Está en la página 1de 48

PROBABILIDAD

Enfoque Problem-solving

Gerard Romo Garrido


Toomates Coolección
Los documentos de Toomates son materiales digitales y gratuitos. Son digitales porque están pensados para ser consultados mediante un
ordenador, tablet o móvil. Son gratuitos porque se ofrecen a la comunidad educativa sin coste alguno. Los libros de texto pueden ser digitales o
en papel, gratuitos o en venta, y ninguna de estas opciones es necesariamente mejor o peor que las otras. Es más: Suele suceder que los mejores
docentes son los que piden a sus alumnos la compra de un libro de texto en papel, esto es un hecho. Lo que no es aceptable, por inmoral y
mezquino, es el modelo de las llamadas "licencias digitales" con las que las editoriales pretenden cobrar a los estudiantes, una y otra vez, por
acceder a los mismos contenidos (unos contenidos que, además, son de una bajísima calidad). Este modelo de negocio es miserable, pues
impide el compartir un mismo libro, incluso entre dos hermanos, pretende convertir a los estudiantes en un mercado cautivo, exige a los
estudiantes y a las escuelas costosísimas líneas de Internet, pretende pervertir el conocimiento, que es algo social, público, convirtiéndolo en un
producto de propiedad privada, accesible solo a aquellos que se lo puedan permitir, y solo de una manera encapsulada, fragmentada,
impidiendo el derecho del alumno de poseer todo el libro, de acceder a todo el libro, de moverse libremente por todo el libro.
Nadie puede pretender ser neutral ante esto: Mirar para otro lado y aceptar el modelo de licencias digitales es admitir un mundo más injusto, es
participar en la denegación del acceso al conocimiento a aquellos que no disponen de medios económicos, en un mundo en el que las modernas
tecnologías actuales permiten, por primera vez en la historia de la Humanidad, poder compartir el conocimiento sin coste alguno, con algo tan
simple como es un archivo "pdf". El conocimiento no es una mercancía.
El proyecto Toomates tiene como objetivo la promoción y difusión entre el profesorado y el colectivo de estudiantes de unos materiales
didácticos libres, gratuitos y de calidad, que fuerce a las editoriales a competir ofreciendo alternativas de pago atractivas aumentando la calidad
de unos libros de texto que actualmente son muy mediocres, y no mediante retorcidas técnicas comerciales.
Este documento se comparte bajo una licencia “Creative Commons”: Se permite, se promueve y se fomenta cualquier uso, reproducción y
edición de todos estos materiales siempre que sea sin ánimo de lucro y se cite su procedencia. Todos los documentos se ofrecen en dos
versiones: En formato “pdf” para una cómoda lectura y en el formato “doc” de MSWord para permitir y facilitar su edición y generar versiones
parcial o totalmente modificadas. Se agradecerá cualquier observación, comentario o colaboración a toomates@gmail.com
La biblioteca Toomates Coolección consta de los siguientes libros:
Problem-solving:
Geometría Axiomática GA pdf 1 2 ... 23 portada
Problemas de Geometría PG pdf 123456789
Introducción a la Geometría PI pdf doc
Teoría de números AR pdf 123
Trigonometría PT pdf doc
Desigualdades DE pdf doc
Números complejos PZ pdf doc
Álgebra PA pdf doc
Combinatoria PC pdf doc
Probabilidad PR pdf doc
Guía del estudiante de Olimpiadas Matemáticas OM pdf
Libros de texto (en catalán):
Àlgebra AG pdf 1234
Funcions FU pdf doc
Combinatòria i Probabilitat CP pdf doc
Geometria analítica GN pdf 12
Trigonometria TR pdf doc
Nombres complexos CO pdf doc
Àlgebra Lineal 2n batxillerat AL pdf doc
Geometria Lineal 2n batxillerat GL pdf doc
Càlcul Infinitesimal 2n batxillerat CI pdf 12
Programació Lineal 2n batxillerat PL pdf doc
Recopilaciones de pruebas PAU España:
Catalunya TEC ST , Catalunya CCSS SC , Galicia SG
Recopilaciones de pruebas PAU Europa:
Portugal A SP, Portugal B SQ
Recopilaciones de problemas olímpicos y preolímpicos:
IMO SI, OME SE, OMI SD, AIME SA , Cangur SR , Canguro SG , Kangourou SK ,
AMC12 (2008-2020) SM , SMT SF
Versión de este documento: 16/01/2021
Todos estos documentos se actualizan constantemente. ¡No utilices una versión anticuada! Descarga gratis la última versión de los documentos en los enlaces superiores.

www.toomates.net
Índice

1 La Ley de LaPlace (Problemas de recuento). →

2 Probabilidad con longitudes, áreas, volúmenes... →

3 Probabilidad condicional. →
Fórmula de la Probabilidad Total. Teorema de Bayes.

4 Variables aleatorias discretas. →


Distribución binomial.

5 Sucesiones de acontecimientos. →

6 Variables aleatorias continuas. →


Distribución normal.

7 Problemas en general. →

8 Estadística. →

Soluciones. →

Descarga de www.toomates.net/biblioteca/Olimpiadas.pdf
Una guía general de las Olimpiadas Matemáticas y sus contenidos curriculares.
1 La Ley de LaPlace (Problemas de recuento).
La ley de LaPlace.
Los problemas más sencillos de probabilidad se reducen a una cuestión de recuento de
casos equiprobables:
   x1 , x2 , x3 , ... , xn 

X
Ley de LaPlace: P(X ) 

donde X indica “número de elementos de X”.

En esta sección presentamos algunos problemas sencillos de aplicación de la Ley


de LaPlace. Pero para evitar duplicaciones estos problemas los consideraremos
como problemas propios de recuento, no de probabilidad, y por tanto están
recogidos en el dossier de Combinatoria:
www.toomates.net/biblioteca/Combinatoria.pdf

1.1 MF
Lanzamos un dado al aire.
a) ¿Cuál es la probabilidad de que salga un seis?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que salga par?

Una estrategia fundamental para resolver problemas de recuento es etiquetar bien los
elementos implicados en el problema. Para ello nos podemos servir de letras iniciales,
subíndices o cualquier otra técnica que nos sea cómoda. Veamos en el siguiente ejemplo
el uso de letras iniciales y subíndices:

1.2 MF
Bob y Alicia tienen cada uno de ellos una bolsa con cinco bolas, de colores azul, verde,
naranja, rojo y marrón. Alicia toma aleatoriamente una bola de su bolsa y la deja en la
bolsa de Bob. Entonces Bob toma una bola de su bolsa y la deja en la bolsa de Alicia.
¿Cuál es la probabilidad de que las dos bolsas tengan el mismo contenido?

AMC 10B 2006 #17

1.3 M
Una caja contiene 11 bolas, numeradas 1, 2 , 3,...,11 . Si tomamos aleatoriamente 6 de
estas bolas simultáneamente, ¿Cuál es la probabilidad de que la suma sea un número
impar?
100 115 1 118 6
(A) (B) (C) (D) (E)
231 231 2 231 11
ASHME 1984 #19
1.4 F
Jenn elige aleatoriamente un número J de entre 1, 2 , 3, ...,19 , 20 , y después Bela elige
aleatoriamente un número B de entre 1, 2 , 3, ...,19 , 20 distinto de J. Determina la
probabilidad de que el valor de B  J sea como mínimo 2.

AIME I 2019 #2

1.5 MF
Tomamos aleatoriamente un conjunto de tres puntos del siguiente esquema:

Todos los conjuntos de tres puntos tienen la misma probabilidad de ser escogidos. ¿Cuál
es la probabilidad de que estos tres puntos estén alineados?

AMC 10A 2004 #5

1.6 MF

Marcamos tres fichas con una X y otras dos con una O. Las cinco fichas se mezclan
aleatoriamente en fila. ¿Cuál es la probabilidad de que obtengamos “XOXOX”?

AMC 10A 2005 #9

1.7 MF
Un sobre contiene ocho billetes: Dos de 1$, dos de 5$, dos de 10$ y dos de 20$. Se
toman dos billetes sin reemplazo. ¿Cuál es la probabilidad de que sumen 20$ o más?

AMC 10B 2005 #15

1.8 MF
Sea S el conjunto de permutaciones de los dígitos 1, 2, 3, 4, 5 en las que el primer
elemento no es 1. Se toma una de estas permutaciones aleatoriamente. ¿Cuál es la
probabilidad de que el segundo elemento sea 2?

AMC12B 2003 #19


El recuento no solo consiste en contar los casos diferentes, sino también tener en cuenta
que estos tienen que ser equiprobables. Cuando tratamos con elementos “iguales”, por
ejemplo cartas diferentes pero pintadas del mismo color, puede dar lugar a
equivocaciones. Una buena táctica es numerar los elementos. El siguiente problema
puede ser muy instructivo en este sentido.

1.9 M
Kathy tiene 5 cartas rojas y 5 cartas verdes. Las mezcla y toma 5 al azar, que coloca
alineadas. Digamos que Kathy quedará contenta si y solo si todas las cartas rojas
tomadas están han quedado adyacentes, y todas las cartas verdes han quedado
igualmente adyacentes. Por ejemplo, si sale “RRVVV”, “VVVVR” o “RRRRR”
quedará contenta, pero si sale “RRRVR” no lo será. ¿Cuál es la probabilidad de que
quede contenta?

AIME I 2018 #3

1.10 F
Sea S el conjunto de todas las permutaciones de (1, 2 , 3, 4 , 5 ) en las que el primer
término no es un 1. Tomamos aleatoriamente una de ellas. ¿Qué probabilidad hay que
su segundo término sea un 2?

AMC12B 2003 #19

1.11 F
Tomamos dos números diferentes a y b del conjunto  2 , 22 , 23 , ... , 225 . ¿Cuál es la
probabilidad de que log a b sea un entero?

AMC12A 2005 #23

1.12 F
Cada una de las caras de un dado está marcada con 1, 2 o 3 puntos, de tal modo que la
probabilidad de obtener 1 es 1/2 y la probabilidad de sacar un 2 es 1/3. ¿Cuál de las
siguientes no puede ser una vista de este dado?

