Está en la página 1de 24

Reflexiones

teológico - pastorales
en torno a la homosexualidad

Jorge Humberto Peláez, S.J.*

No es fácil escribir un artículo mayoría de los casos se sienten


sobre la homosexualidad. Las difi- desarmados. No saben cómo actuar.
cultades que obstaculizan esta tarea
son numerosas: la carga afectiva Unos se refugian en el silencio;
que acompaña a este tema, las bur- prefieren callar ante un hecho que
las con que la sociedad trata a los los supera. Otros apoyándose en el
homosexuales, la deficiente refle- análisis tradicional de la homose-
xión teológico-moral sobre el tema. xualidad, exhortan a los homose-
xuales para que orienten sus vidas
Sin embargo vale la pena intentar en sentido heterosexual o, en caso
esta reflexión. Aunque no vivamos de no poder hacerlo, los invitan a la
en un país en el que la homosexua- abstinencia sexual. Finalmente se
lidad es un hecho social que se hace encuentran aquellos que desean
sentir a través de organizaciones comprender esta situación para
que movilizan la opinión pública, poder prestar una ayuda a quienes
cada vez con mayor frecuencia los la solicitan.
confesores, consejeros, educadores
y padres de familia se encuentran A esta última categoría de perso-
ante situaciones de este tipo. En la nas va dirigido este artículo, cuyas

* El autor obtuvo la Licenciatura en Filosofía en la Universidad Javeriana, donde también obutvo


una Maestr(a en Ciencias Poi (ticas. Realizó el Doctorado en la Universidad Gregoriana, de
Roma. Actualmente es Decano del Medio Universitario de la Facultad de Teolog(a de la Javeria-
na, donde dicta la cátedra de Moral Sexual.

JORGE HUMBERTO PELAEZ, S.J. 187


pretensiones son muy modestas. No raciones sobre la homosexualidad
se trata de un análisis exhaustivo que se escuchan hoy, problemas
de un tema tan complejo. No pre- pastorales ...
tende proponer una interpretación
original acerca de la homosexuali- Nuestra hipótesis es la siguiente:
dad. Tampoco busca entablar una
polémica. 1) La palabra "homosexualidad"
designa realidades muy diversas; en
Pretende recoger algunos elemen- consecuencia, ella y sus afines de-
tos de análisis que han aparecido en ben ser usadas con precisión y cau-
las revistas teológicas y presentarlos tela;
al lector de una manera más o me-
nos sistemática. 2) No existe una causa única de
la homosexualidad;
Con qué fin se hace esta sistema-
tización? Con el fin de ofrecer a los 3) No se puede hacer una lectura
lectores interesados en este tema la precientífica de la Escritura; en ella
posibilidad de enriquecer la posi- aparece con nitidez el designio de
ción inicial o perspectiva desde la Dios sobre la sexualidad humana; la
cual se acercan al hecho de la homosexualidad es condenada por
homosexualidad. su vinculación con la idolatría y
por ser expresión de un mundo
Charles Curran (1) destaca la im- que estaba de espaldas al plan de
portancia que para la reflexión teo- Dios; hoy se impone una nueva her-
lógico-moral reviste la pOSlClOn menéutica de la homosexualidad a
inicial o perspectiva desde la cual se partir del contexto diferente en el
abordan los problemas. Este primer cual se presenta;
paso de la reflexión teológico-moral
no ha sido -según Curran- explícita- 4) Los escasos pronunciamientos
mente formulado por los teólogos conciliares sobre la homosexualidad
católicos, siendo un valioso aporte obedecen a preocupaciones discipli-
de la tradición protestante. nares; la Declaración de la Sagrada
Congregación para la Doctrina de la
Este artículo desea ofrecer ele- Fe distingue entre lo objetivo y lo
mentos que iluminen la posición subjetivo, los actos homosexuales
inicial o perspectiva sobre los si- y el homosexual;
guientes tópicos: definición de
homosexualidad, algunas causas, 5) Los diversos JUIClOS morales
elementos escriturísticos y de la tra- que hoy se pronuncian sobre la
dición de la Iglesia, diferentes valo- homosexualidad obedecen a hori-

(11 Cfr. CURRAN, Ch., "Method in Moral Theology: An Overview from an American Perspective"
StudiaMoralia 18 (1980,n.11 109-114.

188 REFLEXIONES TEOLOGICO·PASTORALES


zontes diversos desde los cuales se homosexualidad: ya que una misma
analiza el ser y el deber de la sexua- palabra señala situaciones tan diver-
lidad humana; sas, hay que tener cuidado con las
generalizaciones y las simplificacio-
6) Los problemas que plantea la nes.
pastoral de los homosexuales son
un reto para la Teología Moral, que Uno de los errores más frecuen-
deberá pronunciar una palabra ilu- tes es confundir las actividades
minadora. homosexuales con el ser homose-
xual. Los educadores conocen muy
bien que los jóvenes de ambos sexos,
1. QUE SE ENTIENDE POR puestos en circunstancias especiales
HOMOSEXUALIDAD? de aislamiento (internados, servicio
militar, etc.) pueden caer en ciertas
La palabra "homosexualidad" prácticas que son superadas al mo-
designa realidades muy diversas y dificarse el régimen de vida.
complejas (2). Hay personas que
experimentan la tendencia hacia el El homosexual es una persona
mismo sexo sin que lleguen a una cuya inclinación sicológica, emocio-
relación genital, como también se nal, erótica, es primordialmente
da el caso de heterosexuales que hacia el mismo sexo. Es una forma
tienen actividades homosexuales. de pensar y de sentir, y no solo una
Hay personas que viven una homo- forma de actuar.
sexualidad compulsiva que las con-
duce a la promiscuidad, como hay Después de enriquecer un poco la
personas que regulan su actividad comprensión inicial de la homose-
homosexual al interior de una vida xualidad, es inevitable que se pre-
de pareja estable. Hay homosexua- gunte por la normalidad o anorma-
les con profundos conflictos sicoló- lidad de la homosexualidad (esta
gicos, como también se encuentran pregunta se hace en un sentido sico-
homosexuales muy integrados en lógico y no en un sentido ético).
sus vidas.
Esta pregunta ha suscitado un
Esta breve descripción de situa- amplio espectro de respuestas (3).
ciones diversas es una invitación a Hay siquiatras que sostienen que la
revisar la posición inicial o la pers- homosexualidad constituye siempre
pectiva desde la cual se analiza la una enfermedad mental. Otros si-

(2) Cfr. JU L1EN, Ph .. "Homosexualité et amour du semblable", Etudes 336 (1972) 97.
Cfr. THEVENOT, X., "Les homosexualités. Eléments de réflexion éthique". Etudes 358 (1983)
390·341.
(3) JOHN McNEI LL presenta, de manera esquemática, los diversos planteamientos que se hacen
sobre la normalidad o anormalidad de la homosexualidad; cfr. MeNEI LL, J., La Iglesia ante la
homosexualidad, Edic. Grijalbo, Barcelona 1974, 165·182.

