Está en la página 1de 31

LIBRO III.

SUCESION HEREDITARIA
SUCESIÓN HEREDITARIA: INSTITUCIÓN DEL DERECHO CIVIL, EN LA CUAL SE ESTABLECEN LAS
FORMAS DE TRANSMITIR LOS BIENES, DERECHOS Y OBIGACIONES QUE NO SE EXTIGUEN CON LA
MUERTE.
ELEMENTOS PERSONALES:
A) CAUSANTE HEREDERO
B) CAUSAHABIENTE
LEGATARIO
• COMO PUEDE SER LA SUCESION:
• A) Titulo Universal (Herencia)
• B) Titulo Particular (Legado)

• LA SUCESION HEREDITARIA POR CAUSA DE MUERTE SE REALIZA


• 1. Por la Voluntad de la Persona (Testamentaria)
• 2. Por disposición de la Ley.( Intestada)
• INSTITUCIONES EN MATERIA DE SUCESION
• HERENCIA: Conjunto de las relaciones jurídicas transmisibles de que era titular el causante o sea la persona
fallecida. Se sucede en todos sus derechos y oblilgaciones transmisibles.
• LEGADO: Es el bien o bienes específicos que se transmite a otra persona por disposición del causante.
• TESTAMENTO: Es el acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual una persona dispone del
todo o parte de sus bienes, para despues de su muerte
• HEREDERO: Es la persona qu recibe los bienes, derechos y obligaciones del causante.
• LEGATARIO: Es la Persona a quien se le deja uno o mas bienes específicos en virtud de
testamento, bienes que representan solamente una parte de la totalidad del patrimonio del
causane.
• CAUSANTE: Es la persona que transmite sus bienes, derechos y obligaciones con ocasión de su
fallecimiento.
• TESTADOR: Es el causante que otorga testamento.
• ALBACEA. Es a persona que administra la herencia mientras los herederos o legatarios toman
posesión de la misma.
• ACCION OBLICUA: Es el derecho que tiene el acreedor para recibir el derecho que le corresponde
a su deudor.
• PERSONA INDIGNA: Aquela persona que no puede suceder porque cometió alguna causa de indignidad que
lo hace incapaz de suceder.

• CAUSAS DE INDIGNIDAD: Estas nos se aplican cuando el causante así lo disponga en disposición
testamentaria, posteriores a los hechos que les hayan producido. art. 924 Cod. Civil.

• INCAPACIDADES PARA SUCEDER POR TESTAMENTO: ART. 926 Cod. Civil.

• PLAZO EN QUE CADUCA LA ACCION DE DECLARAR LA INDIGNIDAD


• Dos años desde que el indigno este en posesión de la herencia o legado.
• FORMA DE HEREDAR: por indignidad no daña a sus desdendientes:
• A) Por Derecho Propio. Por cabeza, en partes iguales
• B)Derecho por Representación. Por estirpe.

• REPRESENTACION HEREDITARIA: Es el derecho que tiene una o mas descendientes de ser llamadas a
heredar en lugar de otra.

• CASOS EN LOS QUE SE PUEDE HEREDAR POR REPRESENTACION:


• 1. Si hubiere muerto antes del causantes
• 2. Si ha renunciado a la herencia
• 3. ha perdido el derecho por indignidad.
• REPRESENTACION EN LA LINEA COLATERAL. Solo hasta tercer grado. Y heredaran por estirpes si concurren
con los tios y en partes iguales de lo que les corresponde. 930 Cod. Civil.
• ACEPTACION DE LA HERENCIA: Puede ser Expresa o Tacita. Art. 1026, 1027 y 1028.
• A) Aceptacion Expresa. El heredero manifiesta ante juez pidiéndole posesión de los bienes o usando del
titulo o de la calidad de heredero en instrumento publico.
• B) Aceptación Tacita: Cuanl heredero entra en posesión de la herencia o practicando actos para los cuales
no tendría derecho sin ser heredero.
• RENUNCIA DE LA HERENCIA: La renuncia de la herencia debe ser expresa y por escrito ante juez, cuando se
tramite judicial. O por medio de escritura publica, cuando sea tramite notarial. Art. 1034 Cod. Civil.

