Está en la página 1de 74

PREPARACIÓN A LA:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RV Nº 01

Comprensión de Lectura I: FINALIDAD DE LA LECTURA: Es el camino que nos


El ser humano es un animal que lee, y aquel que no lee conlleva a la toma de conciencia, comprometernos con el
es simplemente un animal. mundo de dar nuestras respuestas ante los retos que
¿QUÉ ES LEER? nos plantea: no es, pues, el sentido de la vida; sino una
1.- Etimológicamente proviene del verbo latino profundización, intensificación y enriquecimiento de la
Legere  “coger, escoger, recoger”. vida del lector.
2.- Conceptualmente: Leer es interpretar la realidad. COMPRENSIÓN DE LECTURA:
- Leer es el acto por el cual se otorga EL TEXTO: Es el tejido de palabras, frases u oraciones y
significado a hechos, cosas, fenómenos, y de párrafos que permiten la comunicación sobre un
mediante el cual también se devela un referente.
mensaje cifrado, sea éste un mapa y un 1.- Etimológicamente: Latín  “TEXTUM”  “Tejido”
gráfico, un texto. 2.- Lógicamente: Todo texto es un tejido de términos,
LA LECTURA: Es una experiencia que influye proposiciones e inferencias.
decisivamente en la vida del lector y le obliga a adoptar 3.- Lingüísticamente: Es un conjunto de párrafos que
una actitud ante el mundo y la vida, compartiendo su trata de un tema de forma total.
existencia.

SU ESTRUCTURA

Texto
Están formadas por signos gráficos, Se encuentran entre un
----- Párrafos palabras, frases u oraciones que punto y aparte y otro punto
----- contienen sentidos o ideas y aparte

TIPOS DE PÁRRAFOS
FORMULA
a).- P. FUNDAMENTAL- Contiene la Idea Principal del
¿De que se habla básicamente?
texto y su ubicación puede estar al principio, centro
¿En torno a que giran las ideas del texto?
o final de la lectura.
b).- P. DE ENLACE- Unen las ideas del autor, para
TEMA = IG + Detalles
darles direccionalidad, desarrollo; explicación,
ejemplificación al párrafo fundamental. Estos
párrafos otorgan coherencia y cohesión. Contienen CÓMO DESCUBRIMOS LA IDEA GENERAL:
las ideas secundarias. La idea general únicamente es lo genérico de lo que el
texto referie y no específica, ni detalla el asunto,
IDENTIFICANDO LAS IDEAS EN EL PROCESO DE LA simplemente lo refiere.
LECTURA
1° La Lectura Inicial.- Es el primer proceso y tiene IG = ¿Qué trata el texto?
como objetivo formar una visión global del contenido
del texto y que se identifique la Idea General. En esta
lectura se pretende precisar las ideas más I.G.= ¿Cuál es el tema tratado en el texto?
importantes y no memorizarlas, por eso la lectura ha I.G.= ¿Qué tema trata el fragmento?
de ser muy rápida. Solo interesa identificar el asunto La I.G. únicamente es el marco de referencia, el ambiente
del texto y no sus detalles.
en el que está incluida la I.P.
TEMA
Es el marco de referencias en el cual se inscriben la
idea principal, las ideas secundarias y los detalles.
CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
TEXTO 1:
TEXTO 3
Un puñado de arena contiene unos 10.000 granos, un
número superior al de las estrellas que podemos ver a A partir de agosto 95, el gobierno llevará a cabo una
simple vista en una noche despejada. Pero, el número de intensa campaña sobre la planificación familiar, porque, la
estrellas que podemos ver es sólo una mínima fracción tasa de natalidad en el Perú es muy alta, así, el promedio
del número de estrellas que existen. Las que nosotros de hijo por familia es de 5. De otro lado, el Estado no está
vemos de noche son un pequeño resumen de las en condiciones de atender satisfactoriamente las
estrellas más cercanas, en cambio el cosmos tiene una demandas sociales de la población que, en un 55%, vive
riqueza que supera toda medida. El número total de en condiciones de extrema pobreza.
estrellas en el universo es mayor que todos los granos de
arena de todas las playas del Planeta Tierra. Primera Lectura: Inicial:
1. El tema: -------------------------------------------------------------- 1-Tema: -----------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------
2. La Idea General: ¿Cuál es el tema del fragmento? 2-Párrafo de Enlace : ------------------------------------------
Rpta: -----------------------------------------------------------------------------
3-Idea General : ------------------------------------------
TEXTO 2 -----------------------------------------------------------------------------
Tenga un ideal en la vida, un motivo para luchar, un Segunda Lectura Analítica:
sueño para realizar y tendrá una razón para vivir; 1-Idea Principal: -----------------------------------------------------
descubramos nuestros sueños y vivamos para verlas con -----------------------------------------------------------------------------
los pies en la tierra, con el alma en las estrellas. Y 2-Ideas Secundarias:
recuerda: cada uno se convierte inevitablemente en lo a) --------------------------------------------------------------------------
que piensa de uno mismo, pues lo que la mente del ser
humano puede crear y creer, su corazón lo logrará. b) --------------------------------------------------------------------------
1.- Tema: --------------------------------------------------------------- TEXTO 4
----------------------------------------------------------------------------- Los congresos sucederán a los congresos, pareciéndose
------ los unos a los otros, llevándose sus dos cámaras y su
2.- Idea General: ----------------------------------------------------- elocuencia, como los camellos se transmiten sus jorobas
----------------------------------------------------------------------------- y los cerdos, su gruñido. Nuestros legisladores seguirán,
------ sin averiguar si causan admiración o menosprecio, ni
cuidarse si el país acepta o rechaza las leyes; no
2° La Lectura Analítica: Esta lectura consiste en el pensando sino en recibir la consigna oficial y captarse de
proceso de identificación de las ideas o núcleos de benévola y aprobatoria sonrisa de gran lector.
información del texto: Idea Principal (I.P) y las ideas
secundarias (I.S.). 1-Tema: -----------------------------------------------------------------
IDEA PRINCIPAL- Es el núcleo de información ------------------------------------------------------------––––––––––
fundamental del texto; es la tesis del autor, la esencia 2-Idea General: -------------------------------------------------------
de un discurso.¡Es su corazón!. -----------------------------------------------------------------------------
La I.P. origina toda la información y las demás ideas 3-Idea Principal: -----------------------------------------------------
se estructuran en torno a ella. Se encuentra en el -----------------------------------------------------------------------------
párrafo fundamental. 4-Ideas Secundarias: ----------------------------------------------
IP = ¿Qué se dice esencialmente del tema? -----------------------------------------------------------------------------
MISCELÁNEA DE APTITUD VERBAL I
La I.P. Es una proposición que afirma o niega una
información. I. ANTONIMIAS:
La I.P. No se subordina a las demás ideas, incluso a la 1. OBSECUENTE
I.G. a. Causalidad
La I.P. Aveces se encuentra distribuida en varias frases a b. Indómito
lo largo del texto. c. Causa
d. Origen
LAS IDEAS SECUNDARIAS: Son los núcleos de e. Rebeldía
información que completan a la Idea Principal. Sin ellas el 2. PENSIL
emisor no tendría ninguna posibilidad de persuadir a sus a. Jardín
preceptores; ya que éstos son las que le permiten dar b. Borrador
argumentos a favor o en contra de su tesis, teoría o c. Corrector
información. d. Desierto
El sentido de las ideas secundarias se amplían al ser e. Árido
sólo complementarias de la I.P. de quien es subordinada, 3. MUNIFICO
a. Cruel
porque, aisladamente su carga de sentido es menor. Por b. Malo
otro lado son prescindibles. c. Ruin
II.SS = ¿Cómo se explica y/o justifica la Idea d. Abyecto
Principal? e. Despreciable

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006 - I Pág. 2


CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
4. FARRAGO III. PLAN DE REDACCION
a. Necesario
1.-El Banquete
b. Necesidad I. Se realizó la fiesta tal como lo había planeado; el
c. Dispensable presidente ocupo la mesa más grande decorada con
d. Claridad orquídeas; se comenzó a comer y charlar
e. Ordenador ruidosamente.
5. GAZMOÑO II. Cerca de la media noche don Fernando, logro
a. Sincero conducir al presidente a la salita de música, donde le
b. Franco deslizo al oído su modesta demanda; a lo que el
c. Honesto presidente acepto gustoso, prometiéndole la
d. Transparente embajada de Roma y discutir en diputados el
proyecto del ferrocarril.
e. Leal III. Con dos meses de anticipación, don Fernando
II. ANALOGIAS: Pasamano gasto toda su fortuna para hacer una
recepción al presidente que era pariente suyo.
6. AVIDEZ : EXITOSO IV.Todo dispendio le parecía pequeño para los enormes
a. Desdén : Abúlico beneficios que obtendría de la recepción porque
b. Apatía : Fracasado pensaba pedir una embajada en Europa y un
c. Rectitud : Parco ferrocarril a sus tierras de la montaña.
d. Morbo : Lujurioso V. A las 12 del día don Fernando fue despertado por los
e. Pretexto : Perdedor gritos de su mujer que le mostraba el periódico;
7. SOCRATES : CICUTA arrebatándosele leyó que en la madrugada un
a. Judas : Soga ministro, aprovechando la recepción, había dado un
b. Jesús : Crucifixión golpe de estado al presidente a dimitir.
c. Argüedas : Suicidio a. II, V, III ,I , IV b. III, IV, I, II, V
d. Túpac Amaru : Caballos c. V, II, I, III, IV d. II, III, V, IV, I
e. Romeo : Veneno
8. VENIAL : MORTAL e. III, V, IV, I, II
a. Causa : Efecto 2.- Las construcciones más altas
b. Preocupado : Desesperado I. Las torres gemelas del Word Trade Center están
c. Silencio : Sepulcral situadas al extremo sur de la isla de Maniatan,
d. Observación : Investigación tienen 110 pisos y miden 411 metros de altura.
e. Enunciación : Sustentación II. El deseo de construir estructuras gigantescas e
9. BARRIO : COTILLEO impresionantes parece algo común a todas las
a. Congreso : Querella culturas a través de los tiempos.
b. Calle : Peligro III. La catedral de Lincoln en Inglaterra, con la adición
c. Aldea : Armonía de una aguja en 1307, llego a una altura de 180
d. Vecindad : Discusión metros.
e. Ciudad : Modernidad IV. La gran pirámide de Giza – 180 metros fue la
10. OBICE : OBITO estructura más alta durante casi 4,000 años.
a. Muerte : Modorra a. II, V, III. I d. II, III, V, IV
b. Defunción : Obstáculo b. III, IV, I, II e. III, V, IV, I
c. Deceso : Vulpino
d. Desaparición : Ciar c. II, IV, III, I
e. Extinción : Escolio 3. Congelación y témpanos
11. TEXTUAL : LITERAL I. Los témpanos son enormes islas de hielo a la
a. Imagen : Semejanza deriva en los mares polares que se desprenden de
b. Lenguaje : Lengua extensos glaciares o ríos de hielo y caen al océano.
c. Ciudad : Urbe II. A diferencia de la mayoría de sustancias que se
d. Tina : Batea encogen cuando de líquidos se convierten en
e. Comentario : parafraseo sólidos, al agua se expande.
12. AGRESOR : VICTIMA III. La parte superior de un témpano es apenas la
a. Dictador : Enemigo décima parte del volumen total del témpano porque
b. Delincuente : Policía el hielo es diez por ciento menos denso que el
c. Acusador : Acusado agua.
d. Enemigo : Aliado IV. Los témpanos de hielo también dan buenos indicios
e. Dictador : Cuello acerca de la congelación y el derretimiento del
13. INTEGRIDAD : PARCIALIDAD agua.
a. Cualidad : Pobreza V. El agua es mas densa que el hielo; esto demuestra
b. Perverso : Codicioso porque la tuberías se revientan al congelarse y
c. Bondad : Honestidad expandirse el agua.
d. Placer : Dolor a. V, II, I, III, IV d. II, V, IV, I, III
e. Codicioso : Avaricia b. III, IV, I, II, V e. III, V, IV, I, II
c.. II, III, I, V, IV

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006 - I Pág. 3


CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
IV. COMPRENSION DE LECTURA 1. ¿Cuál seria la denominación mas atinada respecto
de la corriente de pensamiento aludida en el
TEXTO 1
fragmento?
La biología se basa en la suposición de que las funciones
a. marxismo e idealismo
de los sistemas vivos pueden ser explicadas en términos
b. Revisionismo
de procesos químicas. El Organismo vivo por lo tanto se
c. Kantismo
considera como un sistema químico altamente complejo y
d. Eclecticismo
bien organizado. Pero al reducir el estudio de las
e. Empirocriticismo
reacciones químicos individuales, inevitablemente surge
2. Esencialmente, cual es la intención de esta
una pregunta ¿Donde termina lo que hace vivo aun
corriente filosófica:
organismo y donde comienza lo que no lo hace?:
a. revisar planteamientos anteriores
haciendo la pregunta de otra manera ¿Cuándo un
b. rescatar lo mejor de cada doctrina
conjunto de moléculas deja de ser solamente una mezcla
c. conciliar posturas a menudo contrapuestas.
química y se convierte en un organismo vivo?
d. contraponer concepciones filosóficas
1.- Todo sistema vivo es: e. unir el materialismo e idealismo
a. supuesto b. difícil 3. Según el texto, se trata de unir:
c. organizado d. indivisible a. Teorías inexistentes
d. una molécula. b. Planteamientos generalmente contrarios
2.- La reacción entre una mezcla química y un ser c. posturas que no obedecen a principios
vivo seria de: determinados.
a. Nada a todo d. Doctrinas técnicas a menudo contrapuesto
b. Poco a mucho e. Concepciones morales kantianos.
c. Simple a complejo 4. Del texto podemos inferir correctamente que el
d. De menos a más autor no esta de acuerdo, fundamentalmente con:
e. Conjunto a elemento a. La filosofía
3.- Se colige que la biología estudia: b. La concepción materialista
a. La diferencia de vida y muerte c. La corriente revisionista
b. El limite entre la vida y la no vida d. L doctrina idealista
c. Las reacciones químicas. e. Los defectos kantianos.
d. Los sistemas vivos. 5. Respecto de la corriente filosofiota mencionado
e. Los sistemas químicos ¿Qué afirmaciones son verdaderas o falsas?
4.- La pregunta inevitable obligaría a la biología a: I. Su defecto es solo metodológico.
a. comparar a los seres vivos II. No puede delimitar los lazos fundamentales del
b. definir lo que es la vida objeto y su medio.
c. comprender los procesos químicos III. Une mecánicamente partes y propiedades de
d. caracterizar a los seres vivos objetos y fenómenos.
e. estudiar a los seres vivos. IV. En la práctica entorpece para hallar el eslabón
TEXTO 2 principal de la historia.
“En el ámbito de la filosofía, existe una corriente de V. En el aspecto teórico impide señalar medidas de
pensamiento caracterizado por ser mezcla que no solución a problemas actuales de la historia.
obedece a principios determinados de puntos de vista, de a. VVVVF b. VVVFF
concepciones, de premisas teóricas, de valoraciones c. FVVVF c. VFVVF
políticas, etc.; distintos a menudo compuestos. Así, es d. FFVVF.
ecléctico la tentativa de unir le materialismo con el
COMPRENSION DE LECTURA
idealismo o la tendencia de los revisionistas, que quieren
combinar el marxismo con el kantismo, etc. Esta corriente TEXTO Nª 01
de pensamientos es propia también del revisionismo
Hemos de señalar que las primeras fumadas de la toxica
moderno. Su principal defecto metodológico, radica en su
cocaína impura, para el que nunca la ha empleado puede
incapacidad para delimitar, en la suma de nexos y
resultar desagradable, en algunos casos carecer de
relaciones del mundo objetivo, los lazos fundamentales
importancia por no provocar mayor efecto, siendo asi
del objeto del fenómeno, respecto al medio que circunda
comúnmente se deja la droga y jamás se consume, pero
en un momento dado; radica, en unir mecánicamente las
cuando se ha encontrado en forma ocasional, produce
diversas partes y propiedades de los objetos y
por lo general, un estado de exaltación placentera y gran
fenómenos. En la esfera de la actividad practica y de la
locuacidad o sensación de bienestar, de capacidad de
política, esta corriente conduce a errores, ya que impide
confianza. Todo aquello, sin embargo, desaparece al
hallar el eslabón principal en la cadena d
cabo de unos pocos minutos y sobreviene la “angustia”
acontecimientos, señalar las medidas que permitan
o el deseo irreprimible de continuar consumiendo la
resolver las tareas de mayor actualidad en un periodo
sustancia. A este propósito conviene decir que si el sujeto
concreto de la historia”.
tiene la cocaína impura, prolonga indefinidamente su uso
CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006 - I Pág. 4
CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
y por el contrario, si no la tiene, procura conseguirla por actual?. ¿Puede ser el hombre libre?. Son algunas de las
cualquier medio. Tenemos referencia directas de preguntas que surgen de una manera cotidiana. También
numerosos casos de usuarios que llegado este momento surgen opiniones diversas acerca de la concepción de
no tiene sueño, ni hambre, ni sed; es frecuente también “Libertad” por parte de diferentes sistemas políticos o
una marcada torpeza en el habla y una excesiva grupos socio-económicos, que a veces son
sensibilidad. complementarias o contradictorias Nuestro planteamiento,
Se ha informado de acuerdo a investigaciones, que el sin embrago, va a contraponerse a toda la problemática
consumo de la pasta básica de cocaína puede conducir escrita líneas arriba, para tratar en forma exclusiva la
al descerebramiento del consumidor. Del mismo modo se posibilidad de la actuación libre del hombre. Si tomamos
ha informado que el uso de ella en forma crónica, puede en cuenta los diversos condicionamientos tanto socio-
ocasionar trastornos digestivos, perdida del apetito, económico, circunstanciales, etc. Podemos cuestionar
enflaquecimiento (todo eso origina un estado de extrema ¿existe libertad para actuar? A través del desarrollo del
desnutrición). Asimismo, trastornos de sistema nervioso tema iremos analizando dos maneras distintas de juzgar
central y periférico, aumento de la temperatura corporal, esta pregunta, podemos pensar con los determinismo que
lesiones respiratorias y sanguíneas, paranoia en un acto cualquiera todo está preparado y que el
(ordinariamente va acompañada de un delirio de hombre no puede actuar de manera libre, o podemos
percusión). contestar; con los indeterminismo que la actuación del
1. En la lectura se resalta: hombre tiene un papel propio de su voluntad. Como
a) La necesidad de fumar cocaína impura. conclusión se puede decir que el hombre actúa en forma
b) Las consecuencias de fumar cocaína impura. libre en esta sociedad llena de problemas de
c) Las causas de fumar cocaína impura. determinismo e indeterminismos, y que ésta a su vez va
d) El uso de la cocaína impura. descansar en la base moral de la responsabilidad.
e) La investigación acerca del consumo de la cocaína
1. Según el texto, el titulo sería:
impura.
a) El problema socio-económico.
2. El que no tiene cocaína impura: b) La actuación del hombre actual.
a) Buscara satisfacer sus necesidades. c) Determinismos e indeterminismos.
b) No tendrá sueño, ni hambre, ni sed d) El problema de la libertad
c) Procurara conseguirla por todos los medios. e) El derecho del hombre.
d) Hará lo posible para conseguirla
2. El factor primordial de la actitud del hombre es:
c) Se desespera y busca conseguir la cocaína
a) La falta de recursos económicos.
3. Una consecuencia del consumo de cocaína impura es: b) Un problema psicológico.
a) La somnolencia. c) La no afinidad política.
b) Falta de apariencia. d) La existencia de los condicionamientos.
c) Gran sensibilidad. e) La falta de orientación profesional.
d) Falta de cerebro.
3. El autor va a diferir de todo y va a referirse:
e) Torpeza en la forma de hablar.
a) A cuantos medios de difusión existen.
4. El consumo de cocaína impura b) Los derechos del Hombre.
a) En forma crónica puede ocasionar una extrema c) El trabajo actual.
desnutrición. d) A la actuación libre del hombre.
b) Ocasiona trastornos corporales. e) A los grupos políticos existentes
c) Delirio de persecución.
4. La sociedad descansa en:
d) Descerebramiento crónica.
a) La libertad.
e) Perdida de la Apetencia.
b) Los determinismos del hombre.
5. Las sensaciones producidas por el uso de cocaína c) La actuación libre del hombre.
impura son: d) Los indeterminismos del hombre.
a) Temporales. b) Duraderas. e) Una base moral de responsabilidad.
c) Placenteras. d) Efímeras.
5. La idea Central del texto:
e) Estables.
a) Definición de libertad.
TEXTO Nª 02
b) El camino de la libertad.
“Quizás actualmente no exista un término más repetido c) Si el hombre es posible de actuar libremente.
que la libertad en tal o cual cosa, etc, o “en tal país no d) La libertad del hombre.
existe libertad”……… son frases que escuchamos e) La responsabilidad
frecuentemente en diversos medios de expresión pública,
se podría asegurar que es un término muy de moda, por
decirlo, así, así como en las altas escalas sociales como
en las más deprimentes. También se da en forma
individual. ¿Cuál es el camino de la libertad en el hombre
CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006 - I Pág. 5
CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
TEXTO Nª 03 2.- RITMO MATRIMONIAL
El siglo XIX es testigo de un cambio quizás mayor que al
I. Luego de cinco años de enamorados, decidieron
por fin comprometerse oficialmente.
representado en el tránsito del paleolítico al neolítico. En II. Fueron saludados en el atrio de la iglesia por los
el siglo XIX vemos nacer una nueva civilización: La parientes y amigos invitados
civilización Tecnológica. El advenimiento de la nueva III. La fiesta de la boda fue muy alegre, y duró varias
civilización significa una quiebra en la historia. El hombre horas.
pasa de un entorno natural a un entorno artificial por esa IV. Enviaron los partes a sus invitados,
única vez y lo artificial reemplaza a la naturaleza en una entregándolos ellos mismos a sus más próximos
magnitud jamás sospechada antes. La civilización del familiares.
espíritu cede su sitio al reino de la materia. V. La ceremonia de la petición de mano fue muy
Los principales protagonistas de esta civilización son la formal y respetuosa de la tradición.
ciencia y la técnica, ambas transforman la faz de la tierra, a) V-II-IV-III-I b) I-III-II-V-IV
se produce una explosión tecnológica. La nueva ciencia y c) III-I-V-II-IV d) III-V-II-I-IV
la nueva tecnología gobiernan el mundo. El nuevo idioma e) I-V-IV-II-III
es la matemática; la matemática deviene en el lenguaje 3.- ESTADIOS DE LA MEMORIA
sacerdotal. Con la nueva ciencia y la nueva tecnología I. La atención es fundamental en cualquiera de los
aparece nuevas doctrinas sobre el hombre y la tres estadios.
II. En el siguiente, organizamos mentalmente la
naturaleza, nacen el socialismo y el positivismo. El información recabada y la almacenamos en la
evolucionismo y el progreso se imponen. memoria de largo plazo.
1. El cambio trascendental del siglo XIX fue: III. Se puede definir la memoria como un proceso
a) El testimonio de un nuevo tránsito. que consta de tres estadios.
b) El cambio del paleolítico al neolítico. IV. Y en el último recuperamos dicha información
cuando queremos o nos es necesaria.
c) La quiebra del estudio histórico. V. En el primero, vemos, oímos, olfateamos, etc.
d) El reemplazo de la naturaleza. La nueva información.
e) La civilización tecnológica. Resp.:……………………………..
2. A través de la nueva civilización se origina: 4.- CONTRA EL ENVEJECIMIENTO
I. El hombre siempre ha buscado la razón de la
a) La ciencia. vejez para evitarla.
b) El progreso impuesto. II. Durante el proceso histórico, todas las culturas
c) Una explosión tecnológica. han propuesto antídotos contra la vejez.
d) Ciencia y técnica natural. III. Se sabe que algunos intentos para lograr la
e) El gobierno del mundo. longevidad ocasionaron la muerte.
IV. El ideal de descifrar la naturaleza del
3. Con la nueva civilización tecnológica: envejecimiento es muy antiguo.
a) El hombre y la naturaleza tienen una nueva meta. 5.- EL INNATISMO
b) Aparece el socialismo y surge el evolucionismo. I. Descartes, filósofo moderno, y la doctrina de las
c) El progreso y la evolución pasan inadvertidos. ideas Innatas.
d) El lenguaje deviene del siglo XIX. II. El innatismo de las ideas en Platón (filosofía
e) Aparecen nuevas doctrinas. antigua)
III. Chomsky; la lingüística contemporánea y el
4. El hombre pasa de un medio natural a uno artificial innatismo.
durante: IV. La critica de Locke al innatismo cartesiano.
a) El reemplazo de lo natural por lo superficial V. Objeciones al innatísmo chomskiano.
b) El reino del espíritu. a) II–III–IV-I-V b) III-IV-I-V-II
c) La única vez. c) I-II-IV-III-V d) II-I-IV-III-V
d) Los protagonistas científicos. e) IV-III-V-I-II
e) La civilización tecnológica 6. EL AMOR
I El sentimiento amoroso no es exclusivo de
PLAN DE REDACCIÓN nuestra civilización.
1.- EL DIOS MAYA DE LA LLUVIA II. Es una atracción súbita e inexplicable que nos
I. Gobierna también sobre el trueno, el relámpago y hace elegir a una persona.
el viento, y es amigo del género humano. III. Se trata de un extraño y misterioso
II. En la mitología maya, Chac es el dios de la lluvia. magnetismo.
III. En uno de los templos de la ciudad de tula se IV. Si tal sentimiento es correspondido, se forma
conservan unos frescos con la figura de Chac, en una pareja que habita el paraíso.
verde sobre fondo negro. V. Ambos se funden en un abrazo fuera de
IV. Se le presenta con dos ríos de lágrimas tiempo.
brotándole de los ojos. a) II-I-III-IV-V. b) I-III-II-IV-V.
c) III-II-V-IV-I d) III-I-II-IV-V
Resp.:………………………………..
e) I-II-IV-III-V.

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006 - I Pág. 6


CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
Ejercicio primero
7. PARA LLEGAR A VIEJO, GUARDA ACEITE EN EL
PELLEJO 01. Abismado ( ) Aciago
I. Las grasas constituyen importantes nutrientes 02. Abyecto ( ) Aprovechado
para nuestro organismo. 03 Animosidad ( ) Competencia
II. En las regiones mediterráneas, el consumo de 04 Anca ( ) Concordia
aceite de oliva, pescado, verdura y vino podría 05 Baratija ( ) Chucheria
ser la causa de bajas cifras en el colesterol.
III. Otras son grasas malas, como las que se 06 Batida ( ) Deleznable
encuentran en las carnes rojas. 07 Decoro ( ) Encono
IV. Sin embargo, no todas las grasas son buenas. 08Encuesta ( ) Ensimismado
Las provechosas son las que reducen el 09 Endeble ( ) Fatuidad
colesterol, como el aceite de oliva. 10 Enfadar ( ) Gimotear
V. Pobladores de otras zonas basan sus dietas en 11 Engorro ( ) Grupa
grasas y proteínas de origen animal y presentan 12 Engendrar ( ) Indagación
altas cifras de colesterol. 13 Fanático ( ) Intolerante
a) V-II-I-III-IV b) III-II-IV-I-V 14 Fase ( ) Irritar
c) II-IV-I-III-V d) IV-III-V-I-II 15 Fatuo ( ) Molestia
e) I-IV-III-II-V.
16 Gabán ( ) Negligencia
8 EL RADAR DE LOS MURCIELAGOS. 17 Gorrón ( ) Periodo
I. Han agudizado su oído y son capaces de 18 Hipar ( ) Presumido
encontrar su camino mediante el método de 19 Incitar ( ) Procrear
localización por el eco.
II. Estos animales se orientan emitiendo sonidos de 20 Jactancia ( ) Provocar
alta frecuencia y recibiendo los ecos cuando los 21 Nefasto ( ) Recato
sonidos rebotan en los objetos. 22 Omiso ( ) Redada
III. La capacidad de volar a ciegas, de los 23 Suficiencia ( ) Sobretodo
murciélagos, demuestran que no necesitan ver 24 Unidad ( ) Vil
para volar. 25 Veleidoso ( ) Voluble
IV. Los diminutos mamíferos volantes llevan
millones de años valiéndose de un mecanismo Ejercicio segundo
similar a un radar moderno. 01 Ambulante ( ) Cicatriz
a) II-IV-III-I b) I-II-IV-III 02 Calmante ( ) Cobarde
c) IV-I-III-II d) III-IV-II-I
e) I-IV-III-II 03 Conciso ( ) Cordura
04 Cuidado ( ) Diligencia
9. DEFENSA DE LA TIERRA EN AMAZONÍA 05 Débil ( ) Estólido
I Nadie mejor que ellos para saber cómo 06 Decrecer ( ) Felón
usufructuar las riquezas de la tierra. 07 Desidia ( ) Lacónico
II. Inclusive nosotros saldremos ganando. 08 Detalle ( ) Lonja
III. La defensa de la tierra por los pueblos indígenas 09 Discordia ( ) Apólogo
de la Amazonía ha generado opiniones 10 Encomio ( ) Lujuria
contrapuestas. 11 Irrealidad ( ) Manija
IV. Si son tan pocos para que quieren tanto 12 Juicio ( ) Menguar
territorio, dicen unos 13 Lascivia ( ) Negligencia
V. Hay quienes señalan que si los han cuidado 14 Manubrio ( ) Nómada
hasta ahora es justo que lo aprovechen. 15 Matriz ( ) Obvio
a) III-IV-V-I-II b) I-III-II-V-IV 16 Necio ( ) Paliativo
c) IV-I-III-II d) III-IV-V-II-I 17 Osado ( ) Patrimonio
e) I-IV-III-II 18 Patente ( ) Pormenor
10. EL ALCOHOLISMO 19 Poso ( ) Querella
I. Ciertos individuos podrían estar condicionados al 20 Propiedad ( ) Quimera
alcoholismo. 21 Refutar ( ) Recusar
II. El abuso del alcohol es devastador para la salud 22 Restañar ( ) Sedimento
personal y social. 23 Rodaje ( ) Temerario
III. Existiría una propensión cultural y biológica en 24 Timorato ( ) Tenue
su desarrollo. 25 Traidor ( ) Útero
IV. El alcohol es la droga psicoactiva más usada en
el mundo
a) II-IV-III-I b) I-III-II-IV
c) IV-II-III-I d) III-IVI-II
e) II-IV-I-III

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006 - I Pág. 7


CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
Ejercicio Tercero COMPRENSIÓN LECTORA
01 Aprendiz ( ) Amortiguado HALLANDO LAS IDEAS EN EL TEXTO
02 Horadado ( ) Añicos
TEXTO 01
03 Interino ( ) Camino
04 Irrupción ( ) Carril El delfín no es sólo un animal del hombre, sino también
05 Maligno ( ) Copia del arte musical. Encuentra placer en escuchar las notas
06 Mate ( ) Donaire de un sinfonía y especialmente, las tonalidades de los
instrumentos hidráulicos: No se asusta de la presencia del
07 Mesura ( ) Hendidura hombre sino que se le aproxima sale al encuentro de las
08 Murria ( ) Hollín embarcaciones, salta alegremente a su alrededor nada
09 Rail ( ) Imberbe con ellas, y porfía y se desliza a su lado cuando navega a
10 Raja ( ) Indicio toda vela.
11 Rango ( ) Inscripción
G…………………………………………………………..……
12 Rédito ( ) Invasión
I.P………………………………………………………………
13 Rotulo ( ) Jerarquía
Tema…………………………………………………….………
14 Salero ( ) Justa
II.SS……………………………………………………………
15 Sendero ( ) Melancolía
16 Deterioro ( ) Moderación TEXTO 02
17 Síntoma ( ) Necedad Entre 12 y 25 millones de personas hablan un idioma que
18 Tizne ( ) Pernicioso nadie conoce a parte de ellas. Sin embrago,
19 Torneo ( ) Posible especialmente en los Estados Unidos de Norteamérica
20 Trasunto ( ) Práctica cada día existen mas interesados en aprenderlo. Se trata
21 Trizas ( ) Provisional del “SWAHLI”, lengua que es prácticamente un idioma
22 Usanza ( ) Renta común en varios países del África del Este, como:
23 Vaciedad ( ) Taladro Tanzania, Burundi, Uganda, Ruanda, Kenia y la parte
24 Vetusto ( ) Vejez oriental de la republica del Congo.
25 Virtual ( ) Viejo G………………………………………………………………
Ejercicio cuarto IP………………………………………………………………
Tema………………………………………………………….
01 Acerbo ( ) Pingorotudo II.SS……………………………………………………………
02 Afectado ( ) Ámbito
03 Bidón ( ) Asombro TEXTO 03
04 Cobertizo ( ) Ciento Es una etapa marcada por el interés de conocimiento del
05 Estorbada ( ) Cruel mundo exterior. Este interés natural un necesario de
06 Encono ( ) Cubil todos los niños, se transforma en gradual proceso de
07 Enteco ( ) Destreza aprendizaje. Interés y aprendizaje se convierten en los
08 Esbirro ( ) Embarazada pilares de aquellos que aún ven en el mundo, como algo
09 Espigado ( ) Enfermizo nuevo, lleno de misterios y esperanzas. Es por esta razón
10 Guarida ( ) Fango para la que los niños suelen imitar a sus mayores como
11 Largueza ( ) Indicio una forma de sentar identidad en el mundo.
12 Limo ( ) Liberalidad G…………………………………………………………..……
13 Lodo ( ) Manido IP………………………………………………………………
14 Madriguera ( ) Petulante Tema…………………………………………………………….
15 Maleficio ( ) Policía II.SS…………………………………………………..…………
16 Máxima ( ) Recipiente
17 Oreado ( ) Refugio TEXTO 04
Un brillo inexplicable en las ventanas de tu alma, una
18 Pasmo ( ) Rencor sonriente ternura en el ondular de tus labios. Tu juvenil
19 Raudo ( ) Reproducción belleza, tu transparente ilusión.
20 Recinto ( ) Aspecto Te vi diferente y estoy confundido ¿Qué raro? Mi
21 Redundancia ( ) Sentencia confusión me emociona… no sé si me emocionan tus
22 Semblante ( ) Sortilegio ojos, tus labios, tú o el amor ¡SÍ¡ Hoy lo encontré en tus
23 Signo ( ) Tinglado grandes ojos pardos, en tu sonrisa, en ti; el amor eres tú.
24 Sobado ( ) Veloz IG……………………………………………………………….
25 Soltura ( ) Ventilado I.P………………………………………………….…………….
Tema……………………………………………………………
II.SS…………………………………………….