JORGE HUMBERTO PELAEZ, S.J. 189


quiatras explican los trastornos mosexual", pues abarcan realidades
emotivos que suelen acompañar a la muy diversas.
condición homosexual como un
resultado de las presiones sociales 20. No se puede afirmar que los
(familia, escuela, trabajo, Iglesia). actos homosexuales sean sinónimo
Otros siquiatras afirman que los ras- de homosexualidad.
gos neuróticos de los homosexuales
son los mismos que se encuentran 30. No se puede afirmar, de ma-
en otros grupos minoritarios perse- nera categórica, que el homosexual
guidos (pensemos en las minorías sea un anormal por el hecho de ser
raciales, religiosas, etc.). También se homosexual. Muchos homosexuales
encuentran aquellos siquiatras que presentan un gran equilibrio huma-
no aceptan que la homosexualidad no y son capaces de descubrir el
constitutiva irremediablemente una sentido de sus vidas en la oblativi-
anormalidad; argumentan diciendo dad yen el servicio.
que se trata de un síntoma con sig-
nificaciones diversas. Según ellos, la
anormalidad o normalidad de los 2. CUALES SON LAS CAUSAS DE
homosexuales dependerá de la for- LA HOMOSEXUALIDAD?
ma como integran esta realidad en
sus vidas. Las investigaciones han recorrido
tres senderos: el fisiológico, el si-
De manera unánime, los delega- coeducativo y el social (4).
dos de la Asociación Siquiátrica
Norteamericana dejaron de incluir Factores Fisiológicos:
la homosexualidad entre los "tras-
tornos mentales" para catalogarla Hacia 1870, fue un campo explo-
como una "alteración en la orien- rado por los investigadores. Hoy no
tación sexual". parece que la homosexualidad pue-
da explicarse sin más por deficien-
Finalmente, en el extremo del eje cias hormonales, que conducirían
anormalidad-normalidad, encontra- más bien a la impotencia. El trata-
mos siquiatras que animan a sus pa- miento con hormonas jamás da una
cientes para que vivan la relación orientación heterosexual al homo-
homosexual como una simple va- sexual. Se han realizado experimen-
riante del amor. tos con ratas y se ha visto que una
acción hormonal durante los últi-
Qué queda claro? mos meses de la gestación trae,
como consecuencia, tendencias
10. Hay que usar con cautela las homosexuales. Esta hipótesis debe
expresiones "homosexualidad, ho- ser explorada más ampliamente.

(4) Cfr. THEVENOT, X., "Les homosexualités. Eléments de réflexion éthique", 342-347.

190 REFLEXIONES TEOLOGICO·PASTORALES


Factores Sicoeducativos: Es conveniente subrayar la im-
portancia de los modelos de identi-
Existe una literatura abundante y ficación sexual (papá, mamá, her-
contradictoria, que permite con- manos, etc.) en la determinación de
cluir que no existe una significación la orientación sexual.
única de las conductas homosexua-
les. Los estudios han puesto de ma- También se ha estudiado la lla-
nifiesto que la orientación homose- mada angustia de la castración: la
xual se da en los primeros años. homosexualidad parece una defen-
Esto corrige la creencia popular que sa contra la diferenciación de los
afirma que "fulano se volvió homo- sexos que es percibida como nega-
sexual" a los 18 ó a los 25 años ... tiva, en cuanto se siente como aten-
tatoria contra la integridad del
Estos cambios aparentes en la yo. Es posible que el homosexual
orientación sexual se explican de reconozca la diferencia en otros
una manera diferente: puede darse dominios que no sean el sexual,
el caso de un heterosexual que, por pudiendo así establecer diversos
diversas razones, realiza actividades modelos de relación con el otro
homosexuales; pero lo más frecuen- sexo (como amigos, socios, etc.).
te es que alguien, después de vacila-
ciones e intentos fallidos por esta-
blecer relaciones heterosexuales, se Factores Sociales:
descubre homosexual al llegar a la
Universidad o al mundo del trabajo. Durante mucho tiempo se estu-
dió la homosexualidad en cuanto
~entrada en el individuo. Hoy se ve
Entre las diversas explicaciones que la homosexualidad tiene aspec-
sicoeducativas, queremos llamar la tos sociales importantes. Entre los
atención sobre el narcisismo, que numerosos tópicos estudiados,
juega un papel importante. El ho- vamos a mencionar algunos; presión
mosexual busca encontrar en el social, tolerancia hacia los compor-
otro una imagen de sí. Esta búsque- tamientos homosexuales, influjo de
da de identidad puede ser vivida los movimientos de liberación se-
según diversos modelos de relación: xual.
la relación se puede establecer con
una persona mayor, desempeñando La presión social, sentida a través
ésta el papel del yo ideal y brindan- de la constelación familiar y educa-
do seguridad; la relación se puede tiva, influye en la estructuración de
establecer con alguien de la misma la sicología homosexual: modo de
edad, sintiéndose ~l gusto de la ca- educación, rol del padre y de la
maradería y de la emulación; la madre, modelos de identificación.
relación se puede establecer con Poco a poco se va configurando una
una persona más joven, llevando así manera de sentir, valorar, amar,
la marca de la protección. relacionarse en sentido homosexual.

JORGE HUMBERTO PELAEZ, S.J. 191


·.
Al mencionar la relación entre lo que hizo la sociedad griega al
homosexualidad y sociedad no se integrar la homosexualidad dentro
puede pasar por lato la regulación de su modelo educativo. Actual-
que las sociedades, en los diversos mente la idealización se hace mos-
momentos de la historia, han esta- trando a los homosexuales como
blecido para los comporta- los grandes promotores de las artes
mientos homosexuales. y de la convivencia pacífica entre
los pueblos.
La primera forma de regulación
consiste en la represión de los com- La cuarta forma de regulación
portamientos homosexuales, consi- es la sacralización: los actos homo-
derados como dignos de castigo. sexuales fueron incorporados a los
Aunque muchos países han em- ritos religiosos. Este es el transfon-
prendido una revisión de sus códi- do de la enérgica condena de la
gos, muchos homosexuales se homosexualidad que hace la Escri-
sienten marginados y desprotegidos tura.
por la ley. En ciertos ambientes se
discute si es posible excluir a los Entre los diversos factores socia-
homosexuales de tareas tales como les que inciden sobre la homosexua-
la docencia, el servicio militar, las lidad, Philippe Julien fija su aten-
agencias de seguridad, los ministe- ción en los movimientos de libera-
rios eclesiales. ción sexual (5).

La segunda forma de regulación Cómo ve Julien la homosexuali-


consiste en la tolerancia: no se pe- dad femenina? Es un rechazó al
nalizan las prácticas homosexuales dominio masculino y expresión de
siempre que se den en el ámbito solidaridad en los movimientos' de
privado y entre adultos. Sin embar- liberación femenina. Es también un
go, la privacidad de los comporta- rechazo a una civilización machista,
mientos homosexuales es negada construída por hombres, que exalta
por la evidencia de los hechos. Bas- las figuras masculmas, que idealiza
ta recorrer las principales ciudades el poder económico, político y mili-
colombianas y extranjeras (Bogotá tar, que fija escalas salariales diver-
y Medellín; Nueva York, San Fran- sas según el sexo. Esta infravalora-
cisco, Londres, Roma) para cons- ción de la mujer génera un rechazo
tratar un "destape" en este campo. de éstas.
Ya la homosexualidad no se presen-
ta como un asunto privado, sino Cómo ve Julien la homosexuali-
que asume los ragos de un hecho dad masculina? La emancipación
social. La tercera forma de regula- femenina ha producido un nuevo
ción consiste en la idealización. Fue tipo de mujer ante la cual el hom-

(5) Cfr. JULlEN Ph, "Homosexualité et amour du semblable", 97-1 OO.

