Está en la página 1de 7

Informe de laboratorio No.

7
Talofitas.

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
Facultad de Ciencias Farmacéuticas

Dewin Márquez1, Armando Ramirez1, Ana Cantillo1, Laura Acosta1,


Jarrison Hernandez1.
Javid Dovale2
Correspondencia a Dewin M: winde_10@hotmail.com
1 Estudiantes de I semestre, Química Farmacéutica, Universidad De Cartagena, Sede Zaragocilla, Cartagena De Indias,
Colombia.
2 Docente de botánica, Universidad de Cartagena, Sede zaragocilla, tercer piso, Cartagena De Indias, Colombia.

RESUMEN
Las talofitas son organismos pluricelulares que estructuralmente tienen
ausencia de hojas, tallo y raíz. Constituyen un grupo polifilético (que no
proviene de un ancestro común inmediato, sino de varios) de organismos que
tradicionalmente se describe como "plantas inferiores", con talo. Eran una
extinta división del Reino Vegetal, la Thalophyta (o Talobionta) que incluían
hongos y algas, líquenes y bacterias y de vez en cuando la Myxomycophyta.
Los objetivos de. La metodología utilizada fue hacer cortes trasversales y
longitudinales a los materiales biológicos y con la ayuda de un microscopio y
una lupa observar todas sus partes; se lograron observar cada una de sus
partes y analizarlas.

Palabras claves: organismos, polifilético, hongos, líquenes.

INTRODUCCION
Son organismos que presentan talo, es decir, un cuerpo vegetativo pluricelular
sin vascularización (haces vasculares). 
Todas las células proceden de una célula madre y quedan unidas por
existencia de una pared celular, celulosa o quitina. 
En general aparece una cierta especialización en funciones vegetativas y
funciones reproductivas. 
Los talos experimentan crecimiento, reproducción y muerte, el mantenimiento
se consigue a través de las células reproductoras. En los talófitos más
complejos pueden aparecer estructuras similares (análogos) a las del cormo
(raíz, tallo y hojas), pero estructuralmente diferentes
(rizoides, cauloides y filoides), resultado de fenómenos de convergencia
evolutiva (análogos pero no homólogos). Puede aparecer en estos casos cierta
diferenciación de tejidos y son denominados talos hísticos. Ahora procedemos
a iniciar la práctica para identificar organismos talosos 1.

Procedimiento
Resultados

Hongo.

Encontrado en la parte baja de un tallo leñoso.

Por su forma, coloración y ubicación se identifica como Ganoderma


applanatum (Fig 1.), la seta de este hongo es una común y bien conocida, su
clasificación pertenece a los hongos xilófagos en los árboles y causa pudrición
blanca. El hongo causante de la pudrición blanca remueve la lignina antes o al
mismo tiempo que remueve el componente de celulosa de la madera, debido a
que la lignina es marrón o de color oscuro, su degradación deja la madera de
un blanco pálido o decolorado aspecto en los últimos estadios del proceso de
pudrición.

Unas de las características de la estructura de este hongo es que carece de


pie, es suberosa, de consistencia similar al corcho o a la propia madera, menos
espesa de lo que pudiera parecer, de color marrón, suele tener unas
incrustaciones blanquecinas típicas de esta especie.

Sombrero de Ganoderma applanatum, tiene


forma semicircular, y es plano, pero su
superficie está recorrida por una especie de
surcos concéntricos, y se abulta de forma
irregular. Además posee un revestimiento
lacado que puede tener hasta medio
Basidiocarpo, que es
centímetro de el esporocarpo
espesor, que le da un color
de un basidiomicete, que
marrón rojizo, conconsiste
el tiempoense vuelve de color
una estructura
marrónmulticelular sobrelalafase de crecimiento
oscuro, durante
que se dispone el himenio.
el sombrero es de color blanco.
Himenio, (capa formada por los
elementos productores de esporas,
parte fértil de los basidiomicetes)
formado por varias capas de tubos
dispuestas en estratos. Estos tubos
son largos, de más de 1cm, de color
marrón rojizo.

Tubos alargados,
componentes del himenio.

Poros, son muy pequeños y


redondeados, 5 a 7 por mm, de
color blanco de jóvenes, luego
concoloros.

Líquenes.

Los talos liquénicos presentan, frente a los simbiontes aislados, gran


originalidad morfológica, fisiológica, adaptativa, de modos de vida y también en
cuanto a su reproducción. Son capaces de desarrollarse sobre todo tipo de
sustratos inertes u orgánicos (minerales, hojas, rocas). En general cada
especie de liquen se corresponde con un hongo distinto; las excepciones a esta
norma son los cefalodios (un mismo hongo se asocia con dos fotobiontes, un
alga verde y una cianobacteria, dando talos muy distintos. Estos talos son
sistemas emergentes que generan una gran variedad de estructuras
vegetativas, formas de crecimiento, reproducción y biotipos especiales.
Actualmente, la anatomía y morfología de los líquenes se interpretan como la
expresión de finas adaptaciones a las características ecofisiológicas de la
simbiosis. El tipo de liquen a continuación es filamentoso, y estos están
constituidos por una maraña de filamentos finos y de aspecto lanoso, (parecido
casi idéntico al fruticuloso).