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006 - I Pág. 8


CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL

PREPARACIÓN A LA:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RV Nº 02

COMPRENSIÓN DE LECTURA
4. LITERALES
TIPOS DE PREGUNTAS Son aquellas de una construcción simple, que lo único que
hacen es reproducir una idea de la argumentación, sin
1. EL TEMA variación alguna de los grafemas.
Se trata de la idea más general, aquella que por su extensión Las formas de preguntar son:
e importancia engloba todo lo expuesto por el autor del texto.  Según el texto:
Normalmente se expresa en una proposición de carácter  Es correcto de lo leído:
nominal, donde sólo se expone, no se afirma ni niega.  Se afirma en el texto:
Para determinar este punto en la lectura, nos preguntamos:  ¿Qué idea concuerda con el texto?
¿Qué asunto trata el autor? Una de las siguientes ideas es correcta:
En un Examen de Admisión, este punto podría ser 5. TEXTUALES
interrogado con los siguientes enunciados: Son aquellas ideas que no repiten literalmente lo expresado
 ¿Cuál es el tema del texto? en el texto, pero son equivalentes por su contenido.
 La idea que engloba el texto es: Las formas de preguntar son:
 El texto trata centralmente:  Según el texto, es correcto:
 El autor expone un tema referido a:  Según el texto, es verdadero:
 El tema de lo leído es:  ¿Cuál de las siguientes afirmaciones coincide con el
texto?
2. LA IDEA PRINCIPAL  ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?
Se trata de la idea expresada en el texto, que representa la  Marque la afirmación correcta:
idea por desarrollar, la idea por desarrollar, la idea que sirve
de nexo discursivo en el desarrollo del tema o la idea que 6. NEGATIVAS
sintetiza lo argumentado por el autor. Se expresa a manera Son aquellas ideas que intervienen o contradicen algo
de oración que afirma o niega algo. La podemos hallar expresado en la argumentación. En algunos casos son ideas
formulando la pregunta: a que representan algo no expresado en el texto.
¿ De qué o de quién habla el autor y qué sostiene? Las formas de preguntar son:
En los exámenes de admisión, este ítem presenta  Discrepa con lo leído.
formulaciones de este tipo:  Según lo leído, es falsa No se plantea en la lectura:
 Cuál es la idea principal?
 Autor del texto pretende centralmente:  ¿qué afirmación es incorrecta?
 ¿Cuál es la afirmación principal del texto?  No es correcto, según lo leído:
 La idea desarrollada es: 7. INDUCTIVAS
 La idea que resume el texto: Son argumentos ideas que brindan una información tácita,
pero relacionada con lo argumentado. La inducción se hace
3. EL TITULO presente cuando la ocurrencia de varios casos equivalente
Esta idea es consecuencia del tema, sin haber nos permite inducir una regla general. Por ejemplo, si me
necesariamente igualdad entre ellos. asomo a la ventana y veo una persona con un sobretodo, veo
Se trata de una proposición de carácter nominal, que tiene otra con chompa y chalina y además veo a otra persona con
por finalidad presentar con precisión el tema y la idea abrigo y gorro de lana, es posible inducir que hace frío.
principal. Se trata de una idea que circunscribe la Las formas de preguntar son:
argumentación del autor. Se presenta precedida de un  Se desprende de lo leído:
artículo y especifica un asunto dándole nombre. Se determina  Se puede inferir de lo leído
con la pregunta:  Se supone a partir de lo leído:
¿Qué idea precisa lo leído?  A partir de lo leído se asume:
Este punto se puede preguntar de estas maneras:
 ¿Cuál es el título de lo leído? 8. DEDUCTIVAS
 ¿Qué título expresa lo leído? Son aquellas que salen de establecer una o más relaciones
 El mejor título para el texto anterior es: entre las ideas vertidas en el texto. Es una idea no expuesta,
 ¿Cuál sería el título más adecuado para el texto? pero coincidente con lo desarrollado. Las deducciones
 ¿Cuál sería el mejor título para el texto? suponen que si se explica algo general se puede inferir un
caso particular. Por ejemplo si se dice que “todos los

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006 - I Pág. 1


CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
rumiantes son mamíferos” se infiere que la vaca es una EJERCICIOS DE APLICACIÓN DE COMPRENSIÓN DE
mamífero, o que la cabra es un mamífero. LECTURA
Las formas de preguntar son: TEXTO 1
 Se desprende de lo leído: En la perspectiva en que estamos la paz es un modo de
 Se puede inferir de lo leído:
 Una deducción correcta es: resolución de conflictos entre las personas o grupos de
 Se deduce de lo leído: personas. Siempre ha habido conflictos, lo hay ahora y los
 ¿Cuál es una deducción? habrá mañana. Paz no es ausencia de conflictos ni
oscurecimiento de asimetrías sociales abusivas o injustas.
9. DENOTATIVAS Una Cultura de Paz implica la aceptación por los actores
En este caso la acepción del término o frase se ajusta a la sociales de la negociación para la solución de todos los
convención lexicológica y semántica del diccionario.
Las formas de preguntar son: conflictos de no violencia y orientados, en condiciones de no
 El término----------tiene el sentido de: violencia es la expresión negativa de la paz, la justicia es el
 El significado de ---------------- es: rasgo positivo de la paz. Educación para la Paz es
 Según el texto, la palabra------------se refiere a: problematizarse sobre cómo hacer para que la educación
 La expresión............., se refiere a: genere actores sociales no violentos y orientados a la
 La frase:---------------, nos dice: justicia. Digamos, de una vez por todas, que la noción de
10. CONNOTATIVAS justicia está vinculada indisolublemente con la noción de
En esta situación el término o frase ha sufrido una variación moral y ambas, moral y justicia, se construyen en un
semántica, de acuerdo a la intencionalidad del autor en el complejo proceso de desarrollo personal, puedan enfrentar
contexto. solidaria y cooperativamente la construcción de una
Las formas de preguntar son: comunidad.
 La frase.........en el texto quiere decir:
 El término...........en el texto quiere decir: 1. ¿Cuál de las siguientes frases expresa el sentido de
 La palabra---------nos quiere dar a entender: la palabra paz en el texto leído?
 La expresión-------nos quiere decir: A) Acallar reclamos o protestas
B) Modo de resolución de conflictos
11. RELACIONANTES
Son preguntas que tienen la finalidad de medir la capacidad C) Actitud permisiva con las personas.
de relación de conceptos que el alumno maneja, a partir de lo D) Estado de carencia de conflictos
argumentado en el texto. E) Apaciguar situaciones conflictivas.
Las formas de preguntar son: 2. Una Educación para la Paz debe preocuparse en
 Vincule los términos: generar actores sociales.
 Establece relaciones entre las siguientes afirmaciones: A) que renuncien a la violencia y sean honestos
 Relacione correctamente: B) de alto nivel cognitivo y solidarios.
 Se pueden relacionar: C) Solidarios y cooperativos.
a) 1c, 2b, 3ª, 4e, 5d D) No violentos y orientados a la justicia.
12. EXTRAPOLACIÓN POR NEGACIÓN E) No violentos y capaces de comunicarse.
3. ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso?
Se trata de una inferencia de mayor complejidad, donde el
A) Educación y Cultura de Paz son sinónimos.
postulante a partir de la negación de algo planteado en la B) La noción de justicia está vinculada a la noción de
argumentación debe suponer la consecuencia. moral.
Las formas de preguntar son: C) Siempre han existido conflictos.
 Si se negara-------------sucedería que: D) Moral y justicia se constituyen en un complejo
 Si se invirtiera la siguiente idea:----------------, se pensaría proceso.
que: E) Lano violencia es la expresión negativa de la paz.
13. EXTRAPOLACIÓN POR CONDICIÓN SUPUESTA 4. La afirmación de la paz depende fundamentalmente
Se trata de una inferencia compleja, donde teniendo como de:
referencia lo argumentado en el desarrollo del tema, se A) honestidad B) verdad
creará un supuesto que permite llegar a una conclusión. C) Justicia D) Cooperación
Las formas de preguntar son: E) Solidaridad.
 A partir del texto se supone............., entonces: 5. Una educación para la paz, en la actualidad, es
 Si creamos el supuesto de: -----------, la consecuencia importante porque.
sería: A) desarrolla sujetos competitivos y no violentos.
B) Promueve la formación de sujetos de sólida
estructura moral.
C) Fomenta valores de solidaridad y cooperación.
D) Propicia la comunicación entre los grupos.
E) Apoya el desarrollo cognitivo y afectivo de los
Sujetos

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006 - I Pág. 2


CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
TEXTO 2 4. ¿Cuál de las siguientes frases no expresa el sentido
La clave es reconocer que la agresión en los animales de la palabra agresión en el texto?
raramente ocurre en forma pura; es solamente uno de los A) Es un tipo de comportamiento hostil.
dos componentes de un sistema adaptativo. Esto se observa B) Ha permitido la sobrevivencia de una especie y no
más claramente en el comportamiento territorial, aunque de otras.
también se cumple para la mayoría de los demás tipos de C) No ocurre en forma pura o gratuita.
comportamiento hostil. Los miembros de las especies D) Se presenta entre competidores.
territoriales se reparten entre ellos el espacio vital y las E) Es el recurso del luchador fiero “que no conoce el
oportunidades disponibles para cada individuo, defendiendo miedo”.
el límite de su casa frente a los competidores. Ahora bien, en 5. ¿Cuál de las siguientes expresiones sobre
este sistema de parcelación del espacio vital, la evitación “comportamiento evitativo” es la más adecuada
juega un papel tan importante como el ataque. En pocas según el texto leído?
palabras, los animales de las especies territoriales, una vez A) Funciona cuando el animal compite con otros por su
establecidos en un territorio, atacan a los intrusos; pero un territorio.
animal que está buscando todavía un territorio adecuado o B) Es más frecuente que el comportamiento agresivo
que se encuentra fuera del límite de su casa, se retira al en los animales.
encontrarse con un propietario ya establecido. En términos C) Se observa con claridad en las hembras después
de función, una vez que se ha tomado posesión de un del cortejo sexual.
territorio, se está obligado a expulsar a los competidores; D) Es una forma enmascarada de comportamiento
pero cuando se está buscando todavía un territorio (o se hostil.
encuentra dos vecinos en el límite común) las posibilidades E) Es el indicado cuando el animal se encuentra con un
de éxito aumentan si se evita a dicho propietario establecido” propietario ya establecido.
no llega muy lejos.
1.- ¿Cuál de los siguientes enunciados es falso en TEXTO 3
relación con el texto? Para el Perú, el siglo XXI sigue siendo una promesa de
A) La evitación tiene tanto valor adaptativo como la mejores oportunidades para vivir. La sociedad peruana
agresión respecto al espacio vital. busca encontrar su desarrollo con justicia social y en
B) Los animales se reparten entre ellos el espacio democracia.
disponible Si los años ochenta fueron una década perdida, los noventa
C) Los animales sólo atacan a los intrusos cuando han fueron un década desequilibrado y contradictoria. En esta
establecido su territorio. última se avanzó, por un lado, en estabilización económica,
D) Los animales no invaden territorios que tienen pacificación y reinserción internacional. Se retrocedió, por el
propietarios establecidos. otro, con el aumento de la pobreza, la desigualdad, el
E) El dueño de un territorio tiene derecho a invadir desempleo y la corrupción. Esta nueva década debería ser
nuevos territorios y ampliar su espacio. de equilibrios económicos y sociales que permitan incluir a
2. Un titulo adecuado para el texto es todos los peruanos en el desarrollo y en la democracia.
A) Componentes del sistema adaptativo de los La situación de partida no es la mejo, pues uno de cada dos
animales. habitantes es pobre. La modernización sólo beneficia a cierta
B) Cómo los animales defienden sus territorios minorías, el desempleo y subdesempleo afectan a más de la
C) Características del luchador que conoce el miedo. mitad dela población. Pese a los grandes esfuerzos y
D) La importancia del espacio vital en los animales. sacrificios de los peruanos en los años noventa, los procesos
E) Interacción entre agresión y evitación. de globalización, las políticas macroeconómicas y las
3.- ¿Cuál de las siguientes conductas no es un ejemplo reformas no han logrado revertir esta situación.
de comportamiento territorial? Adicionalmente a la precariedad económica. Existe la
A) Apilar y/o enterrar objetos en un espacio fragilidad institucional tanto en el aparato público como en las
circunscrito. organizaciones de la sociedad civil, las que generan una
B) No dejar que otro animal se aproxime a su alimento. elevada dosis de inseguridad colectiva.
C) Vencer al contrincante al disputarse una hembra. 1.-¿Cuál es el sentido que tiene la palabra precariedad en
D) Miccionar sobre determinados objetos o en sus el texto?
cercanías. A) Inseguridad B) Incertidumbre
E) Recuperar objetos diseminados en espacios C) Fragilidad D) Desequilibrio
distintos al propio. E) Transitoriedad

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006 - I Pág. 3


CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
2.- ¿Por qué el Perú, en el siglo XXI, sigue siendo una extensión del conocimiento también puede hacerse por vía
promesa de mejores oportunidades para vivir? parabólica y metafórica – como bien saben los
A) Debido a la estabilización económica y la pacificación epistemólogos-, la que tiene que modificarse es toda la
de los noventa. imagen de la semiótica, no ya en una dirección cognitiva,
B) Porque la década perdida de los noventa no ha de sino estética, de una cognición muy impregnada de
repetirse. esteticismo y figuratividad.
C) Porque la nueva década puede ser de equilibrios 1. El texto puede ser resumido:
económicos y el desempleo. A) La metafoticidad como sistema referencial
D) Por los grandes esfuerzos y sacrificios de los B) La metáfora como fenómeno opuesto a la inferencia.
peruanos en los noventa. C) El problema ontológico en la metáfora
3.- Los años noventa fueron una década contradictoria D) La importancia de la metáfora en el conocimiento
porque E) La inferencia como aspecto fundamental del saber.
A) Hubo desarrollo sin democracia. 2. En la metáfora, la equivalencia entre dos enunciados,
B) Se aumentó la desigualdad. plantea un problema
C) Hubo desempleo y corrupción. A) ontológico B) estético
D) Había desequilibrio económico C) gnoseológico D) lógico E) axiológico
E) Se avanzó y se retrocedió 3. La semiótica, en tanto disciplina del saber, debe
4.¿ Cuál es el tema central del texto? orientarse también a la dimensión
A) Explicar las perspectivas del Perú en el siglo XXI. A) epistémica B) congnitiva
B) Analizar las características de las décadas pasadas. C) lógica D) lingüística E) estética
C) Definir cuáles son los problemas que enfrentan el 4. Los relatos y las metáforas
país. A) contribuyen al avance del saber
D) Exponer la situación de partida que afecta a la B) incorporan fantasías al imaginario social
población. C) explican el desarrollo del arte actual
D) describen las costumbres de los pueblos
5. ¿Qué condiciones deberían darse para que la nueva E) obstruyen el conocimiento científico
década se caracterice por la justicia social y la 5. La metaforicidad es un principio de carácter
democracia? A) literario B) lógico
A) Fortalecer las instituciones del aparato público y las C) semántico D) semiótico E) gramatical
organizaciones sociales.
B) Que haya equilibrios económicos y sociales capaces TEXTO 5
de incluir a todos los peruanos. Entre las cuestiones literarias suscitadas en torno a las obras
C) Disminuir la pobreza la desigualdad social, el maestras de las letras universales, ninguna tan debatida ni
tan antigua como la denominada cuestión homérica
desempleo y la corrupción
Preocupaba ya a los griegos cinco siglos antes de Jesucristo;
D) Permitir la inclusión de todos los peruanos en el discutiéronla los romanos con ardor e interés; hundida, como
desarrollo y la democracia. las letras todas, con la barbarie medieval, volvió a resurgir a
E) Desarrollar mejores oportunidades para vivir con las luces del renacimiento, apasionando a los eruditos de tal
justicia y en democracia. modo que no hubo uno que no intentase resolverla.
Y modernamente, desde mediados siglo XVII a la fecha, su
TEXTO 4 bibliografía es más copiosa que la de parte alguna de otra
Tanto la inferencia y la metáfora contribuyen al aumento de enseñanza y aún que las de muchas disciplinas enteramente.
conocimientos. Lo cual, en si mismo, no tiene nada de Esto se explica y comprende con sólo tener en cuenta su
asombroso: Mary B. Hesse ya advirtió hace tiempo que la amplitud y su importancia. Amplitud, porque sus límites son
cultura científica no avanza sólo por inferencias lógicas, sino tan extensos que ofrecen vasto campo de investigación, ya
también, y sobre todo, por extensiones laterales del que arqueólogos, historiadores, geógrafos, epigrafistas,
conocimiento debidas a fenómenos parabólicos (parábolas, lingüistas, etnógrafos y folkloristas pueden adentrarse y
relatos) o metafóricos. contender en ella con los críticos literarios. En cuanto a su
importancia, para juzgarla bastará decir que el
Lo importante es la consecuencia de todo esto en la teoría esclarecimiento de la cuestión homérica traería aparejada la
semiótica: el principio de metaforicidad (que parecía un solución del nacimiento de la cultura griega, madre e
mecanismo de adorno que planteaba problemas inspiradora de la actual, pues fue allí, en aquel privilegiado
exclusivamente ontológicas: ¿cómo es posible que una rosa rincón del Mediterráneo, donde como dice Herder, “nació el
sea una mujer; cuando es sabido que se trata de una flor?) fundamento de todo conocimiento de ciencia y de toda
no es un principio lingüístico, sino enteramente semiótico, hermosura de la forma?.
aplicable en distintos tipos de sustancias y formas 6. De acuerdo con Herder, los fundamentos de la ciencia
expresivas. No plantea, por tanto, problemas estéticos, a no y el arte actual
ser que se asuma la importancia de la estética también y A) Se hallan en el Renacimiento
sobre todo dentro del llamado razonamiento, es decir, dentro B) Surgen con el cristianismo
de los procedimientos discursivos capaces de producir los C) Surgieron en la grecia clásica
D) Se despliegan en todo el Mediterráneo
distintos tipos de texto, científico o no, referencial o no. Si la E) Residen en la cuestión homérica
CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006 - I Pág. 4
CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
7. La cuestión homérica permaneció intocada durante 3. A diferencia del enfoque de Feigenbaum, el modelo
A) el Renacimiento B) la época medieval japonés de CTC no incorpora el papel.
C) el siglo XVII D) el imperio romano A) del especialista B) de la calidad
E) la edad clásica C) de la eficacia D) del control
8. Se colige del texto que el campo de estudio que se E) del cliente.
ocupa fundamentalmente de la cuestión homérica 4. Para Feingenbaum, en el control de calidad deben
es: participar :
A) las lenguas clásicas B) la lingüística A) principalmente los jefes de operaciones.
C) la arqueología D) la crítica literaria B) Sólo los gerentes ejecutivos.
E) la historia C) Todos los niveles de la empresa.
9. En el texto, la palabra ARDOR significa: D) Exclusivamente los especialistas
A) entusiasmo B) inspiración E) Todos los clientes de una empresa.
C) vibración D) paroxismo 5. La concepción oriental, a diferencia de la occidental,
E) calidez es más:
10. Se podría entender el nacimiento de la cultura griega A) colectivista B) funcional
si C) perfeccionista D) individualista
A) literatos y etnógrafos investigaran juntos E) moderna.
B) se esclareciera la cuestión homérica
C) los folkloristas ahondaran sus estudios
D) los eruditos investigaran con interés SINONIMIA
E) la bibliografía fuera más abundante

TEXTO 6
El concepto de “control total de calidad” (CTC) procede de 1. UBICUO 2. CORPÚSCULO
Armand Feigenbaum. Según, Feigenbaum, el CTC puede a. púdico a. crepúsculo
definirse como un “sistema eficaz para integrar los esfuerzos b. impúdico b. opúsculo
c. omnipotente c. ósculo
en materia de desarrollo, mantenimiento y mejoramiento de
d. omnipresente d. partícula
calidad realizados por los diversos grupos de una
organización, de modo que sea posible producir bienes y e. omnisciente e. materia
servicios a los niveles más económicos y que garanticen la 3. FRICAR 4. TALAMO
plena satisfacción de los clientes”. El CTC exige la a. tristar a. camastro
b. frisar b. fonda
participación de todas las divisiones, incluyendo las de
c. restregar c. motel
mercadeo, diseño, manufactura, inspección y despachos.
d. retocar d. chalé
Temiendo que la calidad, tarea de nadie, Feigenbaum sugirió
que el CTC estuviera respaldad por una función general bien e. recular e. glorieta
organizada, cuya única área de especialización fuera la 5. ENHIESTO 7. GRASESA
a. oneroso a. pingajo
calidad. Su profesionalismo occidental los llevó a defender
b. gravamen b. grávida
que el CTC estuviera en manos de especialistas. La
c. ominoso c. grasiento
modalidad japonesa del control de calidad es diferente de la
Feigenbaum. En aquella todas las divisiones y todos los d. giboso d. gazapo
empleados deben participar en el estudio y la promoción del e. tieso e. raido
control de calidad. 6. CERRIL 8. LUDIBRIO
a. terso a. lúbrico
1. Para que la calidad sea efectivamente una tarea de
b. repulsivo b. loa
todos en una empresa Feigenbaum propone:
c. tosco c. antojoso
A) Una modalidad japonesa de control.
B) La exclusión de ciertas divisiones d. montañoso d. burla
e. suave e. zalama
C) El criterio de satisfacción del clientes.
D) Un nivel especializado de erencia.
E) Una función gerencial de diseño
2. El objetivo final del control total de calidad es:
A) Integrar los esfuerzos en materias de desarrollo
B) La cabal satisfacción del cliente.
C) Gerenciar la producción de servicios.
D) La especialización de las áreas de trabajo.
E) La producción de bienes a bajo precio.

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006 - I Pág. 5


CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
ANALOGÍAS
9. DENUEDO 17. OBITO
a. esfuerzo a. defunción 1. DERRIBAR : DESTROZAR
b. luchador b. moribundo a) empujar : arrastrar
c. lúdico c. agonía b) tumbar : abatir
d. jocoso d. tortuoso c) rajar : romper
e. dádiva e. extinción d) misil : bomba
10. DELETEREO 18. OBICE e)avión : porcelana
a. deletreo a. brecha
b. dúctil b. oclusivo 2. ESPOSAS : LLAVE
c. letal c. obeso a) proteína : enzina
d. dual d. obstinación b) chapa : puerta
e. óbolo e. obstáculo c) metal : óxido
11. DEFECCIÓN 19. ENJUTO d) arete : seguro
a. infección a. liliputiense e) ventilador : paleta
b. abandono b. magro
c. pulcritud c. adipo 3. AMANTE : TERNURA
d. descuidado d. graso a) verdugo : indolencia
e. negligente e. famélico b) infiel : cariño
12. EMPIREO 20. ESCOLIO c) profesor : jovialidad
a. estío a. deceso d) amada : belleza
b. imperio b. escollo e) candor : apostura
c. firmamento c. directiva
d. cartuja d. opinión 4. EMBRIÓN : FETO
e. caserón e. carmín a) semanas : meses
13. GNOMO 21. HECATOMBE b) botón : flor
a. duende a. matanza c) útero : parto
b. demontre b. plegaria d) nonato : neonato
c. serafín c. gentío e) púber : niño
d. querubín d. heroína
e. nimio e. séquito 5. CARPETA : ASIENTO
14. ATEDIAR 22. HIPERBÓLICO a) pupitre : escritorio
a. atosigar a. enrevesado b) fólder : papel
b. aburrir b. exagerado c) umbral : puerta
c. estimular c. florido d) superficie : liso
d. ceder d. parabólico e) documento : posaderas
e. motivar e. intrincado .
15. EMOLUMENTO 23. AZOTAINA 6. DIENTE : MOLAR
a. mónice a. golpiza a) órgano : lengua
b. peculio b. sacrificio b) pequeño : grande
c. monumento c. azotea c) cortar : triturar
d. sueldo d. malecón d) adelante : atrás
e. pecunia e. escarnio e) canino : muela
16. INDIGENTE 24. SANDIO
a. burgo a. saleroso 7. OJO : VISTA
b. insensible b. carismático a) oreja : oído
c. menesteroso c. beldad b) lengua : gusto
d. mágico d. calo c) dedo : lado
e. indígena e. idiota d) ceguera : glaucoma
e) olfato : nariz

8. CALOR : DOLOR
a) sopor : somnolencia
b) sudor : cansancio
c) uf! : ay!
d) temperatura : gemido
e) analgésico : auga

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006 - I Pág. 6


CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
9. CAZURRO : CONEJO 7. No hay más que una ..........la historia del hombre. Todas
a) ingenioso : piajeno las historias ........son sólo capítulos de la...........historia
b) infiel : can a) historia-particulares-falsa
c) estulto : búho b) historia-nacionales-mayor
d) torpe : pantera c) idea-ideales-mayor
e) lento : gato d) versión-nacionales-internacional
e) versión –versificados-principal

ORACIONES INCOMPLETAS 8. El individuo era tan ……….…………… que


permaneció.........durante toda la reunión
1. Como flores en sus manos volverán mis recuerdos a) locuaz-moviéndose
cuando ella me acariciaba con sus ........................ b) inteligente-hablando
a) manos c) solo-triste
b) recuerdos d) rudo-repudiado
c) deseos e) huraño-aislado
d) pétalos
e) labios 9. Muchas veces se ve la línea de la costa .........................
de blanca neblina.
2. ¿Qué es...................................? una sencilla fábula que a)adornada
todos hemos ........................................... b) topada
a) historia-aceptado c) lejos
b)amor-amado d) cubierta
c) verdad-creído e) bañada
d) historia-vendido
e) historia-vendido 10. Hay la misma diferencia entre un .............y un ignorante
que entre un hombre vivo y un .......................
3. Algunos creen que es tonto, pero yo .......que la gente a) letrado-necio
que escucha con ......es la que comprende la..... b) intelectual-estólido
a) pienso-tranquilidad-mentira c) sabio-cadáver
b) creo-interés -cuestión d) instruido-enfermo
c) veo-frenesí-vida e) analfabeto-muerto
d) escucho-oído-música
e) entiendo-sencillez-verdad 11. Cuando la .................de un enemigo acusa, el silencio de
un ........................condena.
4. Trato de no .................., pero ya............. que el sueño a) voz-amigo
se ...................definitivamente de .................. b) envidia-familiar
a) perderme-creo-escurre-hoy c) ira-cobarde
b) entretenerme-veo-prodiga-ti d) mirada -hermano
c) mas de una es correcta e) lengua-compañero
d) detenerme-percibo-apodera-mi
e) despertarme-siento-aleja-mi 12. En las primeras edades del mundo, los hombres
conservaban en el recuerdo de los hechos por tradición
5. La .......posibilitó la..........de la expresión literaria a través oral, y .....................faltaba....................................suplía
del tiempo. la falta.
a) el libro-la palabra
a) imprenta-evolución b) la memoria-la imaginación
b) escritura-permanencia c) la costumbre-el hábito
c) critica-transformación d) el orador-la máquina
d) imaginación-instinto e) el narrador –el trovador
e) poesía-humanización
13. El mar siempre lo .................... constituyendo una de las
6. He de esperar que en la terrible empresa, aquél que fuentes de su .................. ...............
gobierna el .....de mi existencia ......... mi nave. a) arrobaba- inspiración
a) barco-hunda b) atraía -elocuencia
b) timón-guíe c) fascinaba-coloquio
c) guíe-acaricie d) inspiraba- novelas
d) curso-pierda e) embelesaba- vida
e) orden-confunda

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006 - I Pág. 7


CENTRO PREUNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
14. Ahora se están comenzando a entender todas las 21. En una .............sala de estudios se exhibía unos
posibilidades de la recreación como ……...de una buena cuadros.
educación a) profunda
a) teoría b) equipada
b) resultado c) enervante
c) logro d) vasta
d) consecuencia e) prolija
e) componente

15. Si arde un.......... ....... en un cuarto se produce


VOCABULARIO BASICO
gases.................... que puede causar la muerte.
a) toxico-venenosos 1. CATILINARIA..............................................................
b) petróleo-mortales
2. ONTICO........................................................................
c) combustible-deleterios
d) carbón -espaciales 3. CRIPTICO.....................................................................
e) material-lúgubres 4. ZANGOLOTINO.........................................................
5. CACUMEN .................................................................
16. No pescaba nada porque se había olvidado...................el
......................en el anzuelo. 6. LUPANAR ..................................................................
a) pinchar-cebo 7. DISOLUTO .................................................................
b) colocar-muymuy
c) impregnar -señuelo 8. AGRAZ .......................................................................
d) poner-gusano 9. MONTARAZ ..............................................................
e) insertar-añagaza 10. MELIFLUO ...............................................................

17. El domingo, Melquíades .............. sin rumbo ....................


a) andó-fijo
b) anduvo –a pie
c) anduvo-fijo
d) andaba-caminando
e) vagaba-desconocido

18. El....logró descifrar el jeroglífico pero llegó a la conclusión


que era una inscripción......y por lo tanto no tenía el
valor histórico.
a) investigador-real
b) sabio-imposible
c) historiador-básica
d) egiptólogo-apócrifa
e) arqueólogo-irrealizable

19. Ésta lengua que hoy hablan veinte..............se engendró


en una pequeña..............situada en el borde
septentrional de la meseta castellana
a) naciones-comarca INGRESO SEGURO
b) idiomas-región
c) provincia-biblioteca
d) regiones-abadía
e) millones-nación

20. Se llama............a la descripción del carácter y


costumbres de una persona.
a) etopeya
b) amenidades
c) cuadro
d) retrato
e) descripción

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006 - I Pág. 8


PREPARACIÓN A LA:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RV Nº 03

PLAN DE REDACCIÓN III. Destrozó al enemigo, murieron 35,000 austro-rusos.


IV. “Austerlitz” es una de las mejores batallas de Napoleón
Criterios de Ordenamiento: Bonaparte.
I. Criterio de generalidad: El criterio de generalidad V. Napoleón simuló una retirada, atacando en territorio
establece que el orden del texto debe empezar por la idea escogido.
más general y concluir con la información más específica. A) I-IV-V-II-III B) II-III-I-IV-V
Así, en un ejercicio de plan de redacción, el estudiante debe C) IV-V-II-III-I D) V-IV-III-II-I E) IV-I-V-I-III
identificar un conjunto de inclusiones sucesivas: un III. Criterio de Temporalidad o Cronología. El criterio de
enunciado más abarcador incluye a otro de menor amplitud temporalidad, también denominado de cronología, plantea
, y éste, a su vez, a otro más específico, y así que el texto debe ordenarse según la secuencia natural de
sucesivamente hasta completar la lógica del discurso. Por los acontecimientos en la línea del tiempo puede
ejemplo, si pensamos en la idea de arte, podemos establecerse de acuerdo a datos explícitos, como horas,
entenderla como la facultad o disposición de crear o días, años y épocas. Por ejemplo, si vamos a disertar sobre
reproducir, utilizando diversos elementos, cosas reales o una sesión laboral, lo lógico sería empezar hablando de la
imaginarias. Sin embargo, podemos atribuirle al concepto convocatoria; luego, contaríamos los pormenores de la
arte una característica específica: la de reproducir cosas asamblea, y finalmente mencionaremos los acuerdos
mediante líneas y colores. En ese caso ya no estamos tomados.
hablando de arte en general, sino de un arte particular, que Ejemplo:
es la pintura. Semblanza de Luis de Góngora
Ejemplo: I. Estudia en Salamanca y su fama de poeta se divulga
Las Barrancas: albergue natural rápidamente.
I. Las aves migratorias acuden estratégicamente ahí II. Se adhiere al movimiento literario denominado
para pasar el invierno. culteranismo.
II. Las Barrancas del Cobre sirven de refugio a una gran III. Entre sus obras culteranas, publica Soledades y La
variedad de vida animal. Galatea, las cuales lo consagran.
III. El oso negro, el puma y el venado son sus huéspedes IV. Córdova lo ve nacer con el nombre Luis Góngora y
predilectos. Argote y pronto siente vocación religiosa.
IV. Además, unas cuatrocientas especies de aves han A) IV-I-III-II B) II-IV-I-III
hecho de las Barrancas su hogar temporal. C) IV-I-II-III D) I-IV-II-III E) IV-III-I-II
V. Se dice que 30% de los mamíferos registrados en
México habitan en las Barrancas del Cobre. IV. Criterio de Causalidad. El criterio de causalidad
A) II-V-IV-I-III B) II-V-III-IV-I establece que el texto debe empezar citando la causa o el
C) V-II-IV-I-III D) V-II-III-IV-I E) II-V-III-I-IV conjunto de fenómenos desencadenantes, para luego
culminar en el efecto o consecuencia. Este criterio se
II. Criterio de jerarquía: El criterio de jerarquía plantea que sustenta en un principio fundamental de la ciencia, según el
la idea de mayor importancia debe encabezar el cual un acontecimiento no surge al azar, sino que se origina
ordenamiento del texto, seguida por el conjunto de o está determinado por una causa. Por ejemplo, podemos
enunciados de menor relevancia. Por ejemplo, cierto autor afirmar que el noviazgo precede o es anterior al
puede sostener que la justicia es un valor supremo e matrimonio, pero no podemos sostener que sea la causa
inalcanzable. Este enunciado constituye el planteamiento de éste. La causa del matrimonio sería, en todo caso, el
de su tesis. A continuación, podría considerar tres razones amor o Interés afectivo que exista entre los novios. Veamos
que apoyen dicha afirmación. Veamos un ejemplo de un ejercicio ilustrativo.
aplicación. Denuncia difícil
“Austerlitz”: modelo de batalla I. El padre sin empleo, la madre cansada; poco dinero,
I. Catalogada como “modelo” por la maestría en la poco espacio y mucho ruido.
táctica empleada. II. “Se cayó de la silla”, dirá el padre: “Fue un accidente”,
II. Logró pronto su objetivo de cortar en dos el ejército añadirá la madre.
austro-ruso.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 1
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
III. Surgen tensiones, el temperamento se agría y el niño 2. Libertad y Religión
llora. I. Y así la libertad se convirtió en un ideal.
IV. De ahí se comprende que los médicos sean II. La libertad es un factor indispensable no sólo en
reacciones a acusar a los padres de maltrato. filosofía, sino también en religión.
V. Sea quien fuere el que pegue al niño, ningún esposo III. Luego, la lava se enfrío y se convirtió en piedra.
delatará al otro. IV. Entonces, aparecieron las instituciones, las
A) III-V-II-IV-I B) V-I-IV-III-I jerarquías, las autoridades y los deberes.
C) III-V-II-I-IV D) IV-I-III-V-II E) IV-I-III-V-II V. En un principio, las religiones fueron como lava que
salía de un volcán en erupción: Jesús y Buda son
V. Criterio de Metodología. El criterio metodológico paradigmas de hombres libres.
establece que el texto debe organizarse enunciando el A) V-III-II-IV-I B) V-II-III-IV-I
conjunto de pasos o etapas que van constituyendo de C) II-V-III-IV-I D) II-V-I-III-IV E) V-I-II-III-IV
manera cabal un determinado procedimiento. A diferencia
de los criterios anteriores, el criterio 3. El Pensamiento de Gonzales Prada
metodológico es producto de una mixtura entre la I. Para Prada, la influencia de la Iglesia Católica en la
secuencia temporal y la casualidad. Por ejemplo, si un autor educación y en general en la cultura resulta
decide hablarnos acerca de la explotación del petróleo, contraproducente.
siguiendo el criterio metodológico, comenzará por la II. Asimismo, reconoce la dignidad de la mujer y su
perforación del pozo, seguirá con la extracción del igualdad frente al hombre.
petróleo, continuará con la destilación o refinamiento y III. El liberalismo de Gonzales Prada se manifiesta
culminará citando la extracción del petróleo, continuará sobretodo en su anticlerialismo.
con la destilación o refinamiento y culminará citando la IV. “En el matrimonio verdaderamente humano, no hay
obtención de los derivados, como la gasolina, el un jefe absoluto, sino dos socios con iguales
querosene, el betún, etc. derechos”.
Veamos ahora un ejemplo explicativo: V. En la filosofía de Gonzales Prada destaca su
¿Cómo se manda un correo? marcado liberalismo.
I. La dirección se construye mediante el identificador del A) III-V-IV-II-I B) V-III-I-II-IV
usuario, seguido del símbolo arroba @ y por el nombre C) V-II-IV-III-I D) III-I-II-IV-V E) I-III-V-II-IV
del dominio.
II. a transferencia del correo se realiza de nodo a nodo, 4. Caminos de la Creación
buscando el camino óptimo hacia su destino. I. Su proceso de búsqueda o de creación está
III. Cada usuario de Internet debe estar identificado con una cargado de rupturas, de intentos, de confrontación.
dirección de correo electrónico. II. Es desde la comodidad y desde la sorpresa que
IV. Para enviar correo basta con escribir el texto mediante ellos descubren, con satisfacción, algo inesperado.
un programa adecuado e indicar la dirección del III. El potencial del ser humano determina que no haya
destinatario. una sola fórmula para crear.
A) I-IV-II-III B) III-IV-I-II IV. Los artistas creen que el caos es necesario para
C) II-III-IV-I D)III-IV-II-I E) III-I-IV-II construir un nuevo orden.
V. De otro lado, cuando los niños crean lo hacen a
EJERCICIOS DE PLAN DE REDACCIÓN través del juego.
A) III-IV-I-V-II B) III-I-V-II-IV
1. Hegel y la Revolución Francesa C) IV-I-V-III-II D) IV-V-I-III-II E) II-I-III-V-IV
I. La Revolución Francesa, como fenómeno político,
económico, social y cultural, no sólo transformó el 5. Trascendencia de la Motivación en la Escuela
país de origen, sino también toda Europa. I. De esta manera, estará abriendo las puertas del
II. Tanto estudiantes como filósofos alemanes aprendizaje.
estuvieron fascinados por la Revolución Francesa. II. Todo alumno debe estar lo suficientemente motivado
III. Señala que la Revolución Francesa fue una en el proceso educativo.
tentativa por someter la historia a la razón. III. Por el contrario, puede cerrar las puertas de su mente
IV. Pocos fenómenos resultan tan trascendentes en la y con ello la posibilidad de adquirir conocimiento.
historia como la Revolución Francesa . IV. Es preciso conocer cuán motivado está el profesor en
V. En Fenomenología del espíritu, Hegel reflexiona cada clase para poder generar inquietudes en sus
sobre el significado de este hecho histórico. alumnos.
A) I-IV-V-III-II B) V-III-II-IV-I V. Sin embargo, la motivación no debe ser solo del
C) V-III-IV-II-I D) IV-I-II-V-III E) IV-II-I-V-III educando.
A) II-V-IV-I-III B) V-IV-II-I-III
C) IV-I-II-III-V D) IV-I-II-V-III E) IV-V-III-I-II

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 2
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
6. Significado de la Sensación y la Percepción 10. El Arte de Altamira
I. La percepción es la interpretación de nuestras I. Altamira fue descubierta de manera casual en 1869.
sensaciones, la cual varía de acuerdo a las II. Inicialmente, hubo escepticismo sobre la fidelidad de
características de cada persona. las pinturas debido a su increíble estado de
II. Sensación y percepción son conceptos diferentes. conservación.
III. Ello significa que un mismo estímulo puede generar III. Su descubridor fue Marcelino de Santuola.
diferentes percepciones según quien las reciba. IV. Las primeras pinturas encontradas reproducían
IV. La sensación es la capacidad para captar imágenes de bisontes.
información de la realidad. V. Tras años de estudio, las pinturas al fin fueron
A) IV-I-II-III B) II-I-IV-III catalogadas como auténticas.
C) I-II-IV-III D) II-IV-I-III E) II-IV-III-I A) III-I-II-V-IV B) I-III-V-IV-II
C) I-III-II-IV-V D) I-III-IV-II-V E) III-II-I-IV-V
7. La Esencia de la Poesía
I. Poe y Verlaine afirman que debe uno aproximarse 11. La Hora Zulu
a la música. I. Se utiliza en aviación y marina para fijar los planes
II. Coleridge la define como la composición que se de vuelo y las rutas por el mar.
opone a los trabajos de la ciencia, siendo su objeto II. Es la hora del meridiano de Greenwich, y sirve
inmediato el placer, no la verdad. para tener un horario universal.
III. El término poesía deriva del griego “poesis”, que III. La hora en España, con respecto a la hora zulú
significa creación. (hora Z), en invierno es la hora Z + 1 y en verano,
IV. No les faltaba razón si analizamos los rasgos de la hora Z + 2.
una melodía y un poema. IV. Así, los controladores saben la posición exacta de
A) I-II-IV-III B) II-III-IV-I los aviones y los barcos en todo momento
C) III-II-I-IV D) III-IV-I-II E) I-IV-III-II independiente de la hora de cada país.
A) III-II-I-IV B) I-III-II-IV
8. El sentido de la Argumentación C) II-I-IV-III D) I-III-IV-II E) IV-III-II-I
I. Debe evitarse la intromisión de lo personal y
conviene que predominen las proposiciones 12. Ernesto Laclau
subordinadas causales y consecutivas. I. Estudió en las universidades de Buenos Aires y
II. En el trabajo intelectual resulta fundamental el uso Oxford.
de la argumentación. II. Adquirió fama en los círculos marxistas cuando
III. Su propósito es convencer o persuadir. publicó “Feudalismo y capitalismo en América”.
IV. Argumentar es plantear una serie de razones o de III. En su ensayo refuta las teorías que analizan al
pruebas en apoyo de una idea. capitalismo y lo reducen a una concepción del
A) IV-I-III-II B) IV-III-I-II mercado.
C) II-IV-III-I D) II-III-I-IV E) III-I-II-IV IV. Ernesto Laclau nació en Argentina.
A) IV-I-III-II B) IV-I-II-III
9. Importancia de los Principios C) I-IV-II-III D) I-III-IV-II E) IV-III-II-I
I. Los beneficios de vivir, basándose en principios,
difícilmente se ven a corto plazo. 13. Las reducciones virreinales
II. Nelson Mandela estuvo 27 años en la cárcel I. Las consecuencias del traslado de campesinos
por mantenerse firme a su principio de honestidad. para el trabajo en las minas resultarían nefastas.
III. Al contrario, se requiere mucha convicción y coraje II. Dentro de su política socioeconómica, España
para sobrellevar las dificultades que implica colonialista dispone la creación de las reducciones.
permanecer fieles a ellos. III. Significaron, para el hombre andino, la imposición
IV. El discurrir de nuestra vida debe ir de la mano con el vertical desde la Corona de una serie de cargos.
cultivo de principios. IV. Las reducciones fueron instauradas por el virrey
V. Él pudo alcanzar su libertad cambiando públicamente Toledo en 1575.
su posición, pero no lo hizo. V. Sobre todo, la movilización campesina que impulsó
A) I-IV-V-II-III B) I-V-IV-II-III su desarraigo de la tierra.
C) IV-I-III-II-V D) IV-II-V-I-III E) IV-III-II-I-V A) IV-III-II-V-I B) II-III-IV-V-I
C) II-IV-III-V-I D) II-IV-I-III-V E) IV-III-V-I-II

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 3
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
14. Darwin y la Capacidad de Adaptación 9. ALTRUÍSMO 10. APOSTATAR
I. Esto obedece a que tienen que luchar por los A) marginación A) asumir
mismos alimentos. B) cicatería B) laborar
II. En esos casos, solamente sobrevivirán los que estén C) egolatría C) profesar
mejor adaptados; todos los demás morirán. D) misantropía D) confesar
III. Para Darwin la lucha, por la existencia estaba E) egoísmo E) proseguir
presente en todos los animales. 11.ABOLENGO 12. PIRRÓNICO
IV. Es, entonces, cuando actúan las pequeñas ventajas, A) sucesión A) seguro
es decir, las pequeñas variaciones con respecto al B) herencia B) crédulo
medio. C) conservación C) flexible
V. No obstante, Darwin aseveraba que la lucha por la D) consecuencia D) conocedor
existencia es a menudo más dura entre especies E) descendencia E) fidedigno
cercanas. 13. INEXTRICABLE 14. SUBSUMIDO
A) II-I-V-III-IV B) II-V-I-IV-III A) legible A) alejado
C) III-I-II-IV-V D) III-V-I-IV-II E) I-IV-II-III-V B) descubierto B) arruinado
C) rutilante C) excluido
15. Propuesta filosófica de Descartes D) entendible D) olvidado
I. Estimó que la filosofía podría utilizar tal método E) explicable E) limítrofe
para orientar mejor sus reflexiones. 15.ACAUDALADO 16. CONTIGUO
II. Descubrió que la ciencia de su época tenía un A) escaso A) luengo
método que proporcionaba una descripción segura B) indigente B) posterior
y exacta de los procesos naturales. C) desvalido C) distante
III. En la época en que vivió Descartes, estaba D) infeliz D) extremo
fuertemente arraigado un escepticismo total. E) humilde E) intermitente
IV. Sin embrago, Descartes no se dejó llevar por tal 17. AVELLANADO 18. ECLOSIÓN
tesis. A) restituido A) caducidad
V. Los contemporáneos de Descartes afirmaban que B) fuerte B) decadencia
el hombre estaba condenado a no saber nada. C) decidido C) destrucción
A) III-V-IV-II-I B) III-IV-II-I-V D) resistente D) extinción
C) III-IV-V-II-I D) V-IV-II-III-I E) V-II-IV-I-III E) lozano E) variación
19. CONGREGAR 20. EMÉRITO
EJERCICIOS DE ANTONIMIA A) alejar A) adocenado
B) separar B) pasivo
1. EXTEMPORÁNEO 2. TORNADIZO C) disuadir C) insensato
A) pronto A) paciente D) despegar D) conformista
B) oportuno B) inactivo E) dispersar E) censurable
C) vigente C) inamovible 21. EXPOLIAR 22. CÉFIRO
D) presente D) consistente A) ceder A) turbulencia
E) momentáneo E) constante B) ofertar B) agitación
3. ABSORBER 4. ITINERANTE C) entregar C) huracán
A) secretar A) estático D) premiar D) aguacero
B) rechazar B) permanente E) restituir E) tempestad
C) liberar C) afincado 23. GÁRRULO 24. HUMILLO
D) exhalar D) invariable A) parco A) simpleza
E) emerger E) firme B) moderado B) transigencia
5. VOLORDO 6. SIGILO C) reservado C) circunspección
A) veloz A) temeridad D) taciturno D) sinceridad
B) enérgico B) indiscreción E) reducido E) humildad
C) entusiasta C) confianza 25. INTONSO 26. OBTURAR
D) disciplinado D) cinismo A) perspicaz A) desasir
E) hacendoso E) parsimonia B) magistral B) desembarazar
7. SIERVO 8. TERCIAR C) sabio C) desalojar
A) monarca A) violentar D) experto D) desatascar
B) señor B) dispersar E) sabihondo E) perforar
C) prelado C) apartarse
D) mayor D) escindir
E) magnate E) malquistar

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 4
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
27.ENARDECER 28. POLUCIÓN 2. CANCIÓN : ACORDES::
A) menguar A) naturalidad A) escultura : moldes
B) desilusionar B) brillantez B) drama : episodios
C) apaciguar C) espiritualidad C) artista : colores
D) escatimar D) claridad D) oración : ruegos
E) amedrentar E) purificación E) poema : versos

29. FUSTIGACIÓN 30. ANOREXIA 3. EXTENUADO : FUERZA::


A) respeto A) deseo A) ignorante : respeto
B) predilección B) avidez B) empobrecido: recurso
C) aprobación C) desmesura C) obnubilado : juicio
D) recompensa D) apetencia D) destacado : celebridad
E) ensalzamiento E) imprudencia E) deprimido : ánimo

31.MAGULLAR 32. CONVICCIÓN 4. EMPALME : CABLE::


A) estimar A) recelo A) diplomacia : nación
B) saturar B) cobardía B) amistad : amigo
C) reparar C) desistimiento C) costura : prenda
D) estimular D) inestabilidad D) idea : pensamiento
E) acariciar E) vacilación E) conjunción : proposición

33. ASTENIA 34. CONSABIDO 5. FISIÓN : FUSIÓN::


A) furor A) novedoso A) disgregación : reunión
B) rudeza B) exclusivo B) alejamiento : encuentro
C) consistencia C) irreal C) evento : clausura
D) lozanía D) maravilloso D) atracción : simpatía
E) fortalecimiento E) cubierto E) distribución : control

35. SACRÍLEGO 36. OQUEDAD 6. DESENFRENO: MORIGERACIÓN::


A) convicto A) superioridad A) lujuria : moderación
B) creyente B) llaneza B) probidad : venalidad
C) reverente C) convexidad C) tempestad : llovizna
D) fanático D) copiosidad D) curiosidad : pasividad
E) cenobita E) gallardía E) exaltación : serenidad

37. AGUDEZA 38. ARCANO 7. CORRIENTE : ELECTRICIDAD::


A) ligereza A) diáfano A) precipitación: granizo
B) demencia B) legible B) fuga : divisa
C) ingenuidad C) pomposo C) ventarrón : aire
D) trivialidad D) nítido D) torrente : sangre
E) torpeza E) manifiesto E) expresión : vocablo
8. CONTRIBUYENTE: EXONERACIÓN::
39. RETUMBANTE 40. INFESTO A) hijo : perdón
A) sereno A) ventajoso B) juez : amnistía
B) pacífico B) saludable C) procesado : absolución
C) silencioso C) apropiado D) deudor : condonación
D) escondido D) laudatorio E) reo : permiso
E) calmado E) indemne
9. COMPRA : PROPIEDAD::
ANALOGÍAS A) canonización: santo
B) dolencia : enfermo
1. DISIPACIÓN : GASTAR:: C) alquiler : habitación
A) verborrea : hablar D) contrato : promesa
B) tempestad : llover E) adopción : hijo
C) carrera : trasladar
D) negligencia : actuar
E) apetito : comer

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 5
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
10. PRINCIPIOS : MORAL:: 18. CARRETERA: ASFALTAR::
A) técnicas : encuesta A) libro : empastar
B) palabras : política B) cuadro : pintar
C) reglas : deporte C) alimento : enlatar
D) apéndices : documento D) pared : tarrajear
E) métodos : arte E) madera : enmacillar

11. VELOCIDAD: ACCIDENTE:: 19. INTELIGENCIA: COMPRENSIÓN::


A) avalancha : lodo A) fuerza : acción
B) dolor : enfermedad B) memoria : recuerdo
C) soledad : tristeza C) razonamiento: conclusión
D) lluvia : inundación D) trabajo : creatividad
E) ira : odio E) luz : visibilidad

12. SONRISA : SATISFACCIÓN 20. AZAFATA : AVIÓN::


A) susto : temor A) obrero : fábrica
B) llanto : pena B) estibador : puerto
C) carcajada : vesania C) intelectual: biblioteca
D) palidez : ictericia D) botones : hotel
E) guiño : voluntad E) médico : hospital

13. PENSAR : DISCURRIR::


ORACIONES INCOMPLETAS
A) alimentar : comer
B) impulsar : refrenar
1. Las verdades no se igualan a clavos que de un
C) imaginar : fantasear
solo martillazo introducimos en el ............, la
D) adquirir : poseer
verdad se ...... gota a gota.
E) amar : querer
A) hoyo – descifra
B) concreto – humedece
14. HIPOTÉTICO : EVIDENTE::
C) madero – infiltra
A) infalible : realizable
D) muro – desliza
B) incierto : seguro
E) leño - escurre
C) patente : notorio
D) restricto : limitado 2. En vista del ......... con que ella me trataba, perdí la
E) dudoso : lúcido ...........; no me atrevía a despegar los labios en su
presencia.
15. ANCIANO : LONGEVO:: A) enojo - cortesía
A) distante : remoto B) modo – expresividad
B) deteriorado: magullado C) rencor – paciencia
C) apropiado : adecuado D) desprecio – confianza
D) claro : brillante E) desinterés - valentía
E) enorme : copioso 3. Así como el sabio no escoge los alimentos más
...... sino los más sabrosos, tampoco ambiciona la
vida más prolongada, sino la más .....
16. TRAICIÓN : FIDELIDAD:: A) frescos – útil
A) felicitación: triunfo B) caros – agradable
B) pecado : creencia C) exóticos – efímera
C) descortesía: amabilidad D) abundantes – intensa
D) ingratitud : magnanimidad E) nutritivos - adecuada
E) fracaso : tristeza 4. La única manera de ...... en la vida es manteniendo
........ la cuerda de nuestro espíritu, tenso el arco,
17. SOLDADO : GUERRA:: apuntando hacia el futuro.
A) dirigente : huelga A) ganar - perfecta
B) ciudadano: trabajo B) triunfar - separada
C) abogado : litigio C) continuar - templada
D) peón : ajedrez D) proseguir – conservada
E) policía : seguridad E) permanecer - prolongada

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 6
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

5. La .... está subordinada a una ......., a una ilusión de 13. En lo que a mí atañe, he tenido la ....... de haber
un cambio social, para el logro de una vida mejor. sido, fundamentalmente, un .......; los demás
A) venganza – clase enfrentaron el peligro.
B) lucha – revolución A) suerte - introvertido
C) guerra – ideología B) tragedia – optimista
D) rebelión – fantasía C) desdicha – generoso
E) revolución - esperanza D) desgracia – cobarde
6. La ..... mortificó a los familiares, quienes E) felicidad - mimado
demandaron al propietario del semanario por 14. Los campesinos fueron sumergidos en un baño de
haber ....... la privacidad. sangre para que sus ...... pudieran ser ..... sin
A) noticia – ofendido inconvenientes
B) publicación – violado A) tierras – vendidas
C) información – agredido B) cosechas – adquiridas
D) explicación – revelado C) costumbres – desterradas
E) transmisión - transgredido D) plantaciones – revendidas
7. No se trabaja siempre en la misma ......, sino .... la E) familias - manipuladas
vida y el trabajo a las mudables condiciones de 15. En el siglo XVII se afianzó la interpretación .... del
salud. ......., hecho que agudizó los enfrentamientos con
A) postura – sujetando los dogmas religiosos.
B) labor – armonizando A) acertada - arte
C) actividad – relacionando B) idealista – hombre
D) forma – adaptando C) científica – universo
E) estación - alternando D) objetiva – fenómeno
8. La política no ....... en el voto político ni en las E) auténtica - dogmatismo
ideas filosóficas. La política es el modo de ........ de 16. El ........ y la ...... han de ser inseparables. Quienes
cada uno de nosotros. tienen buen criterio son personas hábiles.
A) está – investigar A) objetivo – meta
B) radica – pensar B) pensamiento – acción
C) subsiste – ayudar C) conocimiento – cultura
D) consiste – vivir D) esfuerzo – recompensa
E) se manifiesta - reflexionar E) sentimiento - práctica
9. El objetivo fundamental del espía es la obtención 17. El corazón del explorador posee dos
de ...... adelantadas en ...... de futuras acciones de características del hierro: ........ y ...........
agresión. A) dureza – frialdad
A) noticias – vista B) solidez – rectitud
B) planes – el transcurso C) tosquedad – fragilidad
C) batallas – venganza D) abundancia – blandura
D) estrategias – réplica E) resistencia – durabilidad
E) informaciones - previsión 18. El verdadero ........ corresponde al que preserva
10. Nadie es tan impresionable como los ....., que en las vidas, no al que las .......
la oscuridad se asustan de los ruidos, murmullos, A) éxito – odia
hasta del mismo ....... B) premio – ataca
A) miedosos – aire C) mérito – insulta
B) cobardes – dolor D) heroísmo – destruye
C) bebés – padre E) humanismo - investiga
D) niños – silencio 19. Ambos concordaron en que el ......., la cultura y la
E) infantes - estruendo justicia social son elementos ..... para asegurar la
11. Nuestra .... social necesita de una reflexión paz en el mundo.
filosófica ....... para perfilar a partir de ella un A) diálogo – vitales
proyecto nacional. B) estudio – cuantiosos
A) idea – genuina C) coloquio – prescindibles
B) situación – total D) análisis – necesarios
C) realidad – propia E) conocimiento - importantes
D) esfera – congénita 20. La ..... puede ser definida como una capa delgada
E) vida – ecléctica de tejido animal o vegetal que envuelve algún
12. La ..... brilla entre todas las demás esencias, donde órgano o separa dos ......
lo .... todo con su brillantez. A) piel – cuerpos
A) música – difunde B) célula – zonas
B) apariencia – apaga C) histología – órganos
C) belleza – opaca D) membrana – cavidades
D) elegancia – eclipsa E) epidermis – miembros
E) cordialidad - mezcla

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 7
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
COMPRENSIÓN DE LECTURA 3. Identifique la información incompatible con el
contenido textual:
Texto Nº 1 A) La ambrosía era un alimento divino consumido en
En Estados Unidos hace años se detectaba un solo caso de una ceremonia realizada en las cumbres del Olimpo.
cáncer a la piel por cada mil quinientos habitantes. Antes, la B) Las Horas era personajes míticos que se
gente sana relacionada con la piel bronceada y la más encargaban de la seguridad en las ceremonias
elegante, presumía sus andanzas por los balnearios y las desarrolladas en el Olimpo.
playas. Todo esto cambió. C) La diosa de La Juventud vivía en el Olimpo y era
En lugar de tenderse en la playa, uno debe de buscar un quien atendía a los comensales en la fiesta
lugar sombreado, a donde los rayos del sol lleguen de organizada en su honor.
manera indirecta. Además, conviene utilizar cremas D) Los dioses consumían un manjar amargo en
protectoras, según lo sugiere el Instituto de Cáncer de ceremonias privadas realizadas en el cerro Olimpo.
Estados Unidos. E) Las musas, participaban junto con Apolo, en los
1. La idea central del texto es festines divinos donde se consumían manjares y se
A) El índice de cáncer a la piel en Estados Unidos. escuchaba música.
B) La prevención del cáncer a la piel en Norteamérica.
C) El cáncer a la piel un estudio estadístico. Texto Nº 4
D) El carácter dañino de los días soleados. El remedio contra el cambio y la extinción es la recurrencia:
E) El cáncer y su proliferación en Norteamérica. el pasado es un tiempo que reaparece y que nos espera al
fin de cada ciclo. El pasado es una edad venidera. Así, el
Texto Nº 2 futuro nos ofrece una doble imagen: es el fin de los
Cuando un animal no tiene un enemigo natural – es decir tiempos y es su recomienzo, es la degradación del pasado
un depredador-, se reproduce sin freno. Por lo general, es arquetipo y es su resurrección. El fin del ciclo es la
el ser humano quien genera el problema al llevar restauración del pasado original y el comienzo de la
ejemplares del reino animal a lugares que les son extraños. inevitable degradación.
En la actualidad, hay preocupación en Colombia, porque en 4. La tesis que se sustenta en el texto es
la región cafetalera se ha reproducido mucho la rana toro o A) El miedo al futuro no es tal, ya que existe la
mugidora. Esta rana es originaria de Estados Unidos, de posibilidad de un estado de resurrección.
donde se importó hace trece años. Como en algunos B) Los ciclos temporales se suceden de manera
lugares hay demanda de ranas, se le empezó a criar en constante a pesar de la presencia humana.
cautiverio. Pero hace cinco años, ejemplares de este C) La vida humana es cíclica y por ende supone un fin
anfibio aparecieron en Caldas, donde se desperdigaron necesario para cada periodo.
por toda la región. D) La visión cíclica del tiempo permite afrontar el
problema del cambio y la extinción.
2. A partir del texto se concluye fundamentalmente E) El cambio y la extinción son problemas que
que preocupan debido a la doble imagen.
A) Los norteamericanos han introducido ranas en una
región de Colombia donde la multiplicación ha sido Texto Nº 5
vertiginosa. El positivismo en América Latina no fue la ideología de una
B) Los animales se reproducen de una manera rápida si burguesía liberal interesada en el progreso industrial y
es que extinguen sus depredadores o enemigos social como en Europa, sino de una oligarquía de grandes
naturales. terratenientes. En cierto modo, fue una mixtificación, un
C) Una especie de rana ha alcanzado niveles alarmantes engaño , más aún, un autoengaño. Al mismo tiempo, fue
de reproducción en una región de donde no es una crítica radical de la religión y de la ideología
originaria. tradicional. El
D) El ser humano genera grandes problemas al alterar la positivismo hizo tabla rasa lo mismo de la mitología
forma de vida natural de especies animales silvestres. cristiana que de la filosofía racionalista.
E) La región cafetalera de Colombia presenta una gran 5. El mejor resumen del texto es:
proliferación de anfibios debido a causas A) El progreso social e industrial en Latinoamérica no
desconocidas. fue posible debido a la importación del positivismo
europeo.
Texto Nº 3 B) El positivismo tuvo diferentes tratamientos en los
En la parte superior del cerro del Olimpo se realizaban los continentes debido al protagonismo de la
festines de los dioses griegos. El manjar era la ambrosía, burguesía liberal.
un fruto amargo de una planta de hojas amarillas, pero C) A diferencia de Europa, en Latinoamérica, el
que, para el caso, era divino. Hebe, la diosa de la Juventud, positivismo sí pudo criticar la mitología cristiana y
servía néctar en copas de oro puro y las Musas, la filosofía racionalista.
acompañadas por Apolo a la lira, entonaban cánticos. Para D) Los grandes terratenientes utilizaron el positivismo
proteger la privacidad de tales festines, las puertas eran para cuestionar la religión y la ideología tradicional.
cuidadas por las Horas. En ese lugar jamás llovía y la E) El positivismo latinoamericano fue desnaturalizado,
temperatura era ideal. a nivel teórico y práctico, debido al sector social
que lo adoptó.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 8
PREPARACIÓN A LA:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RV Nº 04

ANALOGIAS
14. Computador: Ordenador.……………………
Es la similitud o afinidad de relaciones 15. Mouse : Teclado…………………………
existentes entre dos pares de palabras. Esta 16. Abroquelar : Escudar…………………………
semejanza emerge a raíz del proceso de 17. Salacidad : Lascivia…………………………
comparación y se consolida considerando los 18. Burdo : Refinado…………………………
rasgos más importantes y notorios de dichas 19. Esquilmar : Desasir……….…………………
relaciones. 20. Poro : Piel……………………………...
21. Imaginación: Fantasía …………………………
22. Sociólogo : Barriada…………………………
OBJETIVOS 23. Tortuga : Quelonio…………………………
1.- Desarrollar la capacidad para identificar 24. Flecha : Coraza .…………………………
relaciones.
2.- Inculcar el uso adecuado de la PRACTICA
comparación.
3.- Propiciar el uso del sentido 1. figurado del 1. INSÓLITO : COMENTARIO::
lenguaje. a) Horno : Calor
4.- Potenciar el ingenio y la creatividad. b) Saliva : Rabia
c) Soledad : Tristeza
d) Hecho : Desgracia
 PANADERO…………………….. e) Virus : Epidemia
 PANADERIA ...............................
P  MANTEQUILLA…......................
2. 2. TIMPANO : SONIDO::
A  ALIMENTO ............................... a) Córnea : Luz
N  HARINA ................................ b) Epidermis : Dolor
 BIZCOCHO ................................ c) Lengua : Sabor
 CAFE ................................ d) Nariz : Olor
 COMER ................................ e) Cerebro : Idea
 ENGORDAR ..............................
3. 3. RUBOR : FAZ::
a) Sentimiento: Corazón
b) Imagen : Pintura
DETERMINAR EL TIPO ANALOGICO DE LAS c) Señal : Hecho
SIGUIENTES RELACIONES: d) Estigma : Cuerpo
e) Aurora : Atmósfera
1. Caballo : Bagualada ……………...............
4. ORADOR : AUDITORIO::
2. Adocenado : Chabacano …..........................
a) Alumno : Aula
3. Silla : Mueble …………………... ..
b) Político : Plaza
4. Dumas : Literato …............................
c) Profesor : Escuela
5. Oncólogo : Tumor ……….......................
d) Soldado : Cuartel
6. Anzuelo : Carnada ……….......................
e) Actor : Escenario
7. Resorte : Colchón ………........................
8. Boa : Ofidio …………………………
5. CONFESIÓN : TEMPLO::
9. Tangente : Coseno …………………………
a) Informe : Oficina
10. Conflicto : Guerra …………………………
b) Educación : Colegio
11. Sintaxis : Gramática ……………………..
c) Discurso : Estrado
12. Crápula : Sobriedad ……………………..
d) Tratamiento: Hospital
13. Contraer : estrechar……………………….
e) Declaración: Juzgado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 1
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

4. PURIFICACIÓN : IMPUREZA:: 12.DILUVIO : LLUVIA::


a) Enmienda : Error a) Galopar : Correr
b) Arrepentimiento : Pecado b) Óptimo : Bueno
c) Sentencia : Delito c) Agradable : Suculento
d) Esfuerzo : Obstáculo d) Garúa : Gota
e) Expulsión : Malversación e) Cordillera : Loma