• PLAZO PARA ACEPTAR LA HERENCIA: El termino para aceptar la herencia es de seis meses a constar de la
muerte del testador, si el heredero se encuentra en la Republica y de un año si está en el extranjero.
LEGATARIO: Es la persona a quien se le da lago por testamento, en el cual es testador dispone de una cosa
o de una cantidad o del todo o una parte de sus bienes, a titulo de legado, a favor de un ao mas personas
individuales o jurídicas, aun sin instituirlo como heredero.
ACEPTACION DEL LEGADO:
ACEPTACION EXPRESA: Se acepta el legado expresamente cuando se pide.
ACEPTACION TACITA: Se acepta tácitamente el legado cuando no se pide, sino que solamente se recibe la
cosa.
CUANDO TODA LA HERENCIA SE DISTRIBUYE EN LEGADOS, LOS LEGATARIOS SERAN CONSIDERADOS COMO
HEREDEROS. Art. 921 Cod. Civil
CLASES DE BIENES EN MATERIA DE SUCESIÓN
HEREDITARIA.

• A) Bienes Relictos: Son todos los bienes que deja una persona cuando fallece. Cuando no se han pagado
las deudas.
• B) Masa Hereditaria: Son todos los bienes que deja un apersona cuando fallece, pero ya libre de
obligaciones.
• C) Bienes Resolubles: Son los bienes que deja una persona cuando fallece, pero los deja bajo condicion,
ya sea suspensiva o resolutoria.
• ALBACEA: Es la persona a quien el testador encarga el cumplimiento de su voluntad, llamado el Ejecutor
Testamentario.
• CLASES DE ALBACEA:
• A) Albacea Testamentario: Es el albacea que designa el testador en su testamento. 1041 Cod. Civil
• B) Albacea Legitimo: Es el albacea que designan los herederos o legatarios. A falta de albacea
testamentario.
• C) Albacea Judicial: es el que nombra el juez cuando el desginado renuncia, es removido o falra del que
estaba nombrado en el testamento. En doctrina se le conoce como ALBACEA DATIVO
• REQUISITOS PARA SER ALBACEA:
• A) ser mayor de 18 años
• B) Poder legalmente administrar bienes
C) No ser incapaz de adquirirlos a titulo de herencia.
D) No estar en actual servicio de funciones Judiciales o de la PGN, salvo que se trate de suceciones de
parientes.
FACULTADES Y ATRIBUCIONES DEL ALBACEA: además de las que desgine el testador las enumeradas en el
articulo 1050 Codigo Civil
PLAZO DEL ALBACEAZGO: si no se ha fijado plazo por el testador, deberá umplir su encargo dentro de un
año contado desde su aceptación, o desde que se terminen los litigios que se promovieren sobre la validez
o nulidad del testamento. Art. 1058 Cod. Civil
• RENDICION DE CUENTAS DEL ALBACEA: El albacea debe dar cuentas de su administración cada seis
meses. Art. 508, esto aunque el testador lo haya dispensado de dicha obligación.
• HONORARIOS DEL ALBACEA. ART. 1063 Cod. Civiñ
• DOS POR CIENTO: Si llega o pasa de 50,000.00
• TRES POR CIENTO: si llega a 40,000.00
• TRES Y MEDIO POR CIENTO: 30,000.00
• CUATRO POR CIENTO:20,000.00
• CINCO POR CIENTO: CUANDO SEA MENOR DE LA CANTIDAD ANTERIOR
• REMOCION DEL ALBACEA: En caso este actue con Negligencia, Abuso o Malversación. Art. 1066 Cod.
Civil.

