Está en la página 1de 11

Investigación efectuada por: Rosa María Bardales Azañedo

alumna de la Facultad de Economía de la Universidad de Lima

MERCOSUR

¿Qué es el MERCOSUR?

El Mercado Común del Sur o Mercosur es un bloque comercial cuyos propósitos son
promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los
países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y cultural entre
sus países miembros y asociados.

Sus estados miembros son Argentina, Brasil, Paraguay, y Uruguay. Venezuela firmó
su adhesión el 17 de junio de 2006. Su estatus dentro del bloque no es claro: no
ejerce los derechos propios de un estado miembro pleno pero está claro que es más
que un mero estado asociado. Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú tienen
estatus de estado asociado.

Los países miembros consideran que su fecha de creación fue el 30 de noviembre


de 1985, fecha de la Declaración de Foz de Iguazú que puso en marcha el proceso.
Sin embargo, el nombre le fue asignado el 26 de marzo de 1991 por el Tratado de
Asunción, en tanto que su existencia como persona jurídica de Derecho
Internacional fue decidida en el Protocolo de Ouro Preto, firmado el 16 de
diciembre de 1994, pero que recién entró en vigencia el 15 de diciembre de 1995.
El Protocolo de Ouro Preto estableció un arancel externo común y desde 1999
existe una zona libre de aranceles entre sus integrantes con la sola excepción del
azúcar y el sector automotriz. La Unión Aduanera se encuentra aún en proceso de
construcción. El Mercosur es el mayor productor de alimentos del mundo. 1

Antecedentes del MERCOSUR

La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del


Paraguay y la República Oriental del Uruguay suscribieron el 26 de marzo de 1991
el Tratado de Asunción, creando el Mercado Común del Sur, MERCOSUR, que
constituye el proyecto internacional más relevante en que se encuentran
comprometidos esos países.

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de
valores que encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas,
defensoras de las libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la
protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable, así como su
compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el
combate a la pobreza y el desarrollo económico y social en equidad.

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de


las dimensiones de los respectivos mercados nacionales, a través de la integración,
lo cual constituye una condición fundamental para acelerar sus procesos de
desarrollo económico con justicia social.

Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la integración de los cuatro


Estados Partes, a través de la libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos, el establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una
1
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur
política comercial común, la coordinación de políticas macroeconómicas y
sectoriales y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr
el fortalecimiento del proceso de integración.

En la Cumbre de Presidentes de Ouro Preto, de diciembre de 1994, se aprobó un


Protocolo Adicional al Tratado de Asunción - el Protocolo de Ouro Preto - por el
que se establece la estructura institucional del MERCOSUR y se lo dota de
personalidad jurídica internacional.

En Ouro Preto se puso fin al período de transición y se adoptaron los instrumentos


fundamentales de política comercial común que rigen la zona de libre comercio y
la unión aduanera que caracterizan hoy al MERCOSUR, encabezados por el Arancel
Externo Común.

Así, los Estados Partes iniciaron una nueva etapa - de consolidación y


profundización - donde la zona de libre comercio y la unión aduanera constituyen
pasos intermedios para alcanzar un mercado único que genere un mayor
crecimiento de sus economías, aprovechando el efecto multiplicador de la
especialización, las economías de escala y el mayor poder negociador del bloque.

Objetivos del MERCOSUR

El objetivo básico del Mercado Común es el de aumentar el grado de eficiencia y


competitividad de las economías involucradas ampliando las actuales dimensiones
de sus mercados y acelerando su desarrollo económico mediante el
aprovechamiento eficaz de los recursos disponibles. La preservación del medio
ambiente, el mejoramiento de las comunicaciones, la coordinación de las políticas
macroeconómicas y la complementación de los diferentes sectores de sus
economías. Por otra parte, la conformación de un mercado común es una respuesta
adecuada a la consolidación de grandes espacios económicos en el mundo y la
necesidad de lograr una adecuada inserción internacional.