5. ALIMENTO : HOMBRE:: 13. DESLEÍR : SAL::


a) Agua : Tierra a) Limpiar : Detergente
b) Oxigeno : Animal b) Endulzar : Azúcar
c) Electricidad : Lámpara c) Derretir : Cera
d) Abono : Planta d) Inundar : Agua
e) Gasolina : Automóvil e) Navegar : Barco
6. RIEGO : SEMILLA:: 14. QUELONIO : TORTUGA::
a) Cariño : Amor a) Figura : Cubo
b) Viento : Polen b) Accidente : Montaña
c) Humedad : Vegetación c) Saurio : Lagarto
d) Luz : Plantación d) Fenómeno : Río
e) Estudio : Inteligencia e) Rectángulo : Cuadrado
9. TIERRA : HEMISFERIO:: 15. EVANGELIZAR : PAGANO::
a) Universo : Galaxia
a) Condenar : Procesado
b) Círculo : Semicírculo
b) Culturizar : Novato
c) Parlamento : Hemiciclo
c) Educar : Analfabeto
d) Océano : Desgracia
d) Garúa : Ignorante
e) Átomo : Epidemia
e) Cordillera : Devoto
10. LATENTE : INVISIBLE:: 16. SOBRE : CARTA::
a) Patético : Manifiesto a) Zapato : Dedo
b) Vigente : Legal b) Libro : Página
c) Cíclico : Periódico c) Fruto : Pulpa
d) Presente : Real d) Ataúd : Cadáver
e) Distante : Añejo e) Vehículo : Tránsito

11.TRIANGULO : EXAGONO:: 19.FONOLOGÍA : LINGUISTICA::


a) Círculo : Esfera a) Cronología : Historia
b) Isósceles : Escaleno b) Literatura : Arte
c) Cuadrilátero : Cubo c) Geografía : Ciencia
d) Línea : Paralela d) Aritmética : Matemática
e) Cuadrado : Octágono e) Enfermería : Obstetricia
12.OXIGENO : AGUA:: 17. DIAFANO : LUZ::
a) Aire : Atmósfera a) Pulmón : Oxigeno
b) Simple : Compuesto b) Blando : Cuerpo
c) Sodio : Sal c) Opaco : Sombra
d) Hierro : Mineral d) Flexible : Falta
e) Cobre : Hidróxido e) Permeable : Agua

13. NOMBRE : DESIGNACIÓN:: 18. ENGULLIR : SABOREAR::


a) Verbo : Variación a) Saturar : Llenar
b) Adjetivo : Epíteto b) Rogar : Pedir
c) Pronombre : Sustitución c) Oír : Escuchar
d) Artículo : Cualidad d) Hablar : Vociferar
e) Adverbio : Compañía e) Amar : Querer

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 2
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

22.ACAPARADOR : MERCADERÍA:: ORACIONES INCOMPLETAS


a) Glotón : Alimento 1.- No podemos evitar el cometer ........................ pero si
b) Egoísta : Atención podemos poner constantemente atención para tratar
c) Ávaro : Riqueza de........................
d) Locuaz : Palabra a) equivocaciones – mejorarlas
e) Dipsomático : Bebida b) desmanes – no hacerlos
c) injusticias – realizarlas
23.TIRANÍA : GOBIERNO:: d) errores – evitarlos
a) Severidad : Trato e) delitos – soslayarlos
b) Fanatismo : Optimo
c) Dogmatismo : Transigencia 2.- El que prefiere perder su........................a perder
d) Rigidez : Cuerpo su........................es considerado como una persona
e) Linealidad : Ondulación íntegra
a) honor – vida
24.EJERCITO : DESERTOR:: b) vida – dignidad
a) Matrimonio : Soltero c) honor – familia
b) Sociedad : Delincuente d) reputación – honor
c) Iglesia : Apóstata e) valentía – cobardía
d) Patria : Expatriado 3.- La ciencia general ........................ en particular deben
e) Ciencia : Ignorante estar al servicio de la ........................
a) individual – humanidad
25.DIAFRAGMA : MEMBRANA:: b) jurídica – legislación
a) Tejido : Piel c) política – sociedad
b) Diagonal : Línea d) religiosa – religión
c) Perímetro : Área e) económica – bondad
d) Diccionario : Libro
e) Vestido : Bordado 4.- Es cierto que el ........................descrito podría ser
calificado de sombrío y ........................
26.CAMPESINO : AGRO:: a) cuadro – alegre
b) panorama – desalentador
a) Juez : Derecho
c) personaje – presumido
b) Científico : Investigación
d) fenómeno – tétrico
c) Maestro : Educación
e) sistema – bullicio
d) Artesano : Ceramio
e) Creyente : Religión 5.- No le falta ........................ sino poseía
impulso........................
27.COHERENCIA : INTERPRETACIÓN:: a) fortaleza – final
a) Sabor : Amargo b) idoneidad – real
b) Agua : Sólido c) habilidad – natural
c) Flexibilidad : Metal d) fuerza anímica – de voluntad
d) Longitud : Altura e) fuerza física – anímico
e) Claridad : Resolución
6.- “El ......................... nos permitió........................del paseo
28.DESPOTA : DICTADOR:: campestre”.
a) Liberal : Demócrata a) clima – deleitar
b) Testarudo : Terco b) aire – desistir
c) Fanático : Religioso c) tiempo – desanimar
d) Fascista : Militarista d) buen tiempo – disfrutar
e) Demagogo : Político e) mal tiempo – abandonar

7.- Había hecho el intento de ........................ un rato para


26. ANALISIS : DIVISIÓN:: apaciguarse , pero el ........................ se le había ido
a) Cisma : Cooperación a) calmarse – oído
b) Regionalismo : Distribución b) acomodarse – rencor
c) Corte : Resta c) moderarse – ánimo
d) Cálculo : Multiplicación d) dormir – sueño
e) Síntesis : Suma e) divertirse – juego

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 3
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
8.- La........................con el jugador se desempeñaba
15.- La fuerza de la gravedad no permanece ....................,
dentro del campo le costó la........................
sino que se debilita lentamente con la........................
a) habilidad – premiación
a) firme – reacción
b) vehemencia - expulsión
b) estética – tempestad
c) picardía – amonestación
c) constante – altura
d) valentía – sanción
d) estable – resistencia
e) cabalidad – inclusión
e) regular – interacción
9.- Más vale elogiar las ........................de un enemigo
16.- Todo comportamiento sometido a
que los ........................ de un amigo
una................permanente acaba por ser...................a
a) virtudes – vicios
imagen y semejanza de dicho influjo.
b) desgracias – éxitos
a) influencia – transformado
c) ganancias – fracasos
b) fuerza – dominado
d) grosería – modales
c) amenaza – moldeado
e) formas – descuidos
d) conducta – enardecido
10.- El hombre ........................ siempre se culpa a sí mismo
e) dominación – sumiso
. El hombre ........................ siempre culpa a los demás
17.- El carácter esencial y........................de la vida es su
a) mediocre – lúcido
coeficiente de........................
b) valiente – insensato
a) principal – experiencia
c) superior – inferior
b) especial – vida
d) digno – razonable
c) hermoso – imprevisibilidad
e) juicioso – vil
d) normal – inteligencia
11.- Lanzó un profundo suspiro de ........................
e) ritual – mística
convencido de haber hecho ........................suficientes
18.- La libertad de........................es un requisito
para ser correspondido.
indispensable para el progreso del........................
a) dolor – perjuicios
a) prensa – público
b) sensación – pruebas
b) pensamiento – conocimiento
c) satisfacción – méritos
c) mercado – precio
d) placer – obra
d) tránsito – turismo
e) felicidad – créditos
e) invento – país
12.- La conquista desplazó a la cultura andina hacia el
19.- Hay quienes creen en la divinidad únicamente
polo........................en la nueva sociedad , en tanto que
...................... por ........................ ante la posible nada.
los hispano adquirió carácter........................
a) impelidos – la ira
a) superior – subyugante
b) acusados – el pavor
b) opuesto – revolución
c) persuadidos – la iglesia
c) pasivo – dinámico
d) asediados – la prensa
d) reflexivo – conformista
e) movidos – la fe
e) subordinado – dominante
20.- Nosotros no debemos reflexionar en que el hombre es
13.- Inició una acción para la ........................ de sus
un ser....................... necesita de sus semejantes y por
derechos cuyo fallo no le fue........................
lo tanto de la........................
a) restauración – beneficioso
a) cabal – divinidad
b) restitución – favorable
b) introvertido – gentileza
c) devolución – desfavorable
c) nulo – gente
d) reparación – placentero
d) incompleto – sociabilidad
e) recuperación – perjudicial
e) vacuo – realización
14.- Muchas comunidades de “primitivos contemporáneos
cazan hombres para conseguir sus cabezas y
ANTONIMIAS
conservarlas como........................ en virtud de la
........................de que eso les da algún poder. 2. BRIO
a) reliquias – fábula 3. EXIMIR
A. Incólume A. Temeridad
b) trofeos – creencia
c) premios – enseñanza B. Considerar B. Agilidad
d) homenaje – superstición C. Ofender C. Desistimiento
e) recuerdos – mística D. Enfrentar D. Pusilanimidad
E. Gravar E. Tibuteo

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 4
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

3. CORDURA 11.IMPUGNAR 19. PENDENCIA 27. ACATAR


A. Irreverencia A. Acceder A) Armisticio A) Defender
B. Desacato B. Amparar B) Concordia B) Imprecar
C. Negligencia C. Guarecer C) Adherencia C) Quebrantar
D. Insensatez D. Broquelar D) Independencia D) Delatar
E. Indiferencia E. Defender E) Voluntad E) Desasir
4. TÁCITO 12.ESOTÉRICO 20. ÍNFULAS 28. MUNÍFICO
A. Expuesto A. Nítido A) Claridad A) Tenaz
B. Verbal B. Exótico B) Modestia B) Constante
C. Especifico C. Comprensible C) Sensatez C) Voluble
D. Puntual D. Palmario D) Habilidad D) Altruista
E. Expreso E. Extrovertido E) Pulcritud E) Egoísta
5. DISTENDER 13. REMINISCENCIA 21. IMPERTÉRRITO 29. ILACIÓN
A. Endurecer A. Omisión A) Calmado A) Costura
B. Tensar B. Olvido B) Vacilante B) Inconexión
C. Reducir C. Distracción C) Pavoroso C) Rotura
D. Expandir D. Desaparición D) Asustadizo D) Descoser
E. Adjuntar E. Conjetura E) Perezoso E) Encubrimiento
6. DESCRIMINAR 14. IMPLOSIÓN 22. DEFECCIÓN 30. PERPLEJIDAD
A. Mezclar A. Extensión A) Adhesión A) Absorto
B. Enredar B. Restauración B) Nobleza B) Atónito
C. Complacer C. Difusión C) Lealtad C) Decisión
D. Confundir D. Expulsión D) Constancia D) Incertidumbre
E. Desatender E. Explosión E) Honraz E) Indecisión
7. ACCESORIO 15. DOBLEZ 23. APLACAR 31. INMUNDO
A. Central A) Precisión A) Desaparecer A) Recto
B. Original B) Transparencia B) Exacerbar B) Mundano
C. Particular C) Claridad C) Aumentar C) Pulcro
D. Relevante D) Seguridad D) Demorar D) Blanco
E. Principal E) Franqueza E) Postergar E) Diáfano
8. CONFINAR 16. AGRAVAR 24. TRANSGREDIR 32. DIÁFANO
A. Vincular A) Separar A) Denegar A) Nefasto
B. Autorizar B) Aminorar B) Afirmar B) Negro
C. Extraer C) Paliar C) Respetar C) Opaco
D. Liberar D) Rebajar D) Facilitar D) Oscuro
E. Delimitar E) Conceder E) Reaccionar E) Anochecer
9. CONVALIDAR 17. CETRINO 25. SEDICCIÓN 33. ATEZADO
A. Anular A) Conmovido A) Terquedad A) Bronceado
B. Excluir B) Exaltado B) Sujeto B) Aseado
C. Menospreciar C) Frenético C) Sumisión C) Suave
D. Execrar D) Animado D) Inacción D) Terso
E. Desvirtuar E) Regocijado E) Dimisión E) Claro
10 LENIDAD 18.OBSERVAR 26 CONSUETUDINARIO 34. ADMONICIÓN
A. Sevicia A) Oblitear A) Diario A) Compensación
B. Drasticidad B) Rehuir B) Voluble B) Congratulación
C. Arrebato C) Perturbar C) Constante C) Preferencia
D. Vehemencia D) Obnubilar D) Inusual D) Condecoración
E. Inflexibilidad E) Conculcar E) Joven E) Comunicación

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 5
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

35. QUERELLA 3. “ EL Fútbol”


39.LOZANO
I. Este deporte se juega en un terreno rectangular.
A) Amistad A) Marchito II. Fútbol es la castellanización de la palabra.
B) Sentencia B) Activo III. Las dimensiones son de 90 a 120 metros de longitud por
C) Simpatía C) Pasado 45 a 90 de anchura.
D) Concordia D) Amarillo IV. Los bandos están constituídos por 11 jugadores
E) Unión V. D e los jugadores uno es el arquero o guardameta.
E) Inerte
a) II – IV – V – I – III
36. ARCAICO 40.RECONVENIR b) IV – V – II – III – I
A) Neófito A) Confirmar c) IV – II – V – III – I
B) Moderno B) Congraciar d) II – I – III – IV - V
C) Joven C) Perjudicar e) II –V – IV – III- I
D) Coetáneo D) Felicitar 4. “ LAS COMUNICACIONES”
E) Novato E) Absolver I. El hombre necesita cada vez más rapidez en la
37.FLUCTUACIÓN 41.HESITACIÓN comunicaciones.
A) Llanura A) Duda II. El avance tecnológico ha influido en todas las esferas del
B) Constancia B) Certeza vivir..
C) Dureza III. El telégrafo fue revolucionador en su época.
C) Excitación IV. Las expansiones territoriales son un factor determinable
D) Perfección D) Fidelidad en este sentido.
E) Estabilidad E) Alteración V. Hoy la radiocomunicación responde a la necesidad de los
38.FUGAZ tiempos.
A) Inmenso a) V - I – III – II – IV
B) Extenso b) I – IV – II – II – V
c) I – II -IV – III – V
C) Dilatado d) V – II – II – IV – I
D) Analítico e) III – V – IV – II – I
E) Eterno
5. “ LA CEBADA”
I. Se utiliza mucho como alimento de algunos animales y
PLAN DE REDACCION tiene diversas aplicaciones en la industria.
II. Inferior al trigo, pero de sabor agradable.
1. “ LA LITERATURA” III. También se usa mucho en medicina.
I. Principales escritores de la literatura universal. IV. Por ejemplo, en el curtido de pieles y sobre todo , en la
II. Obras importantes escritas por peruanos. fabricación de cerveza.
III. Conceptos de literatura. V. Es un cereal nutritivo
IV. Algunos escritores que se han destacado fuera del país a) V – II – I – IV – III
V. Origen de la literatura. b) V – II – I –II – IV
a) I – IV- III – II – V c) I – II –III – IV –V
b) V – III – I – IV –II d) II – I – V –III IV
c) III – I – IV –II – V e) II – I –V –IV – III
d) III – V – I – IV –II
e) V – III – IV – II - I 6. “LAS RAZAS”
I. También existen las razas humanas, grupos de seres que
2. “NAPOLEÓN BONAPARTE” por el color de su piel y otros caracteres se distinguen entre
I. Vivió entre 1769 y 1821. Hijo del abogado Carlos sí.
Bonaparte y Leticia Ramolino. II. Cada uno de os grupos que s e subdividen algunas
II. Estudió en la escuela militar en 1793. especies botánicas y zoológicas y cuyos caracteres
III. Dueño del poder por sus victorias militares; abdicó en diferenciales se perpetúan por herencia
1814 y se retiró a la isla Elba. III. Los chinos pertenecen a la raza amarilla
IV. Emperador de los franceses IV. La mayor parte de la población africana pertenece a la raza
V. Llevó a cabo una notable obra legislativa y de gobierno. negra.
a) I – IV – II – V – III V. Se clasifican en : blanca , amarilla, cobriza y negra.
b) IV – II – III – V- I a) I –II –III – IV- V
c) I – II –IV – V – III b) II –I – V – IV – III
d) IV – I – II –V – III c) V – IV – III – II –I
e) V – IV – I –II –III d) V – IV – III – II – I
e) II – V – III – IV – I

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 6
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

7. “ LA O.E.A” TEXTO Nº 01
I. En el mundo en pugna como el de hoy, este hecho El hombre es lo que ha pasado, lo que ha hecho. Pudieron pasarle,
constituye una hazaña extraordinaria. pudo hacer otras cosas pero he aquí que lo que efectivamente le
II. Los americanos tenemos en la O . E . A un hogar común. ha pasado y ha hecho, constituye una inexorable trayectoria de
III. ES el foro donde todos tratan de solucionarlos. experiencias que lleva a su espalda, como el vagabundo el hatillo
IV. Es el forro donde todos , sin limitaciones exponen sus de su haber. Por eso carece de sentido poner límites a lo que el
problemas. hombre es capaz de hacer. En esa limitación principal de sus
V. Por ello esperamos que esta organización tenga una larga posibilidades, propia de quien no tiene una naturaleza, sólo hay un
vida. límite; el pasado.
a) III – II – I –IV – V 1.-Según el texto y en forma figurada, se puede decir que la
b) IV – III – II – I – V historia:
c) II – IV – III- V – I a) Es el hatillo de haber de la humanidad.
d) IV – II – III – V -I b) Es la línea que puede orientarnos para entender al hombre y
e) II – IV – III – I – V su futuro.
c) Es una inexorable acumulación que gravita sobre el hombre.
8. “LOS VEGETALES” d) Es la cruz que sobrelleva el hombre.
I. El desconocimiento del equilibrio natural y el gusto de e) Es el legado indefinible de la humanidad.
destruir: características de la especie humana 2.-El tema central es:
II. La extinción de muchas especies y el peligro que corre toda a) El hombre
la flora. b) L a historia
III. Los vegetales como fuente de alimentación: la cosecha. c) El pasado
IV. La plantación y cultivo d e vegetales para proveerse de d) La experiencia
frutas , verduras , árboles y otros productos. e) La naturaleza
V. El mundo vegetal y la parción de la especie humana. 3.-La intención del autor es:
a) V– III – IV – I- II a) Dar una definición del hombre.
b) II - III – IV – V –I b) Criticar la naturaleza humana.
c) I – V- III – II – I c) Explicar lo que es el hombre.
d) I – II – III – IV –V d) Establecer lo que guía al hombre.
e) I – III – II – IV – V e) Orientar el destino del hombre.
TEXTO Nº 02
9. LAVADO AUTOMATICO DE AUTOMÓVILES” Smith es un novelista a quien le gusta las novelas de aventuras y a
I. Primera Unidad: lavado con pillo frontal y techo. menudo de las policíacas para darnos una imagen de los tiempos
II. Enjuagado de vehículo. presentes. Cada época (de siglo en siglo) tiene una manifestación
III. Aparato receptor para el funcionamiento automático. más representativa en su género literario. El Triller, la historia que
IV. Enganche para el arrastre del vehículo, hace sentir escalofrío en la espalda está adaptado particularmente
V. Secado por aire comprimido a una época de transtornos, revoluciones y guerras como las que
VI. Cepillos laterales atravesamos. Dice Smith, en “Viajes sin mapas”, en nuestros días,
a) I – II – VI – III – IV – V nuestro mundo parece particularmente sensible a la brutalidad y
b) II – IV – VI – I – II – V hay un matiz de nostalgia en el placer que hallamos en las historias
c) I – II- III – IV - V – VI de gansters.
d) IV – III – I – II- VI – V 1.-El autor afirma que:
e) III – IV –I- V – II – V a) Cada siglo tiene sus propios transtornos.
b) La gente actual goza leyendo aventuras policiales.
10. “ APRENDERA A ESTUDIAR” c) Un Triller es un período literario caracterizado por
I. Para lograr ser un buen estudiante hay que tener estas transtornos y guerras.
cualidades. d) Las novelas de aventuras son siempre brutales.
II. La responsabilidad y la perseverancia ayudan a e) N.A
desarrollar nuestra capacidad de estudio. 2.-El párrafo presentado posiblemente forma parte de:
III. Es una de las actividades intelectuales primordiales de a) Un ensayo sobre el mundo de los gansters
nuestra vida. b) Un libro de historia contemporánea.
IV. Toda persona que quiere surgir debe saber estudiar. c) Una interpretación de la obra Smith.
V. A nadie le puede ir bien si es que no se dice a estudiar. d) Un tratado de criminología.
a) III –IV I –II- V e) Una novela de aventuras titulada “Viajes sin mapas”.
b) II – I - III – IV – V 3.-Señale la afirmación correcta:
c) III – I – IV – V – II a) La inseguridad y angustia generan novelas escalofriantes.
d) II – I – IV – III – V b) Una época de convulsiones políticas es terreno adecuado
e) V – IV – III – II - I para la literatura de terror.
c) El culto a la brutalidad se manifiesta en la popularidad de los
gansters.
d) La literatura refleja la sensación de hastío del hombre
moderno.
e) La época actual rechaza el romanticismo.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 7
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
TEXTO Nº 03 2.-El hecho “explicar un secreto de la naturaleza, demuestra:
Aunque hay ciertas necesidades comunes en todos, tales como el a) La imposibilidad de alcanzar la verdad.
hambre, la sed, el apetito sexual, aquellos impulsos que b) La falsedad de la ciencia.
contribuyen a establecer la diferencia entre los caracteres de los c) La facilidad de la ciencia.
hombres con el amor, el odio, el deseo de poder y el anhelo de d) La dificultad de la ciencia.
sumisión, el goce de los placeres sexuales y el miedo a este goce; e) La existencia de la filosofía.
todos ellos son resultantes del proceso social. 3.-Realmente el autor trata de explicar:
Las inclinaciones humanas más bellas, así como las más a) La verdadera finalidad de la ciencia.
repugnantes no forman parte de una naturaleza humana fija y b) Lo ambiguo de la ciencia objetiva.
biológicamente dada, sino que resultan del proceso social que crea c) Lo fácil de la búsqueda de la verdad.
el hombre. d) Inexistencia de la verdad objetiva.
1.-Entre las necesidades e impulsos humanos: e) Que no se puede ocultar la verdad.
a) Tenemos el total de la definición del hombre. 4.-Con la reunión de las ideas individuales:
b) Se contribuye a establecer diferencias entre los caracteres a) Se llegaría a la plena verdad.
de los hombres. b) Se facilita la investigación científica.
c) Existen los controles sociales que se interponen. c) S e hace más valioso el resultado.
d) Existe la diferencia entre lo básico y lo accesorio entre la d) Nos liberamos de las dudas.
naturaleza humana. e) Se conoce plenamente la verdad.
e) Hay diferencia entre lo biológico y lo social.
2.- Del texto se deduce que el carácter de cada persona: PRÁCTICA DOMICILIARIA
a) No es parte de la dotación genética.
b) Corresponde a su naturaleza social. 1. LACERIA : LAZO::
c) Es un resultante de la diferencia entre las necesidades y los a) Banco : Pez
impulsos. b) Resma : Papel
d) Es diferente para condición. c) Semana : Día
e) Tiene el bello como de repugnante. d) Escala : Nota
3.-El tema del texto anterior está expresado en : e) Lencería : Joya
a) El carácter del hombre. 2. RÍO : ENCAUZAMIENTO::
b) Condiciones del ser humano. a) Lluvia : Inundación
c) Diferencias entre las necesidades y los impulsos de la b) Camino : Empedramiento
formación del carácter individual. c) Transito : Congestionamiento
d) Semejanzas entre inclinaciones y emociones como parte de d) Tren : Encarrilamiento
su contribución al carácter. e) Lago : Desembolsar
e) La contribución del carácter al proceso social del hombre. 3. CUERDO : ORATE::
4.- El goce de los placeres sexuales: a) Evidente : Falso
a) Corresponde la impulso sexual. b) Optimista : Afligido
b) Es una necesidad humana básica. c) Juicioso : Desidioso
c) Es una necesidad reprimida luego por la sociedad de d) Lúcido : Obnubilado
convencionalismo e) Remilgado : Desaliñado
d) Se adquiere como factor psicológico con derivación de la 4. CASTO : PURO::
interacción social. a) Candoroso : Embustero
e) Se complementa posteriormente con el miedo del goce del b) Inmarcesible : Inmarchitable
placer sexual como resultado de malas experiencias. c) Puritano : Ingenuo
d) Continente : Venal
TEXTO Nº 04 e) Blanco : Albo
La ciencia que tiene por objeto la verdad; es difícil desde el punto 5. VENAL : INMORALIDAD::
de vista, fácil desde el otro. Lo prueba la imposibilidad que hay de a) Botarate : Disciplina
alcanzar la completa verdad y la imposibilidad de que se oculte por b) Pedante : Deshonra
entero. Cada filósofo explica algún secreto de la naturaleza. Lo que c) Zaino : Felicidad
cada cual en particular añade al conocimiento de la verdad, no es d) Irreverente : Insolencia
nada, sin duda o es muy poca cosa, pero la unión de todas las e) Indolente : Insensibilidad
ideas; presenta importantes resultados. De suerte que en este caso 6. ABLACIÓN : EXTIRPACIÓN::
sucede a nuestro parecer como cuando decimos con el proverbio ¿ a) Auscultación : Higiene
quién no clava una flecha en la puerta?. Considera de esta manera, b) Amputación : Saturación
esta ciencia es cosa fácil. Pero imposibilidad de una posesión c) Distanciamiento: Separación
completa de la verdad en su conjunto y en sus partes, prueba todo d) Expulsión : Alejamiento
lo difícil que es la indagación de lo que se trata. e) Exilio : Destierro
1.-Para el Autor del texto, alcanzar la verdad:
a) Es fácil y difícil a la vez.
b) Es algo secreto.
c) Es imposible.
d) No es posible cabalmente.
e) Es la finalidad de toda ciencia.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 8
PREPARACIÓN A LA:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RV Nº 05

ANTONIMIA CONTEXTUALIZADA 7. Es un tipo pertinaz, no aprende de sus errores.


A) Obstinado
1. A fin de relajarse y dormir mejor, los médicos sugieren B) Insistente
hacer ejercicios con asiduidad C) Permanente
A) Habituado D) Pertinente
B) Eventual E) Rapaz
C) Perseverante
D) Efímero ANTONIMOS CONCEPTUALIZADO
E) periódico
1. POLUCIÓN.-Ecol. Contaminación intensa y dañina del
2. No obstante a su contextura cenceña, se somete a agua o del aire producida por los residuos de procesos
estrictas dietas. industriales o biológicos.
A) Robusta A) Asepsia
B) Crasa B) Limpieza
C) Ampulosa C) Pulcritud
D) Gruesa D) Impoluto
E) extensa E) Roñería
2. POLTRÓN.- (Del ital. poltrone). adj. Flojo, perezoso,
3. Mi corazón está acezante por lograr tu amor haragán, enemigo del trabajo.
A) Aulico A) Presto
B) Acidia B) Llano
C) Abúlico C) Dispuesto
D) Pusilánime D) Negligente
E) interés E) Raudo
4. El protagonista de “Memorias de mis putas tristes” era 3. LEONINO.- // 2. Dícese del contrato en que toda la
un hombre feo, tímido y anacrónico ventaja se atribuye a una de las partes.
A) Coetáneo A) Lenocinio
B) Coterráneo B) Equitativo
C) Diacrónico C) Imparcial
D) Crónico D) Parcial
E) sincrónico E) Legal
4. BUCÓLICO.- Lit. adj. Aplícase a la composición poética
5. Los alpinistas intentarían llegar a la cumbre de uno de los en la que se describe la vida campestre, con escenas y
más escarpados cerros del lugar. episodios en los cuales interlocutores son pastores y
A) Arriscado campesinos. Campestre
B) Arduo A) Rural
C) Peligroso B) Citadino
D) Llano C) Campestre
E) Suave D) Pastoril
E) Ciudadano
6. Es un alumno excelente, : su mejor aliciente es el propio
conocimiento. 5. PROSAICO.-fig. Dicho de personas y ciertas cosas, falto
A) Embeleco de idealidad o elevación; insulso, vulgar.
B) Incentivo A) Chabacano
C) Alimento B) Primoroso
D) Estupor C) Elegante
E) Trofeo D) Basto
E) Vasto
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 1
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ANTÓNIMOS
ACÉRRIMO DITIRAMBO
CARLANCA ENTEREZA.- A) Acezante A) apologético
Salaz A) Enervamiento B) Asesado B) denuesto
Tedio B) Desliz C) Cauto C) crítica
Monserga C) Atonía D) Inteligente D) ofensa
Fruición D) Integridad E) pertinaz E) laudatorio
roña E) Lenidad
DISYUNTIVA DOLOSO
EMERGER .- EPÍTOME.- A) Dilema A) Probo
A) Brotar A) Adjetivo B) Opción B) Réprobo
B) Salir B) Sumario C) Clave C) Ameno
C) Sumir C) análisis D) coacción D) Feliz
D) Disolver D) Prolijo E) predilección E) Boyante
E) Dimanar E) lato
DOPAR ECUMÉNICO
REPULGADO EPIDEMIA A) Dotar A) Ecuánime
A) natural A) Impunidad B) Atenuar B) Privativo
B) fingido B) Salud C) Menguar C) Singular
C) sencillo C) Inmunidad D) lasitud D) Local
D) fatuo D) contaminación E) avivar E) nacional
E) fausto E) Endemia
ELITE EMASCULADO
CULPOSO.- ESTANCAR A) Vulgo A) Cojudo
A) Punible A) Fluir B) común B) Rapado
B) Negligente B) Manar C) Vulgar C) Fuerte
C) Diligente C) Discurrir D) Distinción D) Viril
D) Castigable D) Fluctuar E) Mundano E) vigoroso
E) Imputable E) Afluir
COJONUDO
ENERVAR PALURDO A) Fetén
A) Acicatear A) Burdo B) Malo
B) Abatir B) Comechado C) Ínfimo
C) Arrostrar C) Refinado D) Peor
D) Energizar D) Afable E) Pésimo
E) Fortificar E) Tratable
ANALOGÍAS
ÉNFASIS ALEVOSÍA
A) Sigilo 1. FLOR : AROMA
A) Naturalidad
B) Temeridad A) Dolor : mal
B) Sencillez
C) Disparate B) Metal : dureza
C) Confianza
D) Lealtad C) Persona : pareja
D) Prosopopeya
E) felonía D) Silla : mueble
E) franqueza
E) Atrio : iglesia
ENGENDRO ARRIESGADO
A) Arrostrado 2. MAESTRANZA : PIEZA
A) Estético
B) Azaroso A) Cerebro : idea
B) Primor
C) próvido B) Cocina : elemento
C) Pituso
D) temoso C) Vivero : planta
D) Estupendo
E) arredrado D) Inconducta : miedo
E) Majo
E) Colegio : alumno
ENGORROSO ACERBO : ACRE
A) Agradable 3. COMISURA : BORDE
A) Arduo
B) Acre A) Tipo : género
B) embarazoso
C) Sápido B) Odre : vino
C) Asequible
D) Hediondo C) Insipíente : ignorante
D) Elemental
E) Cacofónico D) Robo : pena
E) sencillez
E) Odín : Thor

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 2
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. AMOR : BODA 12. MESETA : LLANURA
A) Riego : gota A) Andes : cordillera
B) Maceta : flor B) Trópico : estuosidad
C) Caricia : beso C) Desierto : infertilidad
D) Golpe : hinchazón D) Selva : verbosidad
E) Gente : palacio
13. BOCA : HOCICO
5. ARROYO : RÍO A) Pulmón : alveólo
A) Otero : monte B) Pie : rueda
B) Risa : carcajada C) Pierna : pie
C) Amargo : utópico D) Ovario : huevera
D) Cachetada : palmada E) Cadera : coxis
E) Solar : lunar
14. CEDAZO : COLAR
6. INGESTIÓN : DISCURSO A) Forro : forrar
A) Alegría : virus B) Cuchara : utensilio
B) Insolación : maltrato C) Vaso : tomar
C) Iniciación : término D) Foco : visibilidad
D) Atención : distracción E) Bisturí : seccionar
E) Ingestión : alimentación
15. ONÍRICO : ERÓTICO
7. PANADERO : HARINA A) Odorífero : exótico
A) Escolar : atención B) Insigne : tedioso
B) Editor : ingenio C) Reptil : saurio
C) Autor : angustia D) Sueño : sexo
D) Redactor : lenguaje E) Laudo : endecha
E) Tractorista : tractor
16. JINGLE : SLOGAN
8. COMENSAL : COMIDA A) Maxi : falda
A) Alumno : clase B) Mini : seducción
B) Carnicero : carne C) Rating : sintonía
C) Costurera : tela D) Off side : infracción
D) Pintor : pared E) Nieve : polo
E) Parroquiano : parroquia
17. PARANTE : HORIZONTAL
9. AEROPLANO : JET A) Base : apoyo
A) Honda : piedra B) Vertical : rasante
B) Lanza : bomba C) Arco : flecha
C) Escalera : ascensor D) Iglú : choza
D) Leña : gas E) Impudor : solvencia
E) Computadora : máquina de escribir
18. BORGE : ALEPH
10. ALQUIMIA : QUÍMICA A) Sábato : El Túnel
A) Manteca : grasa B) Neruda : Chile
B) Álgebra : física C) Homero : Hesiodo
C) Rayos X : ecografía D) Kafka : Metamorfosis
D) Antena : televisor E) Otelo : Desdémona
E) Fisión : separación
19. LIBRO : LECTURA
11. REALISMO : OBJETIVIDAD A) Máquina : escritura
A) Clasicismo : perfección B) Lápiz : carboncillo
B) Vanguardismo : novedad C) Olla : cocina
C) Simbolismo : simbología D) Pañuelo : nariz
D) Romanticismo : sentimiento E) Estima0 : aprecio
E) Creacionismo : Creación