CANGURO 2019 N6 #8
1.13 M
Una caja contiene 4 bombones y 1 caramelo. Juan y María sacan por turnos una
golosina de la caja y se la comen. Quien saque el caramelo gana. Juan extrae primero.
¿Cuál es la probabilidad de que gane María?

A) 2/5 B) 3/5 C) 1/2 D) 5/6 E) 1/3


CANGURO 2019 N6 #17
1.14 M
Una caja contiene bolas de varios colores, indistinguibles al tacto, unas con un logotipo
impreso y otras no. De las bolas existentes en la caja, diez son amarillas. De esas diez
bolas, tres tienen logotipo.

a) Se retira al azar una bola de la caja. Se sabe que la probabilidad de que no sea
amarilla o de que no tenga logotipo es igual a 15 / 16 . Determine el número de bolas que
contiene la caja.

b) Tomamos las diez bolas amarillas y las colocamos en fila. ¿Cuál es la probabilidad de
que las tres bolas con logotipo queden colocadas juntas?

(A) 1/16 (B) 1/15 (C) 1/14 (D) 1/13

PAU PORTUGAL 2019 635 #3

1.15 F
Tenemos una fila de nenúfares numerados del 0 al 12, en este orden. En las posiciones 3
y 6 hay depredadores, y en la posición 10 una apetitosa mosca. La rana Fiona empieza
en la posición 0, y desde una posición puede saltar una posición o dos, con una
probabilidad de 1/2 y siempre hacia delante (por ejemplo, de la 7 puede saltar a la 8 o a
la 9). Determina la probabilidad de que Fiona alcance la posición 10 sin caer en las
posiciones 3 o 6.

15 1 15 1 1
(A) (B) (C) (D) (E)
256 16 128 8 4
AMC12B 2019 #16

1.16 F
Se toma aleatoriamente un número m del conjunto 11,13 ,15 ,17 ,19 , y se toma
aleatoriamente un número n del conjunto 1999 , 2000 , 2001, ..., 2018 . Determina la
probabilidad de la cifra de las unidades de m n sea 1.

1 1 3 7 2
(A) (B) (C) (D) (E)
5 4 10 20 5
AMC 10A 2018 #19
2 Probabilidad con longitudes, áreas, volúmenes...

2.1 F
Se toma aleatoriamente un punto ( x , y ) del interior del rectángulo de vértices (0,0),
(4,0), (4,1) y (0,1). ¿Cuál es la probabilidad de que x<y?

AMC 10A 2003 #12

2.2 M
Se elige aleatoriamente un punto P del interior del pentágono de vértices A=(0,2),
B=(4,0), C=( 2  1 ,0), D=( 2  1 ,4) y E=(0,4).

¿Cuál es la probabilidad de que APB sea obtuso?


AMC12 2001 #17

2.3
Sea un triángulo ABC rectángulo, con ACB ángulo recto, tal que ABC  60º y
AB  10 . Tomamos un punto P aleatoriamente en el interior de ABC , y extendemos
BP hasta cortar AC en D. ¿Cuál es la probabilidad de que BD  5 2 ?

AMC 12A 2002 #22

2.4 F
Sea P un punto tomado aleatoriamente en el interior del cuadrado unidad de vértices
(0,0) , (1,0) , (1,1) y (0,1) . Consideramos la pendiente de la recta determinada por P y el
 5 3 1
punto  ,  . ¿Cuál es la probabilidad de que dicha pendiente sea mayor que ?
8 8 2

AIME II 2020 #2
2.5 D
Bela y Jenn juegan al siguiente juego en el intervalo cerrado 0, n de la recta real,
donde n es un entero fijo mayor que 4. Se van turnando, y empieza Bela. En su primer
turno, Bela escoge un número real en el intervalo 0, n , y después cada jugador, en su
turno, debe escoger un número real que esté a más de una unidad de distancia de los
números escogidos previamente por cualquiera de los dos jugadores. Pierde el primer
jugador que no pueda escoger ninguno. Utilizando siempre estrategias optimizadoras,
¿Qué jugador ganará la partida?

(A) Bela siempre ganará (B) Jenn siempre ganará (C) Bela ganará si y solo si n es par
(D) Jenn ganará si y solo si n es par (E) Jenn ganará si y solo si n  8 .

AMC 12B 2020 #14

2.6 MD
Fijado un número real a , con 0  a  1 , se toman aleatoriamente números reales x, y
en los intervalos 0, a  y 0,1 , respectivamente, y sea P(a) la probabilidad de que

sin 2  x   sin 2  y   1

Determina el valor máximo de P(a) .

7 1 2 5 1 5
(A) (B) 2  2 (C) (D) (E)
12 4 2 8
AMC 12B 2020 #25

2.7 M
Se toma un punto aleatorio en el plano coordenado en el interior del cuadrado de
vértices (0,0), (2020,0), (2020,2020) y (0,2020). Supongamos que la probabilidad de
que dicho punto esté a d unidades de un punto “cruceta” es 1/2 (llamaremos punto
“cruceta” a todo punto x, y  del plano cuyas coordenadas x, y sean enteras).
Determina la aproximación de d a las décimas.

(A) 0.3 (B) 0.4 (C) 0.5 (D) 0.6 (E) 0.7

AMC 12A 2020 #16


3 Probabilidad condicional.
Ahora trabajaremos con dos particiones diferentes. Cada partición puede constar de
cualquier número de elementos, pero para no sobrecargar la notación vamos a suponer
que son de tres elementos: Por un lado,   A  B  C , y por otro lado,
  X Y  Z .

La probabilidad de P(X ) la podemos representar mediante una unión:

P( X )  P( X  A)  P( X  B)  P( X  C)

3.1 F
Tenemos dos dados con caras numeradas del 1 al 6, pero cargados de forma que la
probabilidad de obtener un número k es directamente proporcional a k. Determina la
probabilidad de obtener un 7 lanzando los dos dados.

AIME I 2016 #2

Puede ocurrir que, sabiendo P( A) , P( B) , P(C) , las probabilidades de X ,Y , Z solo las


sepamos de forma condicional:

Definimos P( X / A) como la probabilidad de que suceda X sabiendo que ha


sucedido A, y es igual a:
P( X  A)
P( X / A)  si P( A)  0
P( A)

Esta definición genera una probabilidad para la cual


P( A  A) P( A)
P( A / A)   1
P( A) P( A)
P(A  A) P() 0
P(A / A)    0
P( A) P( A) P( A)
Ahora podemos obtener una fórmula que nos permitirá calcular P(X ) en función de las
probabilidades condicionales, también llamada Fórmula de la Probabilidad Total:

P( X )  P( X  A)  P( X  B)  P( X  C ) 
P( X / A)  P( A)  P( X / B)  P( B)  P( X / C )  P(C )

Y también podemos obtener la denominada Teorema de Bayes:


P( A  X ) P( X  A) P( X / A) P( A)
P( A / X )   
P( X ) P( X ) P( X )

3.2 MF
Sobre una mesa tengo tres cajas con botones; la primera caja tiene 3 botones, la segunda
5 y la tercera 4. Cada una de las cajas contiene un solo botón rojo. Si elijo al azar una
caja y saco de ella un botón al azar:
a) ¿Cuál es la probabilidad de que sea un botón rojo?
b) Si he sacado un botón rojo, ¿Cuál es la probabilidad de que pertenezca a la primera
caja?

PAU EUSKADI 2019 #A5

3.3 M
Supongamos que dos equipos, A y B, juegan una competición deportiva. Se declara
vencedor el primer equipo que gana tres partidos. Los dos equipos tienen la misma
probabilidad de ganar, y todos los partidos son independientes. Supongamos que el
equipo B gana el segundo partido y que al final, el equipo A obtiene la victoria. ¿Cuál
es la probabilidad que el equipo B ganara el primer partido?

AMC10A 2005 #18

3.4 M
Los equipos T1 , T2 , T3 , T4 llegan a los play-offs. En la semifinal juegan T1 contra T4 , y
T2 contra T3 . Los ganadores de estos dos partidos jugarán la final, el uno contra el otro,
para determinar el campeón. Cuando Ti juega contra T j , la probabilidad que Ti gane es
i
, y los eventos son todos independientes. ¿Cuál es la probabilidad de que T4 quede
i j
campeón?
AIME II 2017 #2

3.5 M
Sandy tiene 5 pares de calcetines en un cajón, cada para de diferente color. El lunes,
Sandy toma dos calcetines al azar del total de 10. El martes, Sandy toma 2 calcetines al
azar de entre los 8 restantes, y el miércoles, Sandy toma 2 calcetines al azar de entre los
6 restantes. ¿Cuál es la probabilidad de que el miércoles sea el primer día en el que
Sandy toma dos calcetines del mismo color?
AIME I 2015 #5
3.6 F
La probabilidad de que llueva el sábado es del 40% y la probabilidad de que llueva el
domingo es del 30%, y sabemos que hay el doble de probabilidades de que llueva el
domingo si ha llovido el sábado que si no ha llovido el sábado. ¿Cuál es la probabilidad
de que llueva al menos uno de los dos días de este fin de semana?

AIME II 2016 #2

3.7 F
Arnold está estudiando tres factores de riesgo para la salud, denotados por A, B y C, en
una población de personas. Para cada uno de los tres factores, la probabilidad de que
una persona tomada al azar tenga uno solo de estos riesgos (y ninguno de los otros dos)
es 0.1. La probabilidad de que tenga exactamente dos de estos riesgos (pero no del
tercero) es 0.14. La probabilidad de que tenga los tres factores de riesgo, sabiendo que
tiene A y B es 1/3. ¿Cuál es la probabilidad de que no tenga ninguno de los tres factores
de riesgo, sabiendo que no tiene el factor de riesgo A?

