Está en la página 1de 6

EFECTO DE LA SOLARIZACIÓN DEL SUELO PARA EL CONTROL DE

ENFMEDADES EN SUELO DE JARDIN EN REGION DE AREQUIPA

2. Introducción.

La solarización contribuye en el manejo integrado de los diferentes cultivos a través de


dos importantes aspectos:

a) Disminuir el banco de semillas de malezas existente en el suelo.

b) Reducir/controlar algunas enfermedades y nematodos.

La solarización en su forma actual fue descripta por Katan (1976) y De Vay (1991)
quienes mencionan que es efectiva en el control de hongos, bacterias, malezas y
nematodos. El efecto acumulativo de altas temperaturas en el tiempo es letal para varios
organismos (De Vay, 1990).

3. Objetivos

 determinar el efecto de la solarización del suelo para el control de enfermedades


en terrenos agrícolas
 Evaluar la temperatura y humedad del suelo durante el proceso de la solarización

4. Antecedentes bibliográficos

Un reciente artículo de Yucel et al. (2000) sobre solarización menciona que la


temperatura máxima del suelo fue 43.2 y 37.4°C a 10 y 20 cm de profundidad,
respectivamente, lo cual permitió tener un control de la pudrición de la raíz en el cultivo
del pepino bajo condiciones de invernadero en una región del mediterráneo de Turquía.

Katan (1981) sugiere que la adición de residuos orgánicos al suelo puede incrementar la
eficacia de la solarización. Pullman et al. (1981) indican que la solarización reduce
Verticillium dahliae a profundidades de 70-120 cm, consideran que se debe a los gases
liberados durante el proceso de solarización, puesto que a esa profundidad la
temperatura no tiene efecto letal. Horiuchi et al. (1982) observan que la eficacia de la
solarización es mayor cuando se incorporan abonos verdes de nabo.

(Elmore et. al., 1997) indica que Hongos benéficos, especialmente Trichoderma,
Talaromyces y Aspergillus spp. Sobreviven o se incrementan en suelos solarizados. Los
hongos micorrízicos son más resistentes al calor que la mayoría de los hongos
fitopatógenos; sus poblaciones pueden reducirse en el perfil superior del suelo pero
ciertos estudios han mostrado que esto no es suficiente para reducir su colonización de
raíces hospederas en suelos solarizados.

Para el caso del control específico de R. solanacearum los reportes de resultados son
variables. Estudios realizados por Ambar y Soos (2002), citados por Narayanasamy
(2013) indican que la solarizaron del suelo, cubierto con láminas de polietileno y
expuesto a la intemperie durante 8 y 10 semanas en verano, redujeron eficazmente la
enfermedad de marchitez bacteriana causada por R. solanacearum. Los tratamientos de
solarización y agua caliente aplicados al suelo, han demostrado ser eficaces contra R.
solanacearum (Vinh et al. 2005). Tratamientos térmicos al suelo de 45°C por dos días
antes de siembra, reducen la población bacteriana en un 60-97% y la incidencia de la
marchitez bacteriana en tomate en un 50-75% (Kongkiattikajorn et al. 2007). Períodos
de solarización al suelo (6, 7 y 8 semanas) con reporte de presencia de R. solanacearum;
redujeron la aparición de la enfermedad en plantas de tomate, mostrando una incidencia
entre 6.75% a 11.25% (López Tzoc 2004). El experimento reportado por Patricio et al.,
(2005), cuyos resultados aparecen en el cuadro 6, muestra que suelos solarizados y
evaluados a 10 y 20 cm de profundidad durante 60 días lograron reducir a cero la
incidencia del marchitamiento en comparación de un suelo no solarizado. En el
experimento tres cultivares evaluados mostraron igual comportamiento al solarizado de
60 días.

Salas (2015) halló que la solarización con plástico no era efectiva para el control de la
raíz rosada de la cebolla y que la exposición al sol o asoleo era mas efectiva; sin
embargo, Arenas (2020) reporta que es mejor considerar combinar el asoleo con la
solarización para la misma enfermedad.Por otro lado Portugal (2019) propone que para
que la solarización con plástico sea efectiva para el control de nematodos en el suelo
esta debe efecturase durante 45 dias y no durante 30 días.