• TERMINA EL ALBACEAZGO: Por muerte, imposibilidad, renuncia o remoción del albacea, por el
vencimiento del termino señalado por el testador o por los interesados.
SUCESIÓN TESTAMENTARIA:
• Es la sustitución mediante testamento que hacen los herederos y legatarios del causante, en cuanto a la
titularidad de sus derechos y obligaciones. Art. 934 Cod. Civil
• TESTAMENTO: Es un acto puramente personal y de carácter revocable, por el cual una persona dispone
del todo o parte de sus bienes, para después de su muerte.
• CARACTERISTICAS ESESNCIALES
• A) Acto de ultima voluntad
• B) Acto Personalísimo
• C) Acto solemne
• D) Acto Dispositivo de bienes
• E) Acto revocable
• F) Acto Unilateral
• CLASES DE REVOCACION TESTAMENTARIA:
• 1. Revocación Tacita: se da cuandoel testamento queda revocado por el otorgamiento de otro posterior.
Art. 983 Cod. Civil
• 2. Revocación Expresa: El testador puede manera expresa dejar vigente todo o parte del testamento.
Art. 983 Cod. Civil.
• 3. Revocación Presunta: Por la enajenación que haga el testador del todo o parte de una cosa dejada en
testamento. Art. 985 Cod. Civil
• ES PROHIBIDO EL CONTRATO DE SUCESION RECIPROCA Y ES NULO EL TESTAMENTO QUE SE OTORGUE
EN VIRTUD DE CONTRATO. ART. 937 Cod. Civil
• INTERPRETACIO DE LAS DISPOSICIONES TESTAMENTARIAS. Se entenderan en el sentido literal de sus
palabras, no hacer interpretaciones aisladas sino en la totalidad de la declraracion de voluntad.

• CLASES DE HIJO EN LA SUCESION HEREDITARIA:


• A) hijo postumo: Es el que nace después de la muerte del causante.
• B) Hijo nacido después de hecho el testamento. Es el que nace cuando el testamento ya ha sido
autorizado.
• C) Hijo expresamente desheredado. Es el hijo que se le menciona como deheredado expresamente.
• D) Hijo Preterido: Es el hijo no querido, es el que no es mencionado en eltestamento.
• INCAPACIDAD PARA TESTAR:
• A) El que se halle bajo interdicción.
• B) El sordomudo y el que hubiere perdido el uso de la palabra, cuando no pueda darse a entender por
escrito.
• C) El que sin estar bajo interdicción no gozare de sus facultades intelectuales y volitivas, por cualquier
causa, en el momento de testar. 42 Cod Notariado.
FORMA DE LOS TESTAMENTOS:

• A) Comunes: El abierto y el Cerrado


• B) Especiales: Aquellos otorgados en circunstancias anormales, por lo que no son tan formales como los
comunes, se les conoce en doctrina como los testamentos extraordinarios.
• TESTAMENTO COMUN ABIERTO: El testimonio especial del testamento común abierto va en plica;
• En el Testimonio Especial se pagan veintincinco quetzales de timbre notariales, ( los cuales van
adheridos a la plica, que es un sobre tamaño oficio)
• Aviso al Registro General de La Propiedad de la zona Central y al de Quetzaltenango
• EL TESTAMENTO COMUN ABIERTO SE DEBE REALIZAR EN ESCRITURA PUBLICA COMO REQUISITO
ESENCIAL PARA SU VALIDEZ
• TESTAMENTO DEL CIEGO: En este debe de intervenir un testigo mas, y debe ser leído dos veces, la
primera por el notario y la segunda por el testigo elegido por el testado.
• TESTAMENTO DEL SORDO: Se leerá en voz inteligible, en presencia del notario y los dos testigos
TESTAMENTO CERRADO

• Este es el testamento por medio del cual una persona como acto de ultima voluntad dispone de sus
bienes, sin estar en presencia del notario, pero debiendo cumplir con los requisitos del testamento
abierto. ya lo lleva hecho. El cual ya realizado debe cumplir con los requisitos del articulo 959 cod. Civil.
• NO PUEDEN HACER TESTAMENTO CERRADO:
• EL ciego y
• El que no sepa leer y escribir
TESTAMENTOS ESPECIALES