192 REFLEXIONES TEOLOGICO·PASTORALES


bre se siente inseguro. Ante el nue- Es importante tener en cuenta
vo modelo de mujer, la aspiración que, al investigar el pensamiento
a la complementariedad hace crisis. bíblico sobre la homosexualidad,
La homosexualidad masculina apa- no basta revisar las perícopas que
rece, entonces, con una especie de hablan de actos homosexuales. No
refugio. se debe perder de vista el horizonte
más amplio del plan de salvación y
Después de este rápido recorri- de la ubicación de la sexualidad
do sobre algunas de las causas que dentro de este plan.
inciden sobre la homosexualidad,
qué queda en claro?
3.1. Relatos de la creación (6):
• No es posible hablar de la cau-
sa de la homosexualidad. El relato yahvista (7) pone de
• Las diversas formas de homo- relieve la necesidad de la relación
sexualidad son el resultado de la interpersonal; el hombre no está
convergencia de múltiples factores. llamado a vivir en soledad. El diálo-
• Los confesores, consejeros, go de amor supone la igualdad:
educadores y padres de familia no "una ayuda adecuada". Los anima-
deben darse Ínfulas de especialis- les pueden acompañar al hombre,
tas porque leyeron algún libro de pero no pueden entrar en comu-
divulgación; deben asesorarse de nión con él.
especialistas.
• La homosexualidad no es una El relato de la formación de la
opción sino"un descubrimiento, en mujer indica la necesidad de inte-
muchos casos dolorosos. gración de los dos seres para encon-
trar la complementariedad y la tota-
lidad del ser. El reconocimiento que
3. CUAL ES EL JUICIO DE LA hace el hombre ("carne de mi carne
ESCRITURA SOBRE LA HO- y hueso de mis huesos") refleja la
MOSEXUALIDAD? mentalidad israelita respecto a los
vínculos sociales. El origen común
Para poder responder a la pregun- les permite reconocerse como perte-
ta que, a manera de título, encabe- necientes a un mismo cuerpo. De
za este apartado, hay que recorrer, estos lazos de familia, de clan, de
así sea brevemente, los siguientes tribu, de pueblo, provienen los
pasajes de la Escritura: relatos de deberes de solidaridad.
la creación, Sodoma y Guibeá, ex-
presiones del Levítico y del Deute- El diálogo de amor supone la
ronomio, textos paulinos. hnión y se realiza en la unidad

(6) Cfr. VON RAD, G., Teología del Antiguo Testamento, t.l, Edic. Sígueme, Salamanca 1972,
189-212.
(7) Génesis 2, 4b - 3, 24.

JORGE HUMBERTO PELAEZ, S.J. 193


("por eso deja el hombre a su padre taristas es la fecundidad. Que ha
ya su madre y se une a su mujer, y dado lugar a muchas interpretacio-
se hacen una sola carne"). Esta nes, algunas poco fieles al sentido
unión no es simplemente fisiológi- original.
ca, sino comunión personal. Se
trata de una adhesión integral a la Según M. Gilbert (9), este texto
persona, que no se realiza en un ciertamente se refiere a la procrea-
instante sino que es progresiva. Con ción. Pero interpretarlo como si
estos trazos el autor sagrado está fuera un mandato es abusar de la
dibujando el deber-ser de la pare- forma gramatical imperativa. El
ja según el plan de Dios. texto "sed fecundos y multipli-
caos" debe ser interpretado como
El deber-ser de la pareja contras- una bendición.
ta con la realidad. La cara negativa
de la relación de la pareja consiste Y, qué es la bendición en el An-
en la desigualdad, el sexo como tiguo Testamento? (10). En su sen-
concupiscencia, la vergüenza, la di- tido cotidiano, "bendición" signifi-
visión de oficios, el sufrimiento de ca regalo, presente. En su sentido
la maternidad, el trabajo como es- religioso, la bendición supone una
fuerzo. Estos castigos hay que en- relación: por parte del hombre, la
tenderlos en sentido etiológico; con fe reconoce en un hecho, cosa o
ellos el narrador explica los enigmas
suceso, la acción salvífica de Dios;
y necesidades que perturban al ser
por parte de Dios, las cosas, hechos
humano; el .hombre y la mujer no
y sucesos se evidencian como me-
son malditos, pero serios contra-
diación de la acción salvífica. La
tiempos afectan sus vidas.
bendición es un referir una cosa,
Para el relato sacerdotal (8) la hecho o suceso a la generosidad de
creación consiste en la ordenación Dios. La bendición es un reconocer
del caos primordial por la acción de que algo pertenece, no a la esfera
la palabra de Dios. Al llegar al hom- del tener sino del ser, que no depen-
bre Dios aparece reflexionando. Los de de la acción del hombre sino de
crea varón y hembra, a su imagen y la creación de Dios. La bendición
semejanza. Para el autor sacerdotal, es la palabra de agradecimiento y
el hombre pleno es la pareja hetero- alabanza dirigida por los hombres
sexual. a Dios.

Dentro de este relato, el rasgo Por su bendición, Dios da al


que más ha interesado a los comen- hombre y a la mujer el don de la

(S) Génesis 1,1 - 2 4a.


(9) Cfr. G I LBERT, M., "Soyes féconds et multipliez", Nouvelle Révue Théologique 96 (1974) 729-
742.
(10) Cfr. voz "bendecir" en: JENNI, E., Y WESTERMANN, Diccionario Teológico Manual del Anti·
guo Testamento, t./. Edic. Cristiandad, Madrid 1975, 509-540.

194 REFLEXIONES TEOLOGICO-PASTORALES


fecundidad y por ella les confiere homosexualidad (11), hace una lec-
una participación en su poder tura diferente de los primeros capí-
creador. La forma verbal imperativa tulos del Génesis. Según este autor,
no es un mandato sino promesa de en el relato sacerdotal la diferen-
fecundidad. Según Gilbert, es legí- ciación sexual es en función de la
timo afirmar que este texto se refie- procreaclOn, pero en el relato
re al sentido fecundo de la unión de yahvista el objetivo de la diferen-
la pareja, pero no permite hacer ciación sexual es la solidaridad y
consideraciones sobre el problema una respuesta a la soledad.
demográfico, que no existía en la
mente del autor sacerdotal. En el relato yahvista, McNeill
encontraría, sino una justificación
Qué elementos nos descubren de la homosexualidad, al menos
estos primeros capítulos del Géne- una actitud benévola. Creemos que
sis? Revelan el deber-ser de la pare- los elementos expuestos en los
ja heterosexual. La humanidad está párrafos anteriores son una respues-
hecha para el diálogo y la comu- ta a esta dificultad.
nión; en la comunión es donde se
constituye en imagen y semejanza En los relatos de la creación
de un Dios que es comunidad de aparece que el reconocimiento de
personas. La comunión interperso- la alteridad sexual está vinculado
nal es fecunda con la fecundidad con el reconocimiento de la creatu-
propia del amor: busca que el otro ralidad. Ya volveremos sobre este
crezca, crea un nosotros, se prolon- tópico cuando hablemos de la rela-
ga en el hijo. La sexualidad y el ción entre homosexualidad e idola-
amor no se agotan en sí mismos tría.
sino que son capaces de significar y
de transparentar una realidad tras- 3.2 Sodoma y Guibeá:
cendente, no en razón de unos ritos,
sino porque vienen de Dios como Ordinariamente se ha interpreta-
un don creacional. La absolutiza- do el pecado de Sodoma en clave de
ción del proyecto humano trastorna homosexualidad (Génesis 19, 4-11).
el proyecto divino. Los relatos de Un pecado tan grave que mereció
la creación - caída expresan la la destrucción de la ciudad. Sin em-
sexualidad y el amor: queridos por bargo esta lectura de los aconteci-
Dios, heridos por el pecado y nece- mientos de Sodoma es extraña al
sitados de salvación. Antiguo Testamento, que nunca
vio allí un problema que, primaria-
Nos hemos detenido en los rela- mente, tuviera que ver con las rela-
tos de creación porque John Mc- ciones homosexuales.
Neill, en su libro la Iglesia ante la

(11) Cfr. MeNEI LL, J., La Iglesia ante la homosexualidad, 94-103.

