Está en la página 1de 35

INTRODUCCION

En el mercado de la electrónica automotriz los cambios han sido vertiginosas desde los primeros
sistemas montados en el ano 1981 por la firma mercedes benz, desde entonces las terminales han
invertido grandes capitales para el desarrollo de la electrónica activa y pasiva. Los primeros sistemas
eran una mezcla de 80 % mecánica activa y 20 % de electrónica activa. Con el correr de los anos estos
números fueron equiparándose hasta que en la actualidad mas del 70 % de un automóvil cuenta con
electrónica activa y pasiva, inyección electrónica, abs, airbag, control tracción, audio, telefonía, GPS,
etc.
La ingeniería electrónica esta volcada de una manera importante al desarrollo electrónico en el
automóvil. En la parte de motorización los cambios fueron los mas significativos la incorporación de
una unidad de mando capas de realizar en tiempo real todos los cálculos de encendido, avance,
dosificación de combustible, toma de datos de sensores de motor, enviar señales a los actuadotes
correspondientes, etc.
Esto converge en el procesamiento de la información y a la toma de decisiones dentro de la misma,
toda información se encuentra alojada en el cerebro de la unidad de mando llamada “procesador”,
como bien expresa su palabra es el cual se encarga de procesar la información de todo lo sucedido en
el motor y determinar la mejor opción para cada punto característico. Para que todo esto pueda
funcionar en tiempo real es necesario colocar en algún componente toda la información posible donde
el procesador encuentre para cada situación de manejo la mejor performance. Este componente se
denomina memoria y es allí donde cada fabricante mediante una programación guarda dentro de esta
todos los requisitos de manejo posible, Avance encendido, dosificación de combustible, corte de rpm,
turbo compresor, sonda oxigeno, etc.
En el transcurso del curso veremos como se interpreta y se manipula esta información mediante un
proceso de modificación de estos parámetros.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
TIPOS DE MEMORIAS

En las distintas marcas de las computadoras de los vehículos se encuentran diferentes tipos de
memorias, vamos a clasificar estas en 3 clases:

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
Memoria tipo Dil.

Este encapsulado fue unos de los


primeros usados para los autos
equipados con inyección electrónica
desde el ano 1990. Como se aprecia en la
figura este posee 2 líneas con patas o
pines de acceso, estas pueden ser de 28 o
32 pines. Una marca o muesca se puede
observar en su encapsulado, el mismo
muestra la orientación de su propia
numeración, y la ubicación del pin 1.
También encontraremos una ventana en
el medio del componente el cual nos
indica que podemos borrar los datos de
la misma con rayos ultravioletas. Este
proceso requiere de un Borrador de
eprom y el tiempo de ejecucion es de
aproximadamente 25 minutos.
Su montaje sobre la placa puede
realizarse de 2 maneras distintas,
directamente soldado sobre la placa o
puede aparecer también montada sobre
un zócalo, esto facilita su extracción y
posterior trabajo.

Memorias tipo Plcc

Este encapsulado fue el segundo


utilizado por las terminales automotrices
el mismo cuenta con un tamaño reducido
y la configuración de sus patas envuelve
los 4 lados a diferencia de su antecesor
(dil) la cantidad de patas puede ser de
32, 44, 48 patas. Lo particular de esta
configuración es que las patas o pines se
encuentran hacia adentro y su montaje
es superficial a la placa madre. Esto
simplifica el tamaño que ocupa en la
placa madre y también aporta mayor
capacidad en su interior. Este tipo de
memorias se borrar eléctricamente para
luego poder reutilizarla, este proceso se
realiza con un programador de
memorias. Sobre un lateral posee una
marca que nos indica la posición pin 1.
Puede ser encontrado montado
directamente sobre la placa como
también sobre un zócalo, esto facilita su
extracción y manejo.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
Memorias tipo Sop

Este encapsulado es uno de los mas


utilizados en la actualidad, posee una
capacidad de 2 hasta 32 megas en el
uso automotriz, este encapsulado
logro en su costo, capacidad y espacio
un compromiso adoptado por los
fabricantes de electrónica automotriz.
La cantidad de pines utilizados es de
44 o 48 terminales, también posee una
marca el cual nos indica la posición
del pin 1.

CAPACIDADES DE LAS MEMORIAS

1. Interpretación de su nomenclatura

Rojo (AM) marca del fabricante.


Verde (29): familia a la cual pertenece.
Azul (F): flash memoria, memoria a la
cual se borra eléctricamente.
Celeste (200): capacidad de la memoria,
2 megabytes.
Rosa (BB): tipo de arquitectura interna.
Amarillo (-90 sf): Tiempo o velocidad de
acceso.

Verde (29): Para las memorias montadas en los automóviles se encuentran en su mayoría 2 tipos
de familias la Nro. 27 y la Nro 29, cada familia estructuralmente cumple con ciertas condiciones
como velocidad de acceso, condiciones de circuitos internos como compuertas, estructuras,
arquitectura, etc. Estas características se aplican al uso al cual son sometidas.

Azul (F): Seguido del tipo de familia se observa la letra “C=5v” esto esta referido a su
alimentación o letra “F=flash” esto esta referido a que su borrado puede realizarse
eléctricamente. Esto se realiza mediante un programador de eproms, su ventaja Desarrollar las
tensiones d la s memorias y beneficios del flash, borrado de los dil y flash.
Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
Celeste (200): Los números posteriores a su alimentación es la capacidad que posee la memoria, lo
que puede almacenar internamente y pueden ser para las memorias Dil, Plcc, Sop, aplicadas a los
automóviles:

128k, 256k, 512k, 1024k, 2048k, 4096k, 8192k

Equivalencias:

1024k 1 Mega.
2048k 2 Mega.
4096k 4 Mega.
8192k 8 Mega.