AIME II 2014 #2

3.8 F
Una rana situada en el punto (1,2) empieza una secuencia de saltos, cada uno paralelo a
los ejes de coordenadas y de longitud 1 y con dirección (arriba, abajo, derecha o
izquierda) de forma aleatoria e independiente. La secuencia acaba cuando la rana
alcanza uno de los lados del cuadrado con vértices (0,0), (0,4), (4,4) y (4,0). ¿Cuál es la
probabilidad de que la secuencia de saltos llegue a uno de los dos lados verticales del
cuadrado?

(A) 1/2 (B) 5/8 (C) 2/3 (D) 3/4 (E) 7/8

AMC 12A 2020 #11

3.9 D
Una urna contiene una bola roja y una bola azul. Disponemos, además, de una caja con
un montón de bolas rojas y azules. George realiza la siguiente operación cuatro veces:
Toma aleatoriamente una bola de la urna, coge una bola del mismo color de la caja y
deposita estas dos bolas a la urna. Después de cuatro veces, en la urna hay seis bolas.
¿Cuál es la probabilidad que contenga tres bolas de cada color?

(A) 1/6 (B) 1/5 (C) 1/4 (D) 1/3 (E) 1/2

AMC 12B 2020 #16

3.10 M
Una partícula empieza en el punto (4,4) y se mueve hasta alcanzar uno de los ejes de
coordenadas. Cuando la partícula se encuentra en el punto (a, b) se puede mover
aleatoriamente hasta el punto (a  1, b) , (a, b  1) o (a  1, b  1) , en cada caso con una
probabilidad 1/3, independientemente de sus movimientos anteriores. Determina la
probabilidad de que alcance el punto (0,0) , representada como m / 3n , con m, n enteros
positivos.
AIME I 2019 #5
3.11 MF
Disponemos de dos cartas: Una es roja por las dos caras i la otra es roja por una cara y
azul por la otra. Las dos cartas tienen la misma probabilidad de ser escogidas (1/2). Se
escoge una de ellas y se coloca en la mesa. Si la cara superior de la carta es roja,
entonces la probabilidad de que la cara inferior también sea roja es:

1 1 1 2 3
(A) (B) (C) (D) (E)
4 3 2 3 4
AHSME 1973 #23

3.12 F
Cuando lanzamos cierto dado no equilibrado de seis caras numeradas 1, 2, 3, 4, 5, 6, la
probabilidad de obtener cierta cara F es mayor que 1/6, y la probabilidad de obtener su
cara opuesta es menos de 1/6, mientras que la probabilidad de obtener cualquiera de las
otras cuatro caras es 1/6. Sabemos, además, que la suma de los números en caras
opuestas es 7, y que cuando lanzamos dos dados de estas características, la probabilidad
de obtener una suma igual a 7 es 47/288.
Si la probabilidad de obtener la cara F es m/ n , con m y n coprimos, determina m  n .

AIME II 2006 #5

4 Variables aleatorias discretas.


Variables aleatorias discretas.
4.1 F
Un dado cúbico equilibrado tiene una cara marcada con el número -1 y cinco caras
marcadas con el número 1. Lanzamos este cubo dos veces. Sea X la variable aleatoria
"Suma de los números obtenidos en los dos lanzamientos".
¿Cuál es el valor de k para el cual P X  k   ?
5
18

(A) 0 (B) 2 (C) -2 (D) -1

PAU PORTUGAL 2019 635 #12

Distribución binomial.
La distribución binomial modeliza el problema de determinar la probabilidad de ganar k
veces un juego de n partidas, si la probabilidad de ganar cada partida individual es p.

n
P( X  k )    p k (1  p) nk , k  0 ,1, 2 , ..., n
k 
Gráficas de la distribución binomial con n  10 y p  0.5 , 0.2 y 0.8 .

Gráficas de la distribución binomial con p  0.5 y n  30 y 60 .

4.2 F
Pintamos cada una de las caras de un cubo de rojo o azul, cada una con probabilidad
1/2. El color de cada cara se determina independientemente. Dejamos el cubo sobre una
superficie horizontal. ¿Cuál es la probabilidad de que las cuatro caras que quedan en
vertical tengan el mismo color?
AMC 10B 2004 #23
5 Sucesiones de esdevenimientos.
5.1 Problema modelo.
Amelia lanza una moneda con probabilidad de sacar cara igual a 1/3, después Blaine
lanza una moneda con probabilidad de sacar cara igual a 2/5. Amelia y Blaine van
lanzando sus monedas alternativamente, y gana el primero que saca cara. ¿Cuál es la
probabilidad de que gane Amelia?

AMC 10A 2017 #18

Solución.

Primera versión. Mediante series geométricas.


1
La probabilidad de que Amelia gane en la primera tirada es: P( A1 )  P( A1  C ) 
3
La probabilidad de que queden "Empate" en una tirada es:
2 3 2
P( E1 )  P( A1  ) P( B1  )   
3 5 5
La probabilidad de que Amelia gane en la segunda tirada es:
2 1 2
P( A2 )  P( E1 ) P( A2  C )   
5 3 15
La probabilidad de que queden "Empate" después de n tiradas es:
n
 2
P( En )  P( E1 )   
n

5
La probabilidad de que Amelia gane después de n tiradas es:
n 1
 2 1
P( An )  P( En 1 ) P( An )  C )     
 5   3
La probabilidad de que Amelia gane el juego será la suma de todas las probabilidades:
  n 1 n
 2   1   1    2   1  1   1  5  5
P( A)   P Ak                    
k 1 k 1  5   3   3  k  0  5   3  1  2 / 5   3  3  9
Donde hemos utilizado la fórmula de la serie geométrica:

1

k 0
rn 
1 r
r 1

Segunda versión. "Truco" para evitar la serie geométrica.


Siguiendo los razonamientos anteriores:
La probabilidad de que Amelia gane en la primera tirada es:
1
P( A1 )  P( A1  C ) 
3
La probabilidad de que la partida quede empate es:
2 3 2
P( E1 )  P( A1  ) P( B1  )   
3 5 5
Si x es la probabilidad de que Amelia gane la partida, será solución de la ecuación
1 2 5 6 5  6x 5
x  x  x  15 x  5  6 x  9 x  5  x 
3 5 15 15 15 9
5.2 MF
Larry y Julius hacen una apuesta que consiste en lanzar, por turnos, una pelota a una
botella. Larry lanza primero. Gana el primero que da en la botella. En cada turno, la
probabilidad de que uno de los dos jugadores dé en la botella es de 1/2. ¿Cuál es la
probabilidad de que Larry gane la apuesta?

1 3 2 3 4
(A) (B) (C) (D) (E)
2 5 3 4 5
AMC 12B 2015 #9

5.3 D
Raashan, Sylvia y Ted juegan al siguente juego: Cada uno empieza con 1$. Una
campana suena cada 15 segundos, y cada vez que suena cada uno de los tres jugadores
que tenga algo de dinero elige a uno de los otros dos jugadores, al azar, de forma
simultánea e independiente, y le da 1$. Por ejemplo, Raashan y Ted pueden dar 1$ a
Sylvia cada uno, y Sylvia puede dar su dólar a Ted, de forma que Raashan tendrá 0$,
Sylvia tendrá 2$ y Ted tendrá 1$. En el siguiente toque de campana, Rashaan no tiene
dinero para dar, pero Sylvia y Ted pueden, por ejemplo, darse 1$ mutuamente, y por lo
tanto quedarán los tres con la misma cantidad que en la partida anterior. Determina la
probabilidad de que, una vez haya sonado la campana 2019 veces, cada jugador tenga
1$.

1 1 1 1 2
(A) (B) (C) (D) (E)
7 4 3 2 3
AMC 12B 2019 #19

5.4 D
Misha lanza un dado convencional de seis caras hasta que obtiene la secuencia 1 – 2 – 3
en este orden en tres lanzamientos consecutivos. Determina la probabilidad de que el
número de lanzamientos sea impar.

AIME II 2018 #13


6 Variables aleatorias continuas.

6.1 M
Sea X una variable aleatoria con distribución normal de valor medio 5 y desviación
estándar 1/2. ¿Cuál es el valor, redondeado a las milésimas, de P( X  6) ?

(A) 0.046 (B) 0.042 (C) 0.023 (D) 0.021

PAU PORTUGAL 2019 635 #2

6.2 D
Alicia, Bob y Carol juegan al siguiente juego: Cada uno de ellos elige un número real
entre 0 y 1, y gana aquel cuyo número está entre los otros dos. Alicia informa que ella
eligirá un número aleatorio entre 0 y 1 de forma uniforme, y Bob informa que él eligirá
un número aleatorio entre 1/2 y 2/3 de forma uniforme. Sabiendo esta información,
¿Qué número deberá elegir Carol para maximalizar sus posibilidades de ganar?

(A) 1/2 (B) 13/24 (C) 7/12 (D) 5/8 (E) 2/3
7 Problemas en general.
7.1 D
Para cada subconjunto T de U   1 , 2 , 3 , ... , 18 , sea s (T ) la suma de los elementos de
T, y definiendo s()  0 . Si tomamos un subconjunto T aleatoriamente, ¿Cuál es la
probabilidad de que s (T ) sea divisible entre 3?
AIME 1 2016 #2

7.2 F
Se seleccionan al azar tres números diferentes del conjunto 1, 2 , 3 , ...,10  . ¿Cuál es la
probabilidad de que uno de ellos sea la media aritmética de los otros dos?

1 1 1 1 1
(A) (B) (C) (D) (E)
10 6 4 3 2
CANGURO 2020 N6 #28

7.3 M
Tiramos de forma aleatoria e independiente una bola roja y una bola verde en una
sucesión de botes numerados con enteros positivos, de forma que la probabilidad de que
una bola entre en el bote k es 2k , para todo k  1, 2 , 3 , ... ¿Cuál es la probabilidad de
que la bola roja entre en un bote numerado con un número mayor que la bola verde?