Principales instrumentos de integración

En el tratado de Asunción se establecen los principales instrumentos para la


constitución del M.C., que tevieron vigencia durante el período de transición:

Un programa de liberación comercial: rebaja arancelaria progresiva para llegar al


31 de diciembre de 1994 con arancel cero.
Un arancel externo común (A.E.C.): para incentivar la competitividad de los
Estados Partes y ampliar el comercio con terceros países.
La adopción de acuerdos sectoriales entre los países firmantes: con el fin de
optimizar la utilización y movilidad de los factores productivos y alcanzar escalas
operativas eficientes.
Coordinación de políticas macroeconómicas, que se realizará gradualmente y en
forma convergente.
Legislación laboral y fiscal.

El MERCOSUR político

El MERCOSUR sienta las bases fundamentales sobre las que se consolidan


definitivamente las relaciones entre los países del emprendimiento. Representa,
por sobre todo, un Acuerdo Político, el más importante alcanzado en la región. A
partir de este Acuerdo, los conceptos de confiabilidad, armonía, razonabilidad y
previsibilidad pasan a formar parte del lenguaje y de la convivencia política,
económica y social de nuestras sociedades. La "red de seguridad política" del
MERCOSUR genera las reglas de juego necesarias para que se desarrollen
plenamente las interrelaciones económicas y comerciales existentes.

El MERCOSUR es un elemento de estabilidad en la región, pues el entramado de


intereses y relaciones que genera, profundiza los vínculos tanto económicos como
políticos y neutraliza las tendencias hacia la fragmentación. Los responsables
políticos, las burocracias estatales y los hombres de empresa, tienen ahora un
ámbito de discusión, de múltiples y complejas facetas, donde abordar y resolver
asuntos de interés común. Ello seguramente estimula una mayor racionalidad en la
toma de decisiones de todos los actores sociales.

La integración genera un nivel de interdependencia tal, que el juego de intereses


cruzados lleva progresivamente a los actores públicos y privados a moverse en un
escenario político común, que excede los aparatos políticos nacionales. En efecto,
los avances en la construcción del mercado común implican necesariamente la
conformación de un ''espacio político común “en el que en forma implícita rige una
política MERCOSUR”.

En este contexto, los cuatro Estados Partes del MERCOSUR, junto a Bolivia y Chile
han constituido el "Mecanismo de Consulta y Concertación Política" en el que se
consensúan posiciones comunes en materias de alcance regional que superan lo
estrictamente económico y comercial.

Así, en ocasión de la X Reunión del Consejo del Mercado Común (San Luis, 25 de
Junio de 1996), se suscribió la “Declaración Presidencial sobre Compromiso
Democrático en el MERCOSUR”, así como el Protocolo de Adhesión de Bolivia y
Chile a dicha Declaración, instrumento que traduce la plena vigencia de las
instituciones democráticas, condición indispensable para la existencia y el
desarrollo del MERCOSUR.

En esa misma oportunidad se suscribió una Declaración de los Presidentes de los


Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile, reafirmando su respaldo a los
legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía sobre la
cuestión de las Islas Malvinas.

Posteriormente, en la Reunión del Consejo del Mercado Común de julio de 1998, los
presidentes de los Estados Parte del MERCOSUR y de las Repúblicas de Bolivia y
Chile suscribieron el "Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático", por
medio del cual los seis países reconocen que la vigencia de las instituciones
democráticas es condición indispensable para la existencia y desarrollo de los
procesos de integración y que toda alteración del orden democrático constituye un
obstáculo inaceptable para la continuidad del proceso de integración regional.

Asimismo, en dicha ocasión se suscribió la “Declaración Política del MERCOSUR,


Bolivia y Chile como zona de Paz" a través de la cual los seis países manifiestan que
la paz constituye un elemento esencial para la continuidad y el desarrollo del
proceso de integración regional. En ese sentido, los seis gobiernos acuerdan, entre
otros puntos, fortalecer los mecanismos de consulta y cooperación sobre temas de
seguridad y defensa existentes entre sus países y promover su progresiva
articulación y realizar esfuerzos conjuntos en los foros pertinentes para avanzar en
la consolidación de acuerdos internacionales orientados a lograr el objetivo del
desarme nuclear y la no proliferación en todos sus aspectos.
Una nueva etapa

El MERCOSUR se constituyó como una unión aduanera, hecho que marcó cambios
fundamentales para las economías de la región.