2. Tiempo de acceso

Amarillo (-90): El tiempo de acceso es el tiempo que se necesita para localizar y leer una información
almacenada; el tiempo de acceso es una característica importante para determinar la velocidad de
resolución de un sistema, conociendo el tiempo de acceso se puede predecir el tiempo necesario para
procesar un trabajo, si algunas localidades de la memoria se alcanzan más rápidamente que otras se
suele tomar el valor promedio de todas ellas, se habla entonces del tiempo de acceso promedio.

Ej.: -10 ns = menor a 10 nanosegundos.

-120 ns = menor a 120 nanosegundos

1 nanosegundo = 1/1.000.000.000 (una milmillonésima) de Segundo.

3. logo del fabricante.

Usualmente cada proveedor de memorias identifica a su producto colocando un logo. Hay en el


mercado innumerables marcas de fabricantes de memorias:

ST, AMD, ATMEL, INTEL, FUJITSU, NEC, ….etc

Cabe destacar que debido a los distintos fabricantes de componentes, existen diferentes formas de
colocar la información. Pero en su mayoría uno puede ver a que tipo de familia pertenece, su
capacidad y su velocidad de acceso. Algunos datos perteneces a datos internos de cada fabricante,
numero de fabricación, lote, etc.

1001=1024=1 megabyte 001=1024=1megabyte

También existen manuales referidos a los distintos tipos de memorias y su aplicación, donde dan todas
las características correspondientes de cada una de ellas.

Estructura de funcionalidad de una memoria flash

1. Ejercicios
Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
EXTRACCION DE LAS MEMORIAS

Haremos mención de los 3 casos particulares mas frecuentes en las Ecu motor.

MEMORIAS DIL

Cabe destacar que es necesario realizar una buena extracción y conservar en buen estado le memoria
y la placa madre.

Herramientas necesarias para poder realizar la extracción de la memoria DIL.


1. Desoldador con regulador de temperatura y bomba de vació.
2. Soldador con regulador de temperatura.
3. Liquido Flux.
4. Limpiador de impurezas
5. Recipiente con pincel y thinner de limpieza.
6. Ecu motor
7. Desmontar la placa pegada en la parte trasera de la ecu motor.
8. Ubicación de la memoria en la placa madre
9. Desmontar totalmente la placa madre de la carcaza metálica.
10. Observar que la memoria esta soldada sobre la placa madre, este trípode soldadura se realiza con
maquinas robotizadas desde su fabricación.

1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8.

9. 10. 11. 12.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
13. 14. 15. 16.

17. 18. 19. 20.

11. Al girar la placa se observa que los pines de la memoria DIL cruzan toda la placa madre, esto
significa que la soldadura esta hecha sobre las dos fases de la placa madre. Esto imposibilita realizar
la extracción con un soldador común.
12. Con el recipiente que contiene de thinner de limpieza y el pincel desmontar la cobertura gomosa
de protección que se observa en la placa madre.
13. Realizar el mismo procedimiento en las 2 fases de la placa madre. Luego rociar sobre los 2 lados
de la placa con FLUX liquido.
14. Con el Desoldador con regulador de temperatura y bomba de vació se procede a la extracción del
estaño de las 2 fases de la placa esto se realiza gracias a que la punto del soldador es la que posee la
temperatura necesaria para derretir el estaño (340 *C) de ambos lados de la placa y al presionar el
interruptor del soldador comienza a succionar el estaño ya en estado liquido y se deposita en un
compartimiento de reserva del desoldador. Este procedimiento se realiza según la cantidad de pines
de la memoria.
15. Una vez desmontada de la placa podemos colocar un zócalo dil para proceder a extraer de la placa
la memoria con más facilidad sin producir ningún daño sobre la placa madre.
16 / 17. Para soldar la memoria Dil nuevamente o el zócalo se realiza la soldadura del lado opuesto al
lado componente, y con el Soldador con regulador de temperatura.
El estaño fluirá hacia ambos lados de la placa realizando el contacto necesario para la conducción en
ambos lados de la placa.
18. Colocar la memoria sobre el zócalo DIL. Tener precaución de que coincidan en línea todos los
pines de la memoria en el momento de presionar sobre el zócalo.
19 / 20. Proceder en orden inverso al desarmado.

*El líquido flux se utilizara en caso de querer soldar la memoria eprom sin zócalo de extracción.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
MEMORIAS PLCC

A diferencia de las memorias DIL, la extracción puede realizarse con diferentes métodos y
Desoldadotes, en el ejemplo a realizar lo haremos con un método económico y relativamente practico.

Herramientas necesarias para poder realizar la extracción de la memoria PLCC:

1. Soldador con regulador de temperatura.


2. Liquido Flux.
3. Recipiente con pincel y thinner de limpieza.

1. 2. 3. 4.

5. 6. 8.

7.
9. 10. 11. 12.

13. 14. 15. 16.

