Ensayo Carlos

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

PORTADA

INDICE
Resumen...............................................................................................................................2
Introducción...........................................................................................................................3
Pensión Compensatoria......................................................................................................4
Fundamentos de la Pensión Compensatoria...................................................................5
¿Quién Puede Pedir la Pension Compensatoria?..........................................................7
El Cálculo de la Pensión Compensatoria.........................................................................9
Motivos de Extinción de la Pensión Compensatoria....................................................12
Diferencia Entre Pensión Alimenticia y Pensión Compensatoria...............................14
Conclusión...........................................................................................................................16
Referencias Bibliográficas................................................................................................18

1
Resumen
En este trabajo se proporciona al lector una visión completa acerca de la
pensión compensatoria, la cual, en nuestro ordenamiento jurídico, ha adquirido
una creciente importancia debido a la proliferación de rupturas matrimoniales que
tienen lugar hoy en día, y disipar las posibles dudas que surjan en relación a ésta.
Explicando cuáles son su fundamento, quien tiene derecho a recibirla, las razones
para su extinción y la diferencia con la pensión alimenticia.

La legislación civil veracruzana ha presenciado una serie de modificaciones a


partir del año 2016, tendientes a garantizar la tutela efectiva del derecho
fundamental de igualdad entre el hombre y la mujer. Asimismo, el Poder Judicial
de la Federación, ha esgrimido una serie de criterios que orientan al juzgador en la
determinación de la pensión compensatoria, la cual debe ser cuidadosamente
analizada en su estructura para determinar la acreditación de sus elementos
esenciales.

El derecho a la pensión se encuentra establecido en la Ley para los casos en que,


tras la separación o el divorcio, se produzca un desequilibrio económico 1.

La pensión compensatoria consiste en una prestación de dinero o bienes que uno


de los cónyuges ha de satisfacer al otro, normalmente mediante una renta
periódica y que tiene su origen en el desequilibrio que este último ha sufrido
respecto del acreedor, como consecuencia directa de la separación o divorcio

1
Las sentencias de tribunal supremo de 22 de junio de 2011 (RJ 2011\5666) y de 19 de octubre de
2011 (RJ 2011\422) afirman que por desequilibrio ha de entenderse un empeoramiento económico
en relación con la situación existente en el matrimonio, que debe resultar de la confrontación entre
las condiciones económicas de cada uno, antes y después de la ruptura.

2
Introducción
Este trabajo tiene como propósito exponer el tema de la pensión
compensatoria, su fundamento, quien tiene derecho a recibirla, las razones para
su extinción y la diferencia con la pensión alimenticia.

Para abordar el tema es necesario exponer primeramente el concepto de


matrimonio que comparto a continuación con fundamento en el Código Civil del
Estado de Veracruz, y también es necesario hablar de los fines del mismo,
destacando la ayuda mutua y la obligación al sostenimiento del hogar por ambos
cónyuges.

El artículo 75 del Código Civil del Estado de Veracruz define al matrimonio como
“La unión de un solo hombre y de una sola mujer que conviven para realizar los
fines esenciales de la familia como institución social y civil”.

Los derechos y obligaciones derivados del matrimonio tienen como finalidad la


protección de los intereses superiores de la familia: la protección de los hijos
(cuando estos existen) y la mutua colaboración y ayuda de los cónyuges. 2

Es preciso señalar que los fines aludidos no son la esencia del matrimonio, pues
nada impide que se realicen independientemente de su existencia, sin embargo,
es mediante esta figura que se brinda certeza jurídica a los miembros de la familia,
lo que la fortalece y permite arribar a la cohesión social, de ahí la insistencia en
que el matrimonio es una institución de interés público que debe contar con la
tutela efectiva por parte del Estado.

2
Galindo Garfias, Ignacio. (1989). Derecho Civil Primer Curso, Parte General, Personas, Familia. 9ª
ed. México: Editorial Porrúa.