1 2 1 3 3
(A) (B) (C) (D) (E)
4 7 3 8 7
AMC 12B 2019 #13

7.4 M
Tomamos aleatoriamente números reales entre 0 y 1 de la siguiente manera: Se lanza
una moneda, y si sale cara, se lanza una segunda moneda y tomaremos 0 si la segunda
moneda es cara y 1 si la segunda moneda es cruz. Si la primera moneda es cruz, el
número es tomado aleatoriamente en el intervalo cerrado 0,1 mediante una
distribución uniforme. Dos números x, y han sido escogidos independientemente
mendiante el procedimiento anterior. Determina la probabilidad de que x  y  1/ 2 .

1 7 1 9 2
(A) (B) (C) (D) (E)
3 16 2 16 3
AMC 12A 2019 #20

7.5 MD
Para cada subconjunto T de U  1,2,3,...,18 , sea sT  la suma de los elementos de T,
definiendo s   0 . Si T se toma aleatoriamente entre todos los subconjuntos de U, la
probabilidad de que sT  sea divisible entre 3 es m/ n , con m y n enteros positivos
coprimos. Determina m.
AIME I 2018 #12
8 Estadística.
8.1 M
Determina la mediana de los siguientes 4040 números:

1 , 2 , 3 , ... , 2020 , 12 , 2 2 , 32 , ... , 2020 2

(A) 1974.5 (B) 1975.5 (C) 1976.5 (D) 1977.5 (E) 1978.5

AMC 12A 2020 #8

8.2 F
Melanie calcula la media  , la mediana M y las modas de los 365 números que son los
días del mes de los meses de 2019. Es decir, los datos consisten en 12 “1”, 12 “2”, …,
12 “28”, 11 “29”, 11 “30” y 7 “31”. Sea d la mediana de las modas. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones es cierta?

(A)   d  M (B) M  d   (C) d  M   (D) d  M   (E) d    M

AMC 10A 2019 #12, AMC 12A 2019 #7

8.3 F
Determina la suma de todos los números reales x para los cuales la mediana de los
números 4, 6, 8, 17, x es igual a la media de estos cinco números.

15 35
(A) -5 (B) 0 (C) 5 (D) (E)
4 4
AMC 12B 2019 #7

8.4 MF
Sean m y n ciertos enteros positivos tales que m 10  n 1 y que la media aritmética
y la mediana del conjunto  m , m  4 , m  10 , n  1 , n  2 , 2n  son iguales a n .
Determina m  n .

(A) 20 (B) 21 (C) 22 (D) 23 (E) 24

AMC 12A 2018 #6

8.5 MF
Supongamos que una lista de 2018 enteros tiene una única moda, que ocurre
exactamente 10 veces. ¿Cuál es el mínimo número de valores distintos que puede haber
en esta lista?

(A) 202 (B) 223 (C) 224 (D) 225 (E) 234

AMC 12B 2018 #10


Soluciones.
1.1
a) X   6   P( X ) 
# (X) 1

# ( ) 6
b) X   2,4,6   P( X ) 
# (X) 3 1
 
# () 6 2

1.2
Denotamos las bolas por A1, V1, N1, R1 , M1 las de Alicia y A2, V2, N2, R2 , M2 las de Bob.

Supongamos, por ejemplo, que Alicia toma la bola A1. Entonces la bolsa de Bob contendrá
A1, A2, V2, N2, R2 , M2, y para que las dos bolsas tengan después el mismo contenido, Bob debe
tomar A1 o A2, es decir, 2 de los 6 casos posibles.

En total esto mismo pasa con las 5 bolas de Alicia, por lo tanto hay un total de 5  6  30 casos
posibles de los cuales son favorables 5  2  10 , y por tanto
10 1
P 
30 3

1.3
Los impares se cancelan por parejas: Impar+Impar=Par, luego decir que el total sea impar es
equivalente a decir que el número de bolas impares sea 1, 3 o 5.

Tomamos las bolas simultáneamente, luego no puede haber repeticiones.

11!
Casos totales: C116   462
6!(11  6)!
5!
Casos en que aparezca un impar: C61  C55  6  6
5!(5  5)!
6! 5!
Casos en que aparecen tres impartes: C63  C53    200
3! 3! 3! 2!
6! 5!
Casos en que aparecen cinco impares: C65  C51    30
5!1! 1! 4!
236 118
Total de casos: 6  200  30  236 , probabilidad: 
462 231

1.4
Está claro que el número de casos posibles es V202  20  19  380 .
El suceso B  J  2 consta de todos los casos para los que B  J  2
Si J  1  B  3,4,5,...,20 : 17 casos.
Si J  2  B  4,5,6,...,20 : 16 casos.
...
Si J  18  B  20 : 1 caso.
Si J  19 : 0 casos.
Si J  20 : 0 casos.
17  18
Luego consta de 1  2  3  4  ...  17   17  9  153 casos.
2
153
Las probabilidades son: P( B  J )  , y la solución es 153  380  533
380

1.5
El conjunto  de casos posibles consta de todos los conjuntos de tres puntos que podemos
tomar, en total:
 9  9!
#       84
 3  3!6!
El conjunto X de casos favorables son todas las alineaciones de tres puntos: 3 horizontales, 3
verticales y 2 diagonales. #  X   3  3  2  8
# X  8 2
Luego P( X )   
#   84 21

1.6
El total de posibles combinaciones es P5  5! 120 .
De estas, las combinaciones favorables son una: XOXOX, multiplicada por 2 pues los dos
elementos “O” son intercambiables, y multiplicada por P3  3! 6 pues los tres elementos “X”
son intercambiables. En total: #  X   2  6  12
#  X  12 1
La probabilidad es P( X )   
#   120 10

1.7
 8  8!
La posibilidades totales son C82      28 . De todos estos casos, los favorables son:
 
2 2!6!
20+20, 10+10 y 20+10, 20+5, 20+1. Estos tres últimos hay que multiplicarlos por 4 pues hay
dos de cada uno, en total:
#  X  14 7 1
1  1  3  4  14 casos favorables, y por tanto P( X )    
#   28 14 2

1.8
Las permutaciones de 5 elementos son P5=5!=120 elementos, de las cuales, que empiecen por 1
son P4=4!=24 elementos. Por lo tanto, S consta de 120-24=96 elementos.
X=”Segundo elemento es 2” pueden empezar por “32***”, “42***” y “52***”, en total
3*P3=18 elementos,
#  X  18 3
Luego P( X )   
#   96 16

1.9
El número total de casos posibles, puesto que hay diez cartas, y las tomamos de 5 en 5, será
V105  10  9  8  7  6 . (Y no de 25  32 como se podría suponer).

Para contabilizar los casos favorables, los vamos a ordenar en función del número de cartas
rojas que aparezcan.
a) 0 cartas rojas: “VVVVV”.
Hay 5  4  3 2 1  120 casos diferentes.

b) 1 carta roja: “RVVVV”.


Hay 5  5  4  3  2  600 casos, y puesto que la carta roja puede estar al principio o al final, hay
600  2  1200 casos diferentes.

c) 2 cartas rojas: “RRVVV”.


Hay 5  4  5  4  3  1200 casos, y puesto que las dos “RR” pueden estar al principio o al final,
hay 1200  2  2400 casos diferentes.

d) 3 cartas rojas: “RRRVV”


Hay 5  4  3 5  4  1200 casos, y puesto que las dos “RRR” pueden estar al principio o al final,
hay 1200  2  2400 casos diferentes.

e) 4 cartas rojas: “RRRRV”.


Hay 5  4  3 2  5  600 casos, y puesto que la carta verde puede estar al principio o al final, hay
600  2  1200 casos diferentes.

f) 5 cartas rojas: “RRRRR”.


Hay 5  4  3 2 1  120 casos diferentes.

En total: 120 1200  2400  2400 1200 120  7440 casos favorables.

7440 31
La probabilidad es, por tanto, P  
10  9  8  7  6 126

1.10
Tenemos un total de 4!4 permutaciones posibles: 4 casos para la primera posición y para el
resto nos quedan cuatro opciones para cuatro posiciones.

Las opciones válidas son las siguientes:


Para la primera posición, tenemos 3 (pues el "2" está fijo en la segunda y no puede ser un "1")
La segunda posición debe ser fijo un 2
Para cada valor en la primera, quedan tres valores para las tres restantes, en un total de 3! ,
Luego las opciones válidas son 3 3!
3  3! 3
La probabilidad es, por tanto, P  
4  4! 16

1.11
Puesto que a  b , el conjunto X de parejas diferentes (a, b) que podemos tomar tiene cardinal
25 24 .

log a b  c  a c  b
En nuestro caso: log 2 n 2m  c  2n   2m  2c n  2m  c n  m  n | m
c

Así pues, el problema se convierte en tomar a  b  1,2,3,...,25 y que se cumpla a | b


En función del valor a , todo se reduce a contar los múltiplos de a mayores que a :
a  1  24 , a  2  11 , a  3  7 , a  4  5 , a  5  4 , a  6  3
a  7  2 , a  8  2 , a  9  1 , a  10  1 , a  11  1 , a  12  1
a  13  0

Total: 62 casos.
62 31
P 
25  24 300

1.12
1 3
P(1)  
2 6
1 2
P(2)  
3 6
1 1 1
P(3)  1   
2 3 6
1
Luego la única opción incompatible es (C), pues en ese caso P(3) 
6

1.13
Supongamos que sacan las cinco piezas, aunque ya haya salido el caramelo. Las cadenas de
tiradas posibles son:
CBBBB, BCBBB , BBCBB , BBBCB , BBBBC

De las cinco, solo la segunda y la cuarta son favorables a María. Las cinco son igualmente
probables, luego
2
P (A)
5

1.14
a) Sean n las bolas no amarillas "NA". Representando los diferentes sucesos en un esquema:

n7
 PNA  NL  
15
 16(n  7)  15(n  10)  16n  112  15n  150  n  48
16 n  10

b) Hay ocho posiciones de poner las tres con logotipo:

L L L A A A A A A A
A L L L A A A A A A
A A L L L A A A A A
A A A L L L A A A A
A A A A L L L A A A
A A A A A L L L A A
A A A A A A L L L A
A A A A A A A L L L
Para cada una de estas posiciones, hay 3! formas de colocar las tres bolas con logotipo y 7!
formas de colocar las siete restantes bolas amarillas sin logotipo.
Luego, en total, hay 8 3! 7! posibilidades, y por tanto
F 8  3! 7! 8  3! 3! 1 1
P      (B)
T 10! 10  9  8 10  9 5  3 15

1.15
El máximo de saltos son 8, luego existirán un total de 28 secuencias de salto posibles.
Resolveremos este problema por puro "bash", viendo todas las posibles opciones que tiene:

Vemos que las secuencias aceptables son 15 , y por tanto la probabilidad es


15 15
P 8  (A)
2 256

Observación: En las soluciones oficiales


https://artofproblemsolving.com/wiki/index.php?title=2019_AMC_12B_Problems/Problem_16&oldid=120456
Encontramos otros desarrollos más elegantes, pero como es habitual, no queda claro si serían
mejores en el contexto de una competición, donde el tiempo es muy limitado.

