Está en la página 1de 8

Compare y señale las diferencias entre metabolitos secundarios y primarios

derivados del metabolismo de los microorganismos y dé dos ejemplos de cada


uno de ellos. Y sus posibles aplicaciones industriales. (5 puntos)
Metabolitos primarios Metabolitos secundarios

 Producidos durante el  Producidos luego del crecimiento


crecimiento normal del normal del microorganismo, se
microorganismo, parte del acumulan cuando las condiciones
metabolismo. Pueden ser son desfavorables para el
intermediarios o productos finales crecimiento (fase estacionaria).
de vías metabólicas esenciales Compuestos no esenciales para
para el crecimiento. el crecimiento y su rol en muchos
 Aminoácidos de proteínas, casos es desconocido.
monosacáridos, lípidos, ácidos  Distribución taxonómica restringida
derivados del ciclo de los ácidos (a veces característico de un género
tricarboxílicos, glúcosidos, etc dado o de una especie)
 Se producen en el curso de las  Moléculas mas complejas, que
reacciones metabólicas anabólicas o participan de caminos
catabólicas que tiene lugar durante las metabólicos no-esenciales, pero
fases decrecimiento y que contribuyen confieren capacidades de
a la producción de biomasa o energía supervivencia en situaciones de
por las células.Se producen stress.
principalmente en la trofofase  Se producen por rutas anabólicas
o fase de crecimiento. especializadas cuando no hay
 Pertenecen a este grupo crecimiento. Significado evolutivo
los aminoácidos, los nucleótidos, controvertido por ser
las vitaminas, los ácidos imprescindibles. Pueden ser una
orgánicos, y pueden estrategia para mantener en
incluirsetambién biopolímeros como funcionamiento los sistemas
enzimas.Los procesos de obtención metabólisis cuando no hay
son aerobios y la formación de estos crecimiento; también sirven como
productos ocurre principalmente en indicativos de diferenciación y se
organismos quehan sido sometidos a producen durante la idiofase de
mutaciones o que se los hace crecer los cultivos. Entre sus
en medios deficientes. En cualquier características comunes; tienden
caso lo que sepretende es lograr una a producirse cuando el
regulación anormal del metabolismo crecimiento está limitado (cultivo
tal que la fuente de carbono y energía continuo); se forman por enzimas
se derive hacia laformación del específicos a partir del
producto deseado. metabolismo central; no son
 Metabolitos primarios-ácidos y esenciales para el crecimiento o
solventes Etanol para el metabolismo central y son
 Componentes esenciales de las específicos para cada especie, y
células/microorganismos: a veces, de cada cepa.
proteínas, ácidos nucléicos,  Pertenecen a este grupo los
polisacáridos (gelanos, xantanos) antibióticos, las toxinas, los
y poliésteres, ácidos grasos alcaloides y las giberelinas.
 Históricamente se haconsiderado a
(insaturados), esteroles los metabolitos secundarios como
Ejemplos : productos de fermentación, aquellos que no son indispensables
exoenzimas . para las funciones vitales
delmicroorganismo, a diferencia de los
metabolitos primarios, aunque tal
Usos industriales : Al 95% puede ser afirmación se encuentre actualmente
usado como combustible Etanol en revisión. 
anhidro si se mezcla con gasolina  tienen importancia fisiológica (los
esteroles, constituyentes de las
Fermentación biomembranas, la lignina,
Acidos organicos polímero natural), o sirven como
Acido cítrico señales que integran la
diferenciación celular y el
metabolismo en diferentes partes
del organismo vegetal
multicelular (hormonas) (Piñol y
Palazón 1993), contribuyen al
desarrollo y crecimiento de la
planta, por que inhiben el
crecimiento de otras especies,
que representan una
competencia natural, funcionan
como reguladores del crecimiento
(fitohormonas) y almacén de
nitrógeno (Goodwin y Mercer,
1990).
Ejemplos : antibióticos

4. De acuerdo a la ova sobre fermentación. Determine por


medio de un esquema las etapas de un proceso de
Biotecnología de las fermentaciones para la obtención de un
producto a nivel industrial y explique cada uno de los pasos.
(5 puntos)

