Está en la página 1de 3

SEMINARIO EN RESOLUCIÓN NEGOCIADA DE CONFLICTOS

MEDIOAMBIENTALES.

PROPUESTA TEMÁTICA PARA EL SEMINARIO.

JUSTIFICACIÓN.

Es innegable, que en la actualidad la diversidad y el reconocimiento de la identidad del


otro se han establecido como principio político fundamental, concurrencias importantes
en las formas de organización, uso, apropiación e intervención del territorio y de los
espacios contenidos en éste. Así mismo dicho principio se enmarca dentro de fuerzas
desatadas por la globalización de la cultura, las comunicaciones y el desarrollo,
produciendo multiplicidades y diferencias socioespaciales marcadas por la desigualdad,
o más bien por la diversidad de sistemas simbólicos, ideológicos e institucionales.
Prevaleciendo cada vez más la importancia de los territorios locales, la globalización
instala en todos ellos contradicciones propias de este proceso: la acumulación de bienes,
los ingresos salariales, los egresos, el acceso a los servicios públicos, progresivas
desigualdades sociales que se traducen en una creciente fragmentación espacial e
acelerados conflictos ambientales.

Por su parte, las políticas urbanas impulsan estrategias que puedan responder de manera
positiva a dicha crisis, promoviendo así la competitividad urbana por un lado, y por otro
la educación y participación ciudadana como posible salida a los conflictos derivados de
la ausencia de espacios que promuevan, divulguen y permitan un diálogo continuo en
torno a estas temáticas.

En medio del deterioro relativo o absoluto de las condiciones materiales de vida para la
gran mayoría de agentes sociales, muchas intervenciones asumen o son asumidas dentro
del orden de los simbólico, ya que al intentar reconstruir –mediante el discurso, la
arquitectura, el espacio público, los eventos culturales, los foros educativos, etc, - los
mecanismos existentes de participación ciudadana y comunitaria frente a las
intervenciones y planes de ordenamiento, la capacidad para liderar proyectos donde la
comunidad se integra de manera activa, el sentido de lo colectivo, unidad, coherencia y
el valor patrimonial. Desde estos procesos, la desigualdad y la exclusión fácilmente se
confunden, se contradicen, explotan y crean la necesidad de abrir espacios para la
negociación en múltiples escenarios de la vida pública.

OBJETIVO GENERAL

Explorar las relaciones entre medioambiente, políticas públicas, medios de


comunicación, desarrollo, ordenamiento territorial y agentes sociales, con implicaciones
ambientales en contextos urbanos.

El modulo pretende entonces analizar características, rasgos, signos, estrategias de


negociación, medios de comunicación, actores, mecanismos que configuran y
desconfiguran los conflictos medioambientales de un gran impacto dentro y fuera de la
comunidad. A su vez, el seminario intentara generar estrategias de resolución desde la
capacitación de profesionales involucrados en planes de ordenamiento, interventorías
locales y regionales, contribuyendo así al esclarecimiento de este fenómeno, sus
implicaciones para la construcción de nuevas políticas, prácticas de planeación y
gestión medio ambiental.

RESOLUCIÓN NEGOCIADA DE CONFLICTOS MEDIOAMBIENTALES Y


DISPUTAS PÚBLICAS.

EJES TEMÁTICOS

1. Resolución negociada de conflictos Medioambientales.

 Características generales.
 Noción de conflicto.
 Clasificación de conflictos.
 Formas de conducción de conflictos.

2. Mediación

 Modelos de mediación.
 Características del sistema de mediación.
 Conceptos esenciales para el proceso de mediación.
 Resolución alternativa: Etapas I: Reuniones publicas o conjuntas.
Etapa II: Reuniones privadas o individuales.
Etapa III: Reuniones internas o del equipo.
Resolución conjunta.

3. Mediadores sociales: lideres comunitarios.

 Programa de mediación comunitaria.


 Evaluación de las necesidades de resolución de las necesidades en las
disputas comunitarias.

1. Procesos.
2. Partes del conflicto.
3. Percepciones.
4. Estilos de resolución.
5. Servicios de mediación.
6. Asociaciones estatales.
7. Quejas de los consumidores.

4. Fragmentación, apropiación y regulación del espacio urbano.

 Políticas públicas: Mecanismos aplicables en la solución negociada de conflictos


medioambientales.
 Servicios públicos.
 Movilidad y transporte.
 Participación política y gestión territorial.
 Hábitat y urbanización (Nuevos contextos y redefinición de problemas)

5. Medios de comunicación: Mediación y conducción de disputas.


 Características de la comunicación humana.
 Sintaxis.
 Semántica.
 Pragmática.
 Axiomas de la teoría.
 Perspectivas comunicativas.
 Movimientos sociales, conversaciones y las organizaciones.
 Formas de comunicación.
 Aportes de la teoría de la observación participante.
 Aportes del construccionismo social y de la teoría narrativa.
 Los conflictos como narrativas.

6. Análisis de cambio social, patrimonio cultural (Cultura material), propiedad


(Evolución comunal - el derecho natural – la función social), escenarios
políticos, actores sociales, programas de desarrollo, movimientos sociales,
participación, Identidad y Género (El discurso culturalista – Estudios culturales)

7. Sistema legal: Herramientas legislativas en la resolución de conflictos


ambiéntales.

8. Contraste entre políticas sociales y ambientales.

9. Planificación.

10. Normatividad.

11. Estudios de caso.

12. Compendio: Conclusiones del curso, hacia una síntesis en resolución de


conflictos medioambientales, donde la mediación y participación ciudadana y
comunitaria es el eje central.

13. Bibliografía.

Nota: Cabe agregar que me serviré de material audiovisual que permitirá un


entendimiento completo, dinámico y heterogéneo de las diferentes tópicos que se
tocaran a lo largo del seminario. Se propondrán artículos de lectura previa que ilustrarán
a los estudiantes sobre las temas a tocar en cada clase, permitiendo abrir espacio para la
discusión y el análisis de variados conceptos, modelos o fenómenos.

También podría gustarte