfpdfv3.pdf

También podría gustarte