JORGE HUMBERTO PELAEZ, S.J. 195


Para Jeremías 23, 14 el pecado Las primeras interpretaciones en
de Sodoma consistió en "fornicar y clave homosexual aparecen en los
proceder con falsía, dándose la apócrifos palestinos del siglo II A.C.
mano con los malhechores, sin vol- (12). Los escritos de Filón (a me-
verse cada cual de su malicia". diados del siglo 1 D.C.) y de Josefo
(hacia el 96 D.C.) asumieron esta
Para IsaÍas 1, 10 Y 3,9 los habi- versión homosexual del pecado de
tantes de Sodoma obraron movidos Sodoma, que se generalizó entre los
por la hipocresía y la injusticia. judíos de la Diáspora. La Patrística
heredó esta interpretación y la tras-
Para Ezequiel 16, 49-50 "este fue mitió a las generaciones cristianas
el crimen de tu hermana Sodoma: que vinieron después.
orgullo, voracidad, indolencia de la
dulce vida tuvieron ella y sus hijos; Esta interpretación no apareclO
no reconocieron al pobre y al indi- por generación espontánea. Lo que
gente, se enorgullecieron y come- dio pie fue Génesis 19,5: "Sácalos
tieron abominaciones ante mí". para que los conozcamos". Y el ver-
bo "conocer" tiene una connota-
Para Sabiduría 10, 8 Y 19, 14 Y ción sexual. Pero si se va más allá de
para Eclesiástico 16, 8 los morado- la expresión verbal y si se analiza el
res de Sodoma pecaron "por haber- contexto, se llega a la conclusión de
se apartado del camino de la Sabi- que el pecado de So doma consistió
duría", porque "no recibieron a primordialmente en haber violado
unos desconocidos a su llegada"; "a las leyes sagradas de la hospitalidad.
los que abominaba por su orgullo". Esta es la interpretación que se
acepta hoy.
En el Nuevo Testamento se habla
de la maldad de Sodoma sin especi- Después de esta explicación del
ficar su pecado (Mateo 10, 14-15; pecado de Sodoma, pasemos rápida-
11,23-24; Lucas 10, 12; 17-29). mente al Crimen de Guibeá (Jueces
19, 1-30; 21,25). En este texto se
En la interpretación que hace la encuentra una expresión paralela a
misma Escritura no aparece explíci- Génesis 19,5: "Haz salir al hombre
tamente la homosexualidad. De que ha entrado en tu casa para que
dónde, pues, se originó esta inter- lo conozcamos". (Jueces 19,22). En
pretación que ha perdurado hasta la interpretación más aceptada de
nuestros días y que ha llegado a este relato no se insiste tanto en el
acuñar la palabra "sodomía" para contacto sexual con el extranjero
referirse a este tipo de relación como en el derecho de éste a una
sexual? recepción hospitalaria. En Guibeá

(12) Cfr. KOSNIK, A., (dirigido porl, La sexualidad humana. Nuevas perspectivas del pensamiento
católico, Edic. Cristiandad, Madrid 1978,217·218.

196 REFLE:XIONES TEOLOGICO.pASTORALES


fueron violadas dos normas: el percibido por el israelita como un
carácter sagrado del huésped y la no reconocimiento del Creador y
dignidad absoluta del sexo mascu- del orden de la creación.
lino (en la mentalidad de la época
no era tan importante la dignidad 3.4 Textos paulinos:
de la mujer).
En 1 Corintios 6, 9-10, Pablo
3.3 La Homosexualidad en el Le- enumera aquellas categorías de
vítico y en el Deteronomio: hombres que no heredarán el Reino
de Dios. Entre ellos aparecen los
La homosexualidad es castigada homosexuales, designados con dos
con la pena de muerte (Levítico 18, palabras: "malakoi" y "arsenokoi-
22; 20, 13). Las prácticas homose- tai ".
xuales tienen una sanción tan drás-
tica porque se las considera "abo- En 1 Timoteo 1, 9-10, vuelve a
minación ". aparecer la palabra "arsenokoitais".
Es la descripción del caótico pano-
Cuál es el alcance de esta expre- rama moral de la sociedad helenís-
sión? Un ídolo es una abominación tico-romana.
(Deuteronomio 7, 25 Y ss.; 27,15).
Todo lo que tiene que ver con las Romanos 1,18.22-28, es el texto
prácticas idolátricas es abominación más socorrido para condenar la
(Levítico 18, 27. 29-30). Entre las homosexualidad. En el versículo
abominaciones se incluía todo lo 26, Pablo la juzga "para physin"
que de alguna manera se relaciona- (contra la naturaleza). La dificultad
ba con la idolatría, por ejm. comer radica en el sentido que se dé a
carne de animales sacrificados o ali- "contra la naturaleza".
mentos impuros (Levítico 11,1 y
ss.; 14,3-21). Entre las prácticas ca- Mc Neill (13) propone, a manera
naneas rechazada por el Antiguo de preguntas, varias posibles inter-
Testamento estaba la relación se- pretaciones: será la naturaleza hu-
xual, con carácter ritual, que repre- mana como la entendían los estoi-
sentaba la unión sexual con los dio- cos? será la naturaleza humana en
ses (Deuteronomio 23, 18-19). cuanto vinculada a la herencia reli-
giosa y cultural? se referirá Pablo al
Dentro del contexto que acaba- pagano individual que va más allá
mos de indicar, la actividad homo- de sus propios apetitos sexuales para
sexual es condenada por su relación entregarse a nuevos placeres carna-
con la idolatría. La homosexualidad les? la preocupación de Pablo ten-
es un no reconocimiento pleno y drá como objetivo condenar los
existencial de la diferencia sexual, actos homosexuales a que se entre-

(13) Cfr. MeNEI LL, J., La Iglesia ante la homosexualidad, 85-89.

JORGE HUMBERTO PELAEZ, S.J. 197


gan los que tienen inclinaciones mundo contrario a la buena noticia
heterosexuales, actos que suponen de Jesús.
una opción voluntaria de actuar
contra un apetito sexual ordinario? • La afirmación según la cual la
homosexualidad es "contra la natu-
Estos interrogantes están mos- raleza" requiere una cuidadosa her-
trando una realidad que para los menéutica para no caer en simplis-
moralistas actuales es una afirma- mos inexactos.
ción de perogrullo: el concepto
de "naturaleza humana", usado
quizás con prodigalidad por los 4. COMO ES JUZGADA LA HO·
manuales de teología moral, es muy MOSEXUALIDAD POR LA
complejo, por no decir ambiguo. TRADICION DE LA IGLESIA?
Por eso se usa hoy de manera res-
tringida y cautelosa. . . Después de El Concilio de Elvira (en el 305)
recorrer alguno~ pasajes de la Escri- pronuncia la primera declaración
tura, qué respuesta se puede dar a oficial sobre las prácticas homose-
la pregunta que nos formulábamos xuales. Qué importancia reviste
al comienzo: cuál es el juicio de la este Concilio? (14). Hasta el Conci-
Escitura sobre la homosexualidad? lio de Elvira se habían realizado Sí-
nodos y Concilios provinciales y
• Los relatos del Génesis nos regionales. Pero ninguno había te-
ponen de manifiesto el plan de Dios nido el carácter del Concilio de
sobre la pareja heterosexual. Elvira que, al reunir a los obispos
de todas las provincias españolas,
• La interpretación del pecado abre la serie de los Concilios nacio-
de Sodoma en clave de homosexua- nales de España y precede, en algu-
lidad no tiene fundamento bíblico. nos años, al primer Concilio ecu-
ménico.
• Las drásticas condenaciones de
la homosexualidad que se encuen- Al analizar la redacción de los
tran en el Levítico yen el Deutero- cánones se ve que no fueron dog-
nomio tienen, como contexto, la máticos. En ese momento no estaba
idolatría. El contexto en el cual se en juego la fe. La preocupación del
sitúa la homosexualidad hoyes di- Concilio fue netamente disciplinar.
ferente. Parece que las costumbres se habían
relajado un poco por la convivencia
• San Pablo excluye del Reino con judíos y paganos.
de Dios a los homosexuales, en Según los usos de la época, los
cuanto ellos son un reflejo de un Padres recurrieron a un sistema de

(14) Cfr. "Elvire, concile de" en: Dictionnaire de Théologie Catholique, t. IV, 1/, columnas 2378-
2397.

