Está en la página 1de 4

Picaduras de abejas NOTAS TERAPÉUTICAS

Prof. Dr. M. A. Allevato


Act Terap Dermatol 2005; 28: 40

PICADURAS DE ABEJAS

Prof. Dr. Miguel A. Allevato

De los millones de insectos que habitan el planeta las abejas pro-


ductoras de miel -Apis mellifera- son los más estudiadas. El estu-
dio de su fisiología sensorial y morfología funcional ha ocupado
varias generaciones de biólogos en el siglo veinte. Su picadura
está considerada entre las más frecuentes de las ocasionadas por
insectos comunes.

Introducción molecular de 33.000 a 35.000; tiene


una importante acción de superficie con
Los insectos con aguijón pertenecen a efecto hemolítico por actividad deter-
la clase Himenópteros la cual está dividi- gente sobre la membrana celular.
da en dos grupos: ápides y véspidos. Las • Toxinas polipeptídicas: péptido de-
abejas pertenecen al grupo de las ápi- granulante de mastocitos y minimina.
des. En el grupo de los véspidos se ubi-
• Apamina (Api m 6: alergeno de bajo
can las avispas.
peso molecular) caracterizada por una
Las abejas son dóciles y no suelen pi- fuerte respuesta de los anticuerpos, IgE y
car excepto que sean molestadas. proliferación de células T. Esta proteína
El aguijón de las abejas es espiculado reacciona con Ig E específica para el
y una vez que ha penetrado se despren- El veneno veneno de abejas.
de del abdomen de la abeja portando
El veneno de las abejas es complejo,
una vesícula repleta de veneno. La con-
tiene al menos ocho componentes
tracción de los músculos alrededor de
bioactivos y varios otros inactivos. La
esta vesícula facilita la expulsión del abundancia de proteínas favorece las
veneno el cual persiste por algunos reacciones alérgicas.
minutos aún después de que el insecto se
ha alejado de la víctima. Contiene:

La facultad de picar es exclusiva de las • Histamina: es el principal factor far-


abejas hembras y, una vez que han macológico del veneno.
picado mueren. • Melitina: es una proteína con un peso

40 | Act Terap Dermatol | 2005 | 28


• Hialuronidasa: actúa como factor de sistemas: gastrointestinal, cardiovascu-
difusión e infiltración de los tejidos por el lar, respiratorio, piel. Por año fallecen
veneno. Involucrada en la reacción de 50 personas a causa de anafilaxia de-
reactividad cruzada con el veneno de sencadenada por picadura de Hyme-
avispas. nópteros.
• Fosfolipsa A2: carece, aparentemen- • Reacción local extensa 12 a 24 horas
te, de toxicidad general pero, indi- después de la agresión, con expansión
rectamente, causa hemólisis. También del edema que alcanza su pico máximo
provoca inactivación de la tromboquina- a las 48 horas y puede durar varios días.
sa, inhibe la fosforilación oxidativa y Esta reacción se atribuye a hipersensibli-
ataca enzimas involucradas en la dehi- dad mediada por células u otra mediada
drogenación metabólica. Estas tres últi-
por anticuerpos IgE. Estas reacciones pue-
mas acciones están involucradas en la
den confundirse con celulitis, aunque esta • Encefalomielitis aguda diseminada:
fisiopatología del dolor pospicadura.
complicación es muy infrecuente. este cuadro usualmente asociado a in-
• Fosfatasa ácida, péptido 401.
• Enfermedad del suero: se desarrolla fecciones virales o inmunizaciones se
7 a 10 días después. Se caracteriza relaciona con reacciones inmunológi-
El veneno ejerce efectos: por fiebre, artralgias, urticaria. Menos cas. Se ha descripto un caso en un pa-
frecuentemente puede ocurrir síndrome ciente con múltiples picaduras, con
• Neurotóxico con parálisis del sistema
nefrítico, convulsiones, enfermedad buena respuesta a altas dosis de metil-
nervioso. neurológica desmielinizante progresi- prednisona. Se atribuye el cuadro a una
• Hemorrágico por aumento de la per- va, etc. reactividad cruzada entre el veneno de
abeja y la mielina con desmielinización
meabilidad capilar.
consecuente.
• Hemolítico. • Muerte súbita. Episodios inexplicados
Los primeros 15 a 20 minutos
de muerte súbita en campos de golf o
después de una picadura áreas anexas a piscinas, podrían deber-
son críticos se a anafilaxia no reconocida desen-
Presentación clínica
cadenada por la picadura de un insecto.
• Sensación de pinchazo con un leve
edema, ardor, prurito y enrojecimiento
que desaparece en dos a tres días. Cuadros clínicos especiales
Un adulto masculino, no alérgico,
• Anafilaxia. Esta reacción alérgica es puede soportar un promedio
inmediata (2 a 10 minutos) asociada • Picadura ocular: inyección conjuntival de 1000 picaduras pero, apenas
con flushing, angioedema, urticaria ge- y edema de córnea por hipersensibili-
500 pueden causar la muerte
neralizada, prurito, náuseas y vómitos. dad tipo I. Dolor, edema periorbitario,
quemosis conjuntival, oftalmoplejía ex-
de un niño.
Los cuadros más severos se acompa-
ñan de edema de vías aéreas con disnea terna, edema corneal, queratopatía es-
y broncoespasmo, hipotensión y shock. triada, iritis, opacidad del cristalino,
Estas reacciones pueden presentarse neuritis retrobulbar, papilitis óptica, pa- La picadura de las abejas africanas o
hasta 72 horas después de la picadura. piledema, atrofia óptica. abejas asesinas, es más peligrosa dado
La tasa de mortalidad es elevada en las que en general atacan en enjambre.
• Falla renal: se han reportado casos
primeras horas. Puede ser desencadena- de insuficiencia renal aguda como con- Estas abejas ingresaron a Brasil en
da apenas por una picadura. Se estima secuencia de reacciones alérgicas seve- 1956 con el objetivo de mejorar la pro-
que, en los Estados Unidos, el 4% de la ras a picaduras masivas de abejas afri- ducción de miel, unas pocas escaparon
población está sensibilizada el veneno canas. La falla renal se atribuyó a he- e iniciaron una guerra contra las abejas
de abejas. mólisis intravascular, hipotensión, mio- comunes. Estas abejas tienen un com-
La anafilaxia se define por el compro- globinuria por rabdomiolisis, y acción portamiento agresivo. En 1990 llegaron
miso de dos de algunos de los siguientes tóxica directa. a América del Norte.