17. 18. 19. 20.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
4. Pistola de aire comprimido, Pulsador y válvula.
5. Con el recipiente que contiene de thinner de limpieza y el pincel desmontar la cobertura gomosa de
protección que se observa en la placa madre.
6. Rociar uno de los laterales con flux, con ayuda de una lampa de alta luminiscencia (dicroica foto 7).
8 y 9. Con el soldador calentar uno de los terminales de la memoria y al producirse el calentamiento
del estaño presionar el pulsador de pie que permite la liberación del estaño residual dejando la unión
centre placa y pin de la memoria libre para su extracción, realizar este procedimiento acorde a la
cantidad de pines tenga la misma.
10 y 11. Se puede apreciar a medida que se libera el estaño de los pines como queda libre para su
posterior extracción, este proceso se realiza sobre los cuatro lados de la memoria.
12. Una vez retirada la memoria , quedara al descubierto todas las pistas de conexión con la placa,
proceder a limpiar bien esta zona con el thinner y el pincel, ya que cuenta con desperdicios de estaño y
flux, de esta manera dejarla preparada para su posterior trabajo.
13. Con la memoria ya desmontada proceder también a su limpieza en especial de todos sus pines
liberándolos de todo desperdicio de material.
14. Vista inferior de la memoria donde se aprecian los pines que realizan el contacto con la placa
madre.
15 y16. En el caso que se necesite la sustitución del componente o la reprogramación de este, se
procede con el comienzo de su montaje, la tarea principal es la del centrado de la misma a la placa
madre, cuanto mas pines tenemos mejor tendremos que realizar el procedimiento, en el momento que
se logro el perfecto centrado, procedemos a soldar solo 2 terminales cruzados, esto nos permitirá que
el componente quede perfectamente centrado sin la posibilidad de su movimiento, seguido soldamos
todos los restantes pines de la memoria.
17. E el caso de tener que desmontar el componente reiteradas veces es necesarios la implementación
de un zócalo plcc, este nos permitirá poder desmontar y montar el componente de la placa sin dañar
la placa ni la memoria.
18. El procediemito de soldado del zócalo plcc necesita muy poco aporte de material estaño, se puede
ver el la ilustración que casi no se aprecia el estaño. Debemos tener en cuenta que tanto el zócalo como
la memoria poseen una posición frente a la placa madre, teniendo que realizar el montaje de igual
manera a su original posición.
19. Una vez realizado la incorporación del zócalo y la programación de la memoria con una leve
presión insertar la memoria en su zócalo corroborando la estanqueidad de esta.
20. esquema eléctrico de cómo realizar el pulsador de aire a presión para realizar la extracción de las
memorias plcc.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
MEMORIAS SOP

1. Soldador con regulador de temperatura.


2. Liquido Flux.
3. Recipiente con pincel y thinner de limpieza.
4. Pistola de aire comprimido, Pulsador y válvula.
5. Desprender la contratapa con precaución que se encuentra pegada con sellador.
6 y 7. Ubicar la memoria a desoldar y aplicar flux sobre sus terminales.
8. Con el soldador calentar uno de los terminales de la memoria y al producirse el calentamiento del
estaño presionar el pulsador de pie que permite la liberación del estaño residual dejando la unión
entre placa y pin de la memoria libre para su extracción, realizar este procedimiento acorde a la
cantidad de pines tenga la misma.
9. Con una pequeña punta realizar una leve presión donde se encuentra la parte ya desprovista de
estaño y verificar su despegue de la placa madre. Realizar este procedimiento en la otra cara de la
memoria.
10 y 11. Una vez retirada la memoria , quedara al descubierto todas las pistas de conexión con la
placa, proceder a limpiar bien esta zona con el thinner y el pincel, ya que cuenta con desperdicios de
estaño y flux, de esta manera dejarla preparada para su posterior trabajo.
12 y 13. En el caso que se necesite la sustitución del componente o la reprogramación de este, se
procede con el comienzo de su montaje, la tarea principal es la del centrado de la misma a la placa
madre, cuanto mas pines tenemos mejor tendremos que realizar el procedimiento, en el momento que
se logro el perfecto centrado, procedemos a soldar solo 2 terminales cruzados, esto nos permitirá que
el componente quede perfectamente centrado sin la posibilidad de su movimiento, seguido soldamos
todos los restantes pines de la memoria.

1. 2. 3. 4.

5. 6. 7. 8.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
9. 10. 11. 12.

13. 14. 15. 16.

17. 18. 19. 20.

14. En el supuesto caso que no necesitemos la información del componente podemos optar por realizar
este trabajo, con una pinza de corte de pequeña medida, cortaremos una por una las patas o pines del
componente , de esta manera no tendremos que desoldar el componente y los tiempos de trabajo son
mas cortos.
15. Una vez desmontado el componente sobre la placa madre quedara un resto de los pones de la
memoria.
16. Con el soldador barrer con el resto de pines que quedaron sobre la placa, y dejar limpio para
proceder al siguiente paso.
17. En caso de querer montar un zócalo sop, es necesario colocar entre la placa y el zócalo unos pines
de ensamble, esto permite insertar el zócalo sop y realizar la conducción entre la memoria y la placa
madre.
18. Vista superior del zócalo.
19. Montar la memoria sobre el zócalo, centrarla y luego soldarla.
20. Con la memoria ya soldada al zócalo y los pinados de adaptación soldados a la placa madre,
insertar el zócalo.

2. Practica extracción de memorias.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
PROGRAMADORES DE EPROMS

Bien, ahora podemos extraer cualquier memoria de la placa madre del Ecu Motor, ahora tendremos
que realizar el procedimiento de leer la información contenida en la memoria. Esto se realiza
mediante un programador de eprom o memorias.
Existen distintos tipos y calidades de programadores de eproms en el mercado, estos pueden medirse
por su velocidad, capacidad de manejo de distintos componentes, espacio físico, la posibilidad de su
manejo portátil, su úpate automático, etc.

Programadores de banco

Son aquellos que su utilización es para medianas y grandes


producciones de trabajo, su gran velocidad permite rápidamente
programar y borrar memoria en segundos , su conexionado es
mediante puerto paralelo o serial, permite identificación automática el
componente a leer, su tamaño es considerable, y su alimentación es a
una red eléctrica(110v, 220v).