198 REFLEXIONES TEOLOGICO-PASTORALES


penas que tenía que ver con la par- Se lo considera como un Concilio
ticipación sacramental. general del Oriente. Según las Ac-
tas, el número de los Obispos asis-
La severidad de las penas era gra- tentes varía entre 12 y 18. El Con-
dual: la menos severa era la priva- cilio promulgó 25 cánones. Los cá-
ción temporal de la comunión; des- nones 1 a 9 se refieren a los "lapsi";
pués venía la penitencia canónica, los cánones 10 a 15 fijan diversos
que podía ser de tres, cinco, diez o puntos de disciplina y de jurisdic-
más años (pero en peligro de muer- ción eclesiástica; los cánones 16 a
te se podía admitir a la comunión 25 establecen unas disposiciones
a los penitentes que sufrían las dos penitenciales para faltas particular-
sanciones anteriores); la pena más mente graves.
severa consistía en la privación
absoluta y definitiva de la comu- Este Concilio tiene un particular
nión ("nec in fine"); esta pena se interés para la historia del sacra-
establecía en 17 casos. Este exceso mento de la Penitencia· pues pare-
de rigor puede explicarse, hasta cen claramente delineadas las cua-
cierto punto, por la relación estre- tro categorías de penitentes. En pri-
cha entre estas faltas con los tres mer lugar estaban los {lentes: peni-
pecados castigados con gran severi- tentes que, junto a las puertas de la
dad: idolatría, fornicación o adulte- Iglesia y vestidos de cilicio, pedían
rio y asesinato. con lágrimas a la comunidad que
orara por ellos. En segundo lugar
Respecto a la homosexualidad, el estaban los audientes: podían escu-
canon 71 dice: "A los pederastas no char la Palabra de Dios, pero debían
se dará la comunión ni siquiera en retirarse al momento de la liturgia
caso de muerte" (15). eucarística. En tercer lugar estaban
los substrati, quienes asistían a la
celebración eucarística de rodillas o
Concilio de Ancira (en el año
postrados. Finalmente estaban los
314). Según J. Mc Neill (16), el
consistentes, quienes asistían de pie
canon 17 de este Concilio estable-
a la celebración, pero no podían
cía las sanciones para aquellos que
participar en el ofertorio ni en la
habían cometido iniquidad con ani-
comunión (18).
males o con varones. Esta referen-
cia de Mc Neill nos llevó a investigar Cuando hagamos la explicación
un poco sobre este Concilio (17). del canon 17 volveremos sobre el

(15) "Stupratoribus puerorum, nec in fine dandam esse communionem" en: MANSI, Sacrorum Con-
ciliorum nova et amplissima coJlectio, t. " Florence et Venise, 1759-1798, columna 17.
(16) Cfr. McNEI LL, J., La Iglesia ante la homosexualidad, 121
(17) Cfr. "Ancyre, concile de" en: Dictionnaire de Théologie Catholique, t. 1, 1, columnas 1173-
1177.
(18) Cfr. RAMOS-REGIDOR, J., El sacramento de la penitencia, Edic. Sígueme, Salamanca 1976,
186.

JORGE HUMBERTO PELAEZ, S.J. 199


tema de las categorías de peniten- dos". Otros autores, entre ellos He-
tes, en particular sobre los "flentes". fele, opinan que el Concilio se está
Como lo explica Charles Hefele refiriendo a los "flentes", primera
(19), los cánones de Ancira han lle- categoría de los penitentes, quienes
gado hasta nosotros a través de di- permanecían en el pórtico del tem-
versos textos. Respecto al texto plo expuestos a las inclemencias del
griego, los manuscritos más anti- invierno. Como a los endemoniados
guos se remontan al siglo X. Las no se les permitía entrar en la Igle-
versiones latinas son varias: la de sia, quedaban comprendidos bajo el
Isidoro es de la primera mitad del nombre genérico de "cheimazome-
siglo V; la de Prisca es de la segunda noi".
mitad del siglo V; la de Dionisio el
pequeño es anterior al 525; también Estos son los dos problemas con-
existen una versión siríaca y una cretos que presenta la interpreta-
versión armenia, que son menos ción del canon 1 7, que se refiere a
antiguas. la bestialidad, pero nada dice sobre
la homosexualidad, como se lo atri-
El canon 16 (20) establece las buye Mc Neill.
penitencias para aquellos que han
cometido actos inmorales con ani- Concilio de Naplusa (en el año
males. El rigor de las penitencias 1120) (22). Fue convocado por Bal-
dependía de varios factores: la duino, rey de Jerusalén, y por el
edad, el estado de vida y el compor- patriarca Garmundo. En él partici-
tamiento que tuvieren. paron los Obispos y grandes del
reino.
El canon 17 (21) plantea dificul-
tades para su interpretación. Las Por qué fue convocado este Con-
dificultades se reducen a dos: cómo cilio? Durante cuatro años, las lan-
interpretar la "lepra" y como inter- gostas y ratones silvestres habían
pretar la penitencia que se les asig- asolado los cultivos. Y se interpre-
na. tó este fenómeno como un castigo
de Dios ante la escandalosa conduc-
Una versión dice: "Aquellos que ta de los cruzados.
han cometido actos de bestialidad y
que, siendo leprosos, han hecho a El Concilio promulgó 25 cáno-
otros igualmente leprosos, deberán nes, casi todos contra los pecados
orar entre los "cheimazoménois". de la carne: adulterio, sodomía, pe-
En su versión latina, Dionisia el derastia, relaciones sexuales entre
Pequeño traduce por "endemonia- cristianos y sarracenos ... Los casti-

(19) Cfr. HEFE LE. Ch., Histoire des Coneiles, t. " " Letouzey et Ané Editeurs, Paris 1907,298-301.
(20) Cfr. Ibid., 317·318.
(21) Cfr. Ibid., 318·320.
(22) Cfr. HEFELE, Ch., Histoire des Coneiles, t. V, " Letouzey et Ané Editeurs, Paris 1912,592.

200 REFLEXIONES TEOLOGICO-PASTORALES


gos eran brutales, según las costum- movido por la penitencia, renun-
bres de la época: expulsión del rei- ciare bajo juramento a este abo-
no, hoguera, castración, otros tipos minable crimen, sea recibido en la
de mutilación (por ejemplo, la na- Iglesia y sea juzgado según la sen-
riz). Veamos qué nos dicen los cá- tencia de los cánones. Pero si rein-
nones de Naplusa. cidiese y por segunda vez volviera a
arrepentirse, sea admitido a la peni-
Canon 8: "Si se comprobara que
tencia, pero sea expulsado del reino
un adulto se manchó con el pecado
de Jerusalén" (26).
sodomítico, sea haciéndolo como
padeciéndolo, sea quemado" (23). Después de haber examinado los
Concilios de Elvira, Ancira y Naplu-
Canon 9: "Si un niño o cualquier sa, demos un salto hasta nuestra
otro, seducido a la fuerza por un época, con el fin de leer la Declara-
sodomita, fuera deshonrado, y pi- ción sobre algunas cuestiones relati-
diera auxilio, el sodomita será vas a la Etica Sexual, dada a cono-
entregado a las llamas. Aquel que cer por la Sagrada Congregación
no hubiera pecado espontáneamen- para la Doctrina de la Fe, cuyo n. 8
te, haga penitencia según la senten- trata sobre la homosexualidad.
cia de la Iglesia y no pierde sus de-
rechos" (24). "En nuestros días, fundándose
en observaciones de orden psicoló-
Canon 10: "Si alguien, habiendo
gico, han llegado algunos a juzgar
padecido una vez por la fuerza el
con indulgencia, e incluso a excusar
delito de sodomía, lo ocultare, y
completamente, las relaciones entre
permitiere ser mancillado de nuevo
ciertas personas del mismo sexo, en
y no lo denunciare a la justicia, sea
contraste con la doctrina constante
juzgado como sodomita si se llegare
del Magisterio y con el sentido mo-
a comprobar más tarde" (25).
ral del pueblo cristiano.
Canon 11: "Si un sodomita se Se hace una distinción, que no
arrepintiere antes de ser acusado y, parece infundada, entre los homose-

(23) El texto latino de los cánones está en: MANSI, Sacrorum Conciliorum nova et amplissima co-
lIectio, t. XXI, Venecia 1776. Columna 264.
C. 8: "Si quispiam adultus sodomitica nequitia se sponte pOlluisse probatus fuerit, tam faciens
quam patiens comburatur".
(24) C. 9: "Si infans, aut quilibet provectus ab aliquo sodomita vi commaculatus fuerit, et interim
clamorem fecerit, sodomita flammis tradatur. Qui vera non sponte peccaverit, secundum Eccle-
siae sententiam poeniteat, et legalitatem non ammitat".
(25) C. 10: "Si quis sodomiticum scelus vi semel passus id celaverit, et se denuo sordidari permiserit,
nec iustitiae ostenderit, ubi postmodum probatus fuerit, ut sodomita iudicetur".
(26) C. 11: "Si quis sodomita, antequam accusetur, resipuerit, et poenitentia ductus alli abominabili
nequitiae iure iurando abrenuntiaverit, in Ecclesiam recipiatur, et secundum Canonum senten-
tiam iudicetur. Si autem rursus in id inciderit, et secundo poenitere voluerit, ad poenitentiam
quidem admittatur, sed Hierosolumitano Regno eliminetur".