En primer lugar, genera un compromiso muy importante entre los cuatro países, lo
que se refleja en una tendencia natural al disciplinamiento conjunto de las
políticas económicas nacionales, asegurando conductas previsibles y no
perjudiciales para los socios;

En segundo lugar, y estrechamente ligado al párrafo anterior, existe un arancel


externo común. La necesidad que eventuales modificaciones de los niveles de
protección de los sectores productivos deban ser consensuadas cuatripartitamente,
impone un nuevo estilo a las políticas comerciales nacionales. Así, éstas deben ser
menos discrecionales y más coordinadas, lo que brinda un marco de mayor
previsibilidad y certidumbre para la toma de decisiones de los agentes económicos;

En tercer lugar, es posible afirmar que la nueva política comercial común tiende a
fortalecer y reafirmar los procesos de apertura e inserción en los mercados
mundiales que vienen actualmente realizando los cuatro socios individualmente. El
MERCOSUR no fue creado como una fortaleza con vocación de aislamiento; por el
contrario, fue concebido como un reaseguro de la inserción de nuestros países al
mundo exterior;

En cuarto lugar, las empresas de todo el mundo tienen hoy al MERCOSUR en su


agenda estratégica; la unión aduanera representa un salto cualitativo decisivo para
los agentes económicos. De ahora en más, sus decisiones de producción, inversión y
comercio tienen necesariamente como referente obligado el mercado ampliado del
MERCOSUR;

En quinto lugar, y a partir de los cuatro elementos enunciados precedentemente -


mayor compromiso, certidumbre en la estructura arancelaria, no aislacionismo de
los flujos de comercio internacional y salto cualitativo -, se logra reducir el riesgo
para invertir en el MERCOSUR y, por lo tanto, se fomentan nuevas inversiones de
empresas regionales y extranjeras, que tratan de aprovechar las ventajas y los
atractivos del mercado ampliado;

La captación de las inversiones es uno de los objetivos centrales del MERCOSUR. En


un escenario internacional tan competitivo, en el cual los países se esfuerzan en
brindar atractivos a los inversores, la conformación de la unión aduanera es una
"ventaja comparativa" fundamental, pues otorga un marco muy propicio para atraer
a los capitales. Aun con todas las dificultades derivadas del difícil escenario
económico internacional y de los inconvenientes resultantes de los procesos de
reestructuración de las economías internas, el MERCOSUR ha sido uno de los
principales receptores mundiales de inversión extranjera directa.

Una de las grandes virtudes del MERCOSUR es haber logrado que el proceso de
negociación se realizara sobre bases realistas, razonables y flexibles. Es decir, el
gran mérito del MERCOSUR fue mantener el proceso integrador adaptando los
instrumentos con flexibilidad a las realidades de los cuatro países. El resultado es
el MERCOSUR posible, dadas las características y capacidades de las estructuras
económicas y políticas de cada uno de los socios.
Sólo así fue factible alcanzar la unión aduanera, cumpliendo los plazos fijados en el
Tratado de Asunción. Las negociaciones desarrolladas durante los últimos meses y
los acuerdos alcanzados ponen de manifiesto esta afirmación. Todos los países han
defendido sus principales intereses y al mismo tiempo, han debido consustanciarse
con los problemas y realidades de los restantes socios. Fue, sin duda alguna, un
ejercicio de negociación arduo, transparente y solidario.

Así, en el año 2000, los Estados Partes del MERCOSUR decidieron encarar una nueva
etapa en el proceso de integración regional, la cual se denomina "RELANZAMIENTO
del MERCOSUR” y tiene como objetivo fundamental el reforzamiento de la Unión
Aduanera tanto a nivel intracomunitario como en el relacionamiento externo.

En este marco, los Gobiernos de los Estados Partes del MERCOSUR reconocen el rol
central que tienen la convergencia y la coordinación macroeconómica para avanzar
profundamente en el proceso de integración. Así, se busca lograr la adopción de
políticas fiscales que aseguren la solvencia fiscal y de políticas monetarias que
garanticen la estabilidad de precios.