Programadores portátiles

Su tamaño es reducido, se utiliza para trabajos de baja producción, la


velocidad esta limitada, puede programar y borrar memorias en
minutos, permite su traslado y la posibilidad de mediante pilas poder
realizar trabajos en cualquier lugar, no posee lectura automática del
componente, su conexionado es por puerto paralelo o usb.

Cada programador esta acompañado de su propio


soft de trabajo, todos los soft modernos trabajan en
entorno Windows y su interpretación es muy similar
uno al otro.
En su entorno principal se encuentra la matriz de
datos hexadecimal, las direcciones correspondientes a
la memoria, su work espace o lugar de trabajo en al
PC, y la información de trabajo del programador.

Ahora que ya realizamos el desmontaje de la memoria de la ecu, procederemos a insertar la memoria


en el programador, y poder leer la información dentro contenida. Podemos insertar las memorias dil
directamente sobre el programador pero para las memorias plcc o sop tendremos que utilizar unos
adaptadores para su lectura.

3. Ejercicio trabajo con el programador, lectura memorias dil, plcc, sop, interpretación su
almacenamiento.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
BORRADORES DE EPROMS

Este dispositivo se encarga de mediante rayos


ultravioletas y una permanencia programada borrar
las memorial DIL, este tipo de memorias poseen
como vimos anteriormente una ventana de acceso la
cual al recibir borra los datos internos de la
memoria, su exposición esta calculada entre 20 y 30
minutos para su completo vaciado.
De estos programadores existen los portátiles que
funcionan a pila y los de banco que se conectan a la
línea eléctrica, también existen distintos tipos de
tamaño, con la capacidad de poder borrar varias
memorias juntas.

ZOCALOS ADAPTADORES PARA PROGRAMACION

En todos los programadores de memorias se encuentra un único formato para insertar el componente
y este es el DIL, para poder insertar los distintos componentes en el programador es necesario la
utilización de diversos adaptadores para realizar una acople entre la cantidad de terminarles de cada
componente y la adaptación de su electrónica propia. Para esto cada programador desarrollo los
adaptadores correspondientes a cada caso. Existen también adaptadores del tipo universal.

Lectura Memorias DIL

Para la inserción de la memorias dil en el programador no es necesario


ningún adaptador, solo hay que respetar la posición marcada en el
programador con la posición de la memoria, esta hace coincidir la
numeración de los pines. Existe una pequeña palanca que nos facilita que
la memoria permanezca bien conectada al programador.

Lectura Memorias PLCC

Para la inserción de las memorias plcc es


necesario la utilización de un adaptador entre el
programador y la memoria. Para los diferentes
tamaños de memorias plcc hará falta un
adaptador diferente. Sobre el zócalo adaptador
estará la marca que identifica la colocación
correcta para su lectura.
Vista Zócalo Plcc-Dil

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
Lectura Memorias SOP

Para la inserción de las memorias sop también


será necesario la utilización de un adaptador
entre el programador y la memoria, el tamaño
de este adaptador es uno de los mas grandes
debido a el trabajo que tiene que realizar para
efectuar la lectura correspondiente, este tipo de
adaptador permite leer una gran variedad de
memorias sop. En la hoja correspondiente al
Vista Zócalo sop-dil adaptador indica su posición en el programador
y la correcta colocación de sus jumpers.

INTERPRETACION DE LOS LENGUAJES Y SUS EQUIVALENTES

La forma de interpretación de su lectura la vamos a realizar se podría realizar en distintos sistemas


numéricos, en general la información contenida en la memoria la traduciremos en lenguaje
hexadecimal, a continuación veremos una breve descripción de los sistemas numéricos y su
equivalencia.

SISTEMAS NUMERICOS

El sistema numérico que utilizamos a diario es el sistema decimal, pero este sistema no es conveniente
para las máquinas debido a que la información se maneja codificada en forma de bits prendidos o
apagados; esta forma de codificación nos lleva a la necesidad de conocer el cálculo posicional que nos
permita expresar un número en cualquier base que lo necesitemos.

Es posible representar un número determinado en cualquier base mediante la siguiente formula:

Donde n es la posición del dígito empezando de derecha a izquierda y numerando a partir de cero. D
es el dígito sobre el cual operamos y B es la base numérica empleada.

Convertir números binarios a decimales

Trabajando en el lenguaje ensamblador nos encontramos con la necesidad de convertir números del
sistema binario, que es el empleado por las computadoras, al sistema decimal utilizado por las
personas.

El sistema binario está basado en únicamente dos condiciones o estados, ya sea encendido (1) o
apagado (0), por lo tanto su base es dos.

Para la conversión podemos utilizar la formula de valor posicional:

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
Por ejemplo, si tenemos el número binario 10011, tomamos de derecha a izquierda cada dígito y lo
multiplicamos por la base elevada a la nueva posición que ocupan:

Binario: 1 1 0 0 1

Decimal: 1*2^0 + 1*2^1 + 0*2^2 + 0*2^3 + 1*2^4

= 1 + 2 + 0 + 0 + 16 = 19 decimal.

El carácter ^ es utilizado en computación como símbolo de potenciación y el carácter * se usa para


representar la multiplicación.

Convertir números decimales a binarios

Existen varios métodos de conversión de números decimales a binarios; aquí' solo se analizará uno.

Naturalmente es mucho más fácil una conversión con una calculadora científica, pero no siempre se
cuenta con ella, así que es conveniente conocer por lo menos una forma manual para hacerlo.