JORGE HUMBERTO PELAEZ, S.J. 201


xuales cuya tendencia, proviniendo Después de leer los pronuncia-
de una educación falsa, de falta de mientos de los Concilios y de la
normal evolución sexual, de hábito Sagrada Congregación para la Doc-
contraído, de malos ejemplos y de trina de la Fe, qué queda claro?
otras causas análogas, es transito-
ria o a la menos no incurable, y • Elvira y Naplusa dan un trata-
aquellos otros homosexuales que miento meramente disciplinario a la
son irremediablemente tales por homosexualidad, sin que aporten
una especie de instinto innato o de elementos teóricos que iluminen
constitución patológica que se una reflexión teológico-pastoral
tiene por incurable. sobre el tema.
Ahora bien, en cuanto a los suje- • Ancira no se pronuncia al res-
tos de esta segunda categoría, pien- pecto.
san algunos que su tendencia es • La Declaración sobre algunas
natural hasta tal punto que debe ser cuestiones relativas a la Etica Se-
considerada en ellos como justifica- xual se mueve dentro de la distin-
tiva de relaciones homosexuales en ción entre lo objetivo y lo subjeti-
una sincera comunión de vida y de vo. En el plano objetivo, condena
amor análoga al matrimonio, mien- los actos homosexuales.
tras se sientan incapaces de sopor-
tar una vida solitaria. Indudable- En el plano subjetivo, muestra
mente esas personas homosexuales una actitud pastoral de acogida al
deben ser acogidas, en la acción pas- homosexual.
toral, con comprensión y deben ser
sostenidas en la esperanza de supe- 5. CUALES SON LOS JUICIOS
rar sus dificultades personales y su MORALES QUE SE FORMU-
inadaptación social. También su LAN HOY SOBRE LA HOMO-
culpabilidad debe ser juzgada con SEXUALIDAD?
prudencia. Pero no se puede em-
plear ningún método pastoral que Antes de presentar, de manera
reconozca una justificación moral a esquemática, los diversos juicios
estos actos por considerarlos con- morales sobre la homosexualidad,
formes a la condición de esas perso- hay que tomar conciencia de un
nas. Según el orden moral objetivo, hecho anterior: detrás de todo jui-
las relaciones homosexuales son cio moral hay un modelo dentro del
actos privados de su regla esencial e cual se comprende el actuar huma-
indispensable. En la Sagrada Escri- no. Este modelo puede ser implíci-
tura están condenados como graves to o explícito (en la mayoría de los
depravaciones e incluso presentados casos, la gente no logra una temati-
como la triste consecuencia de una zación del modelo), puede ser más
respulsa de Dios" (27). o menos puro (el modelo puro sólc

(27) Declaración sobre algunas cuestiones relativas a la Etica Sexual, n. 8.

202 REFL.EXIONES TEOL.OGICO-PASTORAL.E!


existe en la mente del analista; en la el mundo. En este modelo, el eje es
vida corriente se presentan combi- la persona (29).
naciones diversas a partir de los
ingredientes puestos de relive por (~1 Sabiendo que detrás de las valo-
modelo). raciones morales hay unos mode-
Según Charles Curran (28), se los, pasamos a exponer las diversas
dan tres diferentes modelos: deon- posiciones respecto a la homosexua-
tológico, teleológico, relacionalidad- lidad (30).
responsabilidad. 5.1 Los actos homosexuales son
intrínsecamente malos.
El modelo deontológico destaca
lo objetivo de la moralidad. Hay Esta valoración moral es coheren-
acciones que siempre son inmorales, te con el modelo deontológico.
independientemente de cualquier Afirma que la expresión plena de la
otra consideración (por ejemplo, las sexualidad sólo es posible dentro
consecuencias, las circunstancias, la del matrimonio; en este contexto,
motivación). Da una gran importan- el acto homosexual es un contrasen-
cia a categorías tales como deber, tido biológico. Como respuesta pas-
ley, norma, obligación. toral propone el paso a la heterose-
xualidad o la abstinencia sexual. Se
El modelo teleológico ve la vida da una firme condena de los actos
moral en relación con el fin que homosexuales, acompañada de una
debe ser alcanzado: es bueno lo que actitud de acogida hacia el homose-
conduce a la realización de ese fin; xual. La Declaración sobre algunas
es malo aquello que lo obstaculiza. cuestiones relativas a la Etica se-
Este modelo puede conducir, en su xual, n. 8, es un claro ejemplo de
versión más radical, a un consecuen- esta posición.
cialismo o a un utilitarismo que
pretende derivar la moralidad a par- 5.2 Los actos homosexuales son
tir de las consecuencias. El modelo esencialmente imperfectos
de relacionalidad - responsabilidad
ve la vida moral como un conjunto Cuáles son los elementos y mati-
de relaciones con Dios, el prójimo y ces de esa valoración moral? Par-

(28) Cfr. CURRAN, Ch., "Method in Moral Theology: An Overview from an American Perspective",
114·117; 120·127.
(29) Como no podemos detenernos en el análisis de este tercer modelo, aconsejamos la lectura de
un artículo de McCORMICK, R., "Notes on Moral Theology: 1981. Methodology in Moral
Theology". Theological Studies 43 (1982) 69·91. El autor analiza, a través de las explicacio·
nes dadas por diversos moralistas, la interpretación oficial de Gaudium et Spes, n. 51, la cual
afirma que la actividad humana debe ser juzgada en su referencia a la persona humana conside·
rada integral y adecuadamente ("personam humanam integre et adequate considerandam").
(30) En esta visión de conjunto seguimos el esquema de KOSNIK, 'A., (dirigido por), La sexualidad
humana, Nuevas perspectivas del pensamiento católico, 226·234.