• Testamento del Militar: ver art. 965 Cod. Civil


• Testamento Maritimo. Art. 967 Cod. Civil
• Testamento en lugar incomunicado Art. 971 Cod. Civil
• Testamento de preso Art. 972 Cod. Civil
• Testamento en el extranjero. Art. 974 al 976
FORMALIDADES DEL TESTAMENTO COMUN ABIERTO. Además de las generales del Art. 31 Cod.Notariado,
llevara las especiales
- L a hora y sitio en que se otorga el testamento
- La nacionalidad del Testador,
- La presencia de do testigos
- Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del Notario.
- Que el testador exprese por si mismo sus voluntad
- Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador y la persona que el elija y se indique al
fin de cada clausula que es la expresionde la voluntad del testador
- Si el testador no habla idioma español, intervengan dos interpretes elegidos por el mismo, para que
traduzcan las disposiciones en el acto de expresarlas.
- Que el testador, los testigos, los interpretes en su caso y el Notario, firmen el testamento en el mismo
acto.
- Que si el Testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión digital y firme por el un testigo más.
DISPOSICIONES DE ULTIMA VOLUNTAD QUE SE
PUEDEN ASUMIR EN EL TESTAMENTO

• 1. Tutela. Art. 297 Cod. Civil


• 2. Reconocer un hijo. Art. 212 Cod. Civil.
• 3. Constituir Propiedad Horizontal. 529 literal c Código Civil
• 4. Constituir Fideicomiso
NULIDAD DEL TESTAMENTO:

• Es nulo el Testamento que se otorga sin la observancia de las solemnidades esenciales.


• Cuando fuere testamento cerrado este será nulo cuando apareciere rota la plica que lo contiene
• ANULABILIDAD DEL TESTAMENTO: Cuando es otorgado con violencia, o dolo o fraude. Art. 978 Código
Civil
HERENCIA CONDICIONAL Y A TERMINO

• HERENCIA CONDICIONAL. Art. 993 al 997


• Las disposiciones testamentarias podran otorgarse bajo Condición impuesta a los herederos y
legatarios.
• La condición de no enajenar o no gravar los bienes, solo será validas hasta la mayoría de edad y cinco
años mas.
• Se tendrá por no puesta la condición de no casarse
• HERENCIA A TERMINO: Esta se refiere la disposición en cuanto al termino en que debe el heredero
debe realizar algo.
SUCESION INTESTADA

• Institución de Derecho Civil, a través de la cual se establece las formas de transmitir bienes, derechos y
obligaciones que no se extinguen con la muerte cuando no hay testamento o por algunas de las causas
enumeradas en el articulo 1068 del código civil.
• QUIENES SON LLAMADOS A SUCESION INTESTADA: Art. 1074
Los parientes del difunto
a falta de estos
- El estado y las universidades, por partes iguales


• ORDEN DE SUCESION:
• 1º. Los hijos, incluyendo los adoptivos, y al conyugue sobreviviente que no tenga derecho a gananciales,
quienes heredan en partes iguales.
• 2º. A falta de descendencia, sucederán los ascendientes más proximos y el conyugue, en partes iguales.
• 3º. A falta de los llamados a suceder, sucederán los parientes colaterales, hasta el cuarto grado,
• HERENCIA VACANTE: Es la situación en que se encuentra la herencia cuando no hay ninguna persona
que pueda heredar. Art . 1074 Cod. Civil
• ACCION OBLICUA: Es el derecho que tiene el acreedor para recibir el derecho que le corresponde a su
deudor. Art. 1036. Cod. Civil
PARTICION DE BIENES HEREDITARIOS

• Acto por el cual la masa hereditaria se adjudica a los herederos.


• CLASES:
• a) Voluntaria, en escritura publica
• B) Judicial, Juicio oral de partición
• EFECTOS.
• La partición legalmente hecha confiere a los coherederos la propiedad exclusiva de los bienes que les
hayan sido adjudicados.

También podría gustarte