El método que se explicará utiliza la división sucesiva entre dos, guardando el residuo como dígito
binario y el resultado como la siguiente cantidad a dividir.

Tomemos como ejemplo el número 43 decimal.

43/2 = 21 y su residuo es 1

21/2 = 10 y su residuo es 1

10/2 = 5 y su residuo es 0

5/2 = 2 y su residuo es 1

2/2 = 1 y su residuo es 0

1/2 = 0 y su residuo es 1

Armando el número de abajo hacia arriba tenemos que el resultado en binario es 101011

Sistema hexadecimal

En la base hexadecimal tenemos 16 dígitos que van de 0 a 9 y de la letra A hasta la F (estas letras
representan los números del 10 al 15). Por lo tanto, contamos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, C, D, E y F.

La conversión entre numeración binaria y hexadecimal es sencilla. Lo primero que se hace para una
conversión de un número binario a hexadecimal es dividirlo en grupos de 4 bits, empezando de
derecha a izquierda. En caso de que el último grupo (el que quede más a la izquierda) sea menor de 4
bits se rellenan los faltantes con ceros.
Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
Tomando como ejemplo el número binario 101011 lo dividimos en grupos de 4 bits y nos queda:

10; 1011

Rellenando con ceros el último grupo (el de la izquierda):

0010; 1011

Después tomamos cada grupo como un número independiente y consideramos su valor en decimal:

0010 = 2; 1011 = 11

Pero como no podemos representar este número hexadecimal como 211 porqué sería un error,
tenemos que sustituir todos los valores mayores a 9 por su respectiva representación en hexadecimal,
con lo que obtenemos:

2BH (Donde la H representa la base hexadecimal)

Para convertir un número de hexadecimal a binario solo es necesario invertir estos pasos: se toma el
primer dígito hexadecimal y se convierte a binario, y luego el segundo, y así sucesivamente hasta
completar el número.

INTERPRETACION Y PROCESO DE TRABAJO

Bien, ahora que ya pudimos leer la información de la memoria, procederemos a guardar la misma en
un directorio por nosotros asignados. Las extensiones en las que se guardan estos archivos son
siempre en Binario, por consecuencia su extensión será por ejemplo: nombre del archivo.bin

Por consiguiente tendremos que encontrar la manera de conseguir la interpretación de la información


contenida dentro de la memoria, sabemos que la misma hasta el momento podemos apreciarla en
idioma hexadecimal mediante la lectura del programador. Se nos haría muy trabajoso interpretar y
poder llegar a encontrar los datos contenidos en la memoria en forma hexadecinal observándolos en la
matriz de un software de un programador, su contenido es demasiado largo de recorrer y no
podríamos obtener de alguna manera una forma de encontrar los datos que a nosotros nos interesan y
proceder a su modificación.
Los datos contenidos en la memoria son los utilizados por el microprocesador para informar un
instante de conducción, esto seria, encontrar para un determinado giro de motor, vacío de motor,
temperatura de motor, temperatura del aire de admisión, posición del acelerador motor, estado del
oxigeno de los gases de escape y alguna otra información que la ECU considere importante, poder
determinar y encontrar un grado de avance para el encendido y una dosificación de combustible
acorde para ese instante. Este proceso se realiza por cada instante a una velocidad por nosotros
inalcanzable de interpretar, este trabajo es la búsqueda de conformar y encontrar la mejor función
del automóvil, cada fabricante vuelca sobre la memoria los datos correspondientes para que pueda
realizar y encontrar dentro de esta toda la información las distintas posibilidades que puede
producirse en el manejo del automóvil, esto significa que para cada conjunto de datos recibidos de los
distintos sensores de motor analizara, buscara en la memoria y procesara la mejor alternativa para
ese instante, este trabajo se realiza indefinidamente en el tiempo mientras el auto permanezca en
marcha.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
Por el momento tenemos como datos validos las direcciones dentro de las memorias, están serán de
mayor o menor cantidad dependiendo de su capacidad:

Capacidad de la memoria (K) Tamaño (Bytes) Posiciones Hexadecimales


256 32768 0000-7FFF
512 65536 0000-FFFF
1024 131072 0000-1FFFF
2048 262144 0000-3FFFF
4096 524288 0000-7FFFF
8192 1048576 0000-FFFFF

Por otro lado tenemos que por cada dirección de memoria hay un dato hexadecimal correspondiente.

Si tomaremos una dirección como ejemplo: 0012 tendríamos como datos A7.
Si bien podemos establecer que dato esta contenido en cada dirección hexadecimal todavía nos es
difícil su interpretación lógica.
Llevar este tipo de datos a una forma de traducción grafico seria una solución para la interpretación
visual a la cual el ser humano esta mas relacionada en su entorno de comprensión .Tendríamos que
situar toda la información a dos ejes los cuales nos permitan poder empezar a visualizar los datos,
veamos el primer paso.
Tracemos 2 ejes de trabajo, sobre el primer eje “X” pondremos todas las direcciones de memorias,
sobre el segundo eje “Y” colocaremos en altura partiendo de 0 como dato de inicio y terminando en
255 correspondiente al dato máximo que puede almacenar una dirección de memoria. Podemos ver
esta información también en hexadecimal, pero por un criterio de lenguaje de interpretación en
binario podemos manejar mejor esta información. Tendremos algo como esto realizando a simple
vista este proceso.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
COORDENADAS DE TRABAJO

255
240
225
210
195
180
ESCALA (binario)

165
150
135
120 DATOS
105
90
75
60
45
30
15
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

DIRECCIONES DE MEMORIAS (binario)