| Prof. Dr. M. Allevato | 41


NOTAS TERAPÉUTICAS

TRATAMIENTO: Inmunoterapia pia de desensibilización, han logrado


reducir hasta 100 veces la reactividad
• En primer lugar debe extraerse el La inmunoterapia específica es el tra- con un importante beneficio.
aguijón con una pinza de depilar o con tamiento de elección para pacientes con
las uñas. El veneno está adherido al reacciones sistémicas alérgicas a la
aguijón de modo que se recomienda picadura de insectos. Se postula, como Diagnóstico
realizar una extracción rápida para evi- mecanismo de acción, un efecto regula- de hipersensibilidad
tar la difusión del veneno. torio sobre los linfocitos T asociado con
un viraje de las células B específicas El diagnóstico de hipersensibilidad
• Lavar con agua y jabón. hacia la producción de IgG. radica en dos criterios: el antecedente clí-
• Si la picadura compromete una ex- nico que asocia temporalmente la reac-
La inmunoterapia es altamente efecti-
tremidad deben retirarse prendas de ción alérgica con la picadura y, la detec-
va para prevenir reacciones. El riesgo
vestir y alhajas que pudieran comprimir ción de IgE específica en la piel o sangre
de recurrencia se reduce de un 50% a
la zona. mediante prueba cutánea o serología.
10% después de dos años de tratamien-
• La aplicación de compresas frías cua- La dosis administrada en las pruebas
to y al 2% a los tres y cuatro años. Luego
tro veces por día, sobre la picadura intradérmicas es de 0,001 a 1 micro-
de la desensibilización se requiere una
reduce el dolor. Se recomienda no apli- gramo/ml. Dosis mayores usualmente
terapia de mantenimiento durante 5
car hielo directamente sobre la piel. producen falsos positivos.
años.
• La aplicación tópica de aspirina solu- Pero, se reporta que el 30% de los
ble puede reducir el dolor. individuos con antecedentes positivos
Indicaciones de de alergia sistémica por picadura de
• Aspirina oral, 650 mg cada 4 horas la inmunoterapia: hymenópteros presentan resultados ne-
reducen el edema.
• Personas con síntomas severos de gativos en los tests cutáneos y, el 20 a
• Los corticoides y antihistamínicos 40% de estos casos muestran serología
anafilaxia y pruebas cutáneas positi-
por vía oral pueden contribuir a aliviar positiva, el 10 a 20% de este grupo tiene
vas al veneno de insectos.
los síntomas pero demoran algunas antecedentes de reacciones sistémicas a
horas en actuar y no previenen los • Pacientes con antecedentes de asma
más de una picadura.
cuadros de alergia severa. Están indi- o fiebre del heno en quienes no se
Las pruebas intradérmicas pueden ser
puede evitar la exposición, con mala
cados en pacientes con enfermedad negativas en pacientes alérgicos al
respuesta terapéutica o intolerancia
del suero. veneno de abejas u otros himenópteros,
al tratamiento.
• La epinefrina debe aplicarse inme- probablemente por cambios en la poten-
diatamente a pacientes con la reacción cia de los extractos. Sobre esta base se
anafiláctica, por vía subcutánea o El 50 a 80% de los pacientes que insiste, ante pruebas negativas en pa-
intramuscular a razón de 0,01 ml/kg experimentan una reacción local exten- cientes con antecedentes clínicos de aler-
de una solución al 1: 1000 (0,3 ml). En sa, tendrá una prueba positiva cutánea gia a la picadura de insectos, repetir las
caso de hipotensión, colocar solución o serológica. La incidencia de reaccio- pruebas.
salina normal en bolo (20 ml/kg) o nes sistémicas en este
Ringer lactato. También debería imple- grupo es del 5 al
mentarse una terapia intravenosa con 10%, sólo el 1 a 2%
epinefrina 1:1000. La obstrucción de la se consideran en ries-
vía aérea requiere oxígeno y, en oca- go de desarrollar
siones, intubación y ventilación. El reacciones graves con
broncoespasmo puede aliviarse con riesgo vital. En la
agonistas beta-2 por inhalación. La práctica estos pacien-
reacción de hipersensibilidad retarda- tes no se consideran
da puede abortarse con difenhidrami- candidatos a inmuno-
na (1 mg/kg intravenosa) o metilpred- terapia; sin embargo,
nisolona (2 mg/kg) intravenosa. algunos casos que
También puede indicarse un bloquean- han optado volunta-
te H2 como la cimetidina. riamente por la tera-