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 3
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
20. INSULINA : DIABETES 2. La ………… determina el nivel de ………… entre las
A) Consigna : precocidad personas
B) Colmena : abeja A) Gordura – humor
C) Diálisis : riñon B) Tolerancia – integración
D) Interino : diente C) Inocencia – felicidad
E) Penicilina : infección D) Fortuna – salud
E) Inseminación – vasectomía
21. ÓLEO : PASTEL
A) Pintura : escultura 3. La ………… nos trajo el ………… recuerdo de la patria
B) Aceite : masa A) Ilusión – amables
C) Pincel : rodillo B) Feliz – pobre
D) Miedo : solo C) Música – grato
E) Piedad : saña D) Ignorancia – funesto
E) Ira – dulce
22. PLAYA : SELVA
A) Ichu : Lima 4. “Nada de chifas, quiero paltos …………, un seco de
B) Cacto : Mar chabelo, ………… y ………… a mares.
C) Pelo : calvicie A) Chinos – wantán – whisky
D) Monte : río B) Serranos – cebiche de calamar – Kano
E) Fiordo : canal C) Piuranos – un piqueo – clarito
D) Nuevos – huevos fritos – agua
23. SESGO : TELA E) Exóticos – papa rellena – besos
A) Corte : madera
B) Aserrín : serrucho 5. Hay ………… y odio animales en los ojos grandes y
C) Tiza : pizarra ………… de colorete.
D) Trituración : fierro A) Armonía – profundos
E) Riego : agua B) Cólera – biliosos
C) Ternura – rojizos
24. OTEAR : IGNORAR D) Ilusión – hermosos
A) Oscilar : permanecer E) Sinceridad – verdes
B) Auscultar : desatender
C) Ofertar : insuflar 6. Y la muchacha me ………… como si yo fuese
D) Ondear : incoar A) Sedujo – casado
E) Margarita : flor B) Delató – inocente
C) Amó – alguien
25. COTO : PROMOCIÓN D) Dolió – indolente
A) Nigérrimo : albino E) Llamará – oyente
B) Corto : prolongación
C) Destino : hado 7. Ama todo lo ………… de la vida; la ………… de la flor
D) Bujía : Chispa que se mece
E) Sarita : sombrero A) Tormentoso – brusquedad
B) Bonito – manzana
26. FERULA : OBIEDIENCIA C) Dulce – rapidez
A) Peletería : novicia D) Delicado – sandía
B) Persuasión : convencimiento E) Pájaros – fantasía
C) Festín : agasajo
D) Forúnculo : piel 8. El hígado y los otros órganos , deben ser ………… y
E) Miel : melaza ………… por el estómago.
A) Atendidos – velados
ORACIONES INCOMPLETAS B) Reunidos – diseccionados
1. haré lo que ………… C) Estudiados – marginados
A) Pueda D) Dominados – estilizados
B) Puedo E) Analizados – conservados
C) Pude
D) Podría
E) Podré

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 4
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
9. La muchacha de pelo castaño seguía hostil, pero la IV. Al igual que se atrofian los músculos con la
morena ………… tan ………… como él inactividad, el cerebro se oxida y almacena menos
A) Tampoco – riesgosa datos cuando no se ejercita lo suficiente.
B) Reía – abiertamente A) IV-I-III-II
C) Lloraba – solícitamente B) II-IV-III-I
D) Hurgaba – discretamente C) I-IV-II-III
E) Pensaba – alegremente D) II-I-IV-III
10. EL niño amaneció………… y ………………. E) III-II-I-IV
A) contento – entusiasta 2. MEJORES HÁBITOS DE SUEÑO
B) feliz – cariñoso I. Para evitar la ansiedad indebida, El Dr. Reimao
C) afiebrado. pálido recomienda “resolver los problemas laborales y pensar
D) mojado – cagado en ellos solamente durante el trabajo.
E) riendo – llorando II. El neurólogo añade : “El organismo no olvidará las
11. He encontrado en tu………… la ………… perdida horas de sueño que la persona le debe. Por el contrario,
A) Acento – causa las recordará siempre y pasará la factura en la forma de
B) Amor – fe lapsus de la memoria, dificultades en la concentración y
C) Amigo – cartera lentitud del raciocinio”.
D) Ambiente - ilusión II. A fin de relajarse y dormir mejor, la revista Exame
E) Casa - corbata sugiere hacer ejercicios con asiduidad, escuchar música
suave, poner una luz tenue y tener buenos
12. “Creó que la ………… es más fuerte que el conocimiento,
pensamientos.
que el ………… es más fuerte que la muerte”
IV.“El insomnio puede parecer productivo a mucha gente,
A) imaginación – amor
mas las consecuencias de negar al cuerpo las horas de
B) fe – escepticismo
sueño acaban bastante improductivas”, explica la
C) dicha – dinero
revista brasileña Exame.
D) sabiduría – deceso
A) 4-1-3-2-
E) éxito – tren
B) 2-4-3-1
13.Tras el ………… de su empresa decidió …… …un empleo C) 1-4-2-3
A) Éxito – buscar D) 2-1-4-3
B) Cierre – vender E) 4-2-1-3
C) Fracaso – conseguir
D) Incendio – olvidar 3. LA CRISIS DEL AGUA
E) Marasmo – otorgar I. Uno de los problemas que se subrayaron fue el
frecuente desperdicio de agua debido a los sistemas de
14.A ti ………… de mis días, va ………… mi más amoroso irrigación agrícola ineficaces y las fugas en las
recuerdo cañerías.
A) Coautora – contento II. Para enfrentarse a la crisis del agua, la UNESCO
B) Autora – emocionado celebró una conferencia internacional en París en
C) Reina – caminante marzo de 1998. Más de doscientos representantes
D) Pesadilla – mejor procedentes de 84 países, incluido el presidente de
E) Corazón – dirigido Francia, analizaron formas de proteger el suministro
PLAN DE REDACCIÓN mundial de agua.
III. El presidente francés, Jacques Chirac, señaló que el
1. GIMNASIA CEREBRAL
I. “La mala memoria no suele deberse tanto al destino agua forma parte del patrimonio de la humanidad, por
como a que se ha ejercitado “poco”, explica DAK lo que debe administrarse a nivel mundial.
Magazín, publicación editada por una compañía de IV.“Si no se toma ninguna decisión, dos tercios de la
seguros médicos alemana. humanidad padecerán sed antes del año 2025”, según
II.¿Afecta este problema principalmente a los ancianos?. la revista francesa L Express. El diario Le Figaro
De ningún modo. La citada revista añade: “Como informa: “La cuarta parte de la población mundial
pensar que nos hace fácil, incluso innecesario en carece de acceso directo al agua potable”.
muchas ocasiones”, hasta los jóvenes se arriesgan a A) II-IV-III-I
que se les enmohezca la memoria si no mantienen la B) IV-II-I-III
mente debidamente ocupada.
III. ¿De que ayuda se dispone? Para estimular la mente y C) I-III-II-IV
la memoria, la revista recomienda la gimnasia mental D) II-IV-I-III
empleando pasatiempos educativos, tales como los E) IV-III-II-I
acertijos con números y letras del abecedario.
Asimismo, “los crucigramas pueden ser de utilidad”.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 5
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
4. UNA RECETA DE CEBICHE 8. DEFINICIÓN DE TEXTO
1. Filetear el pescado. 1. Concepto de texto.
2. Decorar el palto con lechuga, camote y choclo 2. Etimología de la palabra texto
sancochado al servir la mesa. 3. El texto poético.
3. Agregar El jugo del limón aderezado al pescado 4. Tipo de texto
cinco minutos antes de servir. A) 1-4-3-2
4. Cortar en tiras y luego en pequeños trozos de filetes B) 2-4-3-1
de pescado. C) 1-3-4-2
5. Mezclar la cebolla picada con el pescado aderezado. D) 2-1-4-3
A) 4-1-6-3-2 E) 4-3-1-2
B) 4-1-3-5-2
C) 1-4-5-2-3 9. LA CULTURA AZTECA
D) 1-4-3-5-2 1. Organización política y social de los aztecas.
E) 1-3-4-2-5 2. Construcción de ciudades – estados por las diversas
5. ALFABETO GRIEGO tribus aztecas.
1. Alfabeto fenicio: antecedente del alfabeto griego. 3. Cultura pre aztecas en la meseta mexicana.
2. Para un mejor uso, el alfabeto fenicio fue 4. Denominación y ubicación geográfica de las diversas
perfeccionado por los griegos y se le agregaron tribus aztecas.
varios signos vocálicos. 5. Dualismo religioso y político de los aztecas.
3. EL alfabeto romano tuvo su origen en el alfabeto A) 3-4-2-1-5
griego. B) 1-2-4-5-3
4. La escritura del alfabeto griego se realiza de C) 3-2-4-5-1
izquierda a derecha. D) 1-5-2-4-3
A) 1-2-4-3 E) 5-1-3-2-4
B) 3-4-2-1
C) 1-2-3-4 10. LOS ANTEOJOS
D) 2-1-4-3 1. Hasta hace un siglo y medio, los miopes compraban
E) 2-1-3-4 lentes a vendedores ambulantes, probándoles al
azar.
6. EZQUIZOFRENIA 2. En el siglo XVII, Leeuwenhoeck investigó los
1. Grupo de enfermedades de etiología desconocida fenómenos ópticos e inventó los anteojos.
que aparece a diferentes edades. 3. Defectos en la visión: Mal muy extendido en la
2. Esto último se expresa en una disociación entre actualidad, pero existentes desde siempre.
pensamiento, sentimiento, acción y aparición de 4. Se cuenta que Nerón usaba una esmeralda tallada
alucinaciones. en forma de lente.
3. Caracterizada por psicopatológicamente por una 5. El lente de contacto, cómodo, estético, invisible,
desconexión con la realidad. última innovación a favor de los cortos de vista.
4. El substrato cerebral de estas enfermedades es A) 1-5-2-3-4
desconocido. B) 3-4-2-1-5
A) 1-3-2-4 C) 4-1-2-5-3
B) 1-2-4-3 D) 2-4-1-5-3
C) 2-1-3-4 E) 3-1-4-5-2
D) 1-2-3-4
E) 4-3-2-1 11. LA LECHE
7. LA ADOLESCENCIA 1. La tecnología hace posible disponer de la leche
1. En las muchachas, se inicia y termina dos años fresca, en polvo y condensad.
antes que los varones. 2. En nuestro país se comercializa también de cabra y
2. Es la última gran crisis evolutiva en el desarrollo del de burra.
ser humano. 3. Los subproductos de la leche.
3. Se extiende por un lapso variable, que usualmente 4. La leche de vaca es de mayor consumo.
va de 5 a 6 años. 5. Una valiosa sustancia de contenidos altamente
4. En ella se adquieren las características sexuales y nutricionales.
morfológicas del biotipo adulto. A) 5-1-4-3-2
A) 4-1-2-3 B) 5-2-3-4-1
B) 2-4-3-1 C) 1-5-4-2-3
C) 3-4-1-2 D) 2-4-1-5-3
D) 4-1-3-2 E) 5-4-2-1-3
E) 1-3-4-2

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 6
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

12. EL RESCATE DE ATAHUALPA 16. GALILEO FUNDADOR DE LA ASTRONOMIA


1. Llenaría de oro hasta la altura de su mano la MODERNA
habitación en que se encontraba y dos más de plata. A) Con este conocimiento, el sabio retó al mundo. La
2. Sin embargo, el inca es procesado y condenado a Tierra no es el único centro del universo.
sufrir la pena del garrote el 26 de Julio de 1533. B) Descubrió el relieve de la Luna, las manchas solares
3. Prisionero de los españoles, el inca Atahualpa ofrece los satélites de Júpiter,.
fabuloso rescate. C) El telescopio que el mismo construyó le permitió
4. Aceptada la propuesta, de todo el imperio se explorar los misterios del firmamento.
condujeron a Cajamarca objetos de oro y plata para D) Galileo fue el pionero tanto de la experimentación
cumplir con el ofrecimiento. física como de la explotación astronómica.
E) Fue juzgado por la iglesia, que vio en él un hereje
13. LAS SUPERSTICIONES que cuestionaba el origen divino del mundo.
1. Fenómenos naturales inexplicables para el hombre. A) 2-3-4-5-1
2. Los hombres primitivos daban explicaciones B) 4-2-3-1-5
arbitrarias e imaginativas a los fenómenos naturales: C) 1-3-2-4-5
Nacen las supersticiones. D) 4-3-2-1-5
3. Las supersticiones han dado origen a un si número de E) 3-2-1-4-5
leyendas.
4. La superstición es la enemiga natural del COMPRENSIÓN DE TEXTOS
pensamiento científico.
A) 1-2-3-4 Texto 01: Científico
B) 1-2-4-3 Es bien sabido que la penicilina fue descubierto por
C) 2-4-1-3 accidente por Alexander Fleming como el producto de un
D) 3-1-2-4 moho, Penicilium notatun, que se disemina por esporas
E) 4-3-2-1 transmitidas por el aire. Es menos sabido que Fleming, que
en un tiempo fue empleado del British Mdical Research
14. LA FAMILIA Council e investigador durante la primera guerra mundial
1. En un sentido elemental, familia en el Perú son el sobre el control de las infecciones en heridas de guerra,
padre, la madre, sus ascendientes y descendientes. durante muchos años había estado buscando la penicilina o
2. La Constitución Política, en su artículo cinco, señala una sustancia muy semejante, esto es, un antibacteriano no
que la familia es una sociedad natural y una institución tóxico; es decir, buscaba una sustancia antibacteriana que
fundamental de la Nación. fuera más nociva para la bacteria que para el organismo
3. Sociedad natural puesto que existe gracias a normas infectado por ésta.
que la rigen en cuanto reproducción, la supervivencia Al no estar conscientes de esta motivación psicológica
y la transmisión cultural de las especie humana. importante se generó ciertos números de relatos, que en la
4. EL concepto de familia no está definida en nuestra actualidad se sabe que no son más que leyendas, sobre el
legislación y, por consiguiente, permite adaptarse a descubrimiento de la penicilina (como la de una espora que
las distintas realidades sociales. flotó a través de la ventana abierta, descendió sobre una
5. Sin embargo, esta suele ser más bien la familia placa de cultivo bacteriano y causó la formación de un halo
urbana. de inhibición del crecimiento bacteriano).
A) 2-3-4-1-5 La propagación de esta leyenda distrajo la atención del único
B) 2-3-1-4-5 hecho de buena suerte en verdad asombrosa asociado con el
C) 4-5-1-3-2 descubrimiento de la penicilina que resultó ser no tóxica.
D) 4-1-3-5-2 Desde entonces se ha aprendido que los antibióticos como
E) 3-2-4-5-1 grupos son en efecto muy tóxicos; el tipo de daño que
produce en las bacterias lo producen también en los
15. SARTRE Y EL EXISTENCIALISMO FRANCÉS organismos parasitazos por éstas. La penicilina debe su falta
1. EL ser y la nada, obra fundamental de Sastre relativa de toxicidad al hecho de que el metabolismo
2. Tesis fundamentales del existencialismo filosófico. bacteriano que obstaculiza es bastante peculiar de las
3. Sartre, filósofo existencialista francés. bacterias, al ser relativamente específico de procesos que
4. EL existencialismo francés. participan en la síntesis de la pared celular bacteriana,
A) 1-2-4-3 circunstancia que reduce a un grado enorme la toxicidad para
B) 2-3-1-4 animales superiores.
C) 3-4-2-1
D) 4-3-2-1
E) 2-4-3-1

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 7
PREPARACIÓN A LA:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RV Nº 06

CAMPO SEMANTICO
Sin excepción alguna, todas la palabras que componen el El campo semántico se establece sobre la base del
léxico de un idioma mantienen una diversidad de relaciones significado, el cual está compuesto por segmentos
asociativas. Cada asociación está constituida por un significativos llamados semas. Cada sema constituye una
determinado conjunto de palabras cuyos significados guardan unidad mínima de significado. Por tal motivo para que dos o
entre sí cierto grado de afinidad. Son estas asociaciones o mas palabras pertenezcan al mismo campo semántico deben
conjunto de palabras los denominados campos semánticos. coincidir en sus semas mas importantes. En suma el campo
Por ejemplo, existen afinidad semántica entre los vocablos, semántico es el conjunto de de palabras que a pesar de
tiro, remo, tenis, boxeo, ajedrez, karate, atletismo, gimnasia, guardar ciertas diferencias entre si, poseen semas comunes
natación, maratón, fútbol, etc. por consiguiente, pertenecen al que determinan su vinculación en torno a un mismo tema.
campo semántico de los deportes. Como apreciamos, no es Por ejemplo, pensemos en el campo semántico de la música
un simple ordenamiento numérico de palabras, sino una y grafiquémosla mentalmente con una gran circunferencia, en
organización basada en el parentesco y la reciprocidad de cuyo contenido hay decenas de palabras que guardan cierta
significados. afinidad. Luego témenos solo tres de éstas, como melodía,
disonancia y soprano para detallar sus semas característicos:

CAMPO SEMANTICO DE LAS VIRTUDES

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 1
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
SINÓNIMOS
17.SOTERRAR 25.INTELIGIBLE
1. MESURA 9. UMBRIO A) desaparecer A) explicable
A) honestidad A) caótico B) contener B) observable
B) ponderación B) reservado C) encerrar C) dilucidable
C) continencia C) opaco D) silenciar D) perceptible
D) recato D) oscuro E) enterrar E) comprensible
E) cordura E) nocturno
18.DECRÉPITO 26.PARCO
2. DELICIA 10.IMPASIBLE A) maduro A) insuficiente
A) sensación A) estático B) marchitado B) indigente
B) humor B) intocable C) avanzado C) formal
C) recreo C) insensible D) antiguo D) frugal
D) fruición D) insufrible E) vetusto E) serio
E) júbilo E) imperceptible
19.APODÍCTICO 27.PATRAÑA
3. CORRELIGIONARIO 11.PALURDO A) incuestionable A) utopía
A) condescendencia A) incipiente B) necesario B) hipocresía
B) colega B) distraído C) intratable C) cinismo
C) prosélito C) arisco D) perfecto D) estafa
D) líder D) basto E) certero E) embuste
E) homogéneo E) necio
20. HOLGAZÁN 28.ESCARPADO
4. ADULTERADO 12.INHERENTE A) estático A) abrupto
A) mendaz A) común B) religioso B) curvo
B) ilegal B) connatural C) avezado C) sobresalido
C) embustero C) oriundo D) irreverente D) provechoso
D) putativo D) singular E) perezoso E) inarmónico
E) apócrifo E) autentico
21.MARGINAR 29.MELANCOLÍA
13.COMEDIDO A) descender A) censura
5. JOCOSO
A) esmerado B) desconsiderar B) recuerdo
A) hilarante
B) bondadoso C) denigrar C) desprecio
B) contento
C) concentrado D) disminuir D) desaliento
C) venturoso
D) competente E) devaluar E) congoja
D) sonriente
E) deferente
E) emotivo
22.MEFÍTICO 30.INTERINO
14.INFAUSTO A) inodoro A) intermitente
6. TEMPLE
A) afligido B) corrosivo B) transitorio
A) intrépido
B) indigente C) insípido C) reservado
B) templanza
C) desventurado D) irrespirable D) modificable
C) firmeza
D) desagradable E) expansivo E) perentorio
D) prosecución
E) desesperante
E) madurez
23.INCREMENTAR 31.YERRO
7. SÁTIRA 15.VENIAL A) prolongar A) desmesura
A) incriminación A) benigno B) renegar B) discordia
B) repulsa B) deshonesto C) completar C) omisión
C) critica C) leve D) adicionar D) irreflexión
D) denegación D) escaso E) superar E) desacierto
E) ironía E) liviano
24. MEOLLO 32. ESTÓLIDO
8. SACRÍLEGIO 16. SEÑERO A) precisión A) ignorante
A) basto A) importante B) verdad B) inferior
B) hereje B) individual C) talento C) sandio
C) atrevido C) singular D) esencia D) desmesurado
D) irreverente D) desconocido E) sabiduría E) ofuscado
E) incrédulo E) elevado

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 2
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
33. FÚNEBRE ANTONIMOS
A) impresionado
B) afligido 1. QUEBRANTAR 2. DESARRAPADO
C) aciago A) asentir A) Gentil
D) facundo B) aceptar B) Adonis
E) misterioso C) observar C) Aliñado
D) someterse D) Apuesto
34. HIERÁTICO E) considerar E) Seductor
A) bendito
B) culto 3. MIRANDA 4. MIRIFICO
C) sacro A) colina A) Pueril
D) perfecto B) gredal B) Causal
E) devoto C) meseta C)Rutinario
D) hondonada D)Ordinario
35.SORNA E) desfiladero E) Consabido
A) hilaridad
5. NOMBRADO 6.BARROCO
B) desdén A) Ralo
C) discurso A) Inepto
B) Indigno B) Llano
D) reprimenda C) Singular
E) sarcasmo C) Prosaico
D) Nesciente D) Adecuado
E) Insignificante
E) Ordinario
36.VENIA
A) conciliación 7. GALIMATIAS 8. BEOCIO
B) anuencia A) Talento A) Lùcido
C) gentileza B) Claridad B) Experto
D) respeto C) Afamado
C) Exactitud
D) Persicaz
E) alabanza D) Connotaciòn
E) Comprensiòn E) Esclarecido
37.ALIÑADO
A) refinado 9. BIENANDANTE 10. PRESCRIBIR
A) Infeliz A) Acatar
B) honesto
B) Lutoso B) Pactar
C) acicalado C) Tolerar
D) moderado C) Aciago
D) Indigente D) Tener
E) ordenado E) Admitir
E) Melancòlico
38.RECALCITRANTE 12.SARDÔNICO
A) despiadado 11. RÈMORA
A) Amable
A) Llaneza
B) exaltado
B) Libertad B) Halagador
C) perturbable C) Posibilidad C) Partidiario
D) intransigente D) Simplicidad D) Inmaculado
E) beligerante E) Desembarazo E) benevolente

39.ENGRANAR 13.URENTE 14.RECTIFICAR


A) concentrar A) Tibio A) insistir
B) aprehender B) gelido B) repetir
C) lluvioso C) asentir
C) aproximar
D) templado D) afirmar
D) concatenar E) confirmar
E) fusionar E) congelado

15.INHOSPITO 16.DENODADO
40.MANIDO A) temeroso
A) obsoleto A) Ameno
B) bonanza B) lúgubre
B) arcaico C) temerario
C) tranquilo
C) falseado D) favorable D) indiferente
D) trillado E) reconfortado E) pusilánime
E) averiado
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 3
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

17. IRREFLEXIVO 18. REMANSO 6. HONORARIOS : SERVICIO::


A) afligido A) estela A) condecoración : mérito
B) indolente B) huracán B) pleitesía : honra
C) cogitativo C) turbulencia C) congratulación : cariño
D) compungido D) movimiento D) donación : petición
E) apesadumbrado E) Perturbación E) indemnización : perjuicio

19. FATUIDAD 20. CÁBALA 7. JUSTICIA : IMPUNIDAD::


A) lisura A) certeza A) cinismo : sinceridad
B) bondad B) claridad B) medicina : enfermedad
C) seriedad C) realidad C) piedad : incredulidad
D) modestia D) confirmación D) moral : obscenidad
E) moderación E) conocimiento E) humildad : ostentación

8. HISTORIA : ACONTECIMIENTO::
A) riqueza : dinero
ANALOGÍAS B) obra : capitulo
C) melodía : sonido
1. SUPRESIÓN : APÓCOPE:: D) economía : dato
A) adicción : hipérbole E) biografía : vivencia
B) alteración : hipérbaton
C) simplificación : pleonasmo 9. INSURRECION : DEPOSICION::
D) análisis : síntesis A) rebeldía : severidad
E) resumen : perífrasis B) petición : concesión
C) daño : reparación
2. TUMOR : ABLACION:: D) llanto : consolación
A) drasticidad : rebeldía E) amonestación : corrección
B) expoliación : sanción
C) petición : concesión 10.CAPITAL : CARRETERAS::
D) infección : antisepsia A) emisora : ondas
E) sedición : ostracismo B) cerebro : dendritas
C) corazón : vasos
3. DIPLOMACIA : PROTOCOLO:: D) radar : sonidos
A) amistad : comprensión E) correo : cartas
B) sociedad : convenio
C) educación : arte 11.ARRIBISMO : TRIUNFO::
D) trabajo : acción A) perseverancia : éxito
E) religión : rito B) deseo : estudio
C) entusiasmo : trabajo
4. PREHISTORIA : ESCRITURA:: D) codicia : riqueza
A) medioevo : razón E) bibliomanía : lectura
B) modernidad : religiosidad
C) paleolítico : agricultura 12. RUBORIZADO : VERGUENZA::
D) antigüedad : ciencia A) ceñudo : cólera
E) desarrollo : tecnología B) lívido : dolor
C) cabizbajo : temor
5. VERSO : HEMISTIQUIO:: D) cariacontecido : deprimido
A) siglo : quinquenio E) indemnización : perjuicio
B) década : lustro
C) circunferencia : diámetro 13. GOTA : AGUA::
D) cuerpo : cintura A) segundo : tiempo
E) parlamento : hemiciclo B) célula : tejido
C) radio : diámetro
D) arenal : desierto
E) letra : alfabeto

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 4
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

14. ESCOMBRO : TERREMOTO:: ORACIONES INCOMPLETAS


A) pérdida : asalto
B) humedad : inundación 1. El ............. gime. El ..........inclina la cabeza. En el
C) ceniza : incendio primero obra la fuerza en el otro, la voluntad.
D) comenterio : derrota A) hombre – perro
E) huérfano : genocidio B) enfermo – paciente
C) niño – esclavo
15. TIRANO : PREPOTENCIA:: D) cobarde – valiente
A) orador : amabilidad E) sometido – sumiso
B) adolescente : volubilidad
C) timador : astucia 2. Algunos buscan defectos al prójimo con tanto
D) mendaz : maldad ..........como si les hubiesen ofrecido una ............... para
E) rey : investidura hallarlos.
A) ahínco – virtud
16. ALTAVOZ : SONIDO:: B) menosprecio – fortuna
A) reflector : rayo C) afán – recompensa
B) lupa : imagen D) tesón – felicitación
C) automóvil : velocidad E) desagrado – sanción
D) acequia : corriente
E) televisor : color 3. Mientras la ciencia como persecución del ........... triunfa
cada vez mas, la ciencia como persecución de la verdad
17. HELIOGABALO : COMIDA:: esta siendo matada por el ...........
A) descarado : mentira A) prejuicio – utopismo
B) lujurioso : sexo B) universo – fanatismo
C) jovial : juego C) poder – escepticismo
D) deportista : bebida D) dogma – conformismo
E) estudioso : lectura E) concepto – dogmatismo

18. CINEASTA : ESPECTADOR:: 4. El obrero contempla ............ como se aniquilan sus


A) artista : receptor ..............con el inmenso mar de papeles y pesadilla de
B) músico : locutor tramites.
C) actor : editor A) maravillado – facultades
D) poeta : critico B) estupefacto – derechos
E) novelista : lector C) entusiasmado – desdichas
D) asombrado – obligaciones
19. PSICOLOGO : ESQUIZOFRENIA:: E) satisfecho – libertades
A) odontólogo : extracción
B) deportista : lesión 5. Las máximas son como los ............... tarea de los
C) ecologista : atmósfera genios, que han trabaja para el solaz de espíritus
D) sacerdote : pecado ........................
E) sociólogo : delincuencia A) compendios – mediocres
B) resúmenes – ignorantes
20. SANGRE : VASO:: C) ideales – innobles
A) lago : cauce D) métodos – ordinarios
B) peatón : acera E) cuentos – lectores
C) impulso : nervio
D) agua : tubería 6. En su naturaleza esencial misma, el hombre moderno
E) vena : aorta parece estar mas corrompido por su ............que por sus
............... Estás aún conservan su humanismo.
A) riqueza – posibilidades
B) dinero – deudas
C) sociedad – congéneres
D) intelecto – tristezas
E) Razón - Pasiones

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 5
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

7. La ........... se pierde por el apetito de honores actuales,


ya que estos constituyen una .................en que los 13. El atractivo es un conjunto de ......... y por las cuales hay
intereses creados aprisionan a los hombre libres. ................. en el mercado de la personalidad de la
A) fe – manía originalidad autonomía.
B) humildad – desventaja A) reputaciones – dinero
C) dignidad – trampa B) cualidades – demandas
D) guerra – estrategia C) características – concurrencia
E) formalidad – celda D) virtudes – propuestas
E) formas – ofertas
8. La ciencia no carece de .............que hacen avanzar los
.............y que dejaron Monumentos a la posteridad. 14. El capitalismo necesita hombres que trabajen ............. y
A) intelectuales – estudios en gran numero; que................ más y cuyos gustos
B) genios – conocimientos puedan modificarse y ampliarse fácilmente.
C) peritos – descubrimientos A) alegremente – mendiguen
D) expertos – temas B) mansamente – consuman
E) investigadores – hechos C) adecuadamente – padezcan
D) libremente – sufran
9. No es ............ la bibliografía de esta importante doctrina, E) humanamente – sobrevivan
pero su influencia a la posteridad ha sido .................
A) escasa – suficiente
B) eficiente – positiva PLAN DE REDACCIÓN
C) favorable – notoria 1. La cultura árabe
D) provechosa – evidente I. Investigación de los matemáticos árabes.
E) abundante – profunda II. La actitud comentarista de los filósofos de Aviscena y
Averroes.
10. Vivir en el ............... y en el..............no hace progresar a III. La falta de originalidad de la filosofía árabe.
los pueblos. Ojala la revolución sirva para alcanzar la IV. Aporte árabe en matemática y en filosofía.
libertad. V. Valoración de la cultura árabe.
A) dolor – sufrimiento A) IV–III–II–I–V B) V-III–II–I–IV
B) subdesarrollo – pesimismo C) V–I-IV–II–III D) III-V-II-I-IV E) V-IV-I-III-II
C) oscurantismo – despotismo
D) submundo – conformismo 2. La labor de Averroes
E) atraso – mandato I. Presencia de Aristóteles en la filosofía de Averroes.
II. Corroboración por parte de Tomas de Aquino de la
11. La investigación científica latinoamericana está ..........por tesis de Averroes
modelos conceptuales............; carece de originalidad y III. Posibilidad, según Averroes, de la reconciliación entre
autonomía. la fe y la razón.
A) influenciada – extranjeros IV. La religión: tema recurrente en la filosofía de Averroes
B) dominada – foráneos V. Influencias filosóficas en la obra de Averroes.
C) dirigida – actuales A) I–V–IV–II–III B) I-III–II–IV–V
D) sujetada – modernos C) I–IV-III–II–V D) V-I-IV-III-II E) V-IV-II-I-III
E) determinada – arcaicos
3. La Eugenesia
12. El .............que se usó contra la miseria es la I. Año 1883, el científico británico sir Francis Galtón
beneficencia, que se limita aliviar el............. de los acuña el termino eugenesia.
pobres. II. Presencia y popularidad de la eugenesia en el siglo
A) instrumento – dolor XX.
B) paliativo – sufrimiento III. Según Galtón, los experimentos en animales podían
C) dinero – pauperismo proyectarse al caso humano.
D) plan – deseo IV. Galtón sostuvo que la cría selectiva permitía obtener
E) remedio – pesar animales y flores con cualidades deseables.
A) III-I-II-IV B) I-III-II-IV
C) II-I-IV-III D) I-II-IV-III E) I-IV-III-II

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 6
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

4. A la lucha contra la muerte. 8. Antecesores de las Aves


I. Duplicación de la vida de algunos gusanos y moscas: I. Se han encontrado restos en España y China, con una
un avance prometedor. edad que oscila entre 145 y 120 millones de años.
II. El ADN: centro de atención de la comunidad científica. II. Las aves tienen que ser consideradas, según la
III. Proyección de posibles técnicas paras ser aplicadas sistemática filogenética, como dinosaurios voladores.
en el caso humano. III. La mayoría de los paleontólogos piensa actualmente
IV. Constante preocupación del ser humano ante la que las aves proceden de los dinosaurios.
certeza de la muerte. IV. La datación se refiere a los yacimientos españoles del
V. Primeros logros, en el incremento de la esperanza de Cretácico inferior, situados en la Serranía de Cuenca y
vida humana Montsec.
A) IV-II-I-III-V B) V-IV-II-I-III A) III-II-I-IV B) III-II-IV-I
C) V-IV-I-II-III D) IV-V-III-II-I E) IV-I-II-III-V C) II-I-IV-III D) I-II-III-IV E) II-IV-I-III

