Está en la página 1de 1

Grupo 1

Maldonado Ucharima Elías Manuel

Roncal Tapullima Jaison

Fonseca Rojas Jorge

Ñahuis Bardales Carlos

Prueba 2: FORO

1. Como define a la vivienda social en el Perú

Federico Mevius define que la vivienda social o vivienda de interés social, necesita el apoyo de
la comunidad y estado, sin acción del estado o la comunidad sobre un conjunto de vivienda
una vivienda no llega a desarrollarse. Cita Santiago Agurto, quien define la vivienda social
como un espacio o lugar donde la familia se da y se desarrolla en sociedad, es decir que la
vivienda sirva realmente a la familia.
2.¿ Qué problema presenta la vivienda en nuestro país?

 Falta de dinamismo al momento de proyectar una vivienda, ya que esta se encuentra


en constante movimiento.
 La informalidad.
 La autoconstrucción.
 La tugurización.

3. Resumen del Arq. Mevius referente al sociólogo Hernando de Soto

Hernando de soto en "El otro sendero", explica de como se realiza el inicio de las invasiones en
terminos de "proceso", el proceso que más resalta es el de la autoconstrucción (vivienda
informal), que el Arq. Mevius denomina como "autoayuda". El diseño urbano esta hecho por un
urbanizador informal. Hernando de Soto aclara que la inversión de vivienda en el año 1986
lima metropolitana fue mas de 8000 millones de soles, esto da a entender que las políticas
implementadas no están funcionando, concluyendo en que haya apoyo al sector de la
autoconstrucción.

4. Explique la diferencia según el Arq. Mevius de arquitectura y el problema de vivienda

Según el Arquitecto Federico Meviu, el concepto de la arquitectura de la vivienda es la del espacio,


el lugar donde la familia se da y se desarrolla en sociedad.

Por otro lado, en el problema de vivienda, la gente invade, en Lima Metropolitana, más de la
mitad ha invadido terrenos en la primera etapa para lograr la vivienda o comprado de forma ilegal,
es decir de manera informal. Además, que el Perú es uno de los países más informales a nivel
mundial. Otro problema que afecta la vivienda es que la gente autoconstruye, a veces se contrata,
pero no ha habido participación del gobierno local, el diseño urbano está hecho por un traficante
de tierras o urbanizador informal, pero es una realidad que solo en Lima Metropolitana son
alrededor de 30, 000 familias al año en esa condición.

También podría gustarte