1.16
Está claro que estamos trabajando con un conjunto T de 5  20  100 casos posibles.
Veamos los casos favorables.
Un análisis de las tablas de multiplicar nos dice que los únicos productos que acaban en 1 son
1 1 , 3 7 y 9 9 .
Luego todas las potencias de 11 acabarán en 1, son 20 casos favorables.
Estudiemos como acaban las potencias de 13:
131  13 , 132  ...9 , 133  ...7 , 134  ...1 , 135  ...3 , 136  ...9 , 137  ...7 , 138  ...1 ,...
Vemos que acaban en 1 cuando el exponente es múltiple de 4.
Entre 1999 y 2018 hay 5 múltiples de 4: 2000, 2004, 2008, 2012, 2016.
Luego añadimos 5 casos favorables más.

Las potencias de 15 no hace falta estudiarlas, ninguna acaba en 1.

Las potencias de 17 tienen el mismo comportamiento que las potencias de 13:


171  17 , 172  ...9 , 173  ...3 , 174  ...1 , 175  ...7 , 176  ...9 , 177  ...3 , 178  ...1 ,...
Vemos que acaban en 1 cuando el exponente es múltiple de 4.
Luego añadimos 5 casos favorables más.

Veamos, finalmente, como se comportan las potencias de 19:


191  19 , 192  ...1 , 193  ...9 , 194  ...1 , ...
Vemos que acaban en 1 cuando el exponente es par.
Entre 1999 y 2018 hay 10 pares, luego añadimos 10 casos favorables más.

En total, los casos favorables F son 20  5  5 10  40


F 40 2
Y por tanto P    (E)
T 100 5

2.1
La probabilidad es proporcional al área sombreada

que es un 1/8 del área total. Por lo tanto, la probabilidad es 1/8.

2.2
Independientemente de si P está o no en el interior del pentágono, dado un punto P=(x,y),
APB será obtuso si y solo si P pertenece al interior de la circunferencia de diámetro AB.
Esta circunferencia tiene por centro O el punto medio del segmento AB y radio
r  OB  22  12  5 y por tanto su área es  r 2  5 .
Dentro del pentágono, la zona favorable es la mitad, luego su área será 5 / 2 .

El área total del pentágono se determina calculando el área del rectángulo y restándole el
triángulo de la esquina inferior izquierda:
4  2  1  4  2 / 2  4  2  1  4  8
5 / 2 5
Y la probabilidad será P   .
8 16
2.3
Un triángulo rectángulo con ABC  60º mantiene una proporción 1 : 3 : 2 en sus lados,
luego
AC 3
  AC  5 3
10 2
BC 1
  BC  5
10 2
Mediante Pitágoras vamos a determinar el punto D en AC tal que CD  5 2 :
CD  5 2   5
2 2

 5  AD  AC  CD  5 3  5  5 3  1 
Luego el área del triángulo BDA para el cual BD  5 2 es
  
5 3  1  5 25 3  1


2 2
5 3  5 25 3
El área total del triángulo ABC es 
2 2

Y por lo tanto P 
 
BDA  25 3  1 / 2  3  1  3  3 .
ABC 25 3 / 2 3 3

2.4
5 3 1
Determinamos la recta que pasa por el punto P   ,  y tiene pendiente :
8 8 2
1 3 1 5 3 1 5 1 1 1
y  xb   bb      y  x
2 8 28 8 2 8 16 2 16

La zona que buscamos son todos aquellos puntos del cuadrado unidad que estén por encima de
esta recta, a su derecha, o por debajo si están a su izquierda.
Determinamos sus puntos de corte con los bordes del cuadrado:

1 1 1  1
x0 y  0    A   0, 
2 16 16  16 
1 1 9  9
x 1 y  1    B   0, 
2 16 16  16 

Determinamos el área de esta zona en dos rectángulos y dos triángulos:


5 1 5 5 1 3 3 1 3 7 86 43 43
F            
8 16 16 8 2 8 16 2 8 16 8 16  2 8 16 128

Puesto que el área total es igual al área del cuadrado de lado 1,


T  12  1

F 43 / 128 43
Y la probabilidad es  
T 1 128

2.5
Existe una estrategia ganadora para Bela: En su primera jugada, Bela debe seleccionar el
número central del segmento 0, n , y después, limitarse a repetir la jugada que haga Jenn, pero
reflejada, como si hubiera un espejo en el centro del segmento. Así pues, si Jenn puede hacer
una jugada, seguro que también la podrá hacer después Bela, y por tanto Jenn será
forzosamente el primero en quedarse sin números para escoger. La respuesta es (A).

Fuente: https://artofproblemsolving.com/wiki/index.php/2020_AMC_12B_Problems/Problem_14

2.6
En primer lugar interpretamos la probabilidad P(a) del enunciado en términos de áreas.
Estamos trabajando en un rectángulo de base a y altura 1. Luego su área es a 1  a .

P( a ) 
  
Área sin 2  x   sin 2  y   1 Área sin 2  x   sin 2  y   1


Área Total a

Para determinar la región del plano determinada por


sin 2  x   sin 2  y   1

Procedemos a determinar su frontera:


sin 2  x   sin 2  y   1

sin 2  x   sin 2  y   1  sin 2  x   1  sin 2  y   cos2  y   sin  x    cos y 


 1
y  x
  
Primer caso: sin  x   cos y   sin    y   
2
2  y  x  1
 2
 1
 y  x  2
Segundo caso: sin  x    cos y   
y  3  x
 2

Tenemos una región en forma de rombo, y probando con algún punto auxiliar vemos que la
región que satisface la desigualdad es su interior:

1 (a  1 / 2)(3  2a)
Ahora ya podemos calcular su área A. Suponiendo a  1/ 2 , A  
4 2
y por lo tanto

P(a) 
 
Área sin 2  x   sin 2  y   1 1  1 (a  1 / 2)(3  2a) 
   
a a4 2 
 4a 2  8a  2  1 
  2  a  
4a  2a 

1
El máximo de esta función lo encontraremos en el mínimo de a  , que determinaremos
2a
aplicando la desigualdad AM-GM:
1 1 2
a
2 a   2
2a 2a 2
1 1 2
Que se encuentra cuando a   2a 2  1  a  
2a 2 2

Así pues, el máximo de esta función es:


 
 
 2   2 1   2 1 
P   2    2     2 2 ( B)
 2   2    2




2 2
2 
 
  2 

Fuente: https://artofproblemsolving.com/wiki/index.php/2020_AMC_12B_Problems/Problem_25

2.7
El cuadrado que contiene el punto está dividido en 2020 2020 cuadrados de área unidad, cada
uno de ellos tiene una zona digamos “favorable” cuya distancia a un vértice es igual o menor
que d (aquí estamos suponiendo tácitamente que d  1, y por tanto no hay solapamientos):

Las unión de estas zonas favorables equivale a un círculo de radio d, luego


 d2 1 1
P 2  d2   d 
1 1 2 2
1
Luego el problema se reduce a calcular el valor d  a mano, sin calculadora.
2
d  0.4 ( B)

Nota: En las soluciones oficiales de AoPS se indican algunas estrategias para realizar dicho
cálculo manualmente.

3.1
Primera versión.
Si el dado sigue una probabilidad directamente proporcional al número, entonces
Pk   k P(1) , y por tanto:
1  P(1)  P(2)  ...  P(6)  P(1)  2 P(1)  3P(1)  ...  6 P(1) 

P(1)1  2  3  4  5  6  21 P(1)  P(1) 


1 k
 P(k ) 
21 21

Sean 11 , 21, , 31 , 41 , 51 , 61 , 71 los casos sacar un 1, un 2, un tres... con el primer dado.

Sean 12 , 2 2 , , 32 , 4 2 , 52 , 6 2 , 7 2 los casos sacar un 1, un 2, un tres... con el segund/o dado.


P(7)  P(11 ) P(6 2 )  P(21 ) P(52 )  P(31 ) P(4 2 )  ...  P(61 ) P(12 ) 
1 6 2 5 3 4 4 3 5 2 6 1
            
21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21 21
 2 1  6  2  5  3  4  4  3  5  2  6 1  2 1  6  2  5  3  4 
1 2
21 21
2 56 8
 2 28  
21 441 63

Segunda versión.
Se puede considerar que tenemos un dado con 21 caras: 6 "seis", 5 "cinco", 4 "cuatro"...,
con un total de 212  441 casos.
Hay 21  6  2  5  3  4  56 casos favorables.
56 8
Luego P   .
441 63

3.2
1
P( A)  P( B)  P(C ) 
3
1 1 1
P( R / A)  , P ( R / B)  , P ( R / C ) 
3 5 4

a) Aplicamos el Teorema de la Probabilidad Total:

P( R)  P( A)  P( R / A)  P( B)  P( R / B)  P(C )  P( R / C ) 
1 1 1 1 1 1 47
      
3 3 3 5 3 4 180

b) Aplicamos el Teorema de Bayes:


P( R / A) P( A) (1 / 3)(1 / 3) 20
P( A / R)   
P( R) 47 / 180 47

3.3
Denotamos con A1 el caso “El equipo A gana el partido 1”, notamos con B1 el caso “El equipo
B gana el partido 1”, A2 es “El equipo A gana el segundo partido”, etc…
Para poder trabajar con casos equiprobables, vamos a suponer que los dos equipos juegan los
cinco partidos, aunque uno de los dos ya haya ganado tres y sea por tanto vencedor de la
competición, y que los juegan con igual esfuerzo (¿Realmente podemos suponer esto? ????)
Los resultados posibles de la competición son:
A1A2A3A4A5, A1A2A3A4B5, A1A2A3B4A5, A1A2A3B4B5,… , B1B2B3B4B5
5
En total: 2 =32
Los resultados asociados a “A y B2” son
B1B2A3A4A5 , A1B2A3A4A5 , A1B2A3A4B5 , A1B2A3B4A5 , A1B2B3A4A5
que son 5 en total.
De los cuales solo en uno de ellos el equipo B gana el primer partido.