1) Propagación de cultivos: comienza en un tubo de ensayo o un tubo


congelado o liofilizado donde se conserva la cepa de interés, o de una
colonia del microorganismo previamente seleccionado. Se propaga en el
laboratorio progresivamente aumentando el volumen del medio de cultivo
2) Fermentación: Se prepara el medio de nutrientes y se esteriliza. Se
siembra un tanque de inóculos cuyo volumen depende de la escala
industrial. Vinoculos~50-1000L y Vfermentador industrial~10-1000 m 3).
3) Separación y purificación: operaciones mecánicas de ruptura de células;
separación de insolubles por filtración, centrifugación o sedimentación;
separaciones primarias por extracción, absorción, adsorción, ultrafiltración;
purificación por extracción líquidolíquido, extracción en dos fases acuosas o
cromatografía de afinidad; aislamiento y acondicionamiento del producto.
4) 4)No tiene relación directa con el producto pero es una etapa imprescindible
por los volúmenes involucrados y para preservar el medio.
5) Esterilización: Cualquiera sea el medio de cultivo, se debe esterilizar
previamente a ponerse en contacto con el inóculo. Esterilizar significa
eliminar toda forma de vida de un medio o material. Generalmente se lleva
a cabo por filtración o calentamiento.
Fermentaciones Fermentaciones - fermentadores o fermentadores o
biorreactores biorreactores Es el corazón del proceso y debe optimizarse para
evitar posteriores etapas de separación y purificación. Fermentaciones Para el
diseño de los biorreactores se debe considerar la cinética del crecimiento de
las células o microorganismos (“biomasa”) y la velocidad de formación de los
productos deseados. discontinuas o batch semicontinuas (fed-batch) continuas
En la selección del microorganismo/célula, se debe tener en cuenta:
La cepa a utilizar debe ser genéticamente estable.
La velocidad de crecimiento debe ser alta.
La cepa debe estar libre de contaminantes.
Sus requerimientos nutricionales deben cubrirse con medios de cultivo de costo
reducido.
Deben ser de fácil conservación por largos períodos de tiempo sin pérdida de sus
características. 6. Debe realizar el proceso fermentativo completo en tiempo corto.
Si el objetivo es un producto, este debe ser de alto rendimiento y de fácil
recuperación a partir del medio de cultivo.

5.Estudie la ova sobre fermentación, que se encuentra en el


entorno de conocimiento de la unidad uno. Realice un esquema
de un Biofermentador básico, describa sus partes y su
funcionamiento. (5 puntos)
MANOMETRO: Es un instrumento de medición para la presión de
fluidos contenidos en recipientes cerrados.

Se distinguen dos tipos de manómetros, según se empleen para medir


la presión de líquidos o de gases En la industria se emplean casi
exclusivamente los manómetros metálicos o aneroides, que son
barómetros modificados de tal forma que dentro de la caja actúa la
presión desconocida que se desea medir y afuera actúa la presión
atmosférica.

MOTOR: Es la parte sistemática de una máquina capaz de hacer


funcionar el sistema, transformando algún tipo de energía (eléctrica, de
combustibles fósiles, etc.), en energía mecánica capaz de realizar un
trabajo

AGITADOR: Un agitador es parte de una unidad de proceso destinado a


garantizar la homogeneidad de un medio (en términos de
homogeneización de los componentes del medio y / o de la
temperatura ). Existen diferentes tipos de agitador de acuerdo con el
medio, de la configuración de la unidad y el efecto deseado. 13 Agitador
en Mezcla Radial Agitador en Mezcla Axial Tipo de agitador: , Turbina ,
Ancla , Plancha , Rejilla , Impulsor Tipo de agitador: Hélice Turbina de
paletas inclinadas , Banda agitadora.

AIREADOR : Los aireadores utilizados en los estanques de


fermentación aeróbica, son de tipo radial con motor eléctrico externo al
fermentador. Es un sistema de aireación tradicional con un buen índice
de rendimiento. Los aireadores de superficie están muy difundidos en
las instalaciones de depuración con nivel del agua bajo y estanques
cuadrados

SALIDA DE AGUA: Es un la parte del fermentador por donde el agua


para enfriamiento o calentamiento sale del sistema, para ser desechada.
Se puede reciclar esta agua Es importante que este conducto no se
cierre o tape, pues puede causar un gran problema al fermentador.

DEFLECTOR: También conocidos como bafles, son laminas verticales


de metal unidas a la pared del tanque por medio de corchetes, que se
encargan de reducir los vórtices del líquido y por lo tanto mejoran la
mezcla en el fluido.

Para líquidos de alta velocidad, su misma resistencia a fluir, amortigua la


formación del vórtice al grado que el ancho de los deflectores puede
reducirse. En el caso de fluidos viscosos se puede colocar los bafles a
una distancia de la pared igual al ancho del bafle para poder evitar
zonas estancadas detrás de ellos .

CAMISA: La camisa de un fermentador se entiende como una capa


dentro de el, que puede ser de Acero Inoxidable generalmente.

Los fermentadores de camisa húmeda son aislados los cuales disponen


entre el fermentador interior y la aislación un tercer aro que forma una
camisa de agua para refrigeración. 

SALIDA DE GASES Es la parte del fermentador por donde el oxigeno


que se le suministro, o cualquier otro gas salga del fermentador. Puede
ser regulado por una válvula.

Los gases pueden ser recuperados si es que son útiles para otro
proceso.

AGUA DE REFRIGERACION: Es utilizada para mantener el sistema de


fermentación a una temperatura estable. Pasa constantemente por
todo el sistema, regulando la temperatura. Esta agua debe salir en
cuanto su temperatura suba y ya no sea útil para el sistema. 

CARGA: Es por donde se suministra tanto el sustrato como el


microorganismo al sistema de fermentación .

AIRE ESTERIL: Es el aire que no contiene ningún tipo de


microorganismo u contaminante. Este sale por la parte baja del
fermentador
1. De acuerdo a la ova sobre fermentación Realice un cuadro
comparativo donde diferencie los tipos de fermentación
industrial (Batch, Fed-batch y discontinua) y de un ejemplo
de producción de cada uno de ellos.

