Está en la página 1de 21

2.

020
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARIA REINA

LENGUA CASTELLANA
Este módulo se encuentran las guías de trabajo para el 2º cohorte del año 2.020. deberás realizarla
y tener en cuenta las instrucciones que en este aparecen.
GUÍA No. 1 PERIODO: 2 Docentes: Lidys Polo, Lisbeth Teherán
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA TEMA: Texto argumentativo
SUBTEMA: El ensayo y su argumentación Indicador de desempeño: Identificar el propósito, la
organización retórica, la estructura y las estrategias
argumentativas de los ensayos.

Exploremos
¿Sabes cuáles son las características del ensayo?
¿Conoces algunos ensayistas?
¿Has escrito un ensayo? ¿Qué temas trataste?
En el ámbito académico el ensayo ocupa un lugar muy importante, podría decirse que
tiene un lugar privilegiado a la hora de transmitir conocimiento por dos aspectos, entre
ellos puede mencionarse su carácter persuasivo, es decir, que busca convencer acerca
de un punto de vista y porque permite desarrollar una amplia gama de temas. En esta
guía aprenderemos el concepto, las características, la estructura (del ensayo y del
argumento), las estrategias argumentativas y los tipos de argumento.
Lee cuidadosamente y realiza las actividades propuestas en esta guía.
Teoría
CONCEPTO.
El ensayo es un género literario, escrito en prosa, normalmente corto, en el cual se
estudia y reflexiona sobre un tema. En otras palabras, el escritor presenta en el ensayo su
percepción o interpretación personal sobre cualquier tema.
En un ensayo se encuentran las razones que llevaron al escritor a creer en determinada
idea. Se afirma que es argumentativo porque presenta una idea, hipótesis u opinión y las
razones que llevan al ensayista a creer en ella.
CARACTERÍSTICAS
Orden y estructura libre.
Variedad temática. (Puede analizar cualquier tema)
Subjetividad del autor. (Predomina la opinión personal del autor)
Desarrollo dialogado. (El autor invita permanentemente al lector a reflexionar el tema
tratado).

Lengua Castellana 11º Página 1


ESTRUCTURA

TÍTULO

Introducción ( Propósito,
acercamiento al tema y
la tesis u opinión a
defender o a atacar

SUSTENTACIÍON

ARGUMENTOS

DATOS EJEMPLOS CITAS ANALOGÍAS


ESTRUCTURA DEL ARGUMENTO
PUNTO DE VISTA: Es la idea central que quiere plantearse.
FUNDAMENTACIÓN: Razones que justifican el punto de vista para que merezca la
confianza del destinatario.
Cuando se elabora un argumento debe tenerse en cuenta lo siguiente:
CONDICIONAMIENTO DEL PUNTO DE VISTA: Delimita la validez del alcance.
Existen circunstancias que de no mencionarse la invalidarían.
¿Qué aspecto, circunstancia o factor no se contempla?
La pena de muerte para secuestradores, terroristas y violadores es una necesidad de
limpieza social porque…
VEAMOS EL EJEMPLO:
Punto de vista
La pena de muerte para secuestradores, terroristas y violadores es una necesidad de
limpieza social porque si el Estado la aplica, está dando una pena proporcional al delito
cometido, asimismo la sociedad evita que un juez o un abogado permitan que los
asesinos circulen libremente por las calles.

FUNDAMENTACIÓN
CONDICIONAMIENTO DEL PUNTO DE VISTA:

Lengua Castellana 11º Página 2


La pena de muerte intimida a las personas honestas, que temen verse implicadas en un
crimen. Es decir, que el punto de vista puede perder validez en la medida en que la pena
de muerte no intimidaría a los delincuentes.

ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS
CONCESIÓN: Reconocimiento de una posición adversa (Se conoce, pero no se
comparte), para luego contradecirla.
REFUTACIÓN: Invalidar lo afirmado en la concesión.
TIPOS DE ARGUMENTO
TIPO DE ARGUMENTO DEFINICIÓN EJEMPLO
Recurre, para apoyar su tesis, Según la Organización
a un especialista, un Mundial de la Salud, en
intelectual (filósofo, escritor, Centroamérica muere un niño
AUTORIDAD pensador…), que han por desnutrición cada 24
elaborado un estudio, un horas.
ensayo, una investigación,
etc.
Con ellos se hace referencia a
situaciones vividas por
Por ejemplo, vemos el caso
EJEMPLO nosotros mismos o por
de …
personas cercanas de las que
tenemos conocimiento.
se utilizan situaciones
previas, similares o parecidas
y que tienen una validez La corrupción es el cáncer de
ANALOGÍA
relativa. la sociedad…

Consiste en dar información El 59% de las muertes están


que es irrefutable, es decir, se provocadas por una mala
DATOS Y HECHOS suministran hechos que están dieta, por tal razón es
demostrados o datos necesario tener una dieta
estadísticos. equilibrada y saludable.