5. El problema de la delgadez 9. El marco teórico.


I. Sin embargo debemos estar atentos pues existen I. En otras palabras, las proposiciones de un conjunto
enfermedades como la diabetes que están asociadas dado constituyen un conjunto cerrado respecto de las
a la perdida de peso. operaciones lógicas.
II. En muchos casos la delgadez es perfectamente II. En virtud de esta referencia común, sin ser una teoría
normal. propiamente dicha, posee un grado de organización
III. Así, como por ejemplo, en la adolescencia, la muy superior al de una colección de proposiciones
delgadez es consecuencia del ritmo acelerado del tomadas al azar.
crecimiento y del metabolismo. III. En el ámbito de las ciencias sociales, se utiliza el
IV. La delgadez puede obedecer a factores orgánicos concepto de marco teórico, concepto que tiene rasgos
asociados a la edad y el desarrollo. muy típicos.
A) II-IV-III-I B) I-II-III-IV IV. En efecto las proposiciones de un marco teórico o
C) IV-III-I-II D) III-IV-I-II E) III-IV-II-I contexto se puede negar y combinar, sea disyuntiva,
sea conjuntivamente, sin que resulten proposiciones
6. Dos enfoques Jurídicos ajenas al contexto.
I. La teoría de la equivalencia en cambio, afirmaría, esta V. Un marco teórico es un conjunto de proposiciones
causalidad por que indudablemente desde el punto de referente a un mismo dominio y tales que contienen
vista natural la acción de A fue causa de la muerte de ciertos conceptos que constituyen un grupo
B homogéneo.
II. El resultado se produce. A) I-III-II-IV-V B) I-IV-V-II-III
III. A envía a B a un bosque en plena tormenta con la C) III-II-IV-I-V D) II-I-III-V-IV E) III-V-II-IV-I
esperanza de que le caiga un rayo y lo mate.
IV. Sin embargo, al no ser este el resultado previsible 10. Estudio de los fenómenos sociales
objetivamente la teoría de la adecuación negaría la I. Por ejemplo: la movilización de los jóvenes, las
relevancia jurídica causal de la acción de A. relaciones de genero, las nociones de autoridad, etc.
A) I-II-IV-III B) II-I-III-IV II. El análisis social de los fenómenos del entorno
C) II-III-IV-I D) III-II-IV-I E) III-I-II-IV humano, es algo que todos hacemos
ordinariamente.
7. ¿Quiénes pueden ser objeto de sanción penal? III. Y eso con la finalidad de brindar un panorama
I. Tampoco pueden ser objeto de sanción penal general de los principales problemas sociales,
relevante, aunque sí pueden serlo en otras ramas del económicos, políticos y culturales del Perú
ordenamiento jurídico, las personas jurídicas. contemporáneo.
II. Solo la persona humana, individualmente IV. Las ciencias sociales nos permiten mirar estos
considerada, puede ser objeto de sanción penalmente fenómenos con instrumentos, compararlos, ponerlos
relevante. en contacto, y analizar los hechos como parte de
III. Ni los animales ni las cosas pueden ser objeto de procesos mayores.
sanción. A) IV-I-III-II B) IV-II-III-I
IV. Desde el punto de vista penal, la capacidad de acción, C) II-III-I-IV D) II-IV-III-I E) II-I-III-IV
de culpabilidad y de pena exigen la presencia de una
voluntad, que no existe en la persona jurídica.
A) II-IV-III-I B) II-III-I-IV
C) IV-I-II-III D) IV-III-II-I E) IV-II-III-I

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 7
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

11. El sudario Identifique la información incompatible con el texto


I. El sudario es una manta considerada sagrada, que A) el reencuentro con nuestros instintos permite asumir
actualmente esta en posesión del Papa Juan Pablo II. una actitud optimista frente a la vida
II. ¿debemos pensar que el sudario es una reliquia? B) la moralización y el reblandecimiento no fomentan
III. El vaticano explico que el sudario continuara siendo un mejor conocimiento de la existencia.
un objeto importante, aunque era evidente que no fue C) Avergonzarse de nuestros propios instintos
el que envolvió el cuerpo de Jesucristo constituye un signo afín al pesimismo y la
IV. Según la conclusión a la que llego la prueba del desconfianza.
carbono 14, no. D) En las épocas de “mayor maldad” se produce un
V. En 1989, el vaticano preguntó a tres reputados sinceramiento del hombre con sus verdaderos
laboratorios de diferentes nacionalidades sobre la instintos.
edad del lienzo: la tela de la sabana se hizo en el E) Si el hombre se avergüenza de sus propios instintos
siglo XIII. estará fomentando épocas de “mayor maldad”.
A) II-IV-V-III-I B) II-IV-I-III-V C) I-II-IV-V-III
D) I-III-II-IV-V E) II-V-IV-I-III Texto 3
Pienso que (banalidades consumistas aparte), la novela no
ha agotado todas sus posibilidades porque todavía existen
COMPRENSION DE LECTURA realidades y situaciones humanas- “esa oscuridad rayada de
voces”- que solo el arte de la novela puede traducir. Y es
Texto 1 dentro de las potencialidades de la novela como genero que
¿Por qué solemos admitir que nos influye una película o me gusta pensar en el desarrollo particular y concreto de la
una conversación y no, en cambio, un anuncio?¿Acaso por novela peruana. Considero urgente un nuevo realismo que
que estamos en guardia permanente? Si, claro, por eso el sin perspectivas consoladoras de un futuro ilusorio sea capaz
publicitario también lo sabe y, precisamente por ello, juega de revelar las nuevas y duras formas de vida, de conducta y
con ventaja: el publicitario sabe que el consumidor cree estar existencia que han surgido.
preparado contra los anuncios, pero le consta que no lo esta.
Y en ese creer-estar-pero-no-estar reside su oportunidad; El tema del texto se refiere:
esa oportunidad que casi siempre aprovecha. A) A la riqueza vivencial y su coordinación con las
potencialidades de la novela como género literario.
La afirmación principal del texto es: B) Al desarrollo de la novela y la abundancia de situaciones
A) El anuncio publicitario genera en el receptor una o realidades humanas por explorar.
situación de alerta permanente a fin de evitar el influjo. C) Al tradicional y perjudicial habito de las perspectivas
B) Tanto publicitario como receptor creen estar asumiendo consoladoras e ilusorias de nuestra novela.
con responsabilidad si rol en el intercambio de mensajes. D) A la necesidad de reorientar el tratamiento de los
C) Generalmente, el publicitario sabe sortear la pretendida problemas cotidianos en las novelas peruanas.
invulnerabilidad de los receptores sociales E) A la posibilidad de expresar objetivamente nuestra
D) El consumidor percibe de manera diferente una anuncio realidad a partir del potencial de la novela.
publicitario, una película o una conversación
E) El publicitario a diferencia del consumidor, tiene mayores
recursos para lograr la efectividad de sus mensajes

Texto 2
La cansada mirada pesimista, la desconfianza, respecto al
enigma de la vida, el glacial no de la náusea sentida ante la
vida- estos no son los signos distintivos de las épocas de
“mayor maldad” del genero humano: antes bien, puestos que
son plantas cenagosas, aparecen tan solo cuando existe la
ciénaga a la que pertenecen, - me refiero a la moralización y ES TU ALTERNATIVA
al reblandecimiento enfermizos, gracias a los cuales el
animal hombre acaba por aprender a avergonzarse de todos
sus instintos.

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 8
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
1. Fundamentalmente, el autor establece que el multiplicaciones aprendidas de memoria. Las calculadoras
descubrimiento de la penicilina fue ; debilitan el pensamiento, le quitan el trabajo que lo mantiene en
A) accidental forma.
B) intrascendente En tercer lugar, un texto escrito no produce respuesta. Si uno le
C) motivado pide a una persona que explique sus palabras, es posible
D) inconsciente obtener una explicación; si uno se lo pide a un texto, no se
E) predicho recibe nada a cambio, salvo las mismas palabras, a menudo
estúpidas, que provocan la pregunta en un principio. En la crítica
Texto 02 : Filosófico moderna de la computadora, se hace la misma objeción.
Finalmente, el Sócrates Platónico también imputa a la escritura
Descartes se encuentra en una profunda inseguridad. Nada le
el hecho de que la palabra escrita no puede defenderse como es
parece merecer confianza. Todo el pasado filosófico se
capaz de hacerlo la palabra hablada natural. Mientras que el
contradice; las opiniones más opuestas han sido sostenidas; de
habla y el pensamiento reales siempre existen esencialmente en
esta pluralidad nace el escepticismo (el denominado pirronismo
un contexto vivo, de ida y vuelta entre personas; la escritura es
histórico). Los sentidos nos engañan con frecuencia; hay,
netamente pasiva: se halla fuera de dicho contexto., en un
además, el sueño y la alucinación; el pensamiento no merece
mundo irreal y artificial…. Igual que las computadoras.
confianza, porque se comete paralogismos y se cae con
Dado que es posible un diálogo digital (el muy usado el chat),
frecuencia en el error. Las únicas ciencias que aparecen
entonces se debe revisar específicamente la siguiente objeción.
seguras, la matemática y la lógica, no son ciencias reales, no
La escritura, así como la computadora, destruye la memoria.
sirven para conocer la realidad. ¿Qué hacer ante esta situación?
La pasividad tanto de la escritura como de la computadoras
Descartes quiere construir, si esto es posible, una filosofía
Tanto la computadora como la escritura son objetos
totalmente cierta, de la que no se pueda dudar; y se encuentra
tecnológicos.
sumergido hasta en lo más hondo en la duda. Y esta ha de ser
Las computadoras no existen un ejercicio riguroso de la mente.
justamente el fundamento en la que se apoye; Descartes parte,
Las computadoras, por definición, no pueden pensar.
al empezar a filosofar, de lo único que tiene, de su propia duda,
1. El autor demuestra que la crítica actual a las
de su radical incertidumbre. Hay que poner en duda todas las
computadoras:
cosas, siquiera una vez en la vida, dice Descartes. No ha de
A) Es válida porque se basa en obras fundamentalmente
admitir ni una sola verdad de la que pueda dudar. No basta con
de Platón.
que él no dude realmente de ella; es menester que la duda no
B) Ya fue prevista por Sócrates y Platón en la antigüedad.
quepa ni aun como posibilidad. Por seso hace Descartes de la
C) Es inválida ya que rememora viejos prejuicios
duda el método mismo de su filosofía.
platónicos.
1. Principalmente, el texto nos habla de :
D) Es idéntica a las objeciones de Platón contra la
A) La manera como se construye el escepticismo
escritura.
B) La duda como el método filosófico cartesiano
E) Ha olvidado un eximio precedente: el Fedro de Platón.
C) La verdad de la matemática y la lengua
2. Platón arguye que la escritura debilita el pensamiento
D) Como el paralogismo nos lleva al error
porque presupone que :
E) La falsedad de los sentidos.
A) La escritura es una forma anterior a todo pensamiento
2. Para Descartes, la tradición filosófica no es un criterio de
B) El pensamiento es más fuerte que la escritura
verdad porque:
C) La escritura es una forma de deshumanización
A) Su verdad es como la matemática.
D) Una memoria activa implica ejercicios de la mente
B) Su verdad depende de la verdad de la experiencia
E) La escritura vive en un mundo artificial e irreal
C) Es un conjunto de opiniones que se contradicen
3. En el texto, el vocablo forma tiene el sentido de :
D) Parte de la duda y termina en la duda
A) buen estado
E) No ha querido buscar la verdad
B) modo de ser
Texto 03 C) figura exterior
La mayoría de las personas se sorprende al saber que, en D) estructura general
esencia, las mismas objeciones comúnmente impugnadas hoy E) esencia
en día contra las computadoras fueron dirigidas por Platón 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones contradice la idea
contra la escritura, en el Fedro y en la Séptima Carta. La medular del texto?
escritura, según Platón, hace decir a Sócrates en el Fedro, es A) Sócrates es también el protagonista del texto de la
inhumana al pretender establecer fuera del pensamiento lo que Séptima Cata de Platón.
en realidad sólo puede existir dentro de él. Es un objeto, un B) Los productos del pensamiento se pueden expresar
producto manufacturado. Desde luego, lo mismo se dice de las tanto en la escritura como en la computadora.
computadoras. C) La defensa de la que habla Platón alude a su conocido
En segundo lugar, afirma el Sócrates de Platón, la escritura método dialéctico como propio de la filosofía.
destruye la memoria. Los que la utilicen se harán olvidadizos al D) Entre la crítica platónica de la escritura y la crítica de las
depender esencialmente de un recurso exterior: La escritura computadoras hay una abismal diferencia.
debilita el pensamiento. Hoy en día, los padres temen que las E) El Sócrates que hallamos en los diálogos Platónicos no
calculadoras de bolsillo proporcionen un recurso externo para lo representa necesariamente al Sócrates real.
que debiera ser un recurso interno de las tablas de

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 8
PREPARACIÓN A LA:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RV Nº 07

Docente: Ricardo Pérez Jiménez

MISCELANEA
COMPRENSIÓN DE TEXTOS 3. Lo que el autor destaca de los negros es su
A) Conformismo B) Inadaptación
TEXTO N° 01 C) Aislamiento D) Intolerancia
Admiro el terror que son capaces de inspirar los E) Incapacidad
negros en los corazones de algunos miembros del
proletariado blanco y sólo desearía (ésta es una 4. La alternativa que contradice lo afirmado en
confesión muy personal) poseer la misma el texto es :
capacidad de aterrar. A) Un negro grande que pasa desapercibido
El que es negro aterra simplemente por serlo; yo, entre los blancos.
sin embargo, tengo que esforzarme un poco para B) A los negros les resulta imposible hallar
lograr el mismo fin. Quizá debería haber sido buenos trabajos
negro. Sospecho que habría sido un negro grande C) El racismo cunde en una sociedad
y muy aterrador, un negro que apretase multirracial
continuamente su muslo monumental contra los D) Los negros están condenados a llevar una
muslos marchitos de las viejecitas blancas en los vida mediocre.
transportes públicos y provocase más de un grito E) La vida de los negros puede llegar a
de pánico. encandilar a algunos.
Además, si fuera negro, mi madre no me
presionaría para que encontrara para que 5. La palabra “mohosa” es usada en el
encontrara un trabajo bueno, pues no habría sentido de :
ningún trabajo bueno a mi disposición. Y además A) Humilde B) Herrumbroso
mi madre, una vieja negra agotada, estaría C) Rancio D) Florecido
demasiado abatida por los años de duro trabajo E) Oxidado.
como doméstica para salir a jugar a los bolos de
noche. Ella y yo viviríamos muy agradablemente 6. En resumidas cuentas, el narrador asevera
en alguna choza mohosa de los suburbios, en un que :
estado de paz sin ambiciones, comprendiendo A) Cada negro es libre de encaminar su vida
satisfecho que no se nos quería, y que luchar y en la sociedad moderna.
esforzarse no tenía sentido. B) Admira a los negros por ser aterradores e
John Kennedy Toole, incapaces de sobreponerse a su destino.
La confianza de los necios. C) Su madre no estaría de acuerdo con que
él llevaría una vida similar a la de los
1. Entre los blancos, el negro es visto como negros.
una : D) Vive en una sociedad multirracial, donde
A) Amenaza B) Molestia los negros son marginados
C) Perturbación D) Conmoción cotidianamente.
E) Inquietud. E) Si fuera negro, podría encontrar muy
fácilmente un buen trabajo.
2. El terror que inspira los negros es de
carácter :
A) Racial B) Social
C) Cultural D) Ideológico
E) Político

CICLO VERANO ENERO – MARZO 2006-I Pag. 1


CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZ. VERBAL

TEXTO N° 02 4. Por el desarrollo del texto, puede


considerarse que los efectos de la salud
Comer pescado es comer salud. Esta afirmación del consumo del pescado :
no es una perogrullada ni un dicho de la abuelita. A) Son irrelevantes
Estudios recientes demuestran que cualquier tipo B) Están recién en estudio
de pescado es igualmente bueno y más saludable C) Son mínimos
, incluso, de lo que se pensaba hace sólo diez D) Son múltiples
años, cuando empezó a descubrirse que, además E) Son sólo perogrulladas.
de ser un inmejorable vehículo de proteínas,
vitaminas y minerales, y de tener cualidades 5. Los beneficios de la dieta de pescado para
digestivas, estaban relacionadas directamente el sistema vascular :
con una mejoría en el funcionamiento del corazón A) Son todavía seguros e hipotéticos.
y del sistema vascular. Los efectos benéficos B) Era algo sabido por los mayores
están directamente relacionados con las bestias C) Eran desconocidos hace una década
negras de las dietas de este fin de siglo: las D) Recién están siendo estudiados.
grasas. Únicamente las del pescado contienen E) Se conocerán todavía en el futuro.
unos importantes ácidos conocidos como Omega
3.
ORACIONES INCOMPLETAS
Los estudios realizados han demostrado que
comer uno o dos platos de pescado por semana 01. Si sigues haciendo comentarios ……….
mejora los niveles de colesterol en la sangre, así sobre mi conducta terminaré por ………….
como por el tiempo de coagulación de las heridas. Con justa razón.
Pero no acaba ahí la cosa: también sale a) Punzantes – enojarme
beneficiada la presión arterial, un efecto nada b) Injustos – ofenderle
despreciable del consumo de pescado, que viene c) Apropiados – amarte
propiciando por su enorme aporte del potasio y, d) Irónicos – alejarme
en cambio, bajo niveles de sodio. e) Elogiosos – ofenderme
La carne de peces constituye una de las mayores
y mejores fuentes de proteínas, tantas menos 02. El……………. no solo incluye lo que
tóxicas que las de las carnes rojas. Tienen obtenemos de los libros y de la clase,
también importantes cantidades de fósforo, yodo, también se involucra la ……………….
calcio y hierro. a) estudio – teoría general
b) trabajo – carátula ideal
1. La frase u oración que, a modo de slogan c) desempeño – perspectiva de vida
resume adecuadamente el texto , es : d) adiestramiento - teorización parcial
A) Prefiera las bondades del mar e) aprendizaje – observación directa.
B) Coma pescado y rejuvenecerá.
C) Pescado es sabor, ahorro y salud. 03. La escasa……………. y la poca
D) Comer pesca es tener salud ………………. constituyen fuentes de
E) Consuma pescado y tendrá potencia sexual problemas sociales
a) osadía – mentira
2. Se colige del texto que el Omega 3 : b) voluntad – venganza
A) Actúa directamente en las arterias. c) riqueza – justicia
B) Es malo en pequeñas cantidades. d) inteligencia – sensibilidad
C) Está presente en las carnes marinas e) pasión – amistad
D) Cumple igual función que el yodo
E) Actúa como disolvente en grasas. 04. La ...................... es un factor que inicia,
dirige y sostiene una conducta hacia una
3. Por la referencia al proceso de meta.
coagulación, podemos inferir, que el verbo a) inteligencia
mejora se emplea en el sentido de: b) motivación
A) Corrige c) inducción
B) Suprime d) arteria
C) Lentifica e) deducción
D) Posibilita
E) Acelera

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006-I Pág. 02


CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZ. VERBAL

05. La práctica extremista del individualismo y 7. Su padre era ignoto para él, era la primera vez
el liberalismo conllevan a la destrucción de que lo veía pues lo abandonó al nacer.
la ……………………. sin la cual la noción A) inédito B) noto
misma de sociedad parece diluirse. C) popular D) ilustre
a) Homogeneidad E) ignaro
b) Solidaridad
c) Ideología 8. Después de estudiar 6 horas seguidas, los
d) Sinceridad alumnos terminan muy cansinos, física y
e) Competitividad mentalmente.
A) fuerte B) relajado
06. Pese a sus ropas raídas, su ……………… C) enérgico D) reposado
natural le confería una insoslayable E) dopado
dignidad.
a) Vehemencia 9. Durante el asalto fue lacerado fuertemente por
b) Vanagloria
los facinerosos, lo llevaron al hospital.
c) Altivez
A) Azotaina B) Curado
d) Modorra
C) Magullado D) Mimado
e) Humildad
E) Sanado
ANTONIMOS
ANTONIMOS CONTEXTUALIZADOS
01. DELIQUIO 10. COMPUNGIR
1. Lope de Vega es el escritor más prolífico de la A) Recuperación A) Contristar
literatura española, escribió obras. B) Energía B) Complacer
A) Yermo B) Eriazo C) Vigor C) Satisfacción
C) Estéril D) Desconocido D) Brío D) Exultar
E) Infame E) Conciencia E) Congratular
02. PLAÑIR 11. FULGOR
2. Los indigentes son personas carentes de A) Gimotear A) Opacidad
recursos para sustentarse dignamente B) Delectar B) Transparencia
A) Pauperismo B) Opulencia C) Fruir C) Tiniebla
D) Disfrutar D) Oscuridad
C) Boyante D)
E) Reñir E) Resplandor
E)
03. YERTO 12. HADO
3. La historia comenzó en un Arrabal habitado A) Flojo A) Fatalidad
por indigentes. B) Débil B) Albedrío
A) Periferia B) Casona C) Flexible C) Libertad
C) Céntrico D) Metrópoli D) Laxo D) Nolición
E) Mansión E) Relajado E) Sino

04. INEFABLE 13. AHÍNCO


4. Sé que tu amor es una utopía, pero igual voy A) Infando A) Denuedo
intentar conseguirlo. B) Enunciable B) Incuria
A) Factibilidad B) Asible C) Aducir C) Ecuanimidad
C) Realidad D) Quimera D) Afable D) Equilibrio
E) Desilusión E) Falible E) Serenidad

05. ECUANIMIDAD 14. SOLVENTAR


5. Al darse cuenta que era muy tarde el niño se A) Pagar
A) Imparcialidad
fue raudo a su casa. B) Adeudar
B) Exaltación
A) Pausado B) Cachazudo C) Ofuscación C) Deber
C) Tardanza D) lerdo D) Subjetividad D) Hipotecar
E) parsimonioso E) Ímpetu E) Debito

6. Su madre tenía la mirada agónica y los ojos 06. EXHUMAR 15. DESCOLLANTE
acuosos por el llanto A) Soterrar A) Normal
B) Incinerar B) Vil
A) Zumoso B) Disecado C) Excomulgar C) Adocenado
C) Desecado D) lozano D) Humar D) Anodino
E) Exprimido E) Yacer E) Críptico

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006-I Pág. 03


CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZ. VERBAL

07. PLATÓNICO 16. EGREGIO 25. LONTANANZA 31. ANEGARON


A) Interesante A) Infame A) Lontano A) Afirmar
B) Inefable B) Común B) Proximidad B) Orear
C) Nefando C) Inferior C) Lejanía C) Airear
D) Probo D) Eminencia D) Inminencia D) Drenar
E) Real E) Inminencia E) Propincuidad E) Secar

08. HESITACIÓN 17. AUSTERIDAD 26. ALTOZANO 32. DECESO


A) Vacilación A) Regodeo A) Otero A) Eclosión
B) Determinación B) Mortificación B) Montaña B) Orto
C) Acierto C) Avaricia C) Risco C) Nacencia
D) Disyuntiva D) Júbilo D) Cordillera D) Natalicio
E) Afirmación E) Dicha E) Miranda E) Origen

09. COGITATIVO 18. PERSPICAZ 27. LOZANO 33. ACIAGO


A) Atolondrado A) Gilipollas A) Mustio A) Exultado
B) Ofuscado B) Obtuso B) Robusto B) dichoso
C) Indiferente C) Ladino C) Inerme C) Venturoso
D) Desinteresado D) Agudeza D) Senil D) Nefasto
E Distraído E) Acuidad E) Enfermizo E) Munífico

19. INGRIMO 25. TURBADO


A) Anacoreta A) Certero ANALOGIA
B) Sedentario B) Impertérrito
C) Afable C) Ecuánime 01. GRATIS : REGALO
D) Extrovertido D) Sereno A) Caras : joyas
E) E) Despabilado
B) Rapidez : gacelas
20. ATUSAR 26. ESPECTRO C) Caro : premio
A) Alisar A) Materia D) Irrisorio : artefacto
B) Descomponer B) E) Barato : bagatelas
C) Desgreñar C) Concreto
D) Asperar D) Real 02. HICE : HACER
E) Arrugar E) Tangente A) Ice : izar
21. NIVEO 27. FRAGIL B) Hierba : herbir
A) Albo A) Deleznable C) Yerro : error
B) Bruno B) Tenaz D) Yerro : metal
C) Gualdo C) Blando E) Cose : cocer
D) Seco D) Flexible
E) Añil E) Mullido 03. ALERGIA : ASMA
A) Pánico : sismo
22. OVANTE 28. SENIL
A) Ovación A) Lozanía
B) Demencia : crimen
B) Decepcionado B) Chochez C) Desnutrición : tuberculosis
C) Subyugado C) Infantil D) Pobreza : delincuencia
D) Vencimiento D) Jovial E) Fuego : ceniza
E) Fracasado E) Robusto
04. IMITACIÓN : CARICATURA
23. ERIAZO 29. POSTRAR A) Medicina : brujería
A) Fértil A) Erguir
B) Prolífico B) Enhiesto
B) Retrato : caricatura
C) Ubérrimo C) Parar C) Astronomía : astrología
D) Sementado D) Dominar D) Tragedia : comedia
E) Cosechado E) Debilitar E) Broma : risa
24. AURORA 30. CONTRITO 05. ARCHIVO : DATOS
A) Crepúsculo A) Impenitente A) libros : definiciones
B) Atardecer B) Feliz
C) Noche C) Contento B) Diccionario : significados
D) Oscurecer D) Alborozado C) Cuaderno : fórmulas
E) Tarde E) Jubiloso D) Novela : capítulos
E) cuento : relatos

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006-I Pág. 04


CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZ. VERBAL

06. COCINERO : INGREDIENTE 14. VIOLÍN : TERNURA


A) Músico : canción A) Maracas : caprichos
B) Actor : drama B) Timbales : energía
C) Zapatero : lezna C) Arpa : cuerda
D) Sexo : bohemia
D) Carpintero : serrucho
E) Ritmo : melodía
E) Escritor : palabra
15. PECADO : MANDAMIENTO
07. MEDICINA : VENCIDA A) Tradición : familia
A) Mueble : antiguo B) Felonía : lealtad
B) Terno : gastado C) Falta : reglamento
C) Idea : manida D) Olvido : memoria
D) Ley : obsoleta E) Tristeza : dolor
E) Cheque : devuelto
16. MARGINAR : SEGREGAR
08. VIGÉSIMA : VEINTE A) Miseria : inopia
A) Primer : primero B) Mortaja : motejar
B) Cero : ninguno C) Corina : Carola
C) Doceavo : doce D) Rictus : agrura
D) Undécimo : once E) Sánscrito : Esperanto
E) Trigésimo : trece
17. ALUD : PASTORURI
09. BOMBERO : INCENDIO A) Desborde : represa
A) Policía : seguridad B) Inundación : Huallaga
B) Piscina : natación C) Temblor : terremoto
C) Guantes : boxeador D) Siega : planta
D) Salvavidas : naufragio E) Salud : brindis
E) Accidente : ambulancia
18. TODO : NADA
10. PALABRA : LENGUAJE A) Mucho : poco
A) intensidad : habla B) Nunca : siempre
B) Canción : melodía C) Lleno : vacío
C) Tono : música D) Siempre : a veces
D) Tema : texto E) Frecuente : raro
E) Pincel : pintura
19. LIBRO : EDITORIAL
11. ALABAR : DISCURSO A) Soldado : ejército
A) Educar : individuo B) Gasolina : grifo
B) Elegir : candidato C) Alumno : colegio
C) Aprobar : aplauso D) Automóvil : ensambladora
D) Ganar : premio E) Ropa : lavandería
E) Redactar : texto
20. DIVAGAR : PRECISAR
12. PAN : TRIGO A) Limitar : finalizar
A) Camisa : tela B) Solventar : acreditar
B) Mantequilla : leche C) Excusar : denegar
C) Vino : uva D) Imponer : saber
D) Choclo : maíz E) Imitar : crear
E) Cerveza : cereal
13. REMO : BRAZO 21. FAJO : BILLETE
A) Cuerda : mano A) Duna : arena
B) Muslera : tobillo B) Ramo : flor
C) Pedal : pierna C) Fila : gente
D) Esquí : planta D) Equipo : titular
E) Cerebro : volante E) Bolsa : galleta

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006-I Pág. 05


CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZ. VERBAL

22. ÍNDICE : LIBRO 4. LA OVEJA DOLLY Y EL DEBATE DE LA CLONACIÓN


A) Prologo : obra 1. Dolly: primer mamífero clonado
B) Programa : función satisfactoriamente.
C) Dígito : número 2. Debate ético generado por Dolly
D) Alfa : alfabeto 3. Orígenes de la clonación
4. ¿Es ético reproducir seres mediante la
E) Guía : excursión
clonación?
23. TRUHÁN : REO 5. Anuncio reciente del gobierno chino sobre
A) Pillería : delito clonación de osos pandas para salvarlos de la
B) Juego : crimen extinción.
A) 3-1-2-5-4 B) 2-1-3-4-5
C) Trampa : esposa
C) 1-5-3-2-4 D) 3-1-2-4-5
D) Ingenuo : estafado E) 1-3-2-4-5
E) Reja : prisión
5. LAS TRAGEDIAS
1. Las primeras tragedias fueron sobre héroes
PLAN DE REDACCION
que sufrían y, a veces, morían.
2. Edipo Rey, ejemplo de tragedia antigua.
1. EL AUTOMOVIL 3. Las tragedias modernas de un héroe arruinado
1. Cualquier vehículo mecánico autopropulsado y por un defecto en su carácter.
diseñado para su uso en carreteras. 4. La tragedia es una obra triste que casi siempre
2. Existe el de cuatro ruedas para transportar tienen un final desgraciado.
menos de ocho personas. 5. En la obra Macbeth, de Shakespeare, el héroe
3. Los componentes principales de un automóvil; principal se arruina por su propia ambición.
el motor, la transmisión, la suspensión, la A) 1-3-2-5-4 B) 4-1-2-3-4
dirección, los frenos, el chasis y la carrocería. C) 5-2-3-4-1 D) 4-2-1-3-5
4. Los vehículos para un mayor número de E) 1-4-2-3-5
pasajeros se denominan autobuses o 6. APARECE EL HOMBRE
autocares, y los dedicados al transporte de 1. Hace un millón de años, en los límites de los
mercancías se conocen como camiones. periodos terciarios y cuaternarios,
A) 1-2-3-4 B) 1-4-2-3 aparecieron en la Tierra los pitecantropus.
C) 1-3-2-4 D) 2-1-3-4
E) 3-2-1-4 2. A finales de este periodo existen ya
verdaderos renos, caballos, toros,
2. EL BALLET Y LA DANZA rinocerontes, elefantes y diversas fieras.
1. Algunos de los movimientos del cuerpo y de los 3. Sus descendientes, los hombres de
cuerpos no son estrictamente danza. Neanderthal, son los antepasados de los
2. Los movimientos que no son danza en el ballet hombres actuales.
se llama mimo. 4. En el curso de la primera mitad del periodo
3. El ballet es una representación artística que se terciario, los mamíferos se van pareciendo
compone de danza y música cada vez más a los actuales.
4. La danza tiene carecer dramático, pues relata 5. A comienzos de la segunda mitad del
una historia usando la música y movimiento período terciario aparecen los monos,
corporales. primeros los cinocéfalos (inferiores),
A) 4-3-2-1 B) 4-3-1-2 posteriormente los antropoides (superiores).
C) 3-2-1-4 D) 2-3-4-1
A) 4–3–5–2-1 B) 4–2–1–5-3
E) 3-4-1-2
C) 1–2–3–4-1 D) 1–2–5–4-3
E) 4–2–5–1–3
3. LA EROSIÓN POR EFECTOS DEL AGUA
1. El excedente de agua fluirá niveles más bajos 7. VOCABULARIO Y COMPRENSIÓN DE LECTURA
arrastrando el material suelto. 1. El vocabulario del infante es escaso, pero a
2. Un territorio puede recibir más agua (en forma partir de los dos años se incrementa
de lluvia, nieve derretida o hielo) de la que el considerablemente.
terreno puede absorber. 2. Una de las medidas del desarrollo del
3. Las poblaciones ubicadas a lo largo de los ríos lenguaje es el vocabulario.
corren el peligro de ser arrasadas en la medida 3. EL dominio del vocablo es determinante en
en que los cauces crecen. la comprensión de textos.
4. Las laderas sufren una erosión por parte de los 4. A medida que aumenta la capacidad
detritos y de los que los arrasan los ríos. cognitivo- lingüística del niño, el vocabulario
A) 1-3-2-4 B) 2-1-4-3 se enriquece.
C) 2-4-3-1 D) 2-3-4-1 A) 3 – 1 – 4 – 2 B) 2 – 4 – 1 - 3
E) 1-2-3-4 C) 2 – 1 – 4 – 3 D) 1 – 4 – 2 - 3
E) 3 – 2 – 1 – 4