3
Pensión Compensatoria
Será cuando, “el cónyuge al que la separación o el divorcio produzca un
desequilibrio económico en relación con la posición del otro, que implique un
empeoramiento en su situación anterior en el matrimonio, tendrá derecho a una
compensación que podrá consistir en una pensión temporal o por tiempo
indefinido, o en una prestación única, según se determine en el convenio
regulador o en la sentencia.”3

No hay que probar la existencia de necesidad del cónyuge más desfavorecido en


la ruptura, pues puede ser acreedor de la pensión aunque tenga medios
suficientes para mantenerse por sí mismo, pero sí ha de probarse que se ha
sufrido un empeoramiento en su situación económica en relación a la que
disfrutaba en el matrimonio y respecto a la posición que disfrutaba el otro cónyuge.

Existe jurisprudencias sobre la pensión compensatoria una de ellas Registro


digital: 2012898,  Tribunales Colegiados de Circuito, Décima Época, VII.1o.C.34
C (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 35, Octubre de
2016, Tomo IV, página 2999 que al rubro dice: PENSIÓN ALIMENTICIA. EN LOS
JUICIOS DE DIVORCIO, LA CONDENA A SU PAGO DEBE HACERSE
CONFORME A LAS DIRECTRICES QUE AL EFECTO ESTABLECE EL
ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO CIVIL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ, ES
DECIR, ATENTO AL ESTADO DE NECESIDAD MANIFIESTA DE CUALQUIERA
DE LOS CÓNYUGES, AL MOMENTO DE DECRETARSE LA DISOLUCIÓN DEL
VÍNCULO MATRIMONIAL [INAPLICABILIDAD DE LA TESIS AISLADA 1a.
CDXXXVIII/2014 (10a.)].4
3
DE VERDA Y BEAMONTE, J. R. “Los efectos derivados de las crisis conyugales: un estudio de la
jurisprudencia española sobre la materia”. Revista Boliviana de Derecho. 2014, Nº 17, pp. 148 a
169.
4
El artículo 162, segundo párrafo, del Código Civil para el Estado de Veracruz, dispone: "En el
divorcio por mutuo consentimiento, salvo pacto en contrario los cónyuges no tienen derecho
a pensión alimenticia, ni a la indemnización que concede este artículo. Igualmente, en el caso de la
causal prevista en la fracción XVII del artículo 141 de este ordenamiento, excepto que el Juez
tomando en cuenta la necesidad manifiesta de uno de los dos, determine pensión a su favor."…en
el caso de la causal de divorcio por mutuo consentimiento... se extingue la obligación alimenticia
entre cónyuges… se prevé la excepción de que uno de esos consortes se encuentre en un estado
de necesidad… expresamente que la obligación alimentaria subsiste, siendo el Juez quien deberá
determinarla a favor del cónyuge que se ubique en esta circunstancia.

4
Fundamentos de la Pensión Compensatoria
El nacimiento de la pensión compensatoria en España está basado en la
sociedad de la época, fuertemente tradicional, en la cual la institución del
matrimonio suponía que la mujer se dedicara única y exclusivamente al cuidado
de la casa y de la familia. Dedicarse en exclusiva a ello, suponía la renuncia a la
posibilidad de desempeñar una actividad laboral remunerada, y esto la hacía
depender económicamente del marido. Por ello, cuando el divorcio y la separación
se regularizaron, se hizo necesario un mecanismo que permitiera reequilibrar las
posiciones de ambos cónyuges, de forma que esa esposa que había dedicado
toda su vida al cuidado del hogar no quedara en situación de desamparo
económico.5

A continuación Registro digital: 2016939,  Tribunales Colegiados de Circuito,


Décima Época, VII.2o.C.143 C (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 54, Mayo de 2018, Tomo III, página 2697 que al rubro dice:
“PENSIÓN COMPENSATORIA. LA MUJER QUE DEMANDA SU PAGO CON EL
ARGUMENTO DE QUE SE DEDICÓ PREPONDERANTEMENTE AL TRABAJO
DEL HOGAR O AL CUIDADO Y EDUCACIÓN DE SUS HIJOS, CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO, REVIERTE LA CARGA DE LA PRUEBA AL
DEUDOR ALIMENTARIO”6

Contamos con la jurisprudencia con Registro digital: 2022629, Tribunales


Colegiados de Circuito, Décima Época, VII.2o.C.228 C (10a.),  enero de 2021,
que al rubro dice: “PENSIÓN COMPENSATORIA. PROCEDE ANTE LA
NULIDAD DEL MATRIMONIO, POR LA EXISTENCIA DE UNO ANTERIOR, AL