DEMUESTRA LO APRENDIDO
LEE CON ATENCIÓN Y RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 8 DE ACUERDO
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
ESTADO PATERNALISTA
El estado paternalista tiene cada vez más últimas usar el poder estatal para promover una
promotores. Unos lo defienden en nombre de las forma de vida particular: la suya.
buenas costumbres y los valores éticos; otros en
nombre de la salud pública y el bienestar general. Como ha informado la prensa nacional, el
Los primeros quieren controlar las mentes de los gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, decidió
jóvenes; los segundos aspiran a proteger sus hace unos días prohibir los concursos de belleza y
cuerpos. Pero más allá de estas diferencias, unos los desfiles de moda en los colegios públicos del
y otros pretenden regular el comportamiento departamento, pues, en su opinión, “nada aportan
privado, sustituir a los padres de familia y en a la formación ética... y constituyen una actividad

Lengua Castellana 11º Página 3


discriminatoria, humillante y atentatoria de la uniformes ceñidos al cuerpo o el uso de
dignidad femenina”. El procurador Alejandro falditas? ¿Se prohibirán también ciertos bailes
Ordóñez respaldó la decisión del gobernador con y danzas donde las niñas dejan ver sus piernas
argumentos similares. “Me gusta la idea”, dijo. “La y brazos? ¿Se promoverá el vestido largo o la
cultura hedonista, la vida fácil, es una de las camiseta cuello tortuga?”, preguntaba esta
causas del progresivo deterioro de las ideas y de semana el abogado David Suárez
los valores”, enfatizó. “Ipsedixistas” llamaba el A. Promover la intervención del Estado en asuntos
filósofo Jeremías Bentham a los reformadores privados.
sociales que pretenden convertir sus prejuicios B. Alertar sobre el tipo de regulaciones a las que
personales en imperativos categóricos, en puede llegar un Estado paternalista.
decretos, leyes o mandatos. La palabreja ya se C. Mostrar asuntos privados que el Estado
olvidó (con razón). Pero el concepto es ahora más actualmente regula.
relevante que nunca. D. Explicar la intervención del Estado en la vida
cotidiana.
El Estado paternalista no sólo es promovido en 2. El fragmento “Unos lo defienden en nombre
nombre de la moral o la ética. Muchas veces se de las buenas costumbres y los valores éticos;
justifica con base en fines más concretos, la salud otros en nombre de la salud pública y el
pública por ejemplo. En Nueva York se prohibió bienestar general. Los primeros quieren
recientemente la venta de gaseosas de más de controlar las mentes de los jóvenes; los
medio litro con el fin de proteger la salud de segundos aspiran a proteger sus cuerpos”,
jóvenes y niños. En Francia los cigarrillos de con la expresión “los segundos”, el autor se
chocolate fueron prohibidos hace unos años con el refiere a quienes están:
mismo objetivo. Esta semana, en un debate sobre A. en contra del paternalismo por las buenas
el consumo de drogas que tuvo lugar en la costumbres.
Universidad de los Andes, un funcionario del B. a favor del paternalismo por las buenas
gobierno colombiano mencionó una estadística, costumbres.
producida por la Organización Mundial de la Salud C. a favor del paternalismo por el bienestar
(OMS), según la cual la mitad de las muertes en el general.
mundo tienen como causa probada algún tipo de D. en contra del paternalismo por el bienestar
adicción. Si buena parte de la población es adicta general.
o enferma, dirán algunos apoyados en la ciencia 3. Con los ejemplos de Nueva York y Francia,
médica, el Estado debería, entonces, regular la el autor pretende que el lector:
dieta y las formas de vida de todo el mundo. Hacia A. valore positivamente la intervención estatal en
allá vamos aparentemente. asuntos privados.
B. aprecie la importancia de que el Estado regule
No es fácil definir los límites del Estado la dieta de los ciudadanos.
paternalista. Su lógica es expansiva, un paso lleva C. comprenda que la regulación del Estado e
al siguiente, al otro, al próximo, etc. “¿Será asuntos privados ya ocurre en el mundo.
entonces que se prohibirá ahora la gimnasia con D. apruebe el control que el Estado tiene sobre la
sus uniformes ceñidos al cuerpo o el uso de dieta de los ciudadanos en esos lugares.
falditas? ¿Se prohibirán también ciertos bailes y 4. Según el autor el Estado NO debe regular el
danzas donde las niñas dejan ver sus piernas y comportamiento privado porque:
brazos? ¿Se promoverá el vestido largo o la A. el rescate de las buenas costumbres y los
camiseta cuello tortuga?”, preguntaba esta valores éticos no son responsabilidad estatal.
semana el abogado David Suárez. Otras B. los recursos de salud pública deben gastarse
preguntas vienen al caso: ¿por qué no prohibir de manera más eficiente.
también las papas fritas? ¿O las hamburguesas? C. la prohibición vuelve más llamativo el
¿O los dulces? Al fin y al cabo la obesidad es un comportamiento que se debe prohibir.
problema creciente y muchos estudios señalan, D. los intentos por legislar sobre la esfera privada
sin dejar lugar a dudas, que los jóvenes deberían llevan a imponer prejuicios personales.
comer más frutas y vegetales. 5. Identifica la tesis, los argumentos y la
Un mundo de jóvenes bien vestidos y bien conclusión.
nutridos, que se dedican a cultivar las virtudes 6. Identifica qué tipo de argumentos utiliza el
duraderas de la sabiduría y la solidaridad parece autor.
un ideal atractivo. Pero puede ser también una 7. Analiza cada uno de los argumentos y
gran pesadilla. Sea lo que sea, no justifica la señala punto de vista, fundamentación y el
expansión del Estado paternalista y el condicionamiento.
consecuente menoscabo de las libertades 8. Redacta un ensayo, teniendo en cuenta lo
individuales. visto en la guía, donde refutes o compartas lo
1.En el cuarto párrafo, la cita”¿Será entonces planteado por el autor del texto.
que se prohibirá ahora la gimnasia con sus

Lengua Castellana 11º Página 4


EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y ENTREGA
El desarrollo de las actividades propuestas debe realizarse en el cuaderno del estudiante
de forma organizada y con escritura clara y entendible. Para entregar el trabajo se
recomienda lo siguiente:

 Tomar fotos al cuaderno y realizar con estás un documento word que debe
enviarse a través de correo electrónico. (Si se dificulta armar el documento word
enviar solo las fotos). Los correos indicados por grupo son:
PARA 11-1 y 11-2: licepoco23@gmail.com
PARA 11-3: listeran69@yahoo.com

 En caso de presentar problemas de conectividad que impidan la entrega del


trabajo vía correo electrónico, guardarlo y esperar indicaciones de la institución
para entregar.
 Si se presentan dudas y/o inquietudes, comunicarse al número de su respectivo
docente.
 Lidys Polo: 3107169255
 Lisbeth Teherán: 3126909420

Lengua Castellana 11º Página 5


GUÍA No. 2 PERIODO: 2 Docentes: Lidys Polo, Lisbeth Teherán
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA TEMA: Géneros y movimientos literarios
Indicador de desempeño: Identificar en las obras literarias sus características formales y las escuelas a las
que pertenecen.

EXPLOREMOS
¿Sabes diferenciar fácilmente un poema de un cuento? ¿O una novela de un
guión teatral? ¿Sabes por qué las obras literarias deben clasificarse?
TEORÍA
GÉNEROS LITERARIOS
NARRATIVO LÍRICO DRAMÁTICO
-Cuenta hechos reales o - Da prioridad a la expresión -Este género se caracteriza
imaginarios. Se presenta en de la subjetividad del hablante porque los acontecimientos
prosa y los hechos son lírico. son presentados en forma de
contados por un narrador que - Suele presentarse en verso, diálogo.
puede o no participar de ellos. pero puede aparecer en -Puede aparecer en verso o
Así, tenemos narrador: prosa. prosa.
Protagonista, testigo,
omnisciente.
TIPOLOGÍA
Se inscriben dentro del género En este género tenemos: oda, En este género están: la
narrativo: el cuento, la novela, égloga, sátira, soneto, tragedia, la comedia, la ópera.
la fábula, el mito, la leyenda. canción.

ESCUELAS CARACTERÍSTICAS PERÍODO


LITERARIAS
MEDIOEVO - Trasfondo feudal - Simbología cristiana - Temas heroicos y Siglo XI al
caballerescos. XV
RENACIMIENTO -Recuperación de los modelos clásicos – Visión humanística – XV y XVI
Tono picaresco y satírico.
ROMANTICISMO - Reacciona contra el espíritu racional de la Ilustración y el Primera
Clasicismo, dándole prioridad al sentimiento, la subjetividad y la mitad del
creatividad. También es de tendencia nacionalista. siglo XIX
REALISMO - Predomina la razón sobre los sentimientos – Preferencia por la Segunda
narrativa, descartando el lirismo subjetivo – Cuidadoso análisis mitad del
de las costumbres siglo XIX
MODERNISMO - Evade la realidad y se inclina por una profunda renovación 1.875 –
estética del lenguaje y la métrica y por un refinamiento narcisista 1.910
y aristocrático.
VANGUARDIAS - Busca distintas formas experimentales, se caracteriza por la Siglo XX
audacia y libertad de la forma y por la actitud provocadora.
Surgen los diferentes ismos (surrealismo, dadaísmo,
creacionismo, cubismo, ultraísmo).

DEMUESTRA LO APRENDIDO

Lengua Castellana 11º Página 6


Lee atentamente los siguientes textos y responde:

Lengua Castellana 11º Página 7


Tomado de: https://matematicasievg.files.wordpress.com/2012/09/instruimos11.pdf

Lengua Castellana 11º Página 8


Tomado de: https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1150353/Cuadernillo+de+preguntas+Saber-11-lectura-critica.pdf/466ce032-
0e1e-98c4-05ed-1b4edd348549

Lengua Castellana 11º Página 9


Lengua Castellana 11º Página 10
Lengua Castellana 11º Página 11
Tomado de: http://files.colchaliteraria.webnode.com.co/200000108-d1f51d2f05/Tarea%201%20El%20gato%20negro.pdf

30. Analiza el texto “Monólogo de Hamlet” y “El gato negro” y responde:


- Teniendo en cuenta que el humanismo (característica fundamental del
renacimiento) tenía como centro de su filosofía la naturaleza humana, puede
considerarse que el “Monólogo de Hamlet” es humanista, justifica tu respuesta.
- “El gato negro”, es una creación Edgar Allan Poe, representante del
romanticismo. ¿Qué rasgos románticos puedes identificar en el fragmento?

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y ENTREGA


El desarrollo de las actividades propuestas debe realizarse en el cuaderno del estudiante
de forma organizada y con escritura clara y entendible. Para entregar el trabajo se
recomienda lo siguiente:

 Tomar fotos al cuaderno y realizar con estás un documento word que debe
enviarse a través de correo electrónico. (Si se dificulta armar el documento word
enviar solo las fotos). Los correos indicados por grupo son:
PARA 11-1 y 11-2: licepoco23@gmail.com
PARA 11-3: listeran69@yahoo.com

 En caso de presentar problemas de conectividad que impidan la entrega del


trabajo vía correo electrónico, guardarlo y esperar indicaciones de la institución
para entregar.
 Si se presentan dudas y/o inquietudes, comunicarse al número de su respectivo
docente.
 Lidys Polo: 3107169255
 Lisbeth Teherán: 3126909420

WEBGRAFÍA

http://files.colchaliteraria.webnode.com.co/200000108-
d1f51d2f05/Tarea%201%20El%20gato%20negro.pdf

https://matematicasievg.files.wordpress.com/2012/09/instruimos11.pdf
https://www.icfes.gov.co/documents/20143/1150353/Cuadernillo+de+preguntas+Saber-11-
lectura-critica.pdf/466ce032-0e1e-98c4-05ed-1b4edd348549

Lengua Castellana 11º Página 12


GUÍA No. 3 PERIODO: 2 Docentes: Lidys Polo, Lisbeth Teherán
ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA TEMA: El texto discontinuo
SUBTEMA: Elementos pragmáticos de la Indicador de desempeño: Analizar producciones
comunicación, sistemas simbólico y lenguaje discursivas que construyen sus significados a partir del
mass- media. uso de diversos códigos semióticos.