JORGE HUMBERTO PELAEZ, S.J. 203


tiendo del presupuesto de que la Esta valoración moral se inspira en
relación ideal es la heterosexual, se el modelo personalista o de la rela-
descubre en la sexualidad humana cionalidad - responsabilidad.
un significado y una finalidad que
desbordan los límites del matrimo- 5.3 Los actos homosexuales deben
nio y de la procreación. Aunque se valorarse a la luz de su signifi-
reconoce que los actos homosexua- cado relacional.
les son un desorden, no se condena
necesariamente cualquier forma de El criterio moral asumido por
expresión homosexual como abso- los moralistas que se ubican dentro
lutamente inmoral. Los moralistas de este tercer grupo es la calidad de
que proponen esta valoración moral la relación. Esta valoración se funda
constatan que no todos los seres en una comprensi6n totalmente
humanos son capaces de realizar el relacional de la sexualidad, sin inte-
ideal heterosexual y afirman que, grar el servicio a la vida. Supone
en esos casos, habría que aceptar las que el significado de la sexualidad
expresiones y uniones homosexua- consiste en ser un vehículo para la
les como un mal menor o como la intercomunicación humana.
única forma en que muchos seres
humanos podrían encontrar un Los moralistas que acogen esta
cierto grado de realización en la valoración moral aceptan las rela-
vida. Los representantes de esta ciones homosexuales en la medi-
posición afirman que el juicio moral da en que éstas expresen un amor,
debe mirar la totalidad de la perso- sean capaces de fundamentar la
na y proponer soluciones pastorales amistad y fomenten la reciproci-
más flexibles, aunque éstas no siem- dad.
pre estén de acuerdo con el ideal.
Se preguntan si acaso se puede con- Entre los católicos, el repre-
siderar como inmoral el fracaso en sentante más conocido es John Mc
lograr lo que el individuo es, por Neill, quien expone esta tesis en su
estructura, incapaz de conseguir. libro La Iglesia an te la Homosexua-
lidad (31), que produjo un debate y
En esta posición se encuentran provocó la intervención de la Santa
Curran, Mc Cormick, Kennedy. Sede (32). Esta posición se inspira
en el modelo teleológico.
(31) En la Introducción (página 44), McNeill formula la hipótesis que tratará de probar a lo largo
de su libro: "Son aplicables a las actitudes y conductas homosexuales les mismas reglas que se
aplican a las heterosexuales. Cuando son responsables, respetuosas, cordiales y promueven ver-
daderamente el bien de ambas partes, son morales; cuando implican abuso, irresponsabilidad,
menosprecio o destrucción del auténtico bien de cualquiera de las partes, deben considerarse
inmorales".
(32) Para conocer el texto del documento de la Santa Sede se puede consultar: SAGRADA CON-
GREGACION DE LA DOCTRINA DE LA FE, "carta acerca de un libro sobre la homosexua-
lidad", en: Revista Española de Derecho Canónico 35 (1979) 531-635. Después de analizar

204 REFLEXIONES TEOLOGICO.pASTORALES


5.4 Los actos homosexuales son mente imperfectos") tienen solidez
esencialmente buenos y natu- teológica y abre amplios horizontes
rales a la acción pastoral. Valdría la pena
que fuera estudiada por un grupo
Esta es la posición sostenida por interdisciplinario de moralistas,
los movimientos de liberación gay, educadores y padres de familia.
quienes afirman que la orientación
homosexual y su expresión no son • La tercera posición (" Los ac-
contrarias a la naturaleza, sino sim- tos homosexuales deben valorarse a
plemente una forma diversa de vivir la luz de su significado relacional")
el amor. En esta línea de valoración tiene una formulación en términos
se propone que quienes descubren personalistas que halaga los oídos
esta orientación deben ser animados del teólogo y del pastoralista, pero
a aceptarla y a vivir de acuerdo a difícilmente resiste un análisis serio.
ella. Está proponiendo un "consecuen-
cialismo" vestido de "personalis-
Esta posición sería la forma más mo".
radical del modelo teleológico. Des-
pués de est¡:t rápida esquematiza- • La cuarta valoración ("los ac-
ción, qué queda claro? tos homosexuales son esencialmen-
te buenos y naturales") es inacepta-
• Antes de entrar a un debate ble porque está en abierta oposición
sobre la homosexualidad, habría con una lectura antropológica y
que explicar los modelos subyacen- cristiana de la sexualidad.
tes, con lo cual el debate posterior
ahorraría tiempo y palabras. 6. ALGUNOS PROBLEMAS PAS-
TORALES CONCRETOS (33)
• La primera posición ("los ac-
tos homosexuales son íntrinseca- Aunque los interrogantes pasto-
mente malos"), siendo la más orto- rales son numerosos -y, sobre todo,-
doxa, ofrece pocas posibilidades nuevos para la mayoría de los con-
para una ayuda eficaz al homose- fesores, consejeros, educadores y
xual. padres de familia-, nos limitaremos
a llamar la atención del lector sobre
• La segunda valoración ("los algunos tópicos que consideramos
actos homosexuales son esencial- de una mayor urgencia.

algunos aspectos del libro de McNeill, la Sagrada Congregación pide que se le retire el "imprimi
potest" y que al autor se le prohiba dictar conferencias sobre ética sexual, sobre la homosexua-
lidad y sobre su libro.
ROZADOS T ABOADA, M., en su artículo "La Iglesia y la homosexualidad", Revista Española
de Derecho Canónico 35 (19791 531-583 hace un comentario sobre la carta de la Santa Sede.
Otro comentario se encuentra en LUNARES, J.A., "La Iglesia y el homosexual, según John
J. McNeill", en Ciencia Tomista 107 (19801 16a-204.

JORGE HUMBERTO PELAEZ, 5.J. 205


En primer lugar, hay que tener tomar conciencia de las limitaciones
en cuenta la inestabilidad afectiva que presenta la respuesta dada a los
del homosexual. Aunque cada per- homosexuales por la teología moral
sonalidad homosexual asume confi- tradicional, que muestra dos cami-
guraciones particulares, vale la pena nos: el ajuste heterosexual o la
mencionar la hipótesis que propo- abstinencia total.
ne F. Giunchedi (34): "Una com-
ponente sicológica que parece cons- Qué decir acerca de la adptación
tante en la vida de todo homose- heterosexual del homosexual? El
xual es la dificultad para vivir rela- individuo que sienta ciertos temores
ciones sobre la base de la fidelidad o inclinaciones deberá explorar
y el afecto". todas las posibilidades de establecer
relaciones heterosexuales normales.
Giunchedi desarrolla su hipótesis Lo primero que debe hacer el con-
a partir de un análisis del narcismo. sejero es aclarar si se trata de un
En la relación homosexual, los suje- homosexual verdadero o no; a veces
tos son atraídos por personas del sucede que hasta los 25 años no se
mismo sexo que son imágenes narci- puede estar completamente seguro
sistas del yo. La búsqueda de un du- de que los impulsos homosexuales
plicado de sí mismo es causa de una son algo más que una fase o crisis
búsqueda contínua de alguien que transitoria dentro de un desarrollo
sea yo y, al mismo tiempo, diferen- normal.
te del yo. Mientras la relación hete-
rosexual se basa en la diferencia, la El consejero (confesor, educador
relación homosexual está marcada o padre de familia) que tenga como
por la imposibilidad de acceder a la objetivo primario la adaptación
diferencia. La insatisfacción que de heterosexual debe ser consciente
aquí se origina es causa de la bús- del peligro de alimentar falsas espe-
queda contínua de personas distin- ranzas de curación. Una terapia
tas. puede ser útil, pero hay que recor-
dar que, dada la propiedad de las
En segundo lugar, es conveniente tendencias homosexuales, es difí-

(331 Para esta sección sugerimos consultar:


FUCHS, E., "Une approche théologique", LumitJre et Vie 29 (1980, n. 1471 67-82.
GIUNCHEDI, F., "Rilievi e prospettive sulla questione omosessuale", Rassegna di Teologia 20
(19791426-443.
GIUNCHEDI, F., "A proposito di fede e omosessualitá" Civiltá Cattolica 134 (19831 11,473-
477.
KOSNIK, A. (dirigido por) La sexualidad humana. Nuevas perspectivas del pensamiento cató-
Iico,234-244
McNEILL, J., La Iglesia ante la homosexualidad, 215-165.
THEVENOT, X., "L'action pastorale auprés des homosexuels" LumitJre el Víe 29 (1980, n.
147183-98.
THEVENOT, X., "Les homosexualités. Eléments de réflexion éthique", 351-354.
(341 GIUNCHEDI, F., "Rilievi e prospettive sulla questione omosessuale", 435.