Asimismo, en la agenda del relanzamiento del MERCOSUR, los Estados Partes


decidieron priorizar el tratamiento de las siguientes temáticas, con el objetivo
final de profundizar el camino hacia la conformación del MERCADO COMUN DEL
SUR:

 Acceso al mercado;
 Agilización de los trámites en frontera (plena vigencia del Programa de
Asunción);
 Incentivos a las inversiones, a la producción, a la exportación, incluyendo
las Zonas Francas, admisión temporaria y otros regímenes especiales;
 Arancel Externo Común;
 Defensa Comercial y de la Competencia;
 Solución de controversias;
 Incorporación de la normativa MERCOSUR;
 Fortalecimiento institucional del MERCOSUR;
 Relaciones externas;

Se ha avanzado en varios de estos temas, como por ejemplo con el Protocolo de


Olivos para la Solución de Controversias, lo que demuestra la voluntad de los
Estados Partes de continuar la consolidación y profundización del MERCOSUR.

Beneficios y desafíos del MERCOSUR

La eliminación de barreras arancelarias dentro de un mercado común implica que


algunos bienes y servicios (que inicialmente los miembros producían o importaban
de terceros países) sean suministrados ahora por un país socio, aunque este sea
menos eficiente como productor que el resto del mundo. Esto ocurre porque el país
exportador disfruta de una protección en el mercado del país importador debido al
arancel externo común.

En el caso de algunas mercancías, la oferta de un país socio pude reemplazar las


importaciones procedentes del resto del mundo y adicionalmente sustituir total o
parcialmente la producción nacional ineficiente. Si un socio tiene costos unitarios
menores al precio mundial mas el arancel común, sus exportaciones pasan a
reemplazar las importaciones del resto del mundo y la unión hace bajar los precios
del mercado local. Esto significa que los consumidores pueden consumir más de los
bienes ahora menos protegidos y que las empresas adecuarán su oferta, con lo cual
caerá parcialmente la producción ineficiente. Ello implica que habrá un incremento
neto de las importaciones desde el país socio. El aumento del consumo, la
disminución de la producción ineficiente y el incremento neto de las
importaciones, constituyen el efecto de creación de comercio de una unión
aduanera.

Simultáneamente, los productores del país socio reemplazan a los del resto del
mundo, que producen más eficientemente, como proveedores del mercado
nacional. Este desplazamiento eleva el costo social (o costo de las importaciones
netas de aranceles), debido a que el socio es menos eficiente que los productores
de los terceros países. Además, se verifica una pérdida de ingresos arancelarios,
que son transferidos a los consumidores nacionales, que ahora pagan un precio
menor, y a los productores del país socio que exporta, que venden su producción a
mayor precio que el internacional. La sustitución de producción socialmente menos
costosa del resto del mundo por la del socio ineficiente, que da lugar a una
transferencia de ingresos arancelarios a los productores de ese país, es conocida
como desviación de comercio.

La creación de comercio es el beneficio de la unión aduanera y la desviación de


comercio su costo.

Otros beneficios del mercado común

Considerando el lado de las exportaciones, no debe desestimarse la mayor


posibilidad de colocación que ofrece la integración y el mayor poder de
negociación frente al resto de los países y uniones comerciales, dada la tendencia
mundial a la constitución de grandes bloques comerciales ("globalización").

La conformación de un mercado común permite aprovechar las ventajas


comparativas y derivadas de diferentes dotaciones relativas de factores y de las
diferentes necesidades relativas de materias primas para producir cada bien. Al
establecerse el libre comercio interno se induce a la especialización y se permite el
aumento de la eficiencia asignativa. Si la sociedad desea mantener cierto grado de
protección industrial (por considerar a la industrialización como un bien social, el
Mercado Común proporciona economías de escala que no pueden ser aprovechadas
bajo un régimen de protección nacional.

Otras ventajas del Mercado Común son: mayor variedad de bienes finales a
disposición de los consumidores, lo que representa un incremento en su bienestar;
mayor competencia que implica, entre otras cosas, mayor calidad de los bienes y
servicios ofrecidos, menores precios y una asignación de recursos más eficiente; un
importante ahorro de recursos que inicialmente se destinan a las reparticiones
aduaneras; mejor asignación de recursos intrarregional; reducción de los costos de
transporte y comunicación por la integración física de los Estados Partes que
contempla el MERCOSUR.