5. Materiales y Métodos

5.1. Materiales

-Suelo : 10 kg -Termómetro clínico

-Agua: -Cuaderno de apuntes

-Plástico: transparente -Lapiceros

-Caja de madera de 10 kg de capacidad


5.2. Métodos

5.2.1. Instalación

 Se recolecto 10 kg de suelo de jardín y se colocó dentro de una caja de madera y


luego se procedió a saturarlo con agua hasta capacidad de campo.
 Se colocó una plática trasparente para así aumentar la temperatura y poder
a ser el experimento.
 La muestra testigo también se procedió a tomar sus temperaturas para así
corroborar los datos obtenidos en el experimento.

Figura 1 instalación de las cajas

5.2.2. Medición de temperatura Figura 2. Llenado de las cajas


con suelo de jardín
En la figura 3 se muestra la forma
como se midió la temperatura.

S procedió a tomar las temperaturas con el


termómetro clínico que tiene capacidad de 35 a
42 grados centígrados
En la figura 4, se muestra la caja de
madera con suelo y con plástico para
la solarización.

6. Resultados y Discusión

Los registros de temperatura encontrados en el suelo solarizado y no soalrizado se


presentan en el cuadro 1.

Cuadro 1: resultados de temperatura en suelo solarizado y no solarizado

Dias mes de Testigo T° Tratamiento (solarización T°


mayo
13 de mayo 10am 12 am 2. pm 10 am 12 am 2. pm

--- 35 33 34.9 38.9 42..


16 de mayo 10am 12 am 2. pm 10 am 12 am 2. pm

--- 35. 34 35.6 40.7 42….


2
19 de mayo 10am 12 am 2. pm 10 am 12 am 2. pm

--- --- ---- 35 39.8 41.8


21 de mayo 10am 12 am 2. pm 10 am 12 am 2. pm

--- 36. 34 36.5 41.4 42….


5
24 de mayo 10am 12 am 2. pm 10 am 12 am 2. pm

--- 34. 34 35.3 42… 42….


8

En el cuadro 1 se observa que en el suelo solarizado la temperatura es mayor que en el


no solarizado, hecho que se puede explicar porque en el solarizado el plástico no
permite que la temperatura acumulada escape, dando como resultado un aumento
de temperatura mayores a 42 grados.

Así mismo, en el mismo cuadro 1 se observa que en el suelo solarizado la temperatura


es mayor a las 2:00 p.m. que antes o después, debido a debido a que la radiación
solar sigue intensa y el platico sigue creando n efecto invernadero. Pasado las 2
p.m. la intensidad del sol disminuye dando como resultado una disminución en el
suelo con platico.

En el suelo no solarizado se observa que que el sol llega a calentar subiendo su


temperatura pero como no hay un acumuló de energía (efecto invernadero). Tan
solo llega a temperaturas inferiores a 35 grados.

7. Conclusiones

La solarización es una buena práctica recomendada para eliminación de algunas


plantas maleza , patógenos( bacteria hongos nematodos que causan problemas en la
agricultura).

El uso adecuado de las plástica en el suelo junto con una buena capacidad de
campo influirán en el aumento de temperatura convirtiendo la zona en un campo
de efecto invernadero.

8. Bibliografía consultada

 Amaya, J. 2012.  Crecimiento de cebolla (Allium cepa L.) var. 'Roja Arequipeña'


en función de la fertilización NxK. Tesis Ingeniero Agrónomo. Facultad de
Agronomía. Universidad Nacional de san Agustín de Arequipa, Arequipa, Perú.
Consultado 24 de mayo de 2020 Disponible
en: https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:nct0ByM2koJ:https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5113785.pdf
+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=pe.

 Salas M. Solarización y adición de estiércol caprino para el control de malezas


y su efecto en el rendimiento del cultivo de melón (Cucumis melo L.). TESIS:
Ingeniero Agrónomo Parasitologo TESIS de: INGENIERO AGRÓNOMO
PARASITOLOGO Buenavista Saltillo; Coahuila, México consultado el 27 de
mayode2020.En:http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/12345
6789/3742/T13171%20%20SALAS%20HERN%C1NDEZ,%20MANUEL
%20ALEJANDRO%20%20TESIS.pdf?sequence=1

 MAMANI F. 2018. EFECTO DE LA SOLARIZACIÓN DEL SUELO PARA


EL CONTROL DE MALEZAS EN TERRENOS AGRICOLAS DEL CIP
CAMACANI – PUNO. TESIS DE: INGENIERO AGRÓNOMO PUNO PERU
consultada el 27 de mayo de
2020.http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/11215/Mamani_Bel
izario_Flavia_Bertha.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte