Está en la página 1de 38

Gestión de la Calidad en

Salud
GUÍA DIDÁCTICA N°2
M2-DV05-GU02
MÓDULO 2: SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Comité de Diseño
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 2


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Índice

Presentación ..................................................................................4
Contenidos temáticos ......................................................................6
Tema 1 .........................................................................................7
Sistema Único de Habilitación: Antecedentes y Características .............7
Tema 2 ....................................................................................... 12
Resolución 3100 de 2019............................................................... 12
Tema 3 ....................................................................................... 15
Condiciones y estándares del Sistema Único de habilitación ............... 15
Tema 4 ....................................................................................... 26
Manual de Inscripción de Prestadores de Servicios de Salud ............... 26
Recursos disponibles para el aprendizaje ......................................... 34
Ejercicio ...................................................................................... 35
Aspectos clave ............................................................................. 36
Referencias bibliográficas .............................................................. 37

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 3


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Presentación

El Sistema Único de Habilitación, es un componente obligatorio y


estatal del Sistema de Garantía de Calidad y constituye la herramienta
definida para autorizar el ingreso y la permanencia de los prestadores de
servicios de salud en el sistema de salud, tiene por objetivo principal
definir las condiciones y procedimientos esenciales para garantizar la
prestación de servicios de salud bajo condiciones de seguridad y reducción
del riesgo de la atención.

La Guía Didáctica del MÓDULO 2: SISTEMA ÚNICO DE


HABILITACIÓN, es un material que ha sido desarrollado para el apoyo y
orientación del participante en el Diplomado en GESTIÓN DE LA CALIDAD
EN SALUD, está orientada a brindar información básica sobre el proceso
de habilitación de servicios de salud, sus características, entes de control,
normativa y procedimientos; para ello, se ha organizado esta guía en
cinco contenidos temáticos:

a) Sistema Único de Habilitación: antecedentes y características


b) Resolución 3100 de 2019
c) Condiciones y estándares del Sistema Único de Habilitación
d) Manual de Inscripción de Prestadores de Servicios de Salud

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 4


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del


MÓDULO 2: SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN, el estudiante logre la
siguiente competencia específica:

Conocer los fundamentos, características, normativa y


procedimientos establecidos en el Sistema Único de
Habilitación.

De igual manera se espera que el participante logre los siguientes


resultados de aprendizaje:

1. Define el concepto de habilitación de servicios de salud.


2. Comprende la estructura de la resolución 3100 de 2019 que regula
el Sistema Único de Habilitación.
3. Conoce el Manual de Inscripción de Prestadores de Servicios de
Salud.
4. Identifica las condiciones para la habilitación de servicios de salud.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 5


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Contenidos temáticos

Sistema Único de Habilitación: antecedentes y


características

Resolución 3100 de 2019

Condiciones y estándares del Sistema Único


de Habilitación

Manual de Inscripción de Prestadores de


Servicios de Salud

Ilustración 1: Contenidos temáticos de la guía.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 6


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Tema 1
Sistema Único de Habilitación: Antecedentes y Características

Antecedentes

La habilitación de prestadores de servicios de salud es un proceso


obligatorio creado por el Gobierno Nacional, tiene sus orígenes y conserva
conceptos y fundamentos en las normas sanitarias dirigidas a preservar,
restaurar o mejorar las condiciones necesarias en lo relacionado con la
salud humana, dictadas en la Ley 9 de 1979, la cual definió la existencia
de licencias sanitarias de funcionamiento, particularmente para
edificaciones cuyo uso se destine a la prestación de servicios de salud
(Luengas, 2002). Por tanto, hay una evolución de conceptos y procesos.

Habiitación de prestadores
Licencia de funcionamiento
de servicios de salud

• Licencias sanitarias de funcionamiento


Ley 9 de
1979

• Registro Especial de los prestadores de servicios de salud


Ley 10 de
1990

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 7


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
•Organización del SGSSS
•Calidad como un principio del SGSSS
Ley 100 •Ordena la definición de un Sistema de Garantía de la Calidad en
de 1993 Salud

•Requisitos mínimos y esenciales para la prestación de servicios de


Decreto salud.
2174 de
1996

•Reglamenta el Sistema de Garantía de Calidad en el cual se


Decreto incorporan cuatro componentes: el sistema único de acreditación de
2309 de IPS y de EPS.
2002

•Establece el actual Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la


Decreto Atención de Salud del Seguridad Social en Salud.
1011 de
2006

•Decreto Único Reglamentario del Sector Salud. Libro 2, Parte 5,


Decreto Título 1: SOGCS
780 de
2016

Ilustración 2: Evolución del concepto y normativa en la habilitación de servicios de


salud.
Fuente: Autor

Sistema Único de Habilitación (SUH), definición

Es el conjunto de normas, requisitos y procedimientos mediante los


cuales se establece, registra, verifica y controla el cumplimiento de las
condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia
patrimonial y financiera y de capacidad técnico administrativa,
indispensables para la entrada y permanencia en el Sistema, los cuales
buscan dar seguridad a los usuarios frente a los potenciales riesgos

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 8


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
asociados a la prestación de servicios y son de obligatorio cumplimiento
por parte de los Prestadores de Servicios de Salud y las Empresas
Administradoras de Planes de Beneficios (artículo 2.5.1.3.1.1, dec. 780,
2016).

