Está en la página 1de 6

HISTORIA - CONCEPTOS DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

Laura Cristina Santana Sánchez

Postgrado Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo


Modalidad virtual
Fundación Universitaria del Área Andina
2020
1

INTRODUCCION

En este mundo tan cambiante y evolutivo, el factor humano dentro de las empresas ha

desatado una gran importancia; de la misma manera que han evolucionado las enfermedades y

por lo que se ha visto necesario preverlas; es ahí donde el objetivo de la medicina preventiva

comienza actuar.

Esta se conceptualiza como “la ciencia y la práctica del fomento, elaboración y aplicación

de políticas de promoción y protección de la salud y de prevención de la enfermedad tanto

para reducir la probabilidad de su aparición como para impedir o controlar su progresión”

Se sabe que aproximadamente 5.500 años atrás, es donde se empieza esta historia de esa

importancia en la medicina preventiva; donde Hipócrates dentro de sus innumerables obras,

presenta estudios sobre la relación de la enfermedad con el entorno laboral y social.

Es de resaltar que debido a la gran complejidad con que se ha venido manejando este tema,

la medicina preventiva ha tenido que dividirse en tres áreas de especialidad con un

conocimiento básico común. Estas especialidades hacen hincapié en diferentes poblaciones,

entornos o escenarios de práctica, como: medicina aeroespacial, medicina del trabajo y

medicina preventiva general.

En donde la medicina aeroespacial abarca los campos de la medicina que se ocupan de la

conservación de la salud, la seguridad y el rendimiento de las personas en la aviación y los

viajes espaciales; la medicina del trabajo o medicina ocupacional se ocupa de la prevención y

tratamiento de enfermedades y lesiones que ocurren en el trabajo o en ocupaciones específicas

y la medicina preventiva general o salud pública se centra en la promoción de la salud, la


2

prevención de la enfermedad, y la gestión de la salud de las comunidades y poblaciones

definidas.
3

ANALISIS

Muchos han venido actuando en favor a este tema; pues si estudiáramos la historia

encontráramos allí que desde el primer momento y hasta la fecha se le ha dado relevancia al

tema, encontrando la creación de oficinas, implementación de tablas que nos muestras las

diferentes enfermedades profesionales con las que se puede enfrentar un trabajador al laborar

y un sin número de características más donde es evidente la actualización constante de ello.


4

CONCLUCIONES

En conclusión, podemos decir que la medicina preventiva en su amplio campo, es el pilar

junto con la salud ocupacional y la seguridad en la salud de actuar como respaldo del

trabajador que busca mejorar su calidad de vida, pero que también busca la oportunidad al

mismo tiempo de ser protegido y de poder gozar de la comodidad, tranquilidad y salubridad

con los que lo necesitan en su vida cotidiana.


5

Referencias bibliográficas

Conde García, M., Vasquez Avendaño, M. (2015). Ensayo importancia de la salud publica y

medicina preventiva en la salud ocupacional,

https://es.slideshare.net/MarthaAvendao1/ensayo-importancia-de-la-salud-publica-y-

medicina-preventiva-en-la-salud-ocupacional

2014. MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA: PLAN DE LA ESPECIALIDAD,

http://www.microbiologiaysalud.org/wp-

content/uploads/2014/03/Medicina_Preventiva_y_Salud_Publica.pdf

También podría gustarte