Podemos ver que ya tendremos una forma de ver esta información de una manera más simple de
interpretar, ahora realizaremos la unión de estos datos mediante un trazado entre puntos, el resultado
será este:

COORDENADAS DE TRABAJO

255
240
225
210
195
ESCALA (binario)

180
165
150
135 DATOS
120
105
90
75
60
45
30
15
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10111213141516171819202122232425262728

DIRECCIONES DE MEMORIAS (binario)

Bien, ahora podemos ver que mediante un soft que nos permita verlo en un entorno grafico la
información podremos visualizar que la sucesiva unión de puntos entre las diferentes direcciones y los
datos contenidos nos dará como resultado que podremos recorrer toda la información y esta se nos
traducirá en una sucesión de trazados mas fácil de manejar para nuestra visión.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
Existen en los mercados diversos software para la interpretación de estos datos, existen 2 clases de
software:

1. Genéricos: Estos software son los que nos permiten trabajar con todos los datos contenidos en
la memoria, podemos modificar todos los datos en la misma contenidos. Estos se utilizan por
los programadores que poseen experiencia necesaria como para la interpretación de toda la
información contenida en el programa de la Ecu motor. Este soft tendrá que estar acompañado
por otras herramientas como Emuladores y analizadores lógicos que permitirán complementar
este trabajo para su preparación final.

2. Dedicados: Este software posee la particularidad de sectorizar solo las partes a las cuales el
software la permite realizar el cambio, prefijando estos sectores para no cambiar algún otro
dato que comprometa el buen funcionamiento del automóvil. Si bien parece más fácil su
utilización, tendremos a futuro depender de las futuras actualizaciones para realizar este
trabajo en alguna fila nueva en el mercado. Este soft posee un gran trabajo de investigación
dado que entrega al usuario los datos ya ubicados y testeados para una mayor rapidez y
precisión en el trabajo.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
ALGORITMO CHECKSUM

El sistema más simple de detección de errores es el llamado Checksum, o suma de comprobación. Se basa
simplemente en añadir al final del bloque de datos la suma de todos ellos. El receptor debe comprobar que
este dato se corresponde efectivamente con la suma de los datos recibidos. De no ser así, es que ha ocurrido
un error, por lo que debe pedir al transmisor que repita el bloque de datos.

4. Ejercicio con PC en grupos de trabajo, interpretación de sus curvas y demás datos.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
CHIP DOBLE

El entorno como se aprecia en la figura es simple y fácil de manejar, el mismo soft se encarga de
guiarlo en el proceso de unión de los 2 programas para posteriormente colocarlos sobre el zócalo.
Este soft se encarga de realizar la unión de dos programas diferente en un mismo zócalo, su
utilidad se podría orientar a dos puntos más fuertes, Potenciación electrónica y GNC.
En ambos casos el proceso es el mismo:

+ = =>

Zócalo para
Programa Programa Programa montar la
Original Modificado Unificado memoria
(512) (512) (1024) Programada

Si bien su proceso es como marca este diagrama, tendríamos que llevarlo a la parte práctica para
seguir todo el camino. El problema en este punto es como realizamos la unión de estos dos
programas y como tendríamos que solucionar el tema del checksum.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
5. Ejercicio con doble mapa, lectura de los dos chip separados y juntos, sacar conclusiones

SOFT Y ZOCALOS CODIFICADOS

Esta herramienta es utilizada por todos los programadores de memorias de automóviles, el sistema es
de fácil utilización. Este conjunto esta constituido por un soft de codificación y los respectivos zócalos
dil, plcc, sop.

Ejemplo:

Sobre esta pantalla se ubica arriba a la derecha la tecla de “Seleccionar archivo de origen”, en este
punto se colocara el archivo del programa ya potenciado o de gnc ubicado en algún directorio
previamente asignado por nosotros en la PC. Luego sobre el segundo botón de “Seleccionar archivo
destino” se colocara el lugar donde queremos guardar el programa ya codificado creado bajo un
archivo de nombre nuevo. Sobre la solapa “Tipo de archivo” colocaremos la codificación
correspondiente, esta contiene las diferentes codificaciones. Posteriormente presionando la tecla
“Convertir” realizara el proceso de codificación y el archivo estará preparado para grabar sobre una
nueva memoria y ser instalado en el zócalo codificado, esto permitirá proteger nuestro trabajo de
posibles lecturas y no existirá la posibilidad de acceder a la información interna.

Estos zócalos son montados sobre el lugar donde estaría soldada la memoria original de la ECU
motor, los zócalos tienen un formato mayor al de una memoria y poseen internamente un circuito
electrónico que permite realizar el trabajo de protección y también que el micro de la ECU motor
pueda acceder a la información sin ningún problema.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
Zócalo Sop Zócalo Dil

En esta foto podemos ver un zócalo sop instalado sobre la ECU motor
preparado ya para ser instalado en el vehículo, se observa el cable azul,
este tendrá que ser enviado fuera de la ECU motor para realizar el
trabajo de cambio de mapatura correspondiente al trabajo por
nosotros realizado.

Estos zócalos pueden utilizarse también para guardar dentro de ellos 2 programas juntos y mediante
el cable azul que se observa en las figuras, se puede acceder a leer una de las dos partes....
Como trabaja este zócalo:

Soft
+ = + codificador
=>

Zócalo para
Programa Programa Programa montar la
Original Modificado Unificado memoria
(512) (512) (1024) Programada

6. Ejercicio de lectura de memoria original y memoria codificada y observar con el editor y sacar
conclusiones
Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
CODIFICACIONES ORIGINALES IMPUESTAS POR LOS FABRICANTES

Introducción

Con el pasar de las distintas experiencias en este rubro, los fabricantes decidieron adoptar un sistema
de codificación propio de cada uno para evitar las modificaciones de sus centrales. Esto significa que
la información contenida en cada chip se encuentra codificada lo cual nos permitirá su lectura pero no
su interpretación como solíamos trabajar. Cada fabricante utiliza dentro su amplia gama de
automóviles diversas codificaciones, se comprueba con esto que desde el ano 2000 aproximadamente
existe varios tipos de codificaciones dentro de cada ECU motor.