Características y propósitos

El Sistema Único de Habilitación, es un componente obligatorio y


estatal del Sistema de Garantía de Calidad y constituye la herramienta
definida para autorizar el ingreso y la permanencia de los prestadores de
servicios de salud en el sistema de salud (Luengas, 2002).
La intervención del Estado en la prestación del servicio público de
atención en salud, a través de la creación del Sistema Único de
Habilitación genera estrategias para inspección, vigilancia y control, las
cuales se constituyen a la vez en herramientas de protección de los
riesgos propios de la prestación de servicios de salud y los derechos a la
vida y a la salud (Kerguelén, 2008).
Debido a la naturaleza obligatoria del Sistema Único de Habilitación
y su carácter igualitario a los oferentes de servicios de salud, se definen
unos estándares básicos relacionados con las condiciones tecnológicas y
científicas o requisitos esenciales, características administrativas y
financieras que deben reunir los servicios de salud, los cuales a su vez
deben ser de continua actualización según cambios tecnológicos y
avances en el conocimiento científicos (Kerguelén, 2008).
La habilitación de servicios de salud solo es autorizada al prestador
de servicios responsable del mismo y no se permite habilitación del mismo
servicio a dos prestadores, en caso de subcontratación (Kerguelén, 2008).

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 9


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Los propósitos del Sistema Único de Habilitación son:

Definir unas condiciones mínimas de calidad con que se permite la


entrada de un prestador al sistema.
Los requisitos son en su mayoría de carácter estructural y
contemplan una serie de estándares básicos por servicios (idoneidad del
recurso humano, infraestructura y dotación básica y su mantenimiento,
insumos básicos y su manejo, documentación y registros médicos,
coordinación de recursos y seguimiento a riesgos, por mencionar los
principales). Estos estándares no buscan ser exhaustivos, pero sí
obligatorios de manera uniforme para el funcionamiento de un servicio de
salud en todo el territorio nacional y proteger a los usuarios de los
potenciales riesgos propios de la prestación de servicios de salud
(Kerguelén, 2008).

Macroproceso de Habilitación

La implementación del sistema de habilitación, es el macroproceso


en el cual, interactúan las entidades territoriales de salud y los
prestadores de servicios de salud, con el propósito de que se cumplan los
estándares en todo el país. Se inicia con la expedición de la norma por
parte del Ministerio de la Protección Social y termina cuando se haya
verificado el cumplimiento de los estándares, o cuando se modifiquen. Los
principales procesos que lo constituyen son:
 Proceso de autoevaluación y declaración
 Proceso de registro.
 Proceso de Verificación.
 Proceso de Conductas

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 10


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Ilustración 3: Modelo organizacional del Sistema Único de Habilitación.
Fuente: (Anexo 2 – Res., 1043, 2006)

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 11


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Tema 2
Resolución 3100 de 2019

La resolución 3100 de 2019 es un documento normativo emitido por


el Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la cual se definen
los procedimientos y condiciones para la inscripción de prestadores, la
habilitación de los servicios de salud y se adopta el Manual de Inscripción
de Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud.
Esta resolución deroga las resoluciones 2003 de 2014, 226 de 2015
y 1416 de 2016.
La resolución fue emitida el 25 de noviembre de 2019, se encuentra
organizada en cinco capítulos y 27 artículos y cuenta con un Anexo
Técnico: el “Manual de inscripción de prestadores y habilitación de
servicios de salud”
Estructura de la Resolución

Capítulo I •Objeto
•Campo de aplicación
Objeto y •Condiciones de habilitació que deben cumplir
campo de los prestadores de servicios de salud
•Inscripción y habilitación
aplicación

•Autoevaluación de las condiciones de


habilitación
•Autoevaluación de prestadores de servicios
Capítulo 2 con medidas de seguridad.
•Requisitos para el trámite de la inscripción
Autoevaluación de prestadores y habilitación de servicios de
e inscripción en salud en el REPS
•Procedimiento de inscripción (...)
el REPS •Responsabilidad
•Vigencia de la inscripción
•Consecuencias por la no autoevaluación

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 12


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Capítulo III
•Novedades
Novedades y •Cierre de servicios
Cierre de Servicios

Capítulo IV •Visita de verificación previa


•Visita de certificción
Visitas de •Visita de reactivación
verificación previa •Plan de visitas de verificación

•Exibilidad de requisitos
•Garantía de la prestación de servicios
de salud
•Servicio de transporte asistencial de
pacientes
•Responsabilidad en la validación de la
información
Capítulo 5 •Gratuidad
Disposiciones •Procedimiento para la actualización de
generales la norma
•Procedimiento para la revisión y
depuración de insconsistencias
presentadas
•Inspección, vigilancia y control
•Transitoriedad
•Vigencia y derogatoria

Ilustración 4: Estructura de la resolución 3100 de 2019


Fuente: (Res. 3100, 2019)

La resolución 3100 de 2019, es de obligatoria aplicación para:


1. Las instituciones prestadoras de servicios de salud.
2. Los profesionales independientes de salud.
3. Los servicios de transporte especial de pacientes.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 13


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
4. Las entidades con objeto social diferente a la prestación de
servicios de salud.
5. Las secretarias de salud departamental o distrital o la
entidad que tenga a cargo el proceso de habilitación.
6. Las entidades responsables del pago de servicios de salud.
7. La Superintendencia Nacional de Salud.