P( B1 y A y B2 ) 1 / 32 1
P( B1 / A y B2 )   
P( A y B2 ) 5 / 32 5
3.4
En primer lugar veamos el cuadro de las diferentes posibilidades para las semifinales:
Equipo A Equipo B Probabilidad
1 2 2
1 2  
5 5 25
1 3 3
1 3  
5 5 25
4 2 8
4 2  
5 5 25
4 3 12
4 3  
5 5 25

Y ahora:
P(T4 campeón )  P(T4 gane a T2 ) P(T4 T2 semifinal ) 
4 8 4 12 256
P(T4 gane a T3 ) P(T4 T3 semifinal )     
6 25 7 25 535
3.5
Tenemos un cajón con diez calcetines:
 A1 , B1 , C1 , D1 , E1 
 
 A2 , B2 , C2 , D2 , E2 

Primer día.
La probabilidad P1 ' de tomar dos calcetines del mismo color es:
5 5 5 5 1
P1 '     
10  10!/(8!2!) 10  9 / 2 5  9 9
 
2

Luego la probabilidad P1 de tomar dos calcetines de diferente color el primer día es:
1 8
P1  1  P  1  
9 9

Segundo día.
Podemos suponer que faltan A1 y B2 , luego nos quedan seis calcetines, un par desaparejados:
A2 y B1 , y tres parejas completas:
 B1 , C1 , D1 , E1 
 
 A2 , C2 , D2 , E2 

 8  8! 8  7
Las combinaciones posibles para tomar un par son      28
 2  6!2! 2

Tenemos que distinguir casos:


1
La probabilidad P21 de tomar el par desaparejado es P21 
28
La probabilidad P22 de tomar uno de los calcetines desaparejados y uno aparejado es
(B1,C1) , (B1,D1) , (B1,E1) , (B1,C2) , (B1,D2) , (B1,E2)
(A2,C1) , (A2,D1) , (A2,E1) , (A2,C2) , (A2,D2) , (A2,E2)

12 3
P22  
28 7

La probabilidad P23 de tomar dos (diferentes) de los tres pares es


(C1,D2) , (C1,E2) , (D1,C2) , (D1,E2) , (E1,C2) , (E1,D2)

6 3
P23  
28 14

Tercer día.
En el tercer día, nos quedan 6 calcetines en el cajón. Por lo tanto tenemos
 6 6! 6  5
     15 parejas diferentes.
 
2 4!2! 2

Tenemos que distinguir casos.


a) Si el segundo día tomamos la pareja desaparejada, B1 y A2 , entonces nos quedan tres
parejas:
 C1 , D1 , E1 
 
 C2 , D2 , E2 
3
Y hay 3 casos favorables (C1,C2) , (D1,D2) , (E1,E2) , y por tanto P31 
15

b) Si hemos tomado uno de los calcetines del par desaparejado B1 y otro de una pareja
completa, por ejemplo C 2
 C1 , D1 , E1 
 
 A2 , D2 , E2 
2
Tendremos 2 casos favorables: (D1,D2) , (E1,E2), y por tanto: P32 
15

c) Si en el segundo día hemos tomado una pareja completa, por ejemplo E1 y E 2


 B1 , C1 , D1 
 
 A2 , C2 , D2 
2
Tendremos 2 casos favorables: (C1,C) , (D1,D2), y por tanto: P33 
15

Luego:
  8 1 3 3 2
P  P1  P21  P31  P22  P32  P23  P33         
3 2  26
9  28 15 7 15 14 15  315
 0.08
3.6
Sea X el suceso "llueve el sábado" y sea Y el suceso "llueve el domingo".
Sabemos que:
P( X )  0.4
P(Y )  0.3
P(Y / X )  2P(Y / X )

Por el Teorema de la Probabilidad Total:


P(Y )  P( X )  P(Y / X )  P(X )  P(Y / X ) 
1 3
0.3  0.4  P(Y / X )  (1  0.4) P(Y / X )  P(Y / X ) 
2 7
P(Y  X ) 3 P(Y  X ) 3 6
P(Y / X )     P(Y  X )   0.4 
P( X ) 7 0.4 7 35
6 37
P( X  Y )  P( X )  P(Y )  P( X  Y )  0.4  0.3  
35 70

3.7
Un diagrama de Venn nos ayudará a organizarnos:

P( A  B)  0.1  0.1  0.14  0.14  0.14  P( A  B  C ) 


P( A  B)  0.62  P( A  B  C )

P( A  B)  0.14  P( A  B  C )

1 P( A  B  C )
 P( A  B  C / A  B)   P ( A  B )  3P ( A  B  C )
3 P( A  B)

Luego
0.14
3P( A  B  C )  0.14  P( A  B  C )  P( A  B  C )   0.07
2

Y por tanto:
P( A  B  C )  3  0.1  3  0.14  0.07  0.79  P A  B  C   1  0.79  0.21

Y también:
P( A)  0.1  0.14  0.14  0.07  0.45  P(A)  1  0.45  0.55

Finalmente:
P A  B  C  0.21 21
P A  B  C  / A   
P(A) 0.55 55
3.8
Si la rana está en una posición diagonal (1,1), (2,2), (3,3), (1,3), (3,1), la probabilidad será 1/2,
por simetría. Si la rana está en la posición central (2,2) la probabilidad será también de 1/2, por
simetría.

Si la rana va hacia la izquierda (con probabilidad 1/4) seguro tocará el lado izquierdo, luego la
probabilidad total es

1 11 11 11 5
P     ( B)
4 42 42 42 8

3.9
Estamos ante un problema que se puede resolver por probabilidad condicional. Puesto que el
número de operaciones no es muy alto, se puede exhibir todo el árbol de posibilidades
condicionadas:

Para ahorrarnos cálculos, y por simetría, podemos considerar una de las dos ramas principales y
multiplicar por 2 el resultado:
1212 1122 1122 4 4 4 12 1 2 1
2P         P  ( B)
2 3 4 5 2 3 4 5 2 3 4 5 120 120 120 120 10 10 5

3.10
Sea Pm , n la probabilidad de que alcance el punto (0,0) partiendo del punto (m, n) . Está claro
que, por simetría, Pm , n  Pn , m .

El problema se puede resolver calculando recursivamente las probabilidades, mediante


probabilidad condicional:
1 1 1
Pa ,b  Pa 1,b  Pa 1,b 1  Pa,b 1
3 3 3

P1,1  1 / 3
1 11 1
P2,1  P1, 2  P1,1  
3 3 3 32
1 1 1 11 1 1 1 1 1 1 1 3 11 5
P2, 2  P1,1  P1, 2  P2,1   2 2 2 3 3  3
3 3 3 33 33 33 3 3 3 33 3
1 1 1 1
P3,1  P1,3  P2,1  2
 3
3 33 3
1 1 1 1 5 1 1 11 5 3 1 9 1
P3, 2  P2,3  P2, 2  P1, 2  P3,1  3  2  3  4  4  4  4  2
3 3 3 33 33 33 3 3 3 3 3
1 1 1 1 1 1 5 1 1 3  5  3 11
P3,3  P3, 2  P2, 2  P2,3  2  3  2   4
3 3 3 33 33 33 34 3
1 11 1
P4,1  P3,1  3  4
3 33 3
1 1 1 1 1 1 1 1 1 9  3  1 13
P4, 2  P3, 2  P3,1  P4,1  2  3  4   5
3 3 3 33 33 33 35 3
1 1 1 1 11 1 1 1 13 73
P4,3  P3,3  P3, 2  P4, 2  4  2  5  6
3 3 3 33 33 33 3
1 1 1 1 73 1 11 1 73 245
P4, 4  P4,3  P3,3  P3, 4   6   4   6  7
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

3.11
Podemos resolver este problema mediante probabilidad condicionada y Teorema de Bayes.
Sea C1 la carta R-R, y sea C2 la carta R-A. El árbol de las posibilidades es:
1 1 1 3
P( R)  P(C1 ) P( R | C1 )  P(C2 ) P( R | C2 )  1   
2 2 2 4
Decir que la cara inferior es roja es equivalente a decir que la carta es C1, y por tanto,
aplicando la fórmula de Bayes:
P(C1 ) P( R | C1 ) (1 / 2)(1) 1 / 2 2
P(C1 | R )     (D)
P( R) 3/ 4 3/ 4 3

3.12
Supongamos que P( F )  1/ 6  x . Luego la probabilidad de su cara opuesta será
P(O)  1/ 6  x ,
Las combinaciones posibles para obtener 7 en la suma de dos dados son:
(1,6), (2,5) , (3,4), (4,3), (5,2) y (6,1) por lo tanto cuatro de estas combinaciones coincidiran
con caras opuestas equilibradas y las otras dos con caras opuestas desequilibradas.
Aplicando el teorema de la probabilidad total:
47 1 1 1 1 1 1 1 1 1  1  1  1 
 P( D1  D2  7)            x   x     x   x  
288 6 6 6 6 6 6 6 6 6  6  6  6 
4 1  1  4 1  4 2 1
 2  2  x   x   2  2 2  x 2   2  2  2 x 2   2 x 2 
6 6  6  6 6  6 6 6
1 47 1 1 1
 2x2     x2  x
6 288 288 576 24
1 1 1 5
Luego P( F )   x    , y la respuesta correcta es 5  24  29
6 6 24 24