1. Para que se hacen estas codificaciones?

Por el simple hecho de proteger el trabajo dentro establecido.

2. Que se necesita para esto?

Para estos casos se necesitara un decodificador para este tipo de codificado “Sirius 32”.
Los diversos programadores se encontraron con estas codificaciones y mediante analizadores lógicos e
interpretaciones y cálculos numéricos se obtuvo la forma de visualizar esta información en cualquier
soft genérico.

3. Como se vera la información?

Como ejemplo podemos ver en este caso particular trabajando con una codificación impuesta por
Renault llamada “Sirius 32” en alguna de sus ECUS.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
Con líneas azules puede observarse como es el programa original codificado con “Sirius 32”
Con líneas rojas puede observarse el programa ya decodificado listo para trabajar.
Cabe destacar que una vez decodificado y modificado se tendrá que codificar nuevamente para volver
a montar en la ECU motor. Se observa también que mediante la descodificación el cheksum también
variara.

Algunas Codificaciones del mercado:

Bosch ME2.0 MB
Bosch ME3.1.1 / ME1.5.5 Opel
Bosch Smart CDI
Bosch Smart ...004 / ...005 BOX
Bosch Smart ... 006 BOX
Bosch DME / DDE / M2.x VAG / BMW / PSA ... all 8 Bit files
Siemens MS41 / MS41.1 BMW
Siemens MS42 BMW
Siemens MS43 BMW
Siemens MSS50 - MSS54 BMW
Siemens EMS2000 BMW / Mini / Rover
Siemens Simos VAG
Siemens Volvo S40 T4
Siemens Sirius 32/34 Renault
Siemens Simtec 56 / 70 / 90 Opel
Siemens BMS46 BMW
Siemens Ford TDCI
Siemens PSA HDI
Delphi DDCR Hyundai / Kia
Ford (Not Siemens) Ford TDCI
Marelli PSA / Fiat / VAG ... all file types
Delco Opel
Temic V51 / V53 MB
Bosch EDC16 BMW / MB / Fiat / Alfa / PSA
Bosch ME7.xx Porsche
Siemens MS45 BMW
Trionic 5 / 7 Saab - all file types

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
EMULADORES DE MEMORIAS

Los emuladores de memorias fueron creados para facilitar la programación de la s memorias,


evitando prolongadas extracciones de memorias y acortando sustancialmente el proceso de trabajo
final de un desarrollo especifico.
Para el uso en el mercado de potenciación y gnc se empezó a utilizar los emuladores con el mismo fin,
pero de igual manera el proceso requería de mucho tiempo para ubicar todos los datos dentro de una
memoria, sabiendo que con el pasar de los anos las memorias contenían mas información y mayor
capacidad, se incorporo al emulador mediante un soft y hard la posibilidad de traza sobre el
programa en tiempo real, esto nos dice donde esta leyendo el micro de la ECU sobre la memoria y
poder de esta manera ubicar los datos con mayor facilidad sin grandes inversiones de tiempo.

Conexionado de un emulador con trazado en tiempo real.

Para los distintos tipos de memorias se utilizaran adaptadores diferentes para poder emular las Ecus
motor. Su conexión se realiza por el puerto paralelo de cualquier PC o Laptop. Existen distintas
categorías de emuladores en el mercado, las diferencias están dadas por su tecnología interna, su
velocidad de acceso y modificación y su Soft con distintas capacidades y posibilidades de manejo.
Con esta herramienta uno puede obtener como datos importante: Corte de RPM motor, Sonda
Oxigeno, MAP Motor, válvula ralenti, etc.

Adaptadores en emuladores

Adaptador Plcc-Dil Adaptador Sop-Dil

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
SISTEMAS HIBRIDOS O SERIALES

En algunos casos nos encontraremos con unas Ecus las cuales al desmontarlas del auto y abrir su caja
no veremos ningún componente como micro, memoria, transistores, etc.
Su encapsulado será así:

Vista Nomenclatura ECU Vista Conectores

Vista interior ECU

Para estos tipos de Ecus motor se utiliza y su desarrollo esta en constante evolución la programación
serial utilizando un cableado serie, un soft incluido en el programador, y su manual correspondiente.
Su trabajo se realiza a través del puerto de conexión de diagnostico tipo OBDII.
Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
Programador serial Programador serial

Plataforma de trabajo Soft Serial

En la práctica con estos programadores seriales se podrá observar que nos permitirá la modificación
de solo algunos datos específicos, trasformándose este sistema en un Soft dedicado, el cual solo nos
permitirá el cambio de direcciones especificas dentro de la ECU motor.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
SISTEMA FORD