Exceptúa del cumplimiento del contenido de la resolución a los


servicios de salud que se presten intramuralmente en los establecimientos
carcelarios y penitenciarios, para los cuales aplica el modelo de atención
definido en la Ley 1709 de 2014 y las entidades que presten servicios de
salud que pertenezcan al régimen especial y de excepción establecidos en
la Ley 100 de 1993, quienes podrán acogerse de manera voluntaria; pero
si tiene contratos con EPS del régimen contributivo o subsidiado deben
acogerse a la normativa establecida para el SOGCS (res. 3100, 2019).
El prestador de servicios de salud que habilite un servicio es
responsable del cumplimiento y mantenimiento de las condiciones y
estándares aplicables al servicio o servicios de salud ofertados,
independiente de las figuras contractuales que utilice para la prestación
de los mismos.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 14


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Tema 3
Condiciones y estándares del Sistema Único de habilitación

Definición
Las condiciones de habilitación corresponden al conjunto de
requisitos, estándares y criterios que deben cumplir los prestadores de
servicios de salud para la entrada y permanencia en el Sistema General
de Seguridad Social en Salud.
Las condiciones de habilitación para los prestadores de servicios de
salud son definidas por el Ministerio de Salud y Protección Social y son de
aplicación obligatoria para la entrada y permanencia como oferente de
servicios de salud. Se encuentran organizadas en tres categorías según
lo establecido en el decreto 780 de 2016, sus definiciones, estándares y
criterios se encuentran detallados en el Manual de Inscripción de
Prestadores y Habilitación de Servicios de Salud, las cuales se presentan
en la siguiente ilustración.

Condiciones de capacidad tecnológica


y científica

Condiciones de suficiencia patrimonial


y financiera

Condiciones de capacidad técnico-


administrativa

Ilustración 5: Condiciones de habilitación.


Fuente: (Dec. 780, 2016)

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 15


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Condiciones de capacidad tecnológica y científica

Las condiciones de capacidad tecnológica y científica del Sistema


Único de Habilitación para Prestadores de Servicios de Salud serán los
establecidos por el Ministerio de Salud y Protección Social y tienen la
misión de proteger y dar seguridad a los usuarios al garantizar el
cumplimiento de unos criterios mínimos para la prestación de servicios de
salud (Res. 3100, 2019).

Los principios que orientan la formulación de los estándares de


condiciones de capacidad tecnológica y científica son:

1. Fiabilidad: La aplicación y verificación de cada estándar es


explicita, clara y permite una evaluación objetiva y homogénea.
2. Esencialidad: Las condiciones de capacidad tecnológica y
científica son indispensables y necesarias para minimizar los
principales riesgos de la atención en salud.
3. Sencillez: La formulación de los estándares de las condiciones de
capacidad tecnológica y científica, así como los procesos para su
verificación, son fáciles de entender, permiten la autoevaluación
de los prestadores de servicios de salud y su verificación por las
autoridades competentes y en general por cualquier persona que
esté interesada en conocerlos.

Un estándar es un modelo, norma o patrón de referencia para algo


(RAE, 2019); se define también como construcciones culturales
efectuadas por quienes tienen autoridad ética, teórica o científica según
el caso y sirven de guía y referencia y permiten controlar lo producido
para realizar sobre ello un juicio de valor (Deconceptos.com, 2020).

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 16


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Por tanto, se puede concluir que el estándar es una norma, requisito
o patrón definido por el Ministerio de Salud y Protección Social que
determina los recursos, insumos, procesos y procedimientos mínimos y
básicos que deben reunir los prestadores para ofrecer la atención en
salud. Ahora bien, ¿Qué es un recurso?

Los recursos son todos aquellos elementos importantes,


indispensables y necesarios para que una organización, lleve a cabo su
misión y pueda lograr su visión y objetivos, dichos recursos se han
denominado como:

 Recursos humanos o correctamente llamado, talento humano


 Recursos materiales o Recursos técnicos y tecnológicos
(según los estándares de habilitación son: infraestructura,
dotación, medicamentos, dispositivos médicos e insumos)
 Recursos financieros

Los estándares definidos para el Sistema Único de Habilitación son:

Esenciales Mínimos Obligatorios

El Sistema Único de Habilitación es una herramienta fundamental


para garantizar el cumplimiento de unos estándares mínimos en el
funcionamiento de los prestadores, con el objeto de proteger la salud de
los usuarios, por tanto, solo los estándares contienen sólo aquellas
condiciones indispensables para defender la dignidad, la vida y la salud
del paciente, so pena de perder su carácter esencial (Kerguelén, 2008).

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 17


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Los estándares no son exhaustivos, ni deben pretender abarcar la
totalidad de las condiciones para el funcionamiento de un prestador de
servicios de salud (Kerguelén, 2008).

La aplicación de los estándares es obligatoria y uniforme según el


servicio de salud, a todos los prestadores de servicios de salud
independiente del sector, nivel de complejidad, en todo el territorio
nacional.