La constitución de un Mercado Común afianza las relaciones comerciales, políticas,


científicas, académicas, culturales, etc., todo lo cual aleja considerablemente la
posibilidad de conflictos entre los países. Finalmente, el MERCOSUR aparece como
un reaseguro para la democracia de los países intervinientes, al posibilitar un
mayor grado de desarrollo económico con equidad distributiva.
Preguntas Frecuentes

La presente información que se mostrará a continuación ha sido


proporcionada por la Comisión Sectorial para el MERCOSUR de
Uruguay(COMISEC).

P. ¿Cuál es la diferencia entre Unión Aduanera y Mercado Común?

R. La Unión Aduanera supone la eliminación de los aranceles nacionales y


restricciones no arancelarias para la constitución de un único territorio aduanero
entre grupo de países y la adopción de un Arancel Externo Común para el comercio
extrarregional.

El Mercado Común es una unión aduanera a la que se le agregan la libre movilidad


de factores productivos (capital y trabajo) entre los Estados Partes y la adopción de
una política comercial común. Contempla una coordinación de políticas
macroeconómicas y sectoriales y puede además, requerir de la armonización de las
legislaciones nacionales.

P. ¿Todos los Estados tienen los mismos derechos y obligaciones?

R. Si. El Tratado de Asunción y el Protocolo de Ouro Preto no establecen ningún


tipo de diferenciación entre los Estados Partes.

Las instituciones que tiene capacidad de tomar decisiones, que son el Consejo
Mercado Común, el Grupo Mercado Común y la Comisión de Comercio del
MERCOSUR tiene un carácter intergubernamental o sea cada país tiene un voto, las
decisiones deberán ser por consenso y con la presencia de todos los Estados Partes.
Se puede decir que la formula es: todos presentes y cada uno un voto.

No obstante en las negociaciones sobre algunos temas se pueden contemplar


soluciones diferentes para situaciones diferentes. Por ejemplo el número de
productos que tendrán las listas de excepciones que para algunos países son mas
numerosas que para otros. De todas maneras estos acuerdos para que sean válidos
tienen que ser tomados por consenso.

P. ¿Uruguay puede abandonar el MERCOSUR?

R. Jurídicamente no tiene ningún impedimento ya que el propio Tratado de


Asunción prevee que alguno de los Estados Partes pueda retirarse del mismo (en la
jerga jurídica se llama "denuncia del Tratado").

Políticamente, el tema plantearía complejidades de significación existentes y la


adopción del aislamiento frente a los grandes agrupamientos de la comunidad
internacional.

Es por todos sabido que las economías nacionales tiene un altísimo grado de
interrelación con las demás de su área comercial. En el caso de Uruguay el 44 % de
sus exportaciones y un porcentaje similar de las importaciones están radicadas en
el MERCOSUR. Con esto podemos tener un primer indicador de cuales son nuestras
posibilidades de no pertenecer al MERCOSUR. Si a esto sumamos que cada vez más
las negociaciones internacionales se realizan entre grandes áreas económicas, las
posibilidades de acción independiente para nuestro país se tornan muy difíciles.
P. ¿La integración regional obliga a lo países a tener regímenes democráticos?

R. Ni el Tratado de Asunción, ni el Protocolo de Ouro Preto hacen mención a la


calidad de país democrático como requisito para ser miembro del MERCOSUR.

De todas formas los líderes políticos, dirigentes empresariales y de los trabajadores


y analistas internacionales, coinciden en que uno de los factores que permitió el
avance de este proceso de integración y que le da credibilidad en la ciudadanía, es
que cada uno de los países mantiene un régimen político democrático y este se
consolida con la integración.

En los comunicados oficiales de los Presidentes de los Estados Parte del MERCOSUR
se ha hecho mención directa al vínculo existente entre el régimen democrático y el
proceso de integración.