42 | Act Terap Dermatol | 2005 | 28


Prevención volar kilómetros para libar flores deter- mayor parte del cuerpo, en particular
minadas y comunicarse con sus congé- los pies.
Las abejas ven el mundo en colores, neres. • Evite usar perfumes.
perciben formas y pueden realizar movi-
Conocer algunas de estas habilidades • No las provoque.
mientos rápidos. Su olfato es idéntico al
es lo que nos permite adoptar conductas
de los humanos y el sentido del gusto es • Deje a los especialistas la tarea de
de prevención de sus picaduras.
similar pero menos sensitivo. La percep- quitar los nidos.
ción táctil y las vibraciones del aire son • No acarrear bebidas dulces sin la
• Las personas con hipersensibilidad co-
excepcionales. Estas extraordinarias ha- tapa.
nocida a las picaduras de insectos de-
bilidades sensoriales les permiten cons- • Usar prendas de colores claros, blan- ben llevar consigo un botiquín con una
truir sus panales, succionar el néctar, co, beige o verde, que cubran la jeringa prellenada con epinefrina. ‰

BIBLIOGRAFÍA

Brinker D., Hancox J., DeChatelet B.: Prevención y tratamiento Boz C, Velioglu S, Ozmenoglu M. Encefalomielitis aguda disemi-
inicial de laceraciones, mordeduras y picaduras de insectos. AACN nada después de picadura de abejas.
Clinical Issues: Advanced Practice in Acute & Critical Care. Wound Neurol Sci. 2003;23:313-315.
Care: Heart Failure 2003; 14(4):401-410. Frew AJ.: Inmunoterapia de enfermedades alérgicas.
Al-Towerki A.: Picadura de abeja en córnea. J Allergy Clin Immunol. 2003;111(2 suppl):S712-S719
Cornea. 2003; 22(7):672-674. Birnbaum J, Ramadour M, Magnan A, Vervloet D.: Inmunoterapia
Seeley T.: Forma y función de la miel de abeja. contra el veneno de Hymenoptera. Un estudio de seguridad y de
Nature 2003; 424(6947):372-373. factores de riesgo.
Daher E., da Silva Junior G.B, Bezerra G.P, Pontes L.B y col: Falla Clin Exp Allergy. 2003;33:58-64.
renal aguda después de masiva picadura de abejas. Ditto AM.: Sensibilidad a Hymenóptera: Diagnóstico y tratamiento.
Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 2003;45:45-50. Allergy Asthma Proc. 2002;23:381-384.

U n hecho vale más que todo un mundo de promesas


J. HOWELL

| Prof. Dr. M. Allevato | 43

También podría gustarte