206 REFLEXIONES TEOLOGICO-PASTORALES


cil modificar esta estructuración de variante profunda de la dinámica de
la personalidad. Más aún, el proce- la sexualidad. Sin embargo el juicio
so desatado por una terapia puede moral debe tener en cuenta la com-
ser tan doloroso que quizás no valga plejidad de los procesos personales
la pena... y de los condicionamientos de di-
versa índole. Puede aceptarse que
Qué decir de la abstinencia se- en muchos homosexuales se da un
xual? Si hay alguna esperanza de conocimiento conceptual de su de-
que pueda lograrse una vida de abs- sorden sin que se dé en ellos un
tinencia, es un consejo que debe suficiente conocimiento valorativo
darse. Sin embargo la experiencia o una clara percepción de los anti-
muestra que, en la mayoría de los valores implicados en u,n comporta-
casos, el verdadero homosexual que miento concreto.
intenta una vida de abstinencia, lo
logra ,durante cierto tiempo, para
despues caer en una promiscuidad El consejero deberá evitar los ex-
destructiva. tremos del rigorismo y del laxismo.
Sin pretender agotar el tema, pode-
Como lo acabamos de sugerir, los mos sugerir algunas formas concre-
dos caminos propuestos por la teo- tas de apoyo. Hay que ayudar al
logía moral tradicional no son via- homosexual para que supere el sen-
bles en la mayoría de los casos. Mu- timiento sicológico de culpa que lo
chos homosexuales ya no aceptan el angustia ante la amenaza de perder
tratamiento pastoral que se les ha el afecto de su familia y el respeto
dado y piden una orientación de la sociedad. Hay que apoyar al
diferente que les permita curarse de homosexual para que se acepte en
sus heridas e integrar los valores so- su realidad concreta personal. La
ciales, afectivos, religiosos, en una aceptación de la realidad le permi-
existencia de homosexuales. Será tirá emplear todas sus energías en
posible ofrecerles horizontes pas- la realización de tareas creadoras.
torales más amplios? No es fácil dar El homosexual suele tener una ima-
una respuesta positiva, al menos gen negativa de sí mismo, que lo
dentro de un modelo deontológi- conduce a odiarse y a auto destruir-
co ... se. Esta imagen proviene, en gran
parte, de las personas que lo ro-
Considerado objetivamente, pres- dean. Si el homosexual encuentra
cindiendo de las circunstancias en personas con las que puede ser sin-
que el individuo puede encontrarse, cero y que lo siguen tratando con
el comp~rtamiento homosexual respeto y aprecio, llegará a tener
constituye un desorden, en cuanto una imagen positiva de sí mismo.
contradice los valores y la significa- De ahí la enorme importancia que
reviste la aceptación y apertura de
ción de la sexualidad humana. La
los papás.
homosexualidad constituye una

JORGE HUMBERTO PELAEZ, S.J. 207


Dentro de este proceso de acep- do a contactos frecuentes con per-
tación del propio yo, el consejero sonas distintas? Hay que iniciar un
deberá acompañar en el camino de proceso de clarificación. Para cola-
una auténtica experiencia religiosa borar en este proceso, el consejero,
que permita descubrir horizontes. más que emitir juicios de valor, de-
El descubrimiento existencial de que berá actuar como instancia crítica.
todos -hererosexuales y homosexua- Esa persona ha tomado conciencia
les- somos pecadores delante de del margen de libertad que le que-
Dios y no culpables ante una socie- da, a pesar de la compulsividad? Ha
dad, permitirá reconocer y acoger a utilizado los métodos que reco-
Cristo que viene a anunciarnos la mienda la ascética cristiana? Se
buena noticia. deja llevar del sentimiento de deses-
peración o se pone en manos de
El descubrimiento de nuevos ho- Dios que manifiesta su poder en
rizontes juega un papel decisivo en medio de la debilidad? En caso de
la pastoral de los homosexuales, ya estar viviendo experiencias de pro-
que éstos tienden a cerrarse. Deptro miscuidad, se esfuerza por humani-
de este breve recorrido por algunos zar al máximo estos encuentros
problemas pastorales, llegamos a sexuales? Quizás este homosexual
una pregunta explosiva: cómo compulsivo está animado de un
manejar pastoralmente las dos for- deseo constante de conversión y
mas en que se suele presentar la adhesión a Dios.
homosexualidad? Cómo manejar
pastoralmente la homosexualidad Qué decir a los homosexuales
compulsiva? Qué orientación ofre- que viven en pareja estable? Es pre-
cer a los homosexuales que viven ciso reconocer que la amistad esta-
en pareja estable? La teología moral ble puede ser un medio para evitar
tradicional se puede sentir incómo- la promiscuidad. Con frecuencia
da ante estos interrogantes. Pero no tales amistades son el único modo
basta afirmar que tales comporta- de evitar caer en relaciones sexuales
mientos constituyen un desorden destructivas. Sin embargo el conse-
moral. Hay que iniciar un camino, jero nunca podrá recomendar este
hay que proclamar la buena nueva tipo de relación apoyándose en el
de la salvación. argumento del mal menor. También
en este caso se sugieré iniciar un
El consejero deberá realizar una proceso de clarificación. La pedago-
pastoral profética de manera que el gía pastoral procurará que el erotis-
homosexual inicie una relectura mo vaya pasando a un segundo tér-
diferente de su vida afectiva, sexual, mino y que se vaya creciendo en
social, religiosa. una auténtica amistad. Se trata de
un proceso largo y difícil, en el que
Qué decir al homosexual que, de la prudencia desaconseja exigir una
manera compulsiva, se siente lleva- separación inmediata, por las con-

208 REFLEXIONES TEOLOGICO-PASTORALES


secuencias imprevistas que podrían Según Giunchedi (36), el confe-
sobrevenir. sor que acoge a un homosexual que
vive en pareja estable no podrá
Este proceso de clarificación nos aconsejar este modo de vida como
lleva a otro problema pastoral: ra un mal menor; en la confesión no
confesión del homosexual. En la considerará como positivo este
actual disciplina eclesiástica se con- comportamiento. Pero teniendo en
cede la absolución al homosexual cuenta la buena fe de las personas,
que confiesa promiscuidad ocasio- ejercerá la misericordia del Evange-
nal, y se niega la absolución al que lio.
vive en pareja estable, porque se
encuentra en "estado de pecado". Después de esta rápida visión de
algunos problemas pastorales con-
Este tratamiento pastoral ha lle- cretos, qué queda claro?
vado a los homosexuales católicos
• Los homosexuales suelen ser
a elecciones difíciles: aquellos que
inestables en las relaciones que esta-
desean permanecer en la Iglesia y blecen.
tener una práctica sacramental, pue-
den, en cierto sentido, permitirse
• Los dos caminos que propone
una sexualidad promiscua; aquellos la teología moral tradicional, el
que desean una relación afectiva no ajuste heterosexual o la abstinencia
podrán participar de los sacramen- sexual, no son viables en la mayoría
tos. de los casos.
Ante la inconsistencia de este tra-
tamiento pastoral lo único que nos • Evitando los extremos del ri-
atrevemos a sugerir es que quizás la gorismo y del laximo, hay que ini-
solución no sea tan simple y que no ciar un proceso de clarificación.
se puede reducir a la alternativa de
absolver o no absolver. • La pro blemática en torno a la
confesión del homosexual no puede
Según Giunchedi (35), el confe- reducirse a la alternativa de absolver
sor que acoge a un homosexual que o no absover; exige un prudente dis-
está viviendo experiencias diversas, cernimiento para evaluar la autenti-
después de analizar el caso con gran cidad de los procesos de conversión.
prudencia, podrá admitirlo a la co-
munión sin exigir cada vez la confe- ******
sión, si ve que el penitente está mo-
vido por un deseo constante de con- Nuestras "reflexiones teológico-
versión, pudiendo suponer que es- pastorales en torno a la homosexua-
tos actos no son libres. lidad" llegan a su fin. Al comienzo

(35) Cfr. Ibid., 441.


(36) Cfr. Ibid., 442.

JORGE HUMBERTO PELAEZ, S.J. 209


de estas pagmas nos proponíamos hecho de la homosexualidad".
hacer una sistematización "con el
fin de ofrecer a los lectores intere- Hubo un enriquecimiento? O el
sados en este tema la posibilidad de lector se siente más confuso? Cada
enriquecer la posición inicial o pers- uno sacará sus propias conclusio-
pectiva desde la cual se acercan al nes ...

210 REFLEXIONES TEOLOGICO.pASTORALES

También podría gustarte