La normativa colombiana reglamenta las condiciones para la


habilitación de servicios de salud establece los estándares mínimos y
básicos de capacidad tecnológica y científica para la prestación de
servicios de salud, inicialmente fueron nueve (9) estándares,
actualmente se agrupan todos los requisitos en siete (7):

Talento humano.

Infraestructura.

Dotación.

Medicamentos.

Dispositivos médicos e insumos.

Procesos prioritarios.

Historia clínica y registros e interdependencia.

Ilustración 6: Estándares de condiciones de capacidad tecnológica y científica.


Fuente: (Res. 3100, 2019)

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 18


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
A continuación, se brinda una definición corta de cada estándar:

1. Talento Humano. Son las condiciones de talento humano


requeridas para la prestación de los servicios de salud, define el
perfil o perfiles mínimos, según aplique, que se deben garantizar
para la habilitación y prestación del respectivo servicio de salud.
2. Infraestructura. Son las condiciones y el mantenimiento de la
infraestructura de las áreas asistenciales o características de ellas,
que condicionen procesos críticos asistenciales.
3. Dotación. Son las condiciones, suficiencia y mantenimiento de los
equipos médicos, que determinen procesos críticos institucionales.
4. Medicamentos, Dispositivos Médicos e Insumos. Es la
existencia de procesos para la gestión de medicamentos,
homeopáticos, fitoterapéuticos, productos biológicos, componentes
anatómicos, dispositivos médicos (incluidos los sobre medida),
reactivos de diagnóstico in vitro, elementos de rayos X y de uso
odontológico; así como de los demás insumos asistenciales que
utilice la institución incluidos los que se encuentran en los depósitos
o almacenes del prestador, cuyas condiciones de selección,
adquisición, transporte, recepción, almacenamiento, conservación,
control de fechas de vencimiento, control de cadena de frío,
distribución, dispensación, uso, devolución, seguimiento al uso y
disposición final, condicionen directamente riesgos en la prestación
de los servicios.
5. Procesos Prioritarios. Es la existencia, socialización y gestión del
cumplimiento de los principales procesos asistenciales, que
condicionan directamente la prestación con calidad y con el menor
riesgo posible, en cada uno de los servicios de salud.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 19


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
6. Historia Clínica y Registros. Son las condiciones mínimas e
indispensables que debe cumplir la historia clínica y los registros
asistenciales, con el fin de garantizar la trazabilidad de la atención
en salud.
7. Interdependencia. En este estándar se definen los servicios de
salud y de apoyo indispensables para prestar e forma oportuna y
segura el servicio de salud ofertado.

En caso de ser contratado el servicio o producto, debe mediar una


formalidad explícita y documentada entre el prestador y la institución
que provee el servicio o producto de apoyo que soporta el servicio
principal declarado y que contemple como mínimo, los procedimientos
para la atención de los pacientes, los tiempos de obtención de los
productos y quien declara el servicio. Lo anterior, por cuanto quien lo
declare será responsable del cumplimiento del estándar,
independientemente que intervengan otras organizaciones o personas
para aportar en el cumplimiento del estándar.

Capacidad Técnico-Administrativa

Son parámetros de tipo administrativo que deben garantizarse para


que el servicio cuente con el debido respaldo, e incluye lo relativo a la
existencia legal y el sistema contable ajustados a las disposiciones legales
en la materia (MinSalud, 2014). Los estándares de condiciones de
capacidad tecnológica y científica establecidos en el decreto 780 de 2016
son:
1. El cumplimiento de los requisitos legales exigidos por las normas
vigentes con respecto a su existencia y representación legal, de
acuerdo con su naturaleza jurídica.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 20


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
2. El cumplimiento de los requisitos administrativos y financieros
que permitan demostrar que la Institución Prestadora de Servicios
de Salud cuenta con un sistema contable para generar estados
financieros según las normas contables vigentes.

Existencia y representación legal


Los estándares de capacidad técnico-administrativa, están ligados
a las condiciones propias de la organización, al cumplimiento de criterios
que se ajustan a la normatividad de acuerdo con la clasificación jurídica
de las empresas establecida en el Manual de inscripción de prestadores y
habilitación de servicios de salud al final de la resolución 3100 de 2019
(Ver tabla 2).

Naturaleza Modalidad Tipo Documentos a demostrar


existencia legal
- Sociedades por - Certificado de existencia y
acciones representación legal vigente de
simplificadas la persona jurídica expedido por
S.A.S. la Cámara de Comercio. En
- Sociedad de dicho certificado se deberá
responsabilidad especificar la ubicación de las
limitada sedes.
- Sociedad - Cuando tenga sedes o
Entidades Anónima sucursales o agencias en otros
con ánimo - Sociedad en departamentos o distribuidos,
de lucro comandita adicional al certificado anterior,
simple y por debe anexarse el certificado de
acciones matrícula de las sedes o
Derecho
- Sociedad de sucursales o agencias donde se
privado
economía especifique la razón social
mixta principal, que debe ser igual a la
indicada en el certificado de
existencia y representación
legal vigente.
- Fundación - Acto administrativo mediante el
- Asociación cual se les reconoce personería
- Corporativa jurídica y representación legal
Entidades
- Cooperativa expedida por la autoridad
con ánimo
- Canónica competente. En dicho
de lucro
documento se deberá
especificar la ubicación de la o
las sedes.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 21


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
- Certificado de existencia y
representación legal vigente de
la persona jurídica expedido por
la Cámara de Comercio, cuando
aplique. En dicho certificado se
deberá especificar la ubicación
de la o las sedes.
- Para las sedes o sucursales,
adicional al certificado anterior,
deberá presentar el certificado
del establecimiento de comercio
correspondiente, cuando
aplique.