5
CUENCA ALCAINE, B., Pensión compensatoria del artículo 97 CC y el Régimen Económico de
Separación de Bienes ¿procede o no procede? [en línea] [Fecha de consulta: 30 de junio de 2015].
Disponible en: http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4542-
pensioncompensatoria-del-articulo-97-cc-y-el-regimen-economico-de-separacion-de-bienes-
iquest;procede-o-noprocede-/.
6
El reconocimiento de los derechos de la mujer a una vida libre de violencia y discriminación, y de
acceso a la justicia en condiciones de igualdad, exige que todos los órganos jurisdiccionales del
país impartan justicia con perspectiva de género… la mujer que se dedicó a las labores domésticas
y a la crianza de los hijos durante la relación matrimonial…  se presume que esa argumentación es
cierta, ya que en México por la permanencia de roles de género… de ahí que esta determinación
coloca a las partes en la misma posición para acreditar la procedencia de
una pensión compensatoria…

5
EQUIPARARSE A LA TERMINACIÓN DE UNA RELACIÓN FAMILIAR
FUNDADA EN LA AFECTIVIDAD, LA SOLIDARIDAD Y LA AYUDA MUTUA.” 7

La pensión por desequilibrio económico o pensión compensatoria, es una fuente


de protección económica destinada a conseguir un equilibrio o igualdad
patrimonial entre los miembros de la relación conyugal. Uno de los principales
motivos por los que resulta importante estudiar esta pensión es para evitar que se
convierta en un instrumento que promueva el abuso social y así impedir que uno
de los cónyuges pueda vivir a costa del otro a causa de la separación o del
divorcio.

El ordenamiento jurídico precisa como condiciones objetivas básicas para que


nazca el derecho a exigir la pensión, la existencia del matrimonio y la concurrencia
a la fecha de la ruptura matrimonial de una situación de desequilibrio, apreciada
tanto en el plano subjetivo, posición de un cónyuge respecto de la del otro, como
en el temporal, comparando la situación existente en el momento mismo de la
ruptura de la convivencia con la que presumiblemente sea la posición futura tras la
separación o el divorcio.

La función de la pensión compensatoria no es la de igualar patrimonios o solventar


estados de necesidad, ni tampoco es una consecuencia del principio de
solidaridad conyugal que fenece con la disolución del vínculo matrimonial, al
menos, en el plano de las relaciones horizontales entre cónyuges, subsistiendo
únicamente dicha solidaridad y obligación legal con respecto a los hijos comunes.

La función de la pensión es la de indemnizar a uno de los cónyuges por la pérdida


de ingresos desequilibrante para el mismo y consiguiente disminución del nivel de
7
…por lo que en el caso de que se demande la nulidad del matrimonio, sustentándose en la
ocultación de la existencia de un matrimonio anterior, y ésta sea probada, no es impedimento para
que surja una relación de hecho, que es susceptible de protegerse legalmente, para lo cual debe
verificarse que entre las partes haya existido convivencia constante y estable, sin importar su
estado civil, ya que la nulidad del que esté afectado el ulterior matrimonio, no constituye una
excepción para configurar una unión de hecho paralela al matrimonio primigenio, denominada
pareja estable coexistente con el matrimonio. Por tanto, ante la nulidad del matrimonio, es
inconcuso que surja la terminación del vínculo, dando origen a las protecciones mínimas previstas
en el matrimonio o concubinato, como la pensión compensatoria, al equipararse a la terminación de
la relación familiar, fundada en la afectividad, la solidaridad y la ayuda mutua, la que no dependerá
del grado de culpabilidad, sino del desequilibrio económico que pudiera existir en alguna de las
partes.

6
vida que el fracaso del proyecto común llamado matrimonio conlleva, pero todo
ello, solo en determinadas circunstancias configuradoras, en una relación causa-
efecto, de un daño objetivamente resarcible, irrecuperable por otros medios y
perfectamente evaluable.