Por ejemplo en la Declaración conjunta que realizaron el Presidente de Uruguay,


Dr. Luis Alberto Lacalle y el entonces Presidente del Brasil, Dr. Itamar Franco en
mayo de 1993 señalaron que para dar continuidad a los procesos de integración "es
indispensable la plena vigencia de las instituciones democráticas, el respeto
irrestricto a lo derechos humanos y el crecimiento Económico con justicia
social...".

Asimismo en el comunicado conjunto de los Presidentes con motivo de la V Reunión


del Consejo Mercado Común realizada el 17 de enero de 1994 en la ciudad de
Colonia, expresaron "... su convicción que la integración, en la medida en que
contribuye en forma destacada a la promoción del desarrollo Económico y la
justicia social, refuerza y consolida los procesos democráticos de los cuatro países".

Finalmente en el comunicado conjunto de los Presidentes al finalizar la VII Reunión


del Consejo Mercado Común el 17 de diciembre de 1994, "Reafirmaron la
consolidación de los valores democráticos en el MERCOSUR, lo que consideran
esencial para la consecución del objetivo final del proceso de integración, este es,
la conformación del Mercado Común".

P. ¿Con el MERCOSUR los países integrantes cedieron parte de su soberanía?

R. No. La profundidad de la integración en la actualidad no ha requerido que los


Estados Partes creen las organizaciones supranacionales que conduzcan el proceso,
como si ha ocurrido en la Unión Europea.

P. ¿Qué es una organización supranacional?

R. Una organización supranacional existe cuando un grupo de países decide ceder


parte de su soberanía en una institución, y sus decisiones serán obligatorias para
todos los países por igual, sin requerir de ninguna instancia nacional para su puesta
en vigencia (tratamiento parlamentario, decreto del Poder Ejecutivo).

P. ¿Cuál es la participación del sector privado en el MERCOSUR?

R. El sector privado participa en lo nacional a través de los procedimientos


establecidos en cada país. A nivel cuatripartito, la última reunión presidencial de
Ouro Preto, donde se efectuaron reformas institucionales, estableció un Foro
Consultivo Económico-Social para dar cabida formal en el ámbito del MERCOSUR, a
las inquietudes y proposiciones de los sectores empresariales y laborales.

P. En el caso de nuestro país, ¿cuál es el procedimiento establecido?

R. El Poder Ejecutivo creó en 1991 la Comisión Sectorial para el MERCOSUR,


(COMISEC), con el propósito de asesorarlo en materia de integración y para recibir
los planteamientos de las entidades empresariales y laborales mediante
representantes que actúan en forma regular en dicha Comisión.

P. ¿El MERCOSUR es un acuerdo Económico o un proyecto político?

R. El Tratado de Asunción mediante el cual se inicio el MERCOSUR; es basicamente


un convenio internacional de carácter económico en el que los países decidieron
integrar sus economías nacionales en un solo espacio aduanero.

Un compromiso de esta naturaleza y su estricto cumplimiento, requiere


necesariamente una fuerte misión política que lo apuntale y una visión compartida
sobre su futuro desarrollo como proyecto común entre varias naciones.

P. ¿Cambiarán las políticas de los países a partir de este año en que se da


comienzo a la unión aduanera del MERCOSUR?

R. Las políticas de los países irán adecuándose a las nuevas etapas de la


integración. Cuanto mas profunda sea esta, mas coordinadas tendrán que ser las
políticas nacionales. En ese sentido, la política internacional y la política comercial
de los países del MERCOSUR vienen tomando en cuenta cada vez mas esta nueva
realidad. Por otra parte, los relacionamientos individuales que cada uno mantenía
con otros Estados y Organismos Internacionales en materia económica y comercial,
se harán ahora en forma cuatripartita.

P. ¿Cuáles son las diferencias entre la Unión Europea (actualmente 15 países), el


NAFTA (Estados Unidos, México y Canadá), y el MERCOSUR?

R. La Unión Europea, nacida en 1961 con los Tratados de Roma, ha recorrido un


largo camino de concertación y negociaciones para formar hoy un único mercado
entre todos sus miembros, con políticas comunes hacia el interior y el exterior de
Europa.

El NAFTA constituye solamente una zona de comercio libre entre sus miembros
donde cada uno retiene su individualidad institucional, sin asumir compromisos
comerciales comunes.