Derecho Empresas Nacional


público Sociales del Departamental
Estado Distrital
- Acto administrativo por
Municipal
medio del cual obtuvieron
Otras IPS Nacional
vida jurídica.
públicas Departamental
Distrital
Municipal

Tabla 2: Clasificación de los prestadores de servicios de salud según su naturaleza


jurídica.
Fuente: (Res. 3100, 2019)

Los prestadores de servicios de salud que se inscriban como


personas jurídicas deben aportar el certificado de existencia y
representación legal expedido por la autoridad competente o el acto
administrativo mediante el cual se ordena su creación.

La Entidad Departamental ó Distrital de Salud deberá verificar el


cumplimiento de estas condiciones, analizando en el documento de
creación:

 El nombre o razón social de la institución y su concordancia con el


nombre o razón social registrada en el formulario de inscripción en
el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS).
 El nombre de la sede o sedes de la institución y su concordancia con
el registrado en el formulario de inscripción en el Registro Especial
de Prestadores de Servicios de Salud (REPS).

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 22


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Las entidades con objeto social diferente a la prestación de servicios
de salud, deben cumplir con los requisitos legales respecto a su naturaleza
jurídica y la comprobación de la existencia y representación legal, la cual
se corroborará con el correspondiente certificado expedido por la
autoridad competente, de acuerdo con la normatividad vigente y no le
serán exigidos los criterios de sistema contable ni de suficiencia
patrimonial y financiera.

Sistema contable

La institución prestadora de servicios de salud debe contar con


registros contables con las especificaciones definidas en el plan general
de contabilidad pública, cuando se trate de una entidad pública o plan de
cuentas cuando se trate de una IPS privada, en aplicación del nuevo
marco de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Toda nueva institución prestadora de servicios de salud debe contar


con los siguientes documentos:

1. Certificado de existencia y representación legal vigente.


2. Fotocopia del RUT.
3. Estados financieros de constitución o de periodos intermedios o de
cierre de vigencia: certificados o dictaminados cuando aplique.
Cuando se trate de la apertura de una nueva Institución Prestadora
de Servicios de Salud sin personería jurídica y de propiedad de una
entidad promotora de salud, entidad adaptada, caja de
compensación familiar, empresa de medicina prepagada o de otra
entidad, sea este o no su objeto social, presentará los estados
financieros consolidados certificados o dictaminados, de la entidad
que es propietaria, según corresponda.
4. Certificado de cuenta bancaria cuyo titular sea la IPS.
5. Libros oficiales registrados ante el ente correspondiente cuando
aplique.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 23


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Condiciones de suficiencia patrimonial y financiera

Es el cumplimiento de las condiciones que posibilitan la estabilidad


financiera de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en el
mediano plazo, su competitividad dentro del área de influencia, liquidez y
cumplimiento de sus obligaciones en el corto plazo.

Las condiciones de suficiencia patrimonial y financiera de la


Institución Prestadora de Servicios de Salud, se evidencian con los
estados financieros certificados por el revisor fiscal o el contador. En el
caso de las instituciones nuevas se evidencian con los estados financieros
de apertura certificados por el revisor fiscal o el contador.

Para la inscripción en el Registro Especial de Prestadores de


Servicios de Salud (REPS), se tomarán como base los estados financieros
de la vigencia fiscal del año inmediatamente anterior al registro. Sin
embargo, se podrán tomar como base estados financieros de períodos
menores al año, cuando se realicen operaciones financieras dirigidas al
cumplimiento de condiciones de suficiencia patrimonial y financiera. En
todo caso, los estados financieros deberán estar certificados y/o
dictaminados por el revisor fiscal de la institución o el contador según sea
el caso de la entidad a la cual pertenezca.

La institución que preste servicios de salud, que no cuente con


personería jurídica y sea de propiedad de una entidad promotora de salud,
entidad adaptada, caja de compensación familiar, empresa de medicina
prepagada o de otra entidad, sea ese o no su objeto social, demostrará la
suficiencia patrimonial y financiera con los estados financieros de la
entidad a la cual pertenece.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 24


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Las instituciones prestadoras de servicios de salud que se hallen en
procesos de reestructuración de pasivos o en procesos concordatarios, en
los términos establecidos en la Ley 550 de 1999, o en el Código de
Comercio, demostrarán las condiciones de suficiencia patrimonial y
financiera, una vez culmine el proceso de reestructuración o concordato.