La finalidad de la pensión es la de resarcir el daño objetivamente evaluable en


situaciones de desequilibrio económico que se manifiestan a consecuencia del
fracaso del proyecto convivencial y por circunstancias concretas que en pro del
proyecto común y en renuncia de intereses particulares concurren en un solo
cónyuge y que, siendo irrecuperables de hecho y de derecho, y por tanto injustas,
deben ser indemnizadas por el cónyuge benefactor de cara a evitar situaciones de
enriquecimiento injusto o de desigualdad de oportunidades ante el nuevo hecho
que supone hacer una vida independiente.

Para dar sustento jurídico a la pensión compensatoria entre las partes se debe
firmar un convenio ante el juez competente.

El convenio regulador se define como una transacción sometida a condición,


condición que no es otra que la aprobación judicial del mismo, aunque, como
veremos, los efectos obligaciones se producen con independencia de la
aprobación judicial del mismo, todo ello, sin perjuicio de que la ratificación de los
cónyuges y la posterior aprobación judicial produzca los efectos procesales
pertinentes.8

¿Quién Puede Pedir la Pension Compensatoria?


De acuerdo con DE VERDA Y BEAMONTE, J. R. 9 será el cónyuge al que la
separación o el divorcio produzca un desequilibrio económico.

Y conforme a la equidad de género podrá pedirlo cualquiera de los dos cónyuges


ya sea hombre o mujer.

8
PÉREZ MARTÍN. AJ.2009. Tratado de derecho de familia II, pp.163. Editorial Lex nova, 2º edición.
ISBN: 978-84-9898-107-0
9
DE VERDA Y BEAMONTE, J. R. “Los efectos derivados de las crisis conyugales: un estudio de la
jurisprudencia española sobre la materia”. Revista Boliviana de Derecho. 2014, Nº 17, pp. 148 a
169.

7
Contamos con la jurisprudencia con Registro digital: 2021490, Tribunales
Colegiados de Circuito, Décima Época, VII.2o.C.213 C (10a.), Gaceta del
Semanario Judicial de la Federación, Libro 74, Enero de 2020, Tomo III, página 2623,
que al rubro dice: “PENSIÓN COMPENSATORIA. PROCEDE DEMANDARLA EN
JUICIO AUTÓNOMO AL DE DIVORCIO CUANDO NO EXISTE COSA
JUZGADA.”10

Llegado este punto resulta impostergable determinar los objetivos que persigue la
pensión compensatoria, mismos que acreditan las particularidades de su esencia
en contraste con la pensión alimenticia:

1. Mantener al beneficiario de la pensión en el nivel de vida que llevaba antes de


la ruptura matrimonial.
2. La sustitución de los deberes de asistencia y de socorro mutuos. Cuando en las
resoluciones se ha tomado en consideración el colocar al cónyuge en una
situación potencial de igualdad de oportunidades a las que habría tenido de no
haber contraído matrimonio.
3. La equidad como finalidad, aunque en alguna sentencia se ha indicado que no
se persigue igualar los patrimonios de los cónyuges 11.

En cuanto al fundamento o razón de ser de la pensión compensatoria se han


indicado los siguientes:

1. Por solidaridad postconyugal.


2. Enriquecimiento injusto, que algunos prefieren llamar empobrecimiento injusto.

10
Si en el juicio en donde se decretó el divorcio no se realizó el estudio correspondiente para
establecer la procedencia o improcedencia de la pensión compensatoria, entonces, resulta dable
demandarla en juicio autónomo cuando no exista cosa juzgada. En efecto, no existe norma jurídica
que prohíba la posibilidad de promover un juicio para demandar el pago de
una pensión compensatoria en aquellos casos en donde se haya disuelto el matrimonio y el
juzgador respectivo haya omitido realizar el análisis correspondiente al desequilibrio económico. Lo
anterior es así, porque si en un juicio de divorcio no se llevó a cabo el estudio de
la pensión compensatoria que pudiere decretarse derivado del desequilibrio económico que
sufriera cualquiera de las partes, es decir, entre los cónyuges, no existe impedimento jurídico –al
no haberse resuelto con antelación– para que el juzgador estudie en diverso proceso si por motivo
del divorcio decretado existe el mencionado desequilibrio a fin de fijar una pensión compensatoria.
11
Lacruz Berdejo, J. L. (2010). Elementos de derecho civil. Tomo IV. Familia. 4ª ed. Madrid:
Editorial Dykinson.