El MERCOSUR en cuatro años a partir de 1991, pasó de una zona de libre comercio a
una unión aduanera, adoptando obligaciones económicas en común que, por su
envergadura y alcance, implican un acercamiento político entre sus miembros.

El MERCOSUR como compromiso internacional vendría a estar hoy entre el NAFTA y


la Unión Europea.

P. ¿Por qué otros países de la región quieren ingresar al MERCOSUR?


R. El éxito alcanzado en la formación y funcionamiento del MERCOSUR, su
resonancia internacional y la seguridad que brinda el formar parte de bloques de
países vinculados por la economía y la geografía, han actuado con fuerte atracción
sobre los demás países de la región.

Al MERCOSUR ello le ha planteado, al igual que ha sucedido en la Unión Europea, el


dilema de priorizar su ampliación territorial o la profundización de sus
compromisos internos para lograr una mayor cohesión.

En los hechos se ha ido estableciendo un equilibrio para avanzar por el camino del
medio y dar respuestas satisfactorias a los requerimientos de países con los que se
mantienen fuertes vínculos de relación regional.

P. ¿Por qué se integran los países?

R. Tradicionalmente las vinculaciones entre naciones estuvieron motivadas por


consideraciones económicas que hacían aconsejable operar en escalas mayores que
los espacios nacionales. La integración fue dando forma y contenido a esos vínculos
facilitando a sus miembros nuevas vías de desarrollo y de relacionamiento
internacional.

Hoy en día, a esas motivaciones, se suman los nuevos desafíos que plantean a los
países fenómenos que trascienden el ámbito nacional y que solamente pueden ser
acometidos a través de una estrecha cooperación internacional. La droga, el
terrorismo, los conflictos étnicos, los refugiados, la protección del medio ambiente
y la búsqueda de la seguridad colectiva, se han convertido en el caso de Europa en
elementos que constituyen una más estrecha unión entre países y gobiernos.

P. ¿El país está preparado para actuar en el MERCOSUR?

R. Hay una larga experiencia a nivel oficial y del sector privado en las labores de
integración que nacieron, para esta región, hacia 1960 cuando se creó la ALALC con
el Tratado de Montevideo.

Desde ese entonces existe un vínculo estrecho entre Uruguay y la integración lo


que ha merecido entre otras cosas que el país sea sede de los principales
organismos regionales. La ALADI y el MERCOSUR.

Ello de por sí configura una señalada distinción a la vez que constituye también un
apreciable privilegio.

Los compromisos profundos de concertación económica que plantea el MERCOSUR


junto con la competencia libre en economías abiertas, demandarán por su parte un
sostenido esfuerzo de readecuación nacional a estas nuevas realidades. Esto hace
que hoy por hoy, la integración del MERCOSUR se haya convertido para el país en
un proceso de repercusión tanto de fronteras para afuera como de fronteras para
adentro.

Posiblemente el MERCOSUR nos plantee la necesidad que los sectores público,


privado empresarial y trabajadores actúen en forma más coordinada y unida, con
mucho intercambio de información entre las partes.

P. ¿Será el MERCOSUR miembro del GATT como una unidad, o seguirán existiendo
como cuatro miembros por separado?
R. Por el momento los cuatro países continuarán como miembros individuales del
GATT y su sucesor, la Organización Mundial de Comercio.

El texto del Acuerdo General prevee la posibilidad de la actuación conjunta de los


países que conforman una unión aduanera (de manera similar a como lo hace la
Unión Europea) y es muy posible que a medida que se consolide y perfeccione la
unión aduanera del MERCOSUR, se esté más cerca de actuar como un único
miembro de la Organización Mundial de Comercio.

Información extraída desde:

http://www.mercosur.int/msweb/portal%20intermediario/es/index.htm
http://www.monografias.com/trabajos/mercosur/mercosur.shtml

UNIVERSIDAD DE LIMA
Director del Instituto de Economía Social de Mercado: Víctor García Toma
Practicantes: Rosa María Bardales Azañedo, Luz María Chuquimantari Urbina.
Teléfono: 437 67 67 Anexo: 30160

También podría gustarte