La valoración de la suficiencia patrimonial y financiera se


establecerá mediante la aplicación de los siguientes indicadores:

 Patrimonio
 Obligaciones mercantiles
 Obligaciones laborales

Patrimonio Obligaciones Obligaciones


mercantiles laborales
El patrimonio total debe Las obligaciones Las obligaciones
encontrarse por encima mercantiles son todas laborales son aquellas
del 50% del capital las acreencias acreencias incumplidas
social, capital fiscal o incumplidas a favor de exigibles a favor de los
aportes sociales, según terceros, originadas empleados, ex
corresponde de acuerdo como resultado de empleados y
con la naturaleza de la aquellos hechos pensionados, originadas
IPS y de conformidad económicos propios del como resultado de la
con la normativa. objeto social de la causación de derechos
entidad. laborales.
En caso de En caso de
incumplimiento de incumplimiento de
obligaciones mercantiles obligaciones laborales
vencidas en más de 360 vencidas en más de 360
días, su valor acumulado días, su valor acumulado
no debe superar el 50% no debe superar el 50%
del pasivo corriente. del pasivo corriente.

Tabla 3: Condiciones de suficiencia patrimonial y financiera.


Fuente: Resolución 3100 de 2016

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 25


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Tema 4
Manual de Inscripción de Prestadores de Servicios de Salud

El Manual de Inscripción de Prestadores de Servicios de Salud y


Habilitación de Servicios de Salud es el instrumento que contiene las
condiciones que deben reunir los servicios de salud ofertados y prestados
en el país, con el fin de garantizar el cumplimiento de uno requisitos
mínimos para brindar seguridad a los usuarios en el proceso de la atención
en salud (Res. 3100, 2019).

Como consecuencia de lo anterior, el Manual de Inscripción de


Prestadores de Servicios de Salud y Habilitación de Servicios de Salud
tiene por objeto definir:

1. Los servicios de salud que pueden ofertar los prestadores de


servicios de salud.
2. Las condiciones de verificación para la habilitación.
3. Los criterios de habilitación de los servicios de salud en el país.

Dado que el Sistema Único de Habilitación busca controlar el riesgo


asociado a la prestación de servicios de salud y a las condiciones en que
éstos se ofrecen, mediante el cumplimiento obligatorio de requisitos y
condiciones básicas de capacidad tecnológica y científica, de suficiencia
patrimonial y financiera y de capacidad técnico administrativa, para dar
seguridad a los usuarios, la verificación de las condiciones de habilitación
para los prestadores de servicios de salud, debe estar orientada hacia
situaciones tangibles generadoras de riesgo, siempre sin exceder los
estándares planteados en el presente manual, con el objetivo de no
interponer barreras innecesarias a la prestación de los servicios de salud,
toda vez que, las exigencias de habilitación están referidas a condiciones

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 26


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
mínimas de estructura y procesos, para contribuir a mejorar el resultado
en la atención.

Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud (REPS)

Definición: Es la base de datos de las Entidades Departamentales y


Distritales de Salud, en la cual se efectúa el registro de los Prestadores
de Servicios de Salud que se encuentren habilitados y es consolidada por
parte del Ministerio de Salud y Protección Social (Artículo 2.5.1.3.2.4.
Dec. 780, 2016).

Es importante recordar que para efectos de estos


lineamientos legales el prestador de servicios de salud es:
el profesional independiente, las Instituciones Prestadoras
de Servicios de Salud y los servicios de transporte especial
de pacientes, también podrán considerarse los grupos de
práctica profesional que cuenten con infraestructura física
para prestar los servicios de salud (Dec. 780, 2016).

Los Prestadores de Servicios de Salud presentarán el formulario de


inscripción en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud
ante las Entidades Departamentales y Distritales de Salud
correspondientes para efectos de su inscripción en el Registro Especial de
Prestadores de Servicios de Salud (REPS). A través de dicho formulario,
se declarará el cumplimiento de las condiciones de habilitación (Artículo
2.5.1.3.2.5. Dec. 780, 2016).

Pasos para la inscripción de prestadores y habilitación de


servicios de salud

Los requisitos para el trámite de la inscripción de prestadores y


habilitación de servicios de salud en el REPS, son definidos en el artículo
7 de la resolución 3100 de 2019.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 27


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Inscripción del prestador de servicios de salud

La inscripción al REPS es el procedimiento a través del cual un


Prestador de Servicios de Salud, después de realizar la autoevaluación y
verificado el cumplimiento de las condiciones para la habilitación radica el
formulario de inscripción y soportes ante la Entidad Departamental o
Distrital de Salud para efectos de su incorporación en el REPS

El Ministerio de Salud y Protección Social es la entidad que establece


las características del formulario de inscripción (Artículo 2.5.1.3.2.5- Dec.
780, 2016).

La Superintendencia Nacional de Salud y la entidad territorial a cargo


del proceso de habilitación puede revocar la inscripción del prestador de
servicios de salud cuando se compruebe incumplimiento de las
condiciones y requisitos para la habilitación (Res. 3100, 2019).

Por otro lado, el artículo 4 de la resolución 3100 de 2019 establece que


todo prestador de servicios de salud debe estar inscrito en el Registro
Especial de Prestadores de Servicios de Salud, (REPS) registrando como
mínimo una sede y por lo menos un servicio de salud habilitado.

1. Realizar la autoevaluación.
La autoevaluación por parte del prestador de servicios de salud
consiste en la verificación interna del cumplimiento de las condiciones de
habilitación y sus estándares y criterios definidos en el manual de
Inscripción de Prestadores de Servicios de Salud.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 28


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
La autoevaluación debe realizarse de acuerdo al tipo de prestador
de servicios de salud, se debe tener en cuenta además el cumplimiento
de las tres condiciones para la habilitación, según le aplique:
1. Capacitad Tecnológica y científica
2. Capacidad técnico administrativa
3. Suficiencia patrimonial y financiera.

Las secretarias de salud o entidad responsable del proceso deben


brindar asistencia técnica, asesoría u orientación durante el proceso de
inscripción en el REPS y de la habilitación de servicios de salud.

2. Diligenciar el formulario de inscripción.


Ingresar a la página web de la secretaría de salud departamental o
distrital o la entidad que tenga a cargo dichas competencias, ubicar y
seleccionar el enlace de inscripción de prestadores de servicios de salud
del aplicativo REPS.
Para el diligenciamiento del formulario el prestador de servicios de
salud debe determinar la sede o sedes donde va a funcionar, los servicios
a habilitar, la complejidad, la modalidad y la capacidad instalada de
acuerdo con los servicios definidos, luego procede a diligenciar el
formulario y la declaración de la autoevaluación por cada uno de los
servicios a ofertar y por último imprime el formulario el cual debe ser
radicado junto con la autoevaluación y demás soportes requeridos según
el tipo de prestador y servicios a habilitar, ante la entidad que tenga a
cargo el proceso de habilitación.
La entidad que tenga a cargo el proceso debe ingresar a la página web
(propia) y ubicar en el REPS el formulario de inscripción diligenciado por
el prestador, verificará los soportes según lineamientos legales, asignará
un código de inscripción al prestador cuando cumpla con los requisitos y
soportes y programará la visita de verificación.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 29


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Imagen 1: Pantallazo página inicial para acceder al formulario de inscripción de
prestadores de servicios de salud en Antioquia. Fuente: ( (DSSA, 2020)

3. Radicar el formulario de inscripción


Presentar y radicar el formulario de inscripción del REPS ante la
secretaria de salud departamental o distrital con los soportes

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 30


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
registrados en el Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación
de Servicios de Salud (página 37 a la 40).

4. Vigencia de la inscripción
La inscripción inicial de cada prestador de servicios de salud en el
REPS tendrá una vigencia de cuatro (4) años contados a partir de la fecha
de radicación ante la secretaría de salud departamental o distrital, o la
entidad que tenga a cargo esta función (Res. 3100, 2019).
La inscripción inicial (la primera realizada en el REPS) del prestador
podrá ser renovada por el término de un (1) año siempre y cuando haya
realizado la autoevaluación y esta haya sido declarada en el REPS durante
el cuarto año de la inscripción inicial y antes de su vencimiento (Res.
3100, 2019).
Las renovaciones posteriores tendrás vigencia de un (1) año, previa
autoevaluación de las condiciones de habilitación y declaración en el
REPS, antes del vencimiento de cada año (Res. 3100, 2019).

5. Visita de verificación.
Las Secretarias de salud departamento o distrital o la entidad que
tenga esta competencia o función debe comunicar a través de cualquier
medio al solicitante (prestador de servicios de salud) al menos con un día
hábil de antelación la realización de la visita. Debe enviar a demás los
datos de identificación de las personas que realizarán la actividad de
verificación (Comisión de verificación) y el tiempo requerido para la
actividad.
Una vez sea comunicada la visita el prestador de servicios de salud
no podrá presentar novedades mientras esta no haya concluido.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 31


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
La visita de verificación se realiza en la sede del prestador de
servicios de salud y debe ser atendida por el representante legal o una
persona delegada.
El proceso de las visitas de verificación tiene cuatro fases: la reunión
de apertura, desplazamiento por las áreas del prestador y desarrollo
propiamente dicho de la visita, reunión de cierre de la visita y reporte del
resultado de la visita.
También existe el concepto de visita previa que aplica a algunos
servicios de salud como: atención del parto, urgencias y servicios de
oncología.

6. Habilitación de servicios de salud.


Es la autorización para prestar y ofertar servicios de salud. Una vez
el prestador de servicios de salud cumpla con todos los requisitos, realice
la inscripción, autoevaluación, radicación del formulario, visita de
verificación y expedida la constancia de habilitación correspondiente y
autorizado en el REPS la generación del distintivo de habitación de los
servicios de salud se considera inscrito el prestador de servicios de salud
y habilitado el servicio.
El distintivo de habilitación se
genera por cada servicio habilitado,
mediante este mecanismo se fortalece la
capacidad de control de los ciudadanos y
los entes de control.

Frente al distintivo de habilitación, el


prestador de servicio de salud debe:

1. Mantener las condiciones de


habilitación.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 32


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
2. Imprimir el distintivo y fijarlo en un lugar visible al público.
3. No adulterar ni modificar el distintivo de habilitación y verlar por
su buen estado y conservación.
4. Ofrecer la información a los usuarios sobre su propósito y
significado.
5. Retirar el distintivo de habilitación en caso de deterioro, cierre
temporal, cierre definitivo e inactivación de los servicios
habilitados.
6. En caso de pérdida debe presentar ante la entidad que
corresponda una copia de la denuncia interpuesta ante la
autoridad competente.