4.1
Vemos las posibilidades mediante un esquema de doble entrada. En filas, la primera tirada, y en
columnas, la segunda:

-1 1 1 1 1 1
-1 -2 0 0 0 0 0
1 0 2 2 2 2 2
1 0 2 2 2 2 2
1 0 2 2 2 2 2
1 0 2 2 2 2 2
1 0 2 2 2 2 2
1 10 5 25
P( X  2)  , P( X  0)   , P( X  2) 
36 36 18 36

La solución es (A)

4.2
La probabilidad depende del número de caras que pintemos,
a) Si hay 6 caras pintadas, cualquier posición es buena, luego la probabilidad es 1.
b) Si hay 5 caras pintadas, colocando el cubo de forma que la cara no pintada quede arriba o
abajo, las otras cuatro en vertical serán del mismo color, por lo tanto la probabilidad es 1.
c) Si hay 4 caras pintadas, solo hay una posibilidad aceptable, y es que las dos caras no pintadas
no se toquen, de forma que una quede arriba y la otra abajo.
 6  6!
El número de combinaciones posibles es     15 , de las cuales 3 son aceptables. Luego
 2  2!4!
la probabilidad es 3 /15 .
d) Si hay 3 caras pintadas, es imposible, luego la probabilidad es 0.
e) Si hay 2 caras pintadas, es igual al de 4 caras pintadas: 3/15
f) Si hay 1 cara pintada, la probabilidad es 1.
g) Si no hay ninguna cara pintada, la probabilidad es 0.

El número de caras pintadas sigue una probabilidad binomial:


nk
 n  1   1   6  1 
k 6

P(n  k )     1      


 k  2   2   k  2 
3
P  P(n  6)  1  P(n  5)  1  P(n  4)   P(n  3)  0 
15
3
 P(n  2)   P(n  1)  1  P(n  0)  1 
15
1 6 15 3 15 3 6 6 1 5
 6 1  6 1  6   0  6   6 1  6 1  6 1 
2 2 2 15 2 15 2 2 2 16

5.2
La probabilidad de que gane Larry en el primer lanzamiento:
PL1  
1
2

Para que empaten en uno de los lanzamientos, ambos deben fallar. La probabilidad es
PE1    
1 1 1
2 2 4

La probabilidad de que gane Larry en el segundo lanzamiento es:


PL2   PE1 PL2    
1 1 1
4 2 8

La probablidad de que gane Larry en uno de los dos primeros lanzamientos es:
PL1, 2   PL1   PL2    
1 1 5
2 8 8
La probabilidad de que gane Larry es una serie infinita
  n 1 n
1  1   1    1   1  1   1  4  2
P( L)   PLk                    
k 1 k 1  4   2   2  k  0  4   2  1  1/ 4   2  3  3

O bien, con el "truco" del problema 5.1


P( L)  x

1 1 2 x 2
x  xx  4 x  2  x  4 x  x  2  3x  2  x  (C)
2 4 4 3

5.3
En primer lugar vemos que es imposible que uno de los jugadores tenga los 3$, porque
entonces significaría que en la jugada anterior no dio ninguno de los dólares que tenía, lo cual
no es aceptable.

La combinación “1-1-1” tiene 23  8 salidas posibles, de las cuales 2 vuelven a la combinación


“1-1-1”. Por lo tanto, la probabilidad de ir de “1-1-1” a “1-1-1” es 2 / 8  1/ 4 .

Por otro lado tenemos seis combinaciones diferentes en las que un jugador tiene 2$:
“2-1-0”, “2-0-1”, “1-0-2”, “1-2-0”, “0-1-2”, “0-2-1”

Tomemos, por ejemplo, la combinación “1-2-0”. Ahora el tercer jugador no tiene nada para
dar, luego las salidas posibles son 22  4 , que son las siguientes:

“1-1-1”, “1-2-0”, “0-2-1” y “0-1-2”

Todas ellas con la misma probabilidad: 1/ 4 .

Luego, llegar a “1-1-1” desde la posición “1-2-0” tiene probabilidad 1/ 4 , que es la misma que
llegar a “1-1-1” desde la posición “1-1-1”. Así pues, la probabildad de llegar a “1-1-1” es
siempre 1/ 4 , independientemente de las veces que suene la campana y de la posición de
partida. La solución es (B)

Fuente: https://artofproblemsolving.com/wiki/index.php?title=2019_AMC_10B_Problems/Problem_22&oldid=121073

5.4
Primera versión.
Sea f n la probabilidad de que el número de lanzamientos sea n.
Observamos que f n es una función de densidad, es decir:

f
i 1
i 1

Está claro que f 0  f1  f 2  0 puesto que al menos tiene que lanzar el dado 3 veces.
1 1
También está claro que f3  3  .
6 216
Nosotros queremos determinar la probabilidad de un lanzamiento impar:

P  f1  f3  f5  ...   f 2i 1
i 1

Para determinar f n observamos que “sacar 123 en la tirada n y no antes” equivale a “sacar 123
en la tirada n” y “no sacar 123 en las tiradas anteriores hasta n-3”, es decir:
1  n 3 
fn  1   fi 
216  i 1 

Por otro lado, vemos que


1  n 3  1  n  2  1  n 3 n2

f n  f n 1  1   fi   1   fi   1   fi  1   fi  
216  i 1  216  i 1  216  i 1 i 1 
1  n2 n 3
 1
   fi   fi   fn2
216  i 1 i 1  216

1
Así pues, f n  f n 1  fn2
216

Con esta igualdad ya podemos lanzarnos a calcular la probabilidad de P:


 
 1    1 
P   f 2i 1    f 2i 11  f 2i 1 2     f 2i  f 2i  3  
i 1 i 1  216  i 1  216 
   
1 1
  f 2i   f 2i  3   f 2i   f 2i  3
i 1 i 1 216 i 1 216 i 1


En esta última igualdad observamos que f
i 1
2i es la probabilidad de que aparezca la

combinación en una tirada par, es decir, el complementario de P:


f
i 1
2i 1 P

Y que

f
i 1
2i  3 P

Con lo que llegamos a la ecuación


1
P  (1  P)  P
216

que se resuelve fácilmente:


1 1  1  431 216
2P  1  P  2P  P 1 2  P  1  P 1 P 
216 216  216  216 431

Segunda versión (no rigurosa).


Sean Ppar y Pimpar las probabilidades de un número par o impar de lanzamientos.
Está claro que Ppar  Pimpar  1 .
Podemos interpretar este problema en términos de probabilidad condicionada.
La probabilidad de obtener “123” en la primera vez, es 1/216, y si no, las probabilidades se
invierten (esto habría que justificarlo convenientemente). Luego, mediante la fórmula de la
probabilidad total:

1  Pimpar  
1  1  1  1 
Pimpar  1  1   Ppar  1  1 
216  216  216  216 

1

215
1  Pimpar 
216 216

Llegando a la ecuación equivalente a la primera versión.

Fuente de estas soluciones:


https://artofproblemsolving.com/wiki/index.php/2018_AIME_II_Problems/Problem_13

6.1
 1
  5 ,   1/ 2 , luego P( X  6)  P X  5  2    P X    2 
 2
Así pues, tenemos que P  2  X    2   0.9545 ,
y como P X    2   P X    2  , tenemos que:
1  0.9545
P( X  6)  P X    2    0.023 (C)
2

6.2
Interpretando este problema en términos de áreas, la probabilidad de ganar para C  x es
proporcional al área P1 : A  x  B o P2 : B  x  A , que corresponde a los dos rectángulos que
aparecen en la siguiente figura:
Con lo que podemos modelizar la probabilidad de ganar mediante la fórmula
2   1  2x
f ( x)  x  x   1  x  x   
1 1 13 1
 x 2  x   x 2  x  2 x 2  x 
3   2 3 2 2 6 2

Es decir, una parábola con las ramas hacia abajo, cuyo mínimo lo encontramos en su vértice:
 b  13 / 6 13
v   (B)
2a 2(2) 24

Nota: En https://artofproblemsolving.com/wiki/index.php/2018_AMC_12A_Problems/Problem_24 encontramos un razonamiento alternativo


interesante mediante probabilidad condicional.

7.1
Veamos qué pasa con conjuntos pequeños. Sea U 3   1 , 2 , 3 
Hay 4 casos favorables:  ,{3},{1,2},{1,2,3} , de un total de 23  8 casos posibles, luego
PU 3   4 / 8  1 / 2 y por tanto PU 3   1  1 / 2  1 / 2

Sea U 6   1 , 2 , 3 , 4 , 5 , 6 
De un subconjunto de U 3 a un subconjunto de U 6 se pasa añadiendo un subconjunto de
 4 , 5 , 6  . El resultado será favorable o no en función de si lo era antes o no:
T  U3 T  0 (mod 3) T  1 (mod 3) T  2 (mod 3)
T T   Sí No No
T T {4} No No Sí
T T {5} No Sí No
T T {6} Sí No No
T T  {4,5} Sí No No
T  T  {5,6} No Sí No
T T  {4,6} No No Sí
T  T  {4,5,6} Sí No No

P(U 6 / U 3 )  4 / 8  1 / 2
P(U 6 / U 3 )  4 / 16  1 / 4
1 1 1 1 3
P(U 6 )  P(U 6 / U 3 ) P(U 3 )  P(U 6 / U 3 ) P(U 3 )     
2 2 4 2 8
5
P(U 6 )  1  P(U 6 ) 
8

Pero este proceso se repite de la misma forma de U 6 a U 9 , puesto que los números  7 , 8 , 9 
actúan de la misma forma que  4 , 5 , 6  . Luego
1 3 1 5 11
P(U 9 )  P(U 9 / U 6 ) P(U 6 )  P(U 9 / U 6 ) P(U 6 )     
2 8 4 8 32

Y en general de U k a U k 3 sigue el mismo proceso:


1 11 1 21 43
P(U12 )  P(U12 / U 9 ) P(U 9 )  P(U12 / U 9 ) P(U 9 )     
2 32 4 32 128
1 43 1 85 171
P(U15 )  P(U15 / U12 ) P(U12 )  P(U15 / U12 ) P(U12 )     
2 128 4 128 512
1 171 1 341 683
P(U18 )  P(U18 / U15 ) P(U15 )  P(U18 / U15 ) P(U15 )     
2 512 4 512 2048

Segunda versión.
Teniendo en cuenta que hay muchos cálculos involucrados, y que hay que hacerlos a mano, tal
vez sea mejor pensar en número de casos. Sea  n el número de casos favorables para U n .
El número de casos posibles para U n es 2 n .