Puede ser considerada como un "sistema cerrado". Al inicio de la operación se


añade la solución esterilizada de nutrientes y se inocula con el microorganismo,
permitiendo que se lleve a cabo la incubación en condiciones óptimas de
fermentación. A lo largo de toda la fermentación no se añade nada, excepto
oxígeno (en forma de aire), un agente antiespumante y ácidos o bases para
controlar el pH.
BATCH  La composición del medio de cultivo, la concentración de la biomasa y
la concentración de metabolitos cambia generalmente como resultado del
metabolismo de las células observándose las cuatro fases típicas de
crecimiento: fase de latencia, fase logarítmica, fase estacionaria y fase de
muerte.
EJEMPLO :

En este tipo de sistemas se agregan nutrientes frescos al fermentador en forma


continua o intermitente. Muy apropiado para mitigar problemas de inhibición por
sustrato .
 la masa de células generadas es linealmente proporcional al tiempo, lo
cual se observa experimentalmente en un fed-batch.
FED-BATCH
 Variación de las concentraciones de biomasa, sustrato y producto, y de la
velocidad de crecimiento y volumen del cultivo en función del tiempo,
para el primer ciclo de un reactor alimentado (fed-batch):
EJEMPLO :

Estabilidad genética Los microorganismos que se emplean suelen ser especies


que han sido manipuladas y tienen menor velocidad de crecimiento que las
originales. Un quimiostato impone una selección severa cuando hay mezclas de
cultivo, conduciendo a la cepa de mayor velocidad mezclas de cultivo,
DISCONTINUA
conduciendo a la cepa de mayor velocidad de crecimiento.
De todos modos, la mayoría de las fermentaciones son procesos discontinuos
EJEMPLO:
‘Bioprocess Engineering. Basic concepts, Michael L. Shuler, Fikret Kargi, Prentice Hall Int. Series,
2nd Ed. 2002. ‘Kent and Riegel’s Handbook of Industrial Chemistry and Biotechnology, J.A. Kent
(Ed.), Chapter 30: Industrial Biotechnology: Discovery to Delivery, G. Chotani, T. Dodge, A.
Gaertner, M. Arbige, Springer, 11th Ed. 2007. ‘Principios de Ingeniería de los bioprocesos, Pauline
M. Doran, Editorial Acribia S.A, Zaragoza, España. 1995. (Traducido 1998)

•Biochemical Engineering Fundamentals, James E. Bailey, David. F. Ollis, McGraw-Hill Int. Ed., 2nd.
Ed. 1986. •Biochemical engineering and biotechnology, Ghasem Najafpour, Elsevier, (2007) ISBN-
10: 0444528458; ISBN-13: 978-0444528452

•Bioreaction Engineering Principles, Jens Nielsen, John Villadsen, Gunnar Lidén. Springer, 2da. Ed.
(2005). ISBN-10: 0306473496; ISBN-13: 978-0306473494

•Xu, J., Ge, X., Dolan, M.C., Towards high-yield production of pharmaceutical proteins with plant
cell suspension cultures. Biotechnology Advances 29 (2011) 278–299

•Brennan, L., Owende, P., Biofuels from microalgae—A review of technologies for production,
processing, and extractions of biofuels and co-products. Renewable and Sustainable Energy
Reviews 14 (2010) 557–577

•Huang, T-K., McDonald, K.A., Review: Bioreactor engineering for recombinant protein production
in plant cell suspension cultures. Biochemical Engineering Journal 45 (2009) 168–184

•Rosche, B., Li, X.Z., Hauer, B., Schmid, A., Buehler, K., Microbial biofilms: a concept for industrial
catalysis? Trends in Biotechnology 27 (2009) 636–643

•Lacaze, G., Wick, M., Cappelle, S., Emerging fermentation technologies: Development of novel
sourdoughs. Food Microbiology, 24 (2007) 155–160 Gavrilescu, M., Chisti, Y., Biotechnology—a
sustainable alternative for chemical industry. Research review paper. Biotechnology Advances, 23
(2005) 471–499

•Butler, M., Animal cell cultures: recent achievements and perspectives in the production of
biopharmaceuticals. Appl Microbiol Biotechnol, 68 (2005) 283–291

•Kretzmer, G., Industrial processes with animal cells. Appl Microbiol Biotechnol, 59 (2002) 135–
142

Abrahamson, W. G. 1989. Plant-animal interactions. Ed. McGraw-Hill. USA.

Barakat, T., Jackson, A. H., Abdullah, M. I. 1977. Further studies of Erythrina


alkaloids. Lloydia 40: 471.

Goodwin, T. W.; Mercer, E. I. 1983. Introduction to Plant Biochemistry. Second


Edition Pergamon Press. U.K.

Harborne, J. B. 1982. Introduction to Ecological Biochemistry. Academic. San


Diego, California. USA.
Harborne, J. B. 1984 Guide to Modern Techniques of Plant Analysis. Chapman
and Hall. USA

También podría gustarte