A continuación, se presenta una imagen del distintivo de habilitación

Imagen 2: Distintivo de habilitación


Fuente: (Secretaria de Salud de Sucre, 2011)

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 33


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Recursos disponibles para el aprendizaje

Para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en cada


competencia, es muy importante que tengas acceso a los recursos
didácticos adecuados.
Entonces, si quieres ampliar la información que hemos presentado
aquí, te sugerimos:

1. Revisar los siguientes videos:


 Sistema Único de Habilitación, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=mPlWL_cViTk
 Instructivo de consulta del REPS, disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=VXZ0lgL95Gk
2. Descargar y leer los siguientes documentos de apoyo:
 Resolución 3100 de 2019
 Lenguaje técnico asociado a los servicios de salud

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 34


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Ejercicio

Ahora que has revisado los contenidos de la guía didáctica, te


invitamos a :

1. Construir tus apuntes sobre el Sistema Único de Habilitación.


construir un mapa conceptual.
2. Responder las siguientes preguntas de repaso, para que puedas
presentar el cuestionario ubicado al final del material disponible
en el campus virtual.
a) ¿Qué es el Sistema Único de Habilitación?
b) ¿Quiénes son considerados prestadores de servicios de salud
en Colombia, según Decreto 780 de 2016?
c) ¿Cuál es la normativa que regula el Sistema Único de
Habilitación?
d) ¿Cuál es la norma que crea el Manual de Inscripción y
Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud?
e) ¿Cuáles son las condiciones que debe cumplir un prestador
para la habilitación de los servicios de salud?
f) Especifique para cada condición los estándares establecidos
en la normativa.
3. Seleccione un servicio de salud. Ejemplo: Consulta Externa.
E identifique en el instrumento de autoevaluación (documento de
apoyo en el campus virtual) los requisitos requeridos para su
habilitación.

¡Inténtalo! 

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 35


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:

 La habilitación de servicios de salud es la autorización para prestar


y ofertar servicios de salud. Una vez el prestador de servicios de
salud cumpla con todos los requisitos, realice la inscripción,
autoevaluación, radicación del formulario, visita de verificación y
expedida la constancia de habilitación correspondiente y autorizado
en el REPS la generación del distintivo de habitación de los servicios
de salud se considera inscrito el prestador de servicios de salud y
habilitado el servicio.
 Las condiciones definidas para la habilitación de servicios de salud
son tres: condiciones de capacidad tecnología y científica (siete
estándares asociados con recursos y procesos para la prestación de
servicios de salud), condiciones de capacidad técnico-administrativa
(estándares asociados a la existencia y representación legal y
sistema contable) y suficiencia patrimonial y financiera.
 La resolución 3100 de 2019 es un documento normativo emitido
por el Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la cual se
definen los procedimientos y condiciones para la inscripción de
prestadores, la habilitación de los servicios de salud y se adopta el
Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de Servicios de
Salud.
 La inscripción al Registro Especial de Prestadores de Servicios de
Salud (REPS) es el procedimiento obligatorio a través del cual un
Prestador de Servicios de Salud, después de realizar la
autoevaluación y verificado el cumplimiento de las condiciones para
la habilitación radica el formulario de inscripción y soportes ante la
Entidad Departamental o Distrital de Salud para efectos de su
incorporación en el REPS. La vigencia de la inscripción inicial al REPS
será de cuatro años y luego podrá ser renovada por término de un
año.
 El distintivo de habilitación es generado por cada servicio habilitado,
mediante este mecanismo se fortalece la capacidad de control de
los ciudadanos y los entes de control.

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 36


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Referencias bibliográficas

Deconceptos.com. (2020). Obtenido de


https://deconceptos.com/ciencias-sociales/estandar

DSSA. (2020). Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud -


REPS. Antioquia, Colombia. Obtenido de
https://prestadores.minsalud.gov.co/habilitacion/ingreso.aspx?ets
_codigo=05

Kerguelén, C. (2008). Calidad en Salud en Colombia. Los Principios.


Bogotá D.C., Colombia: Scripto Ltda.

Luengas, S. (Oct-Dic. de 2002). El Sistema Único de Habilitación: Algo


más que los requisitos esenciales. Revista Vía Salud(22), 10-12.
Obtenido de https://oes.org.co/portfolio/revista-via-salud-no22-
2002/#1485448926429-651eaa84-e362

Ministerio de Salud y Protección Social. (25 de Noviembre de 2019).


Resolución 3100 de 2019. Bogotá , Colombia: Diario oficial 51.149.

MinSalud. (2014). ABC Habilitación de Prestadores de Servicios de Salud.


Bogotá, Colombia. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE
/VS/PSA/abc-habilitacion-prestadores.pdf

Presidencia de la República de Colombia. (06 de Mayo de 2016). Decreto


Único del Sector Salud y Protección Social, Decreto 780 de 2016.
Bogotá, Colombia: Diario oficial 49865.

RAE. (2019). Obtenido de https://dle.rae.es/est%C3%A1ndar?m=form

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 37


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD del Politécnico de Colombia, y
solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a
los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información
que aquí se presenta.

Derechos reservados

POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020

Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE LA CALIDAD EN SALUD 38


| GUÍA DIDÁCTICA 2-SISTEMA ÚNICO DE HABILITACIÓN

También podría gustarte