Ya hemos visto que 3  4 .


De U 3 a U 6 :
Para todos y cada uno de los elementos de U 3 , se puede pasar a un elemento de  6 añadiendo
,{4},{5} , y también pasamos a un elemento de  6 añadiendo {4,5},{5,6},{4,6} ,
Por otro lado, si T  3 , T   y T  {4,5,6} pertenecerán a  6 .


Luego 6  2  23  2  3  2 23  3  24 .
Y vemos que esta misma fórmula sirve para pasar de  6 a  9 , y sucesivamente:
9  226  6   176
12  229  9   1376
15  2212  12   10944
18  2215  15   87424
Finalmente:
 18 87424 683
P(U18 )   
U18 218 2048

Fuente de estas dos versiones: www.artofproblemsolving.com/wiki/index.php/2018_AIME_I_Problems/Problem_12


7.2
La media aritmética de dos números a, b es el punto medio del intervalo numérico a, b  .
El número de casos totales es T  10  9  8 .

Y el número de casos favorables lo podemos determinar explícitamente, en función del valor


del centro:

1 2 3
2 3 4
1 3 5
3 4 5
2 4 6
1 4 7
4 5 6
3 5 7
2 5 8
1 5 9
5 6 7
4 6 8
3 6 9
2 6 10
6 7 8
5 7 9
4 7 10
7 8 9
6 8 10
8 9 10

Cada uno de estos casos se puede presentar de 3! formas diferentes, luego en total hay
F  20 3! casos favorables.

F 20  3! 3! 1 1
Luego la probabilidad es P     
T 10  9  8 9  4 3  2 6

7.3
Se pueden dar tres casos: Que entre en un número menor, que entre en un número mayor o que
entren las dos en el mismo número. Por simetria los dos casos tendrán la misma probabilidad,
luego calculemos la probabilidad de que las dos bolas entren en el mismo bote.
Podemos interpretar este problema en términos de probabilidad condicional con una partición
infinita, luego la probabilidad de que las bolas entren en el mismo bote será, aplicando la
fórmula de la serie geométrica (ver PA/12):

  
1 1 1 1 1 4 1
P     1  1  1 
k
k 1 2 2
k
k 1 4
k
k 0 4
k
1 1/ 4 3 3

1 2
Luego las otras dos probabilidades serán 1   , y por tanto, por ser ambas equiprobables,
3 3
2 1
cada una tendrá asignada una probabilidad  2  (C)
3 3

7.4
Llamaremos A al suceso x  y  1/ 2 . Queremos determinar P(A) .
Vamos a resolver este problema mendiante probabilidad condicional. Para simplificar los
esquemas, vamos a suponer que lanzamos la segunda moneda salga lo que salga en la primera,
con lo cual nos encontramos una probabilidad que depende del lanzamiento de cuatro monedas.

Sea C "sacar cara", y sea X "sacar cruz".

Caso 1.
x  0
C1C2C3C4    P A | C1C2C3C4   0
y  0
x  0
C1C2C3 X 4    P A | C1C2C3C4   1
y  1
x  0
C1C2 X 3*    P A | C1C2 X 3 *  1/ 2
 y  0,1
x  1
C1 X 2C3C4    P A | C1 X 2C3C4   1
y  0
x  1
C1 X 2C3 X 4    P A | C1 X 2C3 X 4   0
y  1
x  1
C1 X 2 X 3*    P A | C1 X 2 X 3 *  1/ 2
 y  0,1
 x  0,1
X1 * C3C4    P A | X1 * C3C4   1/ 2
y  0
 x  0,1
X1 * C3 X 4    P A | X1 * C3 X 4   1/ 2
y  1
 x  0,1
X1 * X 3*  
 y  0,1
Este caso requiere un poco de análisis.
Representamos el conjunto x  y  1/ 2 donde x, y  0,1 , mediante las rectas frontera
x  y  1/ 2 y x  y  1/ 2 :

 x  0,1
Y su área es 1 / 2   1 / 4 , así pues, X 1 * X 3*    P A | X1 * X 3 *  1/ 4
2

 y  0,1

1 1
Puesto que los lanzamientos son independientes, la probabilidad de cada uno será 4
 ,
2 16
luego el esquema de casos es
C1C2C3C4 0
C1C2C3X4 1
C1C2X3C4 1/2
C1C2X3X4 1/2
C1X2C3C4 1
C1X2C3X4 0
C1X2X3C4 1/2
C1X2X3X4 1/2
X1C2C3C4 1/2
X1C2C3X4 1/2
X1C2X3C4 1/4
X1C2X3X4 1/4
X1X2C3C4 1/2
X1X2C3X4 1/2
X1X2X3C4 1/4
X1X2X3X4 1/4

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 7
P( A)  0 1  1 0             (B)
16  2 2 2 2 2 2 4 4 2 2 4 4  16

Observación. En las soluciones oficiales encontramos un desarrollo mucho más simple,


reducido a 4 casos solamente.

7.5
Una observación clave para solucionar este problema es que podemos pasar los números de U a
módulo 3:

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0 1 2 0

Otra observación clave es que podemos dejar aparcados todos los números que sean
congruentes con 0 módulo 3: R  3,6,9,12,15,18 , porque cualquier combinación de números
será múltiple de 3 si y solo si lo es añadiendo cualquier subconjunto de R. Luego nos
olvidamos de los elementos de R y deberemos multiplicar el resultado final por R  26 .

Así pues, disponemos del conjunto

1 2 4 5 7 8 10 11 13 14 16 17
1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

Y debemos contar todos los subconjuntos cuya suma sea múltiple de 3. Organizaremos el
recuento por número de elementos de dicho subconjunto:

0 elementos:
 → 1
1 elemento:
(no hay ningún caso)
2 elementos:
“12” → 6  6  36
3 elementos:
 6
“111” →    20
 3
 6
“222” →    20
 3
4 elementos:
 6  6
“2211” →       15  15  225
 2  2
5 elementos:
 6  6
“21111” →       6  15  90
 1  4
 6  6
“22221” →       15  6  90
 4 1
6 elementos:
6
“222222” →    1
6
 6  6
“111222” →       20  20  400
 3  3
6
“111111” →    1
6
7 elementos:
 6  6
“1122222” →       15  6  90
 2  5
 6  6
“1111122” →       6  15  90
 5  2
8 elementos:
 6  6
“11112222” →       15  15  225
 4  4
9 elementos:
 6  6
“111222222” →       20  1  20
 3  6
 6  6
“111111222” →       1  20  20
 6  3
10 elementos:
 6  6
“1111122222” →       6  6  36
 5  5
11 elementos:
(no hay ningún caso)
12 elementos:
 6  6
“111111222222” →       1  1  1
 6  6
Total: 1+36+20+20+225+90+90+1+400+1+90+90+225+20+20+36+1=1366

1366  26 683
Así pues, la probabilidad es P   11 , y la respuesta correcta es 683.
218 2
Fuente de esta solución: https://artofproblemsolving.com/wiki/index.php/2018_AIME_I_Problems/Problem_12

8.1
Queremos determinar el valor medio entre las posiciones 2020 y 2021.
Observamos que 442  1936 y 452  2025 , luego 12 , 22 , 32 , ... , 442 están repetidos.
Luego serán los números 2020  44  1976 y 1977, es decir, 1976.5 (C)

8.2
La mediana es el número que hace 182  12 15  2 , luego es el segundo “16”, luego M  16 .
Las modas son del “1” al “28”, y su mediana es d  14.5
La media es
12  1  12  2  ...  12  28  11  29  11  30  7  31
 
365
121  2  3  ...  29   11  30  7  31
 
365
12  29  30 / 2  11  30  7  31 12  29  15  11  30  7  31 5767
    15,8
365 365 365

Luego la respuesta correcta es d    M (E)

8.3
Supongamos que x  8 . Entonces la mediana es M  8 y por tanto la ecuación resultante es
4  6  8  17  x 35  x
M 8   40  35  x  x  5 absurdo.
5 5

Supongamos que 6  x  8 . Entonces la mediana es M  x y por tanto la ecuación resultante es


35  x 35
x  5x  35  x  x   8.75 absurdo.
5 4

Supongamos que x  6 . Entonces la mediana es M  6 y por tanto la ecuación resultante es


35  x
6  30  35  x  x  5 , que es un resultado aceptable. (A)
5

8.4
Aplicando la definición de media aritmética, tenemos:
m  m  4  m  10  n  1  n  2  2n
n  6n  3m  4n  17  2n  3m  17
6
Está claro que los elementos de este conjunto están ordenados de menor a mayor, luego,
aplicando la definición de mediana, tenemos:
m  10  n  1
n  2n  m  n  11  n  m  11
2
Luego solo nos queda resolver el sistema:
2m  11  3m  17  2m  22  3m  17  5  m  n  5  11  16

Luego la respuesta correcta es 16  5  21 (B)

8.5
Sabemos que existe un único número n que aparece 10 veces, luego el resto de números
aparecerán, como mucho, nueve veces.
2008  223  9 1
No olvidemos que también está n, luego habrá, como mucho, 223  1  1  255 números
distintos (D)

También podría gustarte