Talo liquénico

Corteza superior

Médula, fomada por una


capa algal y hongos.
Filamentos

Corteza inferior
Cuestionario

1. ¿Qué utilidad tienen los estomas y los cloroplastos en el esporofito


Anthoceros sp?

2. ¿Qué utilidad tiene el meristemo en la base del esporofito?

3. ¿para qué sirven los poros aeríferos?

4. ¿Qué función tiene la cutícula?

5. ¿En cuál de estos dos receptáculos se van a formar los esporófitos?

6. ¿Para qué sirven los anfigastros?


7. Características principales de musgos y hepáticas.

Respuestas

1. Que en los anthoceros está presente el esporogonio, que presenta


una cutícula que en la mayoría de las especies presentan estomas,
estos se abren a través de una serie de espacios intracelulares y sus
células presentan cloroplastos. En el esporogonio se encuentran y se
producen las esporas, encargadas de la dispersión y supervivencia
por largo tiempo en condiciones adversas a la planta.

2. Un esporófito se desarrolla por proliferación celular (mitosis) a partir


de un cigoto, formado por fecundación, es decir, la fusión de dos
gametos o células sexuales haploides, originados en órganos
especializados llamados gametefagios que se desarrollan sobre los
gametófitos

3. Sirven como conectores hacia el exterior del colénquima que es el


tejido especializado en realizar la fotosíntesis, Estos poros se
encuentran más que todo en las hepáticas talosas.

4. La cutícula es una estructura formada por varias capas de lípidos


cuyo componente principal es la cutina, su función es proteger la
planta del ataque de hongos y bacterias, aunque muchos hongos se
burlen de esta barrera produciendo la cutinasa que es una enzima
que hidroliza la cutina, facilitando la entrada a la planta. La cutícula
también representa la primera barrera entre la planta y los diferentes
agentes contaminantes de la atmósfera.

5. Los esporofitos se forman en los aeríferos.

6. Son órganos sexuales que se sitúan en la parte superior de las


ramas principales y ayudan en la reproducción de la planta.

7. MUSGOS
Carecen de raíces recolectoras de agua y de tejidos especializados
en el
transporte de agua.
-Absorben humedad a través de estructuras aéreas.
-Crecen en lugares húmedos, sombreados y en ciénagas.
-La mayoría son tropicales, aunque algunas viven en zonas
templadas, ártico
y antártico.
-La mayoría son pequeñas de menos de 20cm de longitud.
-Tienen rizoides (células alargadas o filamentos celulares) que les
permiten fijarse al sustrato.
-Su reproducción en Asexual (el individuo es capáz de reproducirse
solo).
-Su cuerpo está especializado para el sostén y almacenamiento de
alimento.

HEPATICAS
-Constituyen un grupo de entre 6000-8000 especies, con 377
géneros de agua dulce o de zonas muy húmedas, algunas adaptadas
a la xericidad.
-Se distinguen tres grandes grupos de hepáticas: talosas complejas,
talosas simples y foliosas.
-Presentan como característica del grupo cuerpos oleosos que
acumulan terpenoides, mientras que el resto de embriófitos
presentan gotas citoplasmáticas con triglicéridos. El color, tamaño,
forma y número de cuerpos oleosos es específico de cada taxón. Sin
embargo, la rápida desintegración cuando la planta muere, hace que
estas características se puedan perder.
-Las células del gametófito tienen numerosos cloroplastos y sin
pirenoides.
-Sólo algunos grupos presentan estomas en el gametofito.
-Poseen esporófitos no fotosintéticos con seta, que maduran
completamente antes de elongarse y se suelen abrir en 4 valvas.
-Presentan aláteres (células estériles) acompañando a las esporas
que ayudan a la apertura de la cápsula.
-No presentan columela mientras que los demás grupos sí.

DISCUSION

Al comparar nuestros resultados de laboratorio con el grupo del señor Arnaldo


Arnedo quienes realizaron el mismo procedimiento antes descrito, pudimos
detallar y diferenciar otras estructuras de estos organismos talos y así poder
establecer diferencias entre diferentes tipos de hongos.

CONCLUSIÓN

Con esta práctica se logró aprender a diferenciar y a reconocer la morfología


de los organismos talos y se logró a establecer diferencias morfológicas entre
ellos.
Bibliografías

1. Curtis, H. & Barnes, S. 2000. Biología. Editorial panamericana. 1491 pp.

2. Solomon, E. & Berg, L. 2008. Biology. Thompson Brooks. 1379 pp.


3. CALLE Jean Claude, et al. “Biología Celular” de las moléculas a los
organismos. Ed. Continental. 2000. Primera edición.
4. ODISH Harvey and Arnold Berk. 2005. Biología Celular y Molecular. 5
edición Editorial.

5. L Panamericana SOLOMÓN .2008. Biología. Octava edición Editorial Mc


Graw-Hill.
6. Campbell, N; Reece, J. 2007. Biología. 7a edición, editorial medica
panamericana- 1392pag.

7. Nájera J; Figueroa, P; Rossi M. 2002. Biología general. 1a edición, editorial


universidad estatal a distancia- 521pag.

8. http://youtu.be/RKGQSmqt4oQ (Célula Animal e Célula Vegetal).


9. Lodish Harvey and Arnold Berk. 2005. Biología Celular y Molecular. 5 edición
Editorial.

También podría gustarte