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006-I Pág. 06


CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZ. VERBAL

TAREA DOMICILIARIA PLAN DE REDACCION

ANTONIMOS
ANTONIMOS 10. GALILEO FUNDADOR DE LA ASTRONOMIA MODERNA
1. Con este conocimiento, el sabio retó al
1. POLUCION 2. PUSILANIME mundo. La Tierra no es el único centro del
………………….. ………………….. universo.
A) Pureza A) Osado 2. Descubrió el relieve de la Luna, las manchas
B) Prolijidad B) Ágil solares los satélites de Júpiter,.
C) Pulcritud C) Escéptico 3. El telescopio que el mismo construyó le
D) Limpieza D) Irreverente permitió explorar los misterios del
E) purificación E) Bravucón firmamento.
4. Galileo fue el pionero tanto de la
experimentación física como de la
3. DRASTICIDAD 4. HUMILLO
explotación astronómica.
………………….. …………………..
5. Fue juzgado por la iglesia, que vio en él un
A) Lenidad A) Modestia hereje que cuestionaba el origen divino del
B) Crueldad B) Fatuo mundo.
C) felicitación C) Miserable A) 2-3-4-5-1
D) condecoración D) Mediocre B) 4-2-3-1-5
E) Privilegio E) Humilde C) 1-3-2-4-5
D) 4-3-2-1-5
5. COJONUDO 6. ACAUDALADO E) 3-2-1-4-5
………………….. …………………..
A) Óptimo A) Triste 11. LA CULTURA AZTECA
B) Imperfecto B) Paupérrimo 1. Organización política y social de los aztecas.
C) Horrible C) Opulento
2. Construcción de ciudades – estados por las
diversas tribus aztecas.
D) Imperfecto D) Desgraciado
3. Cultura pre-aztecas en la meseta mexicana.
E) Obeso E) Incauto
4. Denominación y ubicación geográfica de las
diversas tribus aztecas.
5. Dualismo religioso y político de los aztecas.
ANALOGIAS A) 3-4-2-1-5
B) 1-2-4-5-3
C) 3-2-4-5-1
7. COLA : COMETA
D) 1-5-2-4-3
A) Vagón : locomotora
E) 5-1-3-2-4
B) Cromosoma : célula
C) Talón : pie
D) Flagelo : espermatozoide 12. LOS ANTEOJOS
E) Extremo : vereda 1. Hasta hace un siglo y medio, los miopes
compraban lentes a vendedores ambulantes,
8. ÍNDICE : LIBRO
probándoles al azar.
A) Prologo : obra 2. En el siglo XVII, Leeuwenhoeck investigó los
B) Programa : función fenómenos ópticos e inventó los anteojos.
C) Dígito : número 3. Defectos en la visión: Mal muy extendido en
D) Alfa : alfabeto la actualidad, pero existentes desde
E) Guía : excursión siempre.
4. Se cuenta que Nerón usaba una esmeralda
9. ESCRIBIR : TIZA tallada en forma de lente.
A) Conmemorar : medalla 5. El lente de contacto, cómodo, estético,
B) Divertir : mujer invisible, última innovación a favor de los
C) Lustrar : escobilla cortos de vista.
D) Llenar : vaso A) 1-5-2-3-4
E) Lustrar : aspiradora B) 3-4-2-1-5
C) 4-1-2-5-3
D) 2-4-1-5-3
E) 3-1-4-5-2

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006-I Pág. 07


CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZ. VERBAL

1. El autor del texto pretende


ORACIONES INCOMPLETAS fundamentalmente
A) Disuadir a los jóvenes de practicar una
13. Vamos a ir de paseo a una ciudad ………. política limpia.
Probablemente haya un calor……….. B) Persuadir a un público joven a que
A) Fantástica – fuerte B) Boreal – frecuente participe en política.
C) Andina – inusual D) Maravillosa – estival C) Convencer a los jóvenes de rebelarse
E) Tropical – infernal contra los mayores.
14. Lamento que te encuentres tan mal de ……….; pero D) Provocar acto subversivos en un público
lamento más que estés así por tu propia ….…….. poco informado.
A) economía – obra B) salud – negligencia E) Señalar los mecanismos de la política
C) todo – decisión D) Voluntad - intención internacional.
E) Espíritu - ingenio
15. Cuando las comunicaciones no tiene ………. Que 2. ¿Cuál es el significado de la palabra
me pidan su transmisión, el mensaje puede llegar INEPCIA en el texto?
de modo ……….. al destinatario. A) Pasividad B) Defecto
A) Defectos - arcano C) Tara D) Mácula
B) Interferencias – sólido E) Incapacidad
C) Barreras – eficiente
D) Vicios – oscuro 3. ¿Cuál es la posición del autor con respecto
E) Ruidos – alterno a la política?
A) Ambigua, dado que confunde
COMPRENSION DE TEXTOS conservadurismo con rebelión.
B) Alentadora, dado que afirma que los
jóvenes aseguran el cambio.
La política, señores, es una actividad C) Favorable, siempre que se le ejerza a cara
importantísima. Yo no les aconsejaré nunca el descubierta.
apoliticismo, sino, en último término, el desdén de D) Práctica, ya que cree en la toma del poder
la política mala, que hace trepadores o arribistas, por los jóvenes.
sin otro propósito que el de obtener ganancias y E) Retórica, pues usa un lenguaje florido y
colocar parientes en cargos importantes. Ustedes emplea imágenes.
deben hacer política, aunque otra cosa les digan
los que pretenden hacerla sin ustedes y, 4. La actividad política se degrada cuando :
naturalmente, contra ustedes. Sólo me atrevo a A) Los viejos impiden que los jóvenes
aconsejarles que la hagan a cara descubierta; en participen en ella.
el peor caso con máscara política, sin disfraz de B) Se disfraza, literalmente; con máscaras
otra cosa; por ejemplo, de literatura, de filosofía, religiosas.
de religión, porque de otro modo contribuirán a C) Los movimientos juveniles toman el poder
degradar actividades tan excelentes, por los por las armas.
menos, como la política, y a enturbiar la política D) Se mezclan con factores externos a la
de tal suerte que ya no podamos nunca política misma.
entendernos. E) Se coloca a parientes en cargos sectarios
Y a quien les eche en cara sus pocos años bien importantes.
pueden responder que la política no ha de ser,
necesariamente, cosa de viejos. Hay movimientos 5. Si al Perú lo gobernase un presidente
inepto y de pronto surgiera un movimiento
políticos que tienen su punto de arranque en una
contestatario juvenil, es de suponer que :
justificada rebelión de menores contra la inepcia
A) El gobierno lo aplastaría con todo el poder
de los sedientos padres de la patria. Esta política,
del ejército.
vista desde el barullo juvenil, puede parecer
B) Este movimiento sería plenamente
demasiada revolucionaria, siendo en el fondo
apoyado por el autor.
perfectamente conservadora. Hasta una madre - C) Habrá muy pronto una guerra civil entre
¿hay algo más conservador que una madre? – ambos bandos.
pudiera aconsejarle a su hijo con palabras D) Pronto esos jóvenes serían asimilados por
parecidas a éstas : “Toma el volante, porque el gobierno.
estoy viendo que tu papá nos va a estrellar a E) Este movimiento limpiaría, sin duda,
todos en una curva del camino”. nuestro terreno político.

CICLO: VERANO ENERO – MARZO 2006-I Pág. 08


PREPARACIÓN A LA:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RV Nº 08

LAS ORACIONES INCOMPLETAS 2.- “Hace cientos de años, la (el) ........................estaba


protegida por derechos divinos y los ladrones
¿Qué es la oración incompleta?
eran........................con la pena de muerte.
Es el sistema gramatical en que se ha suprimido de manera a) castidad – sanciones
intencional uno o más términos, por lo que ha perdido su b) conocimiento – castigados
coherencia inicial c) bien – manumitidos
Por lo que toda oración es la expresión de una idea que d) riqueza – condenados
posee sentido y que guarda coherencia. En ese sentido, al e) propiedad – castigados
ser presentada de manera incompleta, es obligación del
estudiante restituirle tanto su sentido contextual como su
aspecto lógico. 3.- Existen ciudades que realmente son........................e
El método de resolución se desarrolla en tres pasos, que a impresionantes, como palacios, casas y recintos
continuación vamos a explicar: cuyos muros suscitan el (la) ........................de todos
a) Hacer un análisis meticuloso del enunciado a fin de quienes los contemplan”.
identificar y resaltar los rastros verbales y visuales a) utópicas –administración
b) fantásticas – pasmo
que posee. Este primer paso del método implica
c) bellas – razonamiento
preguntarse ¿qué tenemos?, para luego
d) fabulosas – desvanecimiento
preguntarnos ¿qué nos falta? e) hermosas – asombro
b) Sobre la base de los rastros verbales, deducir las
expresiones suprimidas con el propósito de 4.- Los pueblos sin escritura , vale decir, los
descubrir el pensamiento que nos quiere transmitir. pueblos........................; tienen también sus sabios
c) Elegir aquella alternativa que le otorgue coherencia que son los........................de mitos”
plena a la oración a) analfabetos – descubridores
b) ignorantes – reveladores
OBJETIVOS
c) primitivos – narradores
1. Desarrollar la capacidad para sistematizar ideas. d) arcaicos – encomenderos
2. Aguzar el sentido lógico en el uso del idioma. e) rezagados – expositores
3. Optimizar el manejo de la diversidad semántica
de las palabras. 5.- “En un mundo........................por el hambre , una familia
4. Inculcar la observancia de las normas básicas de compuesta por el padre, la madre y dos hijos, encontró
la gramática. como único……………… un maíz.
5. Predisponer la mente para el estudio de la a) aislado – sustento
comprensión de lectura. b) destruido – aperitivo
c) arruinado – antojo
AHORA TRABAJEMOS: RESOLVIENDO d) exterminado – aporte
ORACIONES INCOMPLETAS e) desolado – alimento

1.- Me encontraba preocupado y no cesaba de dar 6.- “En una ........................forma de actuar se administran
vueltas de un lado a otro fastidiado, tratando con el........................y la pujanza”.
de........................un ........................que no me a) magnifica – esfuerzo
llegaba. b) heroica – amor
a) eliminar – dolor c) gran – bien
b) conciliar – sueño d) valerosa – empeño
c) responder – llamado e) valiente - arrojo
d) conversar con – amigo
e) aprehender – pensamiento

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 1
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
7.- Todos los que ........................tuvieron la 14.- El ideal de una sociedad legalmente organizada
........................de una monstruosidad fuera del alcance es........................una sociedad justa, pero sin
de la razón. descuidar los (las) ........................ que genera los
a) vieron – sensación cambios sociales.
b) escuchaban – impresión a) anhelar – obstáculos
c) percibían – idea b) establecer – ventajas
d) estudiarón – concepción c) forjar – peligros
e) conocían – noción d) determinar – riesgos
e) formar – trabas
8.- Mientras contemplaba la laguna me pareció ver la
........................mal dibujada de un hombre que 15.- La matemática es un ciencia cuyo método se estructura
se........................desde la casa hasta el extremo norte. en base al razonamiento........................y el
a) imagen – encaminada razonamiento pausible, que recurre a la dialéctica para
b) figura – movía explicar su........................
c) representación – asomaba a) demostrativo – desarrollo
d) fotografía – desplazaba b) explicativo – avance
e) pintura – acercaba c) concreto – progreso
d) culto – involución
9.- Las ........................que llevan a los portales suben e) establecido – evolución
tan........................como las gradas de las pirámides.
a) escalinatas – empinadas 16.- El (la) ........................está en hacer
b) escaleras – elevadas algo........................que nadie hace y no en hacer más
c) sendas – rectas de los mismo en una competencia absurda.
d) calles – retorcidas a) reto – absoluto
e) avenidas – fijas b) contienda – importante
c) desafío – necesario
10.- Aquella feroz disputa desató la........................entre los d) objetivo – primordial
........................de la congregación. e) meta – fundamental
a) discusión – militares
b) envidia – partidarios 17.- Un rasgo ........................ de hoy es el oscurecimiento y
c) discordia – miembros ........................de algunas formas de pensar humanas,
d) guerra – asistentes confundiendo diferencias con estados de evolución y
e) antipatía – participantes desarrollo.
a) característico – minimización
11.- Cayó ........................por las escaleras , sin embargo no b) peculiar – opacamiento
se........................ningún daño. c) propio – turbación
a) subiendo – produjo d) particular – enaltecimiento
b) mareado – motivó e) único – ofuscamiento
c) violentamente – hizo
d) fortuitamente – ocasionó 18.- Una........................que no deja respirar a gusto llena
e) rodando - causó el......................
a) hediondez – aroma
12.- Me esforcé demasiado para........................esa tarea, b) atmósfera – hombre
pero al ver los........................me arrepiento. c) pestilencia – bohío
a) conseguir – documentos d) sociedad – socialismo
b) terminar – resultados e) economía – hábitat
c) realizar – hechos
d) acabar – calificativos 19.- Nunca te........................de emprender algo
e) concluir – logros aunque........................
a) alegres – fracases
13.- En este mundo la ........................ es algo …………ya b) avergüences – fracases
que no hay una equitativa repartición. c) olvides – recuerdes
a) bondad – realizable d) trates – triunfes
b) igualdad – inimaginable e) arrepientas – venzas
c) justicia – utópico
d) equidad – irreal
e) ecuanimidad – fantasioso

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 2
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
20.- Las olas del mar azotan ........................ los barcos , 27.- ........................suerte de encontrar el
cuyos ........................ apenas pueden mantenerse de ........................ambas palabras que completan la
pie. expresión son........................
a) suavemente – marinos a) tubo – tuvo – homófonas
b) débilmente – mástiles b) tubo – tuvo – parónimas
c) imperceptiblemente – tripulantes c) tuvo – tubo – parónimas
d) furiosamente – tripulantes d) tuvo – tubo – sinónimas
e) rítmicamente – observadores e) tubo – tuvo – homógrafas
21.- Mientras tú estas ........................yo ........................la 28.- Para........................tuvieron que ........................las
masa, ambas palabras que completan la expresión armas, y las estrategias necesarias para
son........................ ........................así como los cuchillos
a) ablando – hablando – homófonas para........................lo que mataban con el fin de
b) hablando – ablando – homógrafas poderlo........................mejor.
c) hablando – ablando – parónimas a) matar – producir – lograrlo – comer – eliminar
d) hablando – ablando – homófonas b) vivir – difundir – todos – desangran – comer
e) hablando – hablando – homógrafas c) progresar – inventar – ello – destruir – robar
d) sobrevivir – idear – matar – desollar – digerir
22.- Aparentemente........................ sin embargo pudo e) vengarse – robar – sobrevivir – saltar – reír
romper el ........................candado.
a) fuerte – pequeño 29.- Las palabras ........................ y ........................son
b) enfermo – grande ........................
c) débil – resistente a) conforme – desconforme – sinónimas
d) osado – importante b) inconforme – disconforme – sinónimas
e) inteligente – complicado c) inconforme – disconforme – homófonas
d) desconforme – disconforme – antónimas
23.- Es un ........................decir que la palabra ........................ e) inconforme – disconforme - homógrafas
no es sinónimo de ........................
30.- Un viaje ........................ocasiona en el
a) hierro – fierro – yerro
........................agotamiento y sueño.
b) hierro – yerro – fierro
a) prolongado – rostro
c) yerro – hierro – fierro
b) propincuo – turista
d) herror – fierro - hierro
c) nocturno – chófer
e) herror – yerro –fierro
d) mundial – papo
e) extenso – tripulante
24.- La muerte es........................por lo que los hombres
........................ afrontarla. MISCELANEA
a) definitiva – temen
b) fraternal – odian ANTONIMIAS
c) posible – buscan
d) ineludible – buscan 1.- OCLUSIÓN 4.- PROTERVO
e) comprensible – rehúsan a) Apertura a) Cariñoso
b) Ampliación b) Benévolo
25.- Es difícil llegar hasta la ........................, en cambio es c) Afirmación c) Filántropo
muy fácil llegar a la ........................;dichas palabras que d) Inicio d) Tierno
completan la expresión son: e) Conclusión e) Dulce
a) sima – cima – parónimas 2.- DILUCIDAR 5.- APOLOGÍA
b) cima – sima – antónimas a) Decidir a) Desprecio
c) cima – sima – sinónimas b) Oscurecer b) Desaire
d) cima – sima – homógrafas c) Acoger c) Ofensa
e) sima – cima – antónimas d) Dudar
d) Filípica
e) Resolver
26.- Más vale tener un seguro y no usarlo, que necesitarlo y e) Maltratado
3.- PUSILANIMIDAD
no ........................ 6.- FEBRIL
a) Vigorosidad
a) venderlo a) Calmado
b) Temeridad
b) precaver b) Disoluto
c) Bizarría
c) tenerlo c) Eterno
d) Presteza
d) acordarse d) Laborioso
e) pedirlo e) Sagacidad
e) Ilusorio
3.-
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 3
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
7.- BLASFEMAR 14.- NEFARIO 21.- ESTRIDENTE 28.- RECUSAR
a) Renegar a) Discutido a) Meticuloso a) Aceptable
b) Orar b) Apreciable b) Pasivo b) Admitir
c) Curar c) Bueno c) Silente c) Manumitir
d) Perdonar d) Bondadoso d) Calmado d) Acoger
e) Absolver e) Justo e) Pacífico e) Recibir

8.- AQUIESCENCIA 22.- SOTERRAR 29.- APTITUD


15.- ABDICAR
a) Aleación a) Rescindir a) Desterrar a) Lentitud
b) Denegación b) Aceptar b) Volver b) Permanencia
c) Actuación c) Persistir c) Extraditar c) Actitud
d) Valoración d) Retornar d) Ignorancia
d) Tomar
e) Posición e) Dimitir e) Exhumar e) Incapacidad
30.- SOSLAYAR
9.- DEGLUTIR 16.- PREBENDA 23.- COHONESTAR a) Obviar
a) Recoger a) Facilidad a) Encubrir b) Afrontar
b) Atenuar b) Dificultad b) Debilitar c) Afrentar
c) Regurgitar c) Venta c) Disfrazar d) Refutar
d) Aprestar d) Exoneración d) Discutir e) Considerar
e) Ayunar e) Explotación e) Delatar
31.- ESTRAGAR
10.- HOLGAR 17.-PLÉTORA 24.- ETÉREO a) Restanar
a) Jugar a) Escasez a) Moderado b) Acariciar
b) Estudiar b) Falta b) Corpóreo c) Premiar
c) Trabajar c) Vacuo c) Inexistente d) Resarcir
d) Reclamar d) Hartura d) Complicado e) Ablandar
e) Aceptar e) Pequeñez e) Fluido 32.- ULTERIOR
a) Futuro
11.-INMANENTE 18.- ESQUIVO 25.- PREFACIO b) Pasado
a) Constante a) Tranquilo a) Anochecer c) Anterior
b) Estable b) Afortunado b) Obertura d) Presente
c) Permanente c) Franco c) Clausura e) Reciente
d) Voluble d) Sútil d) Epílogo
e) Extraño e) Lento e) Fin 33.- URENTE
a) Candente
12.- CIAR 19.- INESCRUTABLE 26.-RAYANO b) Flexible
a) Autorizar a) Ineluctable a) Inalcanzable c) Consistente
b) Aprobar b) Esotérico b) Imposible d) Duro
c) Amparar c) Despejado c) Distante e) Gélido
d) Valorar d) Evidente d) Alejar
e) Avanzar e) Inesperado e) Eterno 34.- EXÁNIME
a) Vigoroso
13.- FURIBUNDO 20.- ANATEMA 27.-PROVECTO b) Enaltecido
a) Airado a) Bendición a) Lozano c) Enervado
b) Pacífico b) Elogio b) Fresco d) Acérrimo
c) Sosegado c) Gracia c) Joven e) Pulquérrimo
d) Paciente d) Perdón d) Inicio 35.- AUTOCRACIA
e) Bondadoso e) Liberación e) Estéril a) Conformiso
b) Protesta
c) Plutocracia
d) Autarquía
e) Democracia

––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 4
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ANALOGÍAS 9. ABSTRUSO : COMPRENDER
A) Fácil : Asir
1. SISTEMA : CAPITALISMO B) Rígido : Doblar
A) Estación : Primavera C) Nublado : Despejar
B) Saludos : Enfermedad D) Indeleble : Borrar
C) Año : Febrero E) Frágil : Quebrar
D) Etapa : Senectud 10. DELITO : INDULTO
E) Metal : Plata A) Ignominia : Retractar
2. PARACAIDISTA : MEDROSIDAD B) Infracción : Amonestación
A) Inteligente : Estolidez C) Litigio : Concesión
B) Infante : Ingenuidad D) Deuda : Exención
C) Diplomático : Timidez E) Pecado : Absolución
D) Actor : Docilidad 11. ACRÓBATA : PLASTICIDAD
E) Político : Honradez A) Cómico : Hilaridad
3. FRONDOSIDAD : RALO B) Atleta : Ingeniosidad
A) Abundancia : Delgado C) Piloto : Pericia
B) Obesidad : Débil D) Soldado : Valentía
C) Fertilidad : Árido E) Juez : Imparcialidad
D) Experiencia : Ignorante 12. VERGUENZA : PALABRAS
E) Exuberancia : Insignificante A) Droga : Estupor
4. IMPÚDICO : RECATO B) Alcohol : Ebriedad
A) Torpe : Inteligente C) Éxito : Alegría
B) Débil : Fornido D) Susto : Palidez
C) Honesto : Deshonesto E) Tristeza : Llanto
D) Parcial : Imparcial 13. ASALTO : VIOLENCIA
E) Hediondo : Aromático A) Fraude : Engaño
5. INDIGNACIÓN : IMPROPERIO B) Bigamia : Adulterio
A) Respuesta : Ofensa C) Genocidio : Población
B) Elogio : Placer D) Perfidia : Hipocresía
C) Sorpresa : Castigo E) Desalojo : Fuerza
D) Dolor : Pena 14. MEDITAR : REFLEXIONAR
E) Regocijo : Regalo A) Titubear : Vacilar
6. POTAMOLOGÍA : RÍOS B) Susurrar : Musitar
A) Biología : Plantas C) Imaginar : Suspirar
B) Histología : Tejidos D) Pensar : Descifrar
C) Fitología : Animales E) Temblar : Estremecer
D) Limnología : Lagos 15. PARNASO : POESÍA
E) Filosofía : Creencias A) Cenáculo : Literatura
7. SÍNTESÍS : FÓRMULA B) Pléyade : Fama
A) Astronomía : Planeta C) Liceo : Novelista
B) Cacofonía : Canción D) Magisterio : Docencia
C) Autonomía : Gobierno E) Elenco : Arte
D) Anarquía : Caos 16. MULTIPLICANDO : MULTIPLICADOR
E) Pensamiento : Acción A) Sujeto : Predicado
8. DADIVA : REGOCIJO B) Síntesis : Análisis
A) Triunfo : Frenesí C) División : Dividendo
B) Parabién : Beneplácito D) Palabra : Escritura
C) Injuria : Indignación E) Minuendo : Resta
D) Elogio : Placer 17. IMAGEN : NÍTIDA
E) Contusión : Dolor A) Clima : Templado
B) Película : Novedosa
C) Granizo : Níveo
D) Dibujo : Caricatura
E) Agua : Cristalina
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 5
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
18. FUGAZ : DURACIÓN 2. “MUSICA Y EVOLUCIÓN”
A) Indigencia : Recurso I Por ello, encontramos que muchos jóvenes
B) Parsimonioso : Rapidez desdeñan a los adultos que no entienden su
C) Deleznable : Consistencia música
D) Permeable : Porosidad II La música , el sistema de sonidos armónicos,
E) Inaudito : Frecuencia refleja la etapa evolutiva de los instrumentos.
19. LITOGRAFIA : CINCEL III Para comprenderla partimos de la necesidad de
A) Ebanistería : Buril identificarla como factor innato a nuestra
B) Pintura : Pincel evolución.
C) Cirugía : Escalpelo IV Aunque, en la mentalidad de algunos, es un
D) Zapatería : Lezna medio de discriminación racial, cultural o
E) Cerrajería : Lima generacional.
20. CONO : CÍRCULO A) II – IV – I – III B) II – I – IV –III
A) Pirámide : Polígono C) II – IV – III- I D) II – III- IV – I
B) Cilindro : Diámetro E) I – III- IV – II
C) Cubo : Cuadrado
D) Prisma : Paralelogramo 3. “ALCOHOL Y ACCIDENTES”
E) Esfera : Circunferencia I Perdí a uno de mis mejores amigos por su
21. DEFENESTRACIÓN : EMPRESA irresponsable costumbre de manejar en beodez.
A) Expulsión : Gramado II La sociedad, por ello , debe servirse de la
B) Renuncia : Cargo educación para inculcar valores que eviten tales
C) Excomulgación : Iglesia peligros
D) Abrogación : Congreso III Esto evitaría que muchos vean partir a un ser
E) Abolición : Sistema querido y recibir la aciaga noticia de su deceso.
22. ATORMENTAR : INCOMODAR IV La ingestión de alcohol es uno de los factores
A) Quebrar : Romper de consecuencias funestas por las muertes que
B) Escribir : Transcribir provoca.
C) Denigrar : Ofender A) IV-I-III-II B) IV – II – III – I
D) Elogiar : Venerar C) IV-III-II-I D) IV-II – I – III
E) Corromper : Sobornar E) IV-III-I - II
23. LOBO : LOBEZNO
A) Gato : Felino 4. “MAMÍFEROS SUBTERRÁNEOS”
B) Cerdo : Lechón I. Su ambiente es uniforme, ausente de luz con
C) Jabalí : Jabato temperatura y humedad constante.
D) Liebre : Gazapo II. Existen cerca de 140 especies de mamíferos
E) Ballena : Ballenato subterráneos.
III. Sus características son similares.
PLAN DE REDACCION IV. En su mayoría roedores y marsupiales.
V Cuerpo rechoncho y cilíndrico , ojos pequeños y
1. “TUS OJOS” unas cuerdas sensitivas.
A) Por eso , hasta el sol deseoso despierta para en A) II – IV- III- V – I
tus ojos su brillo poder reflejar. B) I – II-IV-III-V
B) Pues más que espejos del alma, son C) I – II – III- IV- V
manantiales de bondad en que destaca lo D) II – IV-I-V-III
natural. E) III- V-I-II-IV
C) En ellos también veo la generosidad que nace y
fluye d e tu corazón
D) La luna, esperando su turno espera la noche
para en tus pupilas poderse observar.
E) Tus ojos son luminosos nidos donde viven
sentimientos dignos y baila la ingenuidad.
A) III- V -I – II- IV B) III -V -II - I - IV
C) V- III-II I IV D) III - V – II – I – IV
E) V – III – IV- I-II
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 6
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
5. “EL ALBÚM DE FOTOGRAFÍA” 9. LOS HOMBRES SIN SUEÑOS
I Mandó revelar el rollo en una fotografía I La mirada que emiten los ojos de tales
conocida individuos son mortecinas luces que no brillan ni
II Reunió a sus amigos para que lo vieran. un segundo.
III Sus amigos le encargaron les sacara copias de II Sus pasos tampoco los llevan muy lejos pues le
lagunas de ellas. falta la energía social para lograr cuanto menos
IV En el Cusco visitaron las ruinas y Juan tomó aquello que necesitan para sobrevivir.
V Coloco las fotos en su álbum. III Se arrastran cual venenosa sierpes tratando de
A) IV-III-I-V-II B) II-III-I-V-VI emponzoñar al que tiene un norte o un destino.
C) IV-V-II-III-I D) IV-I-V-II-III IV Por eso, los vemos deambulando por la calles
E) III-II-I-IV-V como muertos, con la mirada cetrina y perdida
en la acuidad de su propia existencia.
6. “LOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS”
V La vida de algunos hombres es un desierto de
I Los cambios en al ciencia son sucesiones de un
expectativas y un agonizante suspiro
paradigma científico a otro.
desilusionado prefiriendo morir.
II Un paradigma comprende una teoría científica
A) V-III- I.-IV-II B) I – III-V-IV-II
y métodos de observación , experimentación y
C) V-III-I-II-IV D) I – V –III- II-IV
medición
E) I – III-V-II-IV
III El paradigma plantea problemas y soluciones
para determinar los métodos. 10. “EL MONTONERO JESÚS PINTADO”
IV Los paradigmas científicos son modelos I Excepto el comandante, estos villanos
explicativos que proporcionan soluciones a una desconocían el alfabeto; pero es que otrora
comunidad científica. fueron echados cruelmente de las haciendas y
A) I-IV-II-III B) IV-III-II-I el hambre y la incidencia de los yermos y los
C) I –III-IV-II D) IV-II-III-I páramos, los convirtió en salteadores.
E) II-IV-III-I II Coincidía la corrupción gubernativa con los días
en que el comandante pintado lanza en ristre
7. “LAS ABEJAS” cabalgaba hacia Lima.
I Como las avispas, la mayoría de la abejas
hembra tienen aguijón funcional. III Peleando eran broncos criminales que
II Las hembras adultas recogen polen sobre todo despedazaban un cuerpo humano empezando
para alimentar a sus larvas, aunque los adultos por volar primero un dedo, si lo querían, para
también se alimentan de él y del néctar. seguir con la oreja y luego con al cabeza.
III Contrariamente las avispas, dependen del polen IV Entre los hombres que traía, no podía
como fuente de proteínas y del néctar (o a discernirse si eran guerrilleros o bandoleros.
veces, aceites) de las flores como fuente de V Los había de todo, pero para él, la importancia
energía. estribaba en que estaban adiestrados en el
IV El polen que inevitablemente pierden al ir de flor manejo de las armas para desbaratar las mafias
en flor es importante para la polinización
cruzada civiles y militares enquistadas en palacio.
A) II-I-III-IV B) I-III-II-IV A) V-IV-III-I-II B) III-I-V-IV-II
C) III-II – IV-I D) II-I –IV-III C) III-I-II-IV-V D) IV-III-I-V-II
E) I –II-IV-III E) II-I-III-IV-V

8. “GRANDES INVENTOS” TEXTO Nº 01


I Galileo Galilei inventa el telescopio. Si alguna vez me adviertes que te miro a los ojos y una
II Robert Fulton construye el primer barco veta de amor reconoces en los míos , no pienses que es
impulsado a vapor deliro, piensa simplemente que puedes contar conmigo.
III Los grandes inventos del hombre nunca han Si otras veces me encuentras ocupado sin motivo, no
sido producto de la simple casualidad. pienses que es flojera, igual puedes contar conmigo.
IV Así, fenómenos que pasaban a menudo 1.Una conclusión sobre la destinataria del mensaje es:
desapercibidos dieron origen a grandes A) Que no reconoce el amor.
avances técnicos. B) Que confunde flojera con amor.
A) I – II-III-IV B) II – III-I –IV C) Que puede confundir el amor con el delirio.
C) III-IV-I-II D) IV-III-II-I D) Que no piensa en su pareja.
E) III-I-IV-II E) Que puede estar confundida.
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 7
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZONAMIENTO VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
2. La diferencia que afecta al que habla es: TEXTO Nº 03
A) En un caso siente amor, en otro flojera. El nacionalismo no es un producto natural, ni armónico, ni
B) En los dos casos siente amor pero no puede idéntico cualitativamente el amor por la familia o por uno
dejarse entender. mismo. Observamos que el hombre ama en círculos que
C) En un caso mira a su interlocutora , en le otro no. se amplían a su familia, a su ciudad, a su clan, a su
D) En un momento manifiesta amor en otro terruño, a la nación y, finalmente, a la humanidad. Pero el
aparentemente no. amor es experiencia diaria, mientras que el nacionalismo
E) Ninguna. muestra identificación con la vida y aspiraciones de
3. Se puede generalizar hipotéticamente: millones de personas a quienes quizá nunca conoceremos
A) Que no se debe confundir conducta externa con y con un territorio al que nunca visitaremos en su totalidad,
verdadero sentimiento. es cualitativamente análogo al amor, a la humanidad o al
amor a la tierra.
B) Que se confunden los sentimientos con la
5. El amor por la familia es más:
conducta externa.
A) Directo B) Profundo
C) Que se pueden confundir las intenciones C) Conveniente D) Cualitativo
profundas con conductas negativas. E) Condicionante
D) Que se puede advertir conductas negativas 6. Mientras más amplio es el círculo:
únicamente sin prestar atención a sentimientos A) Menos valor tiene el amor
duraderos. B) Más difícil se hace que el hombre ame
E) Ninguna anterior. C) Más cuesta amar
4. La intención principal del autor es: D) Más racionalismo será el amor
A) Criticar la confusión de su interlocutora. E) Más racional se muestra el amor
B) Comunicar su amor a la interlocutora. 7. El amor por uno mismo es :
C) Explicar su conducta a la interlocutora. A) Necesario
D) Evitar una motivación profunda B) Previo al amor a otros
E) CyD C) Natural
D) Egoísta si no hay amor a la humanidad
TEXTO Nº 02 E) Opuesto al nacionalismo
8. El nacionalismo implica más la:
Los verdaderos enemigos de Bolivia, Chile y el Perú,
A) Experiencia B) Madurez
son la extrema pobreza de amplios sectores, el C) Evolución D) Cualidad
analfabetismo, la mortalidad infantil...el subdesarrollo E) Comprensión
económico, social y político. Las auténticas victorias son 9. Señale la polaridad cualitativa compatible más extrema:
las obtenidas sobre estas miserias de nuestra realidad. A) Amor a ala familia –amor a la nación
....No contribuye a la paz la lectura bélica y militarista de B) Amor a uno mismo – amor a la nación.
nuestra historia. C) Amor a la ciudad –amor a la tierra
No educa para la paz la formación de los jóvenes en D) Amor a la vecindad- amor a la tierra
una especie de culto idolátrico a la patria. No fortalece; E) Amor a la nación – amor a la humanidad
es decir que el amor a la patria justifica cualquier tipo de
TEXTO Nº 04
acción.
En cada conversación, cada encuentro, cada abrazo, se
1.- El autor del texto no pretende: impone siempre un pedazo de razón.
a) Hacer conocer la realidad. Y vamos viviendo esta terrible armonía que pone veloz al
b) Aclarar una verdad evidente. corazón y vamos viajando en la nube de las horas que va
c) Hacer una apología patriotera. extinguiendo la emoción.
d) Afirmar quienes son nuestros verdaderos 1. ¿Qué interpretación es cierta, a partir del texto
enemigos. A) Mientras más armónicos y compatibles somos, más
e) N.A va creciendo el desinterés
2.- Se deduce del texto leído que un culto idolátrico a la B) La rutina va mimando la pasión entre los dos.
patria: C) La razón se va imponiendo poco a poco a la
a) Ayuda a comprender nuestra historia. emoción que obnubilaba a las dos
b) Conduce hacia el reconocimiento de nuestros D) Más de una es correcta
héroes. E) Ninguna es aceptable
2. El autor deja entrever una actitud
c) Es salir del subdesarrollo
A) Emotiva B) Exaltada
d) Ayuda a mejorar la patria C) Rencorosa D) Racional E) Comprensiva
e) No educa para la paz
––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO VERANO ENERO-MARZO 2006-I Pag. 8
PREPARACIÓN A LA:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RV Nº 09
ANTÓNIMOS
1. LENIDAD 2. GRÁCIL 3. CANONJÍA 4. BIFURCACIÓN 5. MUNIFICENCIA
a) decisión a) triste a) perjuicio a) concordancia a) tacañería
b) crueldad b) grueso b) imparcialidad b) coincidencia b) liberalismo
c) temeridad c) resible c) desventaja c) unión c) bondad
d) severidad d) violento d) obstáculo d) convergencia d) crueldad
e) arbitrariedad e) ceñudo e) abandono e) concurrencia e) generosidad
6. FALIBLE 7. REYERTA 8. TRUCULENCIA 9. PRÉSBITERO 10. AQUIESCENCIA
a) factible a) rencilla a) suavidad a) ateo a) afirmación
b) necesario b) gresca b) indolencia b) laico b) esencia
c) urgente c) conciliación c) benevolencia c) discípulo c) formalidad
d) verdadera d) tumulto d) jocosidad d) casto d) consentimiento
e) inútil e) trifulca e) comicidad e) miope e) rechazo
12. GARRIDO 13. AMALGAMAR 14. RASAR 15. GAZMOÑO 17. OQUEDAD
a) desaliñado a) dispersar a) desnivelar a) sincero a) confuso
b) elegante b) reunir b) destrozar b) falaz b) barraca
c) rozagante c) adormecer c) terminar c) solapado c) bohío
d) garifo d) animar d) borrar d) terco d) palpable
e) hermoso e) discontinuo e) desproporcionar e) prolijo e) convexidad
18. CONTRAVENIR 19- DISPLICENCIA 20.- CONTIGUO 21.- DÍSCOLO 22.- SUBREPTICIO
a) Retornar a) Pureza a) Cercano a) Musical a) Furtivo
b) Encaminar b) Amabilidad b) Próximo b) Indispuesto b) Soterrado
c) Venir c) Paciencia c) Vecino c) Dócil c) Evidente
d) Cumplir d) Indisciplina d) Adyacente d) Extremado d) Ausente
e) Ir e) Terquedad e) Lontano e) Temperamental e) Alejado
23- PERNICIOSO 24.- CAZURRO 25- AZORAR 26- EXULTANTE 27.- AMALGAMAR
a) Útil a) Abotagado a) Ostentar a) Humillante a) Adormecer
b) Sano b) Bufón b) Exordio b) Enervante b) Confundir
c) Pertinente c) Zoquete c) Proxeneta c) Alborozante c) Dispersar
d) Inadecuado d) Majo d) Cicatero d) Aislante d) Reunir
e) Benéfico e) Óbito e) Calmar e) Regocijo e) Aplaudir
28- ARROJADO 29- CISMA 30.- INOPE 31.- HACINAR 32.- LONGÁNIMO
a) Bizarro a) Discordia a) Exiguo a) Esparcir a) Falaz
b) Cobarde b) Concordia b) Paupérrimo b) Difundir b) Raro
c) Maculado c) Crisma c) Insigne c) Ocultar c) Mezquino
d) Desconfiado d) Fisura d) Acaudalado d) Malo d) Corto
e) Mancillado e) Ruptura e) Solaz e) Suturar e) Reciente
33- FACCIOSO 34.- HACEDERO 35- FOLLON 36.- ICONOCLASTA 37.- ÓBITO
a) Facundia a) Inconcebible a) Frugal a) Devoto a) Nacimiento
b) Fárrago b) Realizable b) Famélico b) Escéptico b) Orto
c) Bravucón c) Accesible c) Lúcido c) Devoto c) Aparición
d) Hacinar d) Posible d) Cauto d) Poderoso d) Locuaz
e) Fiel e) Irrealizable e) Sensato e) ESCASEZ e) Acertijo
38.- SOLERTE 39- MIRÍFICO 40.- FISTOL
a) Pueril a) Ordinario a) Inocente
b) Novato b) Casual b) Idiota
c) Incapaz c) Rutinario c) Cándido
d) Ignorante d) Consabido d) Franco
e) Ingenuo e) Punible e) Honesto

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO ENERO-MARZO 2006-I Pag 1.
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZ. VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
ANALOGÍAS 11. CORO : CANTANTE
1. ENCHUFE : PLANCHA a) teatro : actor
a) Grifo : caño b) artista : elenco
b) Gatillo : pistola c) público : persona
c) Lazo : regalo d) párrafo : oración
d) Sello : moneda e) pasaje : boleto
e) Epífisis : húmero 12. BEBE : LECHE
2. CONCLAVE : CARDENAL a) tiburón : hombre
a) Pléyade : ilustre b) sapo : insecto
b) Elenco : poeta c) abeja : miel
c) Muchedumbre : gentío d) devoto : dios
d) Álamo : hoja e) avaro : dinero
e) Caserío : casa 13. LINTERNA : PILA
3. INDIVIDUO : MULTITUD a) granada : esquirla
a) Núcleo : célula b) vela : mecha
b) África : Australia c) pistola : bala
c) Estrecho : península d) arco : flecha
d) Isla : archipiélago e) calzada : peatón
e) Cerebro : núcleo 14. EMPRESA : GERENTE
4. CANAL : MENSAJE a) justicia : juez
a) Emisor : receptor b) congreso : congresistas
b) Fuente : información c) ministerio : funcionario
c) Oído : necedad d) barco : capitán
d) Xilema : savia e) seguidor : líder
e) Sangre : sida 15. CARRETERA : ASFALTAR
5. LEGO : CONOCIMIENTO a) libro : empastar
a) Infante : madurez b) cuadro : pintar
b) Inverecundo : bondad c) alimento : enlatar
c) Sediento : bebida d) pared : tarajear
d) Inope : riqueza e) madera : enmarcar
e) Famélico : hambre 16. AZAFATA : AVIÓN
6. RELOJ : HORA a) obrero : fabrica
a) Estetoscopio : corazón b) estibador : puerto
b) Cronometro : distancia c) intelectual : biblioteca
c) Calendario : día d) botones : hotel
d) Semanario : semana e) medico : hospital
e) Almanaque : quincena 17.- PENUMBRA : VISION
8. AZÚCAR : DULCE a) Ruido : audición
a) agua : gasolina b) Parálisis : sensación
b) tigre : manso c) Gripe : captación
c) ají : rojo d) Sueño : caminata
d) paloma : dócil e) Necesidad : comprensión
18.- DESIDIA : AHINCO
e) mujer : fiel
a) Soltura : holgura
9. BARNIZ : MADERA
b) Celeridad : lentitud
a) cera : suelo
c) Voluntad : abulia
b) cemento : arena
d) Aborto : gravidez
c) betún : zapato
e) Torpeza : habilidad
d) escobilla : calzado 19.- ¡OH : ADMIRACION
e) alfombra : piso a) Así : modo
10. TELEVISOR : DISTRAER b) ¡Vale! : capacidad
a) radio : sintonizar c) ¡Adiós : interjección
b) batidora : licuar d) ¡Bravo : valor
c) automóvil : rodar e) ¡Viva : júbilo
d) plancha : calentar 20.- ENCHUFE : PLANCHA
e) teléfono : comunicar a) Grifo : carro
b) Gatillo : pistola
c) Lazo : regalo
d) Sello : moneda
e) Epífisis : húmeda
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO ENERO-MARZO 2006-I Pag 2.
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZ. VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
21.- PELICULA : OBSCENA 2. El escritor.... no es aquel que no imita a nadie, sino aquel a
a) Joven : mozo quien nadie puede....
b) Compra : gratuita a) joven – escribir b) nuevo – confiar
c) Fiesta : fastuosa c) original – imitar d) poético – recitar
d) Ropa : atuendo e) revolucionario - militar
e) Abuso : atropello 3. Aquella acción........ llamó la atención de todos produciendo
23.- VENA : SANGRE un vago sentimiento..........entre el auditorio
a) piano : recta a) deshonrosa – censura b) inusual – comentarios
b) Pista : auto c) maravillosa – aplausos d) injusta – repudió
c) Plato : taza e) inesperada - rechazo
d) Túnel : cerro 4. Se debe....... la agricultura en base a una política agraria
e) Cuaderno : alumno adecuada que............ las exportaciones
24.- APOLOGIA : DEFENSA a) promover – propicie b) priorizar – ayude
a) Pródigo : insensatez c) enfatizar – incluya d) evaluar – fortalecer
b) Negación : gripe e) diagramar - sobrevalúe
c) Detirambo : adulación 5. La alegría de....... contrariaba con la tristeza de
d) Barrunto : insensibilidad su..........insinuándose así lo que se deseaba ocultar
e) Diálogo : debate a) vivir – pesar b) su familiar – amigo
25.- ARTICULO : CONSTITUCION c) su voz – mirada d) su expresión – conciencia
a) Idea : libro e) los presentes - alma
b) Párrafo : texto 6. Le.... las fiestas nudosas y largas, pero era de buen beber,
c) Versículo : Biblia separado de....y enemigo de los juegos de mano
d) Estrofa : poema a) apasionaban - esposos b) admiraban – contrincantes
e) Capítulo : novela c) gustaban – pleitos d) agradaban – ebrios
26.- INFLACION : COMPRA e) atraían - encantos
a) Ignorancia : incultura 7. El soñador carece.... de una visión.... del mundo exterior, es
b) Demencia : aprendizaje alienado, regresivo, y mítico
c) Oscuridad : Movimiento a) parcialmente – realista b) objetivamente – altruista
d) Ofuscación : percepción c) plenamente – real d) siempre – claro
e) Entrega : recepción e) completamente - objetivo
27.- INVITACION : DEFERENCIA 8. El orador disimulaba su menguarda capacidad de.... con....
a) Parecer : libertad y redundancia
b) Préstamo : seguridad a) hablar – dichos b) oratoria - ideas
c) Obsequio : generosidad c) discurso – palabras d) entendimiento – oraciones
d) Amonestación : amabilidad e) convencimiento - fraseologo
e) Donación : comercio 9. El destino existe y actúa sobre....y decide nuestra vidas,
28.- HILO : COSTURA pero solo puede actuar con lo que nosotros le....
a) Cuerda : guitarra a) nosotros – proporcionamos
b) Palabra : Literatura b) el hombre – otorgamos
c) Tornillo : ensamblaje c) el futuro – concedemos
d) Madera : carpintería d) los demás – ayudamos
e) la humanidad - procuramos
e) Palabra : numero
29.- AMARGOR : SABOR
10. Su aspecto....y un tanto afligido disimulaba muy bien lo....
a) Maldición : pensamiento de su carácter
a) militar - indeficiencia b) femenino – dulzura
b) Rencor : sentimiento
c) sumiso – preocupación d) lúgubre – diasticidad
c) Homicidio : delito
e) manso – riguroso
d) Fetidez : olfato
11. La literatura se convierte en un instrumento de educación
e) Cigarrillo : vicio mora,..... a los hombres.... a los males sociales.
30.- PENSAR : DISCURRIR
a) enseñando - superar
a) Alimentar : comer
b) estimulando – enfrentar
b) Impulsar : refrenar
c) comprometiendo – supeditar
c) Imaginar : fantasear d) invitando – afrontar
d) Adquirir : poseer e) llevando - destruir
e) Amar : querer 12. Hablar bien no significa emplear palabras.... sino
simplemente.... nuestro pensamiento con la mayor
ORACIONES INCOMPLETAS sencillez posible
1. Los jueces deben resolver los asuntos basándose en a) extrañas – armonizar b) emotivas – organizar
los........y en la armonía con las.... c) difíciles – armoniza d) complicadas – expresar
a) hechos – normas b) alegatos – defensas e) ambiguas – transmitir
c) medios – partes d) resultados – leyes
e) méritos - necesidades
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO ENERO-MARZO 2006-I Pag 3.
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZ. VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
13. El........ junto con la modestia es de gran....en la 5. Lo ideal para el autor sería que se elogie:
conversación a) la virtud que posibilita la fama universal
a) automóvil - factor b) soberbia – escape b) la verdad o bondad de nuestras causas
c) silencio – ayuda d) saludar – exclamación c) el talento con que defendemos una causa
e) hablar - solución d) la fama debidamente lograda sin vanidad
14. Quizás tenga un....más feliz el aficionado a.....conchas e) la superficialidad con que se defiende una causa.
marinas que el nacido millonario
TEXTO Nº 02
a) fatal – mirar b) destino – coleccionar
Pese a que la información es reconocida como uno de los
c) azar – comer d) entierro – ver
resultados valiosos de la educación, muy pocos maestros se
e) deceso - morir
contestarían en considerarla como la única primordial
15. Una....adornada con cuadros es una habitación....con
consecuencia de la enseñanza. Se necesita alguna muestra
pensamiento
de que los estudiantes puedan hacer algo con sus
a) cama – cerrada b) cocina – miserable
conocimientos, es decir, que sean capaces de aplicar la
c) sala – paupérrima d) habitación – pensamiento
información a situaciones y problemas nuevos. También se
e) casa – desordenada
espera que adquieran técnicas generalizadas para enfrentar
TEXTO N° 01 distintos asuntos y materias. De esta manera se supone que,
Cuando las duda invaden y nublan la fe en la inmortalidad frente a un problema o una situación nueva, podrán elegir la
del alma, cobra brío y doloroso empuje el ansia de perpetuar técnica adecuada para encararlos con la información
el nombre y la fama. Y de aquí esta tremenda lucha por necesaria, tanto en lo que respecta a hechos como a
singularizarse, por sobrevivir de algún modo en la memoria principios. Algunos han denominado a esta actividad
de los otros y los venideros. “pensamiento crítico” y hubo quienes le dieron el nombre de
Cada cual quiere afirmarse siquiera en apariencia. Una vez “soluciones de problemas” en la taxonomía hemos empleado
satisfecha el hambre, y esta se satisface pronto, surge la los términos “habilidades intelectuales” y “capacidades
vanidad, la necesidad que lo es de imponerse y sobrevivir en técnicas”. Su definición operativa mas general afirma que el
otros. El hombre engriese, a falta de algo mejor, hasta de sus individuo que la posee puede encontrar en su experiencia
flaquezas y miserias, y es como el niño, que con tal de previa información y las técnicas apropiadas para responder
hacerse notar, se pavonea con el dedo vendado. efectivamente al desafío de dificultades y circunstancias
Acontécele al vanidoso lo que al avaro, que toma los medios distintas.
por los fines, y olvidadizo de éstos, se apega a aquellos en 1.- La capacidad técnica sería:
los que se queda. Al parecer, algo conducente a serlo acaba a) La captación de informaciones y nuevas realidades.
por formar nuestro objetivo. Necesitamos que los demás b) La facultad para analizar situaciones nuevas y dar
nos crean superiores a ellos para creernos nosotros tales. soluciones
Agradecemos más al que nos encomie el talento con que c) La capacidad para comprender nuevos problemas
defendemos una causa que el que se reconozca la verdad o d) La capacidad para generar las nuevas experiencias
bondad de ella. Una furiosa manía de originalidad sopla por e) El modo de operar en la solución de nuevos problemas
el mundo moderno. 2.- La enseñanza debe desarrollar
1. La pasión por la originalidad evidencia: a) La capacidad perceptiva del alumno.
a) el deseo de vivir b) La experiencia científica del alumnado
b) la búsqueda de la felicidad c) Las informaciones para encarar problemas
c) el ansia por la trascendencia d) La facultad para recabar informaciones
d) la renuncia a la inmortalidad e) Las capacidades intelectuales y técnicas
e) el deseo de imitar esporádicamente 3.- La habilidad intelectual tiene por finalidad
2. El objetivo para el vanidoso lo constituye: a) La acumulación sistemática de conocimientos nuevos
a) el elogio de las virtudes humanas b) La comprensión e interpretación de los problemas
b) su singular aporte a la sociedad nuevos
c) la imposición pro la fuerza c) La aplicación de las técnicas a experiencias recientes
d) lo que el avaro realiza d) La elaboración de nuevas técnicas de información
e) el medio, más no el fin e) La solución de problemas y circunstancias.
3. La fe en la inmortalidad del alma fue sustituida por: 4.- El texto argumenta a favor de:
a) el deseo de enmendar las flaquezas a) El desarrollo de aptitudes
b) el carácter efímero del espíritu b) La solución de problemas
c) el deseo de perpetuar la fama c) El pensamiento reflexivo
d) la lucha incesante por la satisfacción d) La capacidad informativa
e) el surgimiento de la necesidad vanidosa e) La aplicación del conocimiento.
4. La base de la vanidad está constituida por: 5.- ¿Cual sería el titulo apropiado para el texto?
a) la esperanza en el desarrollo de los demás a) Utilidad de la educación
b) la creencia en la superioridad de los demás b) Importancia de la educación
c) la necesidad de imponerse y sobrevivir en otros c) Técnicas para el aprendizaje
d) el sentimiento de orgullo y desprecio a los demás d) Trascendencia de las informaciones
e) el engreimiento ante la superioridad de otros. e) Objetivos de la enseñanza

–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO ENERO-MARZO 2006-I Pag 4.
PREPARACIÓN A LA:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

RV Nº 10

TEXTO Nº 01 a. el intelecto mantiene una relación


Todo buen lector entiende, comprende, deduce y directamente proporcional a la lectura.
extrae sus propias ideas a partir de la lectura, b. el intelecto mantiene una relación
aunque no todas despiertan las tímidas inversamente proporcional a la lectura.
cualidades que cautivas, esperan la liberación de c. el nivel intelectual no depende de ningún
la cárcel de la negligencia y de su guardián el tipo de lectura sino de la educación.
pesimismo. Las referidas cualidades, tales como d. las lecturas básicas son estímulos para los
imaginación, atención, inteligencia voluntad, intelectuales de máximo rendimiento.
memoria, entre otras, crecen como los niños que e. la proporcionalidad del intelecto no tiene
necesitan de buenos padres que los críen y necesidad de ninguna clase de lectura.
orienten, y sus potencialidades reflejan en la
buena educación recibida en la escuela de la 4. El cautiverio del cual se hace referencia:
lectura reforzada en el reino de la bibliotecas. a. está íntimamente ligado al pesimismo.
La lectura alimenta el intelecto. Los libros, b. es del intelecto respecto de la negligencia.
depósitos de cultura, contienen los avances c. es del intelecto respecto del pesimismo.
científicos de la humanidad, cuyos integrantes d. es de la inteligencia respecto de la
más representativos se han encargado de negligencia.
imprimir en millones de páginas amarillas, que e. es de la negligencia respecto del
son menospreciadas por personas cuyo intelecto pesimismo.
aún vive en la cuna de la ignorancia por falta de
“alimentación”. 5. Señale el Título apropiado:
a. las cualidades del buen lector.
1. Señale lo incompatible, según la lectura: b. el intelecto y la educación.
a. El intelecto de quienes no leen se c. la lectura como alimento del intelecto.
encuentra en situación de atrofia. d. la lectura como libertad del buen lector.
b. El menosprecio es causa de atrofia e. como utiliza la lectura los intelectuales.
intelectual de algunas personas.
c. Los grandes intelectuales están reñidos TEXTO Nº 02
con la actitud pesimista. Sin tí, soy un pez perdido en un desconocido
d. La imaginación encuentra su potencial en mar; un sedimento en la ardiente arena de un
ausencia del pesimismo. desértico lugar, un corazón sin sangre para
e. Toda lectura puede despertar nuestras hacer circular; una mano esperando la limosna
cualidades intelectuales. que nunca habrá de llegar.
Sin ti, hasta el sol ya no puede alumbrar, la luna
2. Todo buen lector, según el texto: por las noches sale solamente a llorar, y, las
a. puede hacer extraordinarias deducciones a desoladas estrellas, condenándome a las
partir de sus conclusiones. oscuras tinieblas han dejado de alumbrar.
b. Espera ser liberado de la cárcel de la Sin ti, la vida ha llorado al descubrir que es la
negligencia y su guardián el pesimismo. más terrible de las muertes y la sonriente dicha
c. Ha ido escalando a niveles superiores y ha encontrado una roca en le lugar de su
complejos de su actividad intelectual. sensible corazón. Sin tí, todos vivimos tristes;
d. es capaz de convertirse en excelente porque eres más que un sueño, eres, eres la
padre e infundir optimismo en sus hijos. razón de existir.
e. ha logrado fugar de la prisión del
pesimismo y de su custodia, la negligencia. 1. El autor resalta fundamentalmente su:
a. ardiente pasión
b. profunda tristeza
c. su condición económica
d. marcada soledad
e. necesidad de amar
2. Si el autor se encontrara con la razón de
3. Ud. podría sostener que: su existencia:
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO ENERO-MARZO 2006-I Pag 1.
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZ. VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
a. la luna brillará con mayor intensidad. a. diferencia entre virtudes naturales y
b. el sol se unirá a las estrellas para adquiridas
alumbrar b. las sensaciones y su influencia sobre el
c. entonces ya no tendrá ardiente sed talento
d. finalmente perdería su referida sed c. origen de la estupidez de la imaginación
e. será sangre circulando alegremente d. la naturalidad del talento humano
3. ¿por qué hasta la vida finalmente ha e. el talento natural del ser humano
terminado llorando?
a. debido a que la peor de las muertes es un 3. Respecto de las virtudes adquiridas, el
oscuro sueño autor negaría que:
b. debido al hecho de saber que es la peor de a. ellas requieran entre otros factores de la
las muertes experiencia
c. porque entre todas las muertes la peor es b. ellas dependan entre otros factores de la
la propia soledad instrucción
d. porque se ha confundido con todos los c. puedan ser un factor distintivo entre los
tipos de muertes hombres
e. debido a que la muerte, sin ella, no sirve d. puedan obtenerse después del nacimiento
para nada. e. se encuentran ausentes entre los animales
TEXTO Nº 03 4. El talento al que se refiere el autor:
Estas virtudes son de dos clases: naturales y a. es idéntico a las virtudes adquiridas porque
adquiridas. Con la denominación de naturales no permite la igualdad entre los hombres
significo lo que un hombre tiene desde su b. se diferencia de las virtudes naturales
nacimiento, porque entonces no posee sino porque éstas rechazan la semejanza entre
sensaciones; en ello difieren los hombres tan hombres
poco unos de otros, y de lo animales, que no c. es una virtud que en algunos procede al
pueden incluirse esa cualidades entre sus nacimiento y el otros es adquirida.
virtudes. Me refiero más bien a ese talento que d. se diferencia de las virtudes naturales ya
se adquiere solamente por el uso y la que se adquieren exclusivamente por la
experiencia, sin método, cultura e instrucción. práctica y la actividad del individuo.
Ese talento natural consiste principalmente en e. La práctica de los valores
dos luego del nacimiento, esta determinado
sucesión rápida de un pensamiento, dirección
certera hacia algún fin propuesto. Por el ORACIONES INCOMPLETAS
contrario, una imaginación lenta constituye el 1. El objetivo fundamental del espía es la
defecto o falta de inteligencia que comúnmente obtención de….. adelantadas en………de
se denomina pesadez, estupidez, y a veces con futuras acciones de agresión
otros nombres que significan lentitud de a. noticias - vista
movimiento o dificultad de ser movido. b. planes - el transcurso
Esta diferencia de celeridad proviene de la c. batallas - venganza
diferencia de las pasiones humanas; unos d. estrategias - réplica
hombres aman y aborrecen unas cosas, otras; e. informaciones – previsión
como consecuencia, ciertos pensamientos
siguen un camino, y otros retienen y observan de 2. La………. Nace con la necesidad
modo diferente las cosas que pasan a través de de……………los problemas, muchos de los
su imaginación. cuales ocasionan grandes preocupaciones
1.-Cuál de las siguientes alternativas a. abundancia - blandura
aceptaría el autor en torno al tema central: b. memoria - desarrollar
a. presenta como sustento los rasgos c. astucia - resolver
heredados de sus antepasados. d. atención - obviar
b. tendrá que desarrollarse desde antes del e. aptitud – imaginar
nacimiento del ser humano
c. al margen de la experiencia y el uso no
requiere de otros factores
d. inevitablemente exige de instrucción,
cultura y un método apropiado
e) en la vida las sensaciones son simples. 3. Su corazón era un …….de amor y sus
2. Señale al tema central: delicadas manos las……… brisas acariciando
a sus hijos
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO ENERO-MARZO 2006-I Pag 2.
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZ. VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
a. manantial - frescas a. miraban - rehuían
b. fuente - dulces b. celebraban - criticaban
c. mundo - ligeras c. conocuín - injuriaban
d. universo - suaves d. hablaban - agraviaban
e. esperanza – heladas e. ofendían - alababan

4. La ……….es una cualidad que vive en las 11. En lo más ……….del inconsciente se halla la
almas nobles pero para imperar tuvo que crueldad primitiva que con el tiempo hemos
“……” al egoísmo, su enemigo natural logrado………
a. filantropía - matar a. oscuro - educar
b. generosidad - restar b. recóndito - controlar
c. prudencia - asesinar c. salvaje - destruir
d. abnegación - despreciar d. misterioso - atrapar
e. altruismo – menosprecio e. remoto – instruir

6. Sembrar la semilla de lo.…en nuestros hijos 12. Un conocimiento……… es un pago adicional


es…a que algún día exista un mundo mejor en la ……..…de la sabiduría
a. maligno - anhelar a. falso - cima
b. egoísta - desear b. nuevo - escala
c. justo - aspirar c. real - cima
d. útil - discriminar d. antiguo - dicha
e. altruista – detestar e. fugaz – escalera

5. sus últimas cartas reflejaban una…….. tan 13. Veo en tus ojos la…… deidad de mi corazón
profunda que no se parecían a aquellas a. reputaciones - dinero
escritas en nuestros días de ……… b. cualidades - demanda
a. depresión - sosiego c. características-concurrencia
b. amistad - conflictos d. virtudes – propuestas
c. brusquedad - colegio e. formas – ofertas
d. melancolía - felicidad
14. Un hombre con …. Vale más que mil
e. indiferencia – inspiración
soldados con……..
7. La vocación es el ….. íntimo que siente una a. cañón - municiones
persona hacia un tipo de ……… b. Valor - rifles
a. dilema - actividad c. generosidad - rifles
b. objetivo - profesión d. seguridad - temor
c. impulso - quehacer e. esposa – escopeta
d. interés - accionar
e. acto – labor 15. El mejor medio de hacer el bien a los
indigentes no es dándoles……. sino hacerles
8. Una persona verdaderamente honesta que puedan …… Sin recibirlas
preferiría perder inclusive su… antes que a. consejos - actuar
perder su………… b. limosna - vivir
a. orgullo - dignidad c. donación - sobrevivir
b. honor - reputación d. confianza - morir
c. vida - honor e. dinero – morir
d. vergüenza - vida
e. dignidad – familia 16. El hombre que no le es como un ……que la
corriente de la ignorancia arrastra al abismo
9. La obtención del ………. No ….., la cultura y
del ……
la justicia social son elementos …..para
a. iletrado - vacío
asegurar la paz en el mundo.
b. viajero - ahogo
a. diálogo - itales
c. aislado pesar
b. estudio - cuantiosos
d. náufrago - fracaso
c. coloquio - prescindibles
e. parásito - mar
d. análisis - necesarios
17. La belleza en la mujer es como el…. O como
e. conocimiento - importantes
la…. Aguda, que ni el quema ni ella corta a
10. Es tan hábil que supo rápidamente que
quienes no se acercan.
muchos de quienes le…….. de frente, le …. A
a. calor - aguja
sus espaldas
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO ENERO-MARZO 2006-I Pag 3.
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZ. VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
b. incendio - tijera d. Preámbulo : disertación
c. veneno - daga e. método : investigación
d. fuego - espada
e. brillo – navaja 5. Expositor : locuacidad
a. Vegetación : abundancia
18. A pesar que no sabía …….. ni……. Era un b. alcohol : ebriedad
muchacho muy informado y desenvuelto…… c. contextura : fuerza
a. expresarse - captar d. lluvia : copiosidad
b. reflexionar - presionar e. hoja : frondosidad
c. criticar - relacionarse
d. redactar - escuchar 6. Templo : Reverencia
e. leer – escribir a. asamblea : orden
b. teatro : amenidad
19. Seamos ….. a pesar de las c. aposento : sosiego
circunstancias………. Sonreíamos con d. laboratorio : dedicación
seguridad a la vida y la gente e. biblioteca : concentración
a. valientes - dificultosas
b. humildes - favorables 7. Sustantivo : Designación
c. ecuánimes - adversas a. adjetivo : acción
d. rebeldes - injustas b. verbo : cualificación
e. severas – malas c. Tesis : hipótesis
d. artículo : modificación
20. Las …. Le sirvieron de terapia, por que so e. pronombre : sustitución
sólo describían la belleza, sino también
estados de…., lo bello se tenia de 8. Abuso : Rebeldía
sentimiento a. Gobierno : crisis
a. poesías - ánimo b. Infidelidad : llanto
b. ideas - emoción c. Duelo : rivalidad
c. metáforas - sentimientos d. Engaño : desconfianza
d. alabanzas - alteración e. Estigma : marca
e. novelas – serenidad
9. Disparate : Razón
a. Error : precisión
ANALOGÍAS b. Temeridad : prudencia
1. Periodista : Noticia c. Mendacidad : honradez
a.Gaviota : pez d. osadía : inhibición
b.Hombre : realidad e. cinismo : verdad
c.Ignorante : saber
d.Intelectual : cultura 10. Cera : Lustradora
e.Religioso : creyente a. dentrífrico : cepillo
b. tiza : mota
2. Ratón : gato c. recogedor : escoba
a. Bonito : pelicano d. inhalar : hilvanar
b. Pejerrey : alcatraz e. intuir : mencionar
c. Liebre : lobo
d. Presa : felino 11. Autógrafo : autor
e. Ladrón : policia a. confesión : reo
b. obra : lector
3. Asesino : prisión c. autómata : máquina
a. Pecador : monasterio d. carta : mensajero
b. Adúltero : cementerio e. autónomo : gobierno
c. Suegra : infierno
d. Consigna : proferir
e. Aire : ventilar

4. Etapa : Historia 12. Cáustico : Corrosivo


a. Suceso : vida a. altanero : grosero
b. Día : semana b. enaltecedor : elogioso
c. Escena : teatro c. humillante : denigrante
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO ENERO-MARZO 2006-I Pag 4.
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZ. VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
d. acaudalado : arrogante c. decoroso
e. caduco : censurable d. acicalado
e. sicaliptico
13. Evangelizar : Pagano
a. condenar : procesado
b. culturizar : novato 8. CEPORRO
c. educar : analfabeto a. inteligente
d. motivar : ignorante b. sagaz
e. santificar : devoto c. perverso
d. designado
e. intolerante
ANTONIMOS
9. COLOQUIO
1. AZUZAR a. perífrasis
a. iniciar b. concisión
b. alentar c. soliloquio
c. calmar d. circunloquio
d. paralizar e. facundia
e. bagaje
10. DELECTACION
2. ABERRAR a. incomodo
a. llegar b. disgusto
b. acertar c. pesimismo
c. contribuir d. abulia
d. ayudar e. apatía
e. motivar
11. LIBELO
3. ALEVIN a. halago
a. viejo b. admiración
b. anciano c. estima
c. veterano d. panegírico
d. apto e. desdén
e. creativo
12. JARANA
4. ALGIDEZ a. sepultura
a. evaporación b. entierro
b. interés c. defunción
c. estuosidad d. velorio
d. ardor e. llanto
e. dilatación
13.PROTERVIA
5. BALADRON a. Clemencia
a. obediente b. afabilidad
b. cándido c. suavidad
c. modesto d. ternura
d. sencillo e. misericordia
e. estable
14. REFOCILAR
6. BARAUNDA a. llorar
a. silencio b. sollozar
b. sosiego c. cansar
c. paz d. fatigar
d. Penumbra e. aburrir
e. oscuridad

7. INVERCUNDIO
a. munificiente 15. MIMBRAR
b. honorable a. divertir
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO ENERO-MARZO 2006-I Pag 5.
CENTRO PRE UNIVERSITARIO RAZ. VERBAL
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
b. reir b. picazón
c. burlar c. violáceo
d. sonreír d. adivina
e. olvidar e. obtuso

16. OBSECUENTE 23. INERME


a. ciego a. inválido
b. reacio b. rebelde
c. recio c. armado
d. esclavo d. activo
e. sometido e. vigoroso

17. ENCOMIABLE
a. ignominioso
b. adiposo
c. burlesco
d. loable
e. desiderable

18. DETRACTOR
a. fanático
b. partidario
c. conciliador
d. entusiasta
e. pionero

19. DISPLICENCIA
a. licencia
b. acato
c. deferencia
d. jocosidad ES TU ALTERNATIVA
e. probidad

20. VILORDO
a. veloz
b. enérgico
c. entusiasta
d. disciplinado
e. hacendoso

21. ASECHAN
a. subliminal
b. sinceridad
c. fidelidad
d. lealtad
e. pureza

22 .PRURITO
a. desgano
–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––
CICLO ENERO-MARZO 2006-I Pag 6.

También podría gustarte