Exploremos
¿Sabes qué es la pragmática?, ¿Alguna vez escuchaste el término
semiótica?, ¿Qué es un texto discontinuo?
Teoría
Texto continuo y discontinuo
Inicialmente el proceso de enseñanza en la asignatura de Lengua Castellana
estaba direccionado a la comprensión y producción de textos continuos, es decir,
aquellos que se leen de forma secuencial en oraciones, párrafos y textos
completos. Sin embargo, la lengua y el acto comunicativo en general al estar
íntimamente ligado al contexto del hablante, ha cambiado el protagonismo que
tenía el texto continuo. La tecnología ha contribuido enormemente en dicho
cambio mostrando otros códigos diferentes a las letras para generar significados,
entre ellos el afiche, las caricaturas, las historietas, las infografías, las tablas, los
memes, entre otros. Es así como surge el texto discontinuo, aquel que no se lee
secuencialmente, pues además de letras incluye otro tipo de códigos.
La semiótica y la pragmática.
“La semiótica, también conocida como semiología o teoría de los signos, es el
estudio de cómo utilizamos los signos para crear y transmitir sentidos y
significados mientras nos comunicamos.”
Concepto tomado de: Grecia Guzmán Martínez. 2020. Semiótica: qué es y cómo se relaciona con la comunicación. El
estudio de los significados ofrece una mirada diferente sobre la sociedad. Recuperado de:
https://psicologiaymente.com/social/semiotica

La semiótica ha demostrado que el signo va más allá de una letra y sus distintas
combinaciones (palabras), todo lo que el hablante cree para comunicar llámese
imagen, sonido, gesto, color será su objeto de estudio. Pero esto no lo hará en
solitario, por ello recurre a una disciplina como la pragmática quien según el
Centro Virtual Cervantes: se encarga de “analizar cómo los hablantes producen e
interpretan enunciados en contexto”. (Recuperado de:
https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pragmatic
a.htm). Esto incluye sentimientos, creencias, supuestos u opiniones del hablante.

Lengua Castellana 11º Página 13


Ilustremos texto continuo – texto discontinuo

Según su estructura

CONTINUO DISCONTINUO

Según su tipología textual

CONTINUO DISCONTINUO

Literarios Informativos – De Literarios Informativos – De

opinión opinión

- Ensayos filosóficos

- Artículos de opinión

Noticias

El semiótico Roland Barthes propuso un esquema para analizar la imagen:


OBJETO SOPORTES VARIANTES
Es el tema de la imagen, Los objetos no se Es la forma en que aparece el
aquello para lo cual se ha promocionan solos, son objeto. las variaciones son
elaborado. hay mensajes en mucho más atractivos cuando infinitas, depende de lo que se
los que aparece con toda se les presenta integrado a quiere adjudicar al objeto: de
claridad. una situación. los soportes primer plano, de color, de
existen mensajes de puro contextúan el objeto. forma, de tamaño, de textura,
objeto, en los que el motivo de gestuales, posturales, de
la imagen ocupa todo el vestido.
campo visual. son muy
comunes en el discurso
político: los candidatos
aparecen casi siempre solos,
en un plano de acercamiento
o de primer plano.

Lengua Castellana 11º Página 14


Observemos un ejemplo:

OBJETO: Prevención del Covid 19


SOPORTES: Frases u oraciones que dan instrucciones para entender toda la
infografía (representación visual de información y datos).
VARIANTES: La infografía utiliza variantes de color, presenta colores fuertes para
llamar la atención, asimismo hay variantes de forma, de expresión de los
personajes.
¡Ahora a practicar!
1. Analiza en los siguientes textos discontinuos el objeto, los soportes y las
variantes:
Texto 1

Lengua Castellana 11º Página 15


Texto 2

2. Elabora tu propio texto discontinuo (afiche, caricatura, infografía, historieta) y


explica los elementos que incluiste según el esquema de Roland Barthes (objeto,
soporte y variantes). Despliega toda tu creatividad utilizando el material que
tengas en casa.

Lengua Castellana 11º Página 16


¡A entrenarnos con la prueba saber!

Lengua Castellana 11º Página 17


Lengua Castellana 11º Página 18
Lengua Castellana 11º Página 19
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Y ENTREGA
El desarrollo de las actividades propuestas debe realizarse en el cuaderno del estudiante
de forma organizada y con escritura clara y entendible. Para entregar el trabajo se
recomienda lo siguiente:

 Tomar fotos al cuaderno y realizar con estás un documento word que debe
enviarse a través de correo electrónico. (Si se dificulta armar el documento word
enviar solo las fotos). Los correos indicados por grupo son:
PARA 11-1 y 11-2: licepoco23@gmail.com
PARA 11-3: listeran69@yahoo.com

 En caso de presentar problemas de conectividad que impidan la entrega del


trabajo vía correo electrónico, guardarlo y esperar indicaciones de la institución
para entregar.
 Si se presentan dudas y/o inquietudes, comunicarse al número de su respectivo
docente.
 Lidys Polo: 3107169255
 Lisbeth Teherán: 3126909420

Lengua Castellana 11º Página 20

También podría gustarte