Programador Ford

Soft Ford

En el caso particular de la compañía FORD, desde el inicio de las programaciones ha adaptado un sistema
de programación diferencial al resto de las terminales, en este caso en particular tendremos que acceder a un
programador especifico y su respectivo soft. En las ecos Ford podrá observarse que es su parte trasera tendrá
una tapa color negra de acceso de material plástica, removiendo esta nos encontraremos con un enchufe
montado en la plaqueta madre, esta será el acceso para insertar el programador directo sobre este enchufe y
poder extraer el programa interno de la ECU Ford, no se podrá extraer de la ECU motor la memoria para su
posterior lectura con un programador universal.
Una vez realizada la lectura mediante el soft Ford y su posterior almacenamiento en la PC podremos ahora
editarla con un soft genérico y poder recorrer su mapatura.
Si bien después de la modificación correspondiente y su almacenamiento como modificado, tendremos
nuevamente que mediante el sofá Ford colocar el archivo modificado sobre un zócalo especial de la línea
Ford. Este será instalado en el lugar en donde colocamos el programador para extraer la información.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
MODUOS ALTERNATIVOS

Sistemas EDC Diesel

Este dispositivo se intercala en los sistemas EDC para


efectuar variaciones en sus datos y poder de esta manera
ofrecer un plus extra en su potencia original, sin ofrecer
daño alguna al sistema eléctrico y sin la apertura de la ECU
motor. Trabaja sobre la señal del acelerador electrónico,
cutt-off, sensor de presión del turbo compresor con la
posibilidad de efectuar 3 modificaciones, baja, media y alta
presión.

Sistemas Commond Rail

Este dispositivo se intercala en los sistemas HDI (Commond


Rail) para efectuar variaciones en sus datos y poder de esta
manera ofrecer un plus extra en su potencia original, sin
ofrecer daño alguna al sistema eléctrico y sin la apertura de
la ECU motor. Este modulo trabaja sobre la posición del
acelerador electrónico, la presión de carburante y la presión
del turbocompresor.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
POTENCIACION POR MEDIO DE LA ELECTRONICA

Todos los vehículos modernos están equipados con inyección electrónica.


La responsable de este funcionamiento es la computadora del automóvil.
Dentro de la computadora se encuentra la memoria eprom, la que en su interior aloja todos los
parámetros para los cuales el vehículo funcione correctamente.
En la ilustración se aprecia la computadora, todos los componentes se encuentran conectados a esta.

Primera parte

Tomaremos en este procedimiento de


potenciación por medio de la electrónica
un ejemplo de trabajo a realizar en un
Peugeot 405 Mi 16v con Inyección
Motronic 3.2 con AFP

1. Identificación del lugar donde se ubica la Computadora (ECU), para


Después proceder a la extracción. En este caso se aloja sobre lado motor, junto a
la bomba de freno, se encuentra cubierta por una caja plástica la cual la protege
de la entrada de la suciedad y del agua.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
Foto desmontando la ficha.....

2. Segundo paso se procede a quitarle la tapa de protección, seguido a esto se desarma los anclajes y se
retiran los tornillos. Posteriormente se ubica la memoria donde realizaremos el trabajo de extracción
de esta.

Muy importante es tener como precaución la ubicación de esta, esto significa que posee una posición
establecida, uno puede accidentalmente colocar la memoria a la inversa, si bien esto no produce daño
alguno en la memoria o la ECU motor, el auto no va a arrancar. Esta posee una marca sobre la
memoria y también sobre el zócalo de la placa. Con ayuda de una herramienta o con un
destornillador pequeño logramos le extracción de la memoria de la placa.

Codificación de la envoltura

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
3. Tercer paso, con la ayuda de una computadora PC o portátil y un programador de eprom de
memorias se procede a la lectura de los datos que se encuentran dentro de la misma, este
programador se comunica con la PC por medio del puerto paralelo o impresora. Todo programador
posee un soft para poder trabajar con las distintas memorias que poseen los vehículos.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
Por intermedio del soft del programador de
eproms se graba los datos contenidos en la
misma en un lenguaje denominado
hexadecimal. Este lenguaje es el más común
usado para el trabajo con datos de
memorias.

4. Cuarto paso, una vez que tenemos el programa grabado en un archivo binario, vamos a necesitar
para su interpretación un soft especialmente diseñado para trabajar con archivos binarios de
memorias eprom de vehículos.

Mediante este software realizaremos las


modificaciones necesarias como para
lograr una mejor performance, esto se
logra cambiando los valores
correspondientes a inyección de
combustible, avance de encendido,
corrección del limitador de rpm. Este
soft traduce la información hexadecimal
en grafica para poder interpretar mejor
la información de esta.

Una vez realizada la modificación del mismo, se prodece nuevamente a grabar este archivo binario de
la misma manera que lo hicimos en el paso 3.

5. Quinto paso: Ya tenemos el programa original y el programa modificado.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com
Ahora vamos a
necesitar grabar en una
memoria virgen el
programa realizado por
nosotros, tendremos
que comprar una
memoria virgen y junto
con el programador
vamos a volcar los
datos del archivo a esta
memoria virgen.

6. Sexto y último paso: realizaremos el proceso inverso al paso 1 y 2.


Montaremos la memoria en la computadora, colocaremos los anclajes y tornillos de sujeción, y
cerraremos la computadora para proceder a probarla sobre el vehículo en cuestión. Cuando
procedemos a colocar nuevamente el vehículo en posición llave contacto, la luz del check tiene
que permanecer en el tablero encendida. Luego realizar un test en carretera para poder ver los
resultados obtenidos en aceleración y velocidad final, se puede acompañar la prueba con un
acelerómetro o también en un banco de rodillos.

Cise Electrónica – Jose M. Bustillo 3243 – ( 1406 ) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4637-8381
Rodolfo Muñoz S.A. -- Bme.Mitre 4325 – (1201ABE) Capital Federal – Buenos Aires – Argentina 5411 4981-3035
Derechos Reservados – http://www.cise.com http://www.extremechip.com

También podría gustarte