8
3. Responsabilidad por daños, sin embargo, la crítica a ello es que no existe
obligación conyugal alguna relativa a un punto de equilibrio de patrimonios durante
el matrimonio.12

El Cálculo de la Pensión Compensatoria


Siguiendo lo establecido en la ley y lo ya antes mencionado en este trabajo,
el primer presupuesto que debe concurrir para tener derecho a la pensión
compensatoria es el desequilibrio económico que sufra uno de los cónyuges en
relación con la posición del otro y que suponga un empeoramiento en su situación
anterior en el matrimonio.

La cuantía de la pensión será la que acuerden los cónyuges y, a falta de acuerdo


entre éstos, el Juez, en la sentencia, determinará su importe.

Los acuerdos que puedan alcanzar las partes respecto de la prestación


compensatoria tendrán especial consideración a los efectos de conceder o
denegar la misma. Dichos acuerdos pueden plasmarse en capitulaciones
matrimoniales, en documentos privados o en convenios reguladores no ratificados
judicialmente, entendiendo que los acuerdos que se plasmen en convenio
regulador homologado judicialmente, quedarán integrados en la resolución judicial
que los aprueba.13

Los criterios que venimos anunciando están recogidos en el párrafo II del artículo
97 del Código Civil Español14; el cual, expresa lo siguiente: “a falta de acuerdo de

12
Sosa Diez, Elena. (2014). La pensión compensatoria. Madrid: Andasur.
13
DÍAZ MARTÍNEZ, A., Comentario al art. 97 del Código Civil Español, en BERCOVITZ
RODRÍGUEZCANO, R., Comentarios al Código Civil, Valencia. Edit. Tirant Lo Blanch, 2013, pp.
1021- 1022. Al respecto señala esta autora que: “dichos acuerdos prejudiciales o extrajudiciales de
las partes habrán de tener incidencia en el ulterior procedimiento contencioso, lo que puede
encontrar su fundamento en la doctrina de los propios actos o en la naturaleza puramente
patrimonial del acuerdo, que vincula a quienes lo suscriben libremente, al no estar en juego ningún
principio de orden público, según las reglas propias de la autonomía de la voluntad (arts. 1255 y
1323 CC)”
14
MARÍN LÓPEZ, M. J., “Comentario al artículo 101 Código Civil”, en BERCOVITZ
RODRÍGUEZCANO, R., Comentarios al Código Civil, 3ª edición. Valencia. Edit. Thomson-
Aranzadi, 2009, p. 1157. Según este autor, sólo algunas de las circunstancias enumeradas en el
precepto tienen verdadera transcendencia. Destaca la circunstancia número ocho, pues, constituye
el fundamento fáctico del precepto: habrá de atenderse a los medios económicos y a las
necesidades de los dos cónyuges. Al margen de ésta, la circunstancia segunda (edad y estado de
salud del reclamante) y tercera (cualificación profesional y posibilidad real de acceso a un empleo)

9
los cónyuges, el Juez, en sentencia, determinará su importe teniendo en cuenta
las siguientes circunstancias:”15

1. Los acuerdos a que hubieran llegado los cónyuges.


2. La edad y estado de salud.16
3. La cualificación profesional y las probabilidades de acceso a un empleo. 17
4. La dedicación pasada y futura a la familia.18
5. La colaboración con su trabajo en las actividades mercantiles, industriales o
profesionales del otro cónyuge.19
6. La duración del matrimonio y la convivencia conyugal. 20
7. La pérdida eventual de un derecho de pensión. 21
8. El caudal y medios económicos y las necesidades de uno y otro cónyuge.

También en este tema contamos con jurisprudencia, Registro digital: 2008110,


Primera Sala, 1a. CDXXXVIII/2014 (10a.), Décima Época, Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Libro 13, Diciembre de 2014, Tomo I, página 240.

son las que sirven realmente en la práctica para acordar la cuantía de la pensión.
15
Y así lo reafirma la (JUR 2016\173175), Salamanca de 6 de junio de 2016.
16
Es indispensable determinar si se consideran estos aspectos sólo en relación al cónyuge
beneficiario, o a ambos. La doctrina mayoritaria estima que debe apreciarse respecto a ambos. Es
cierto que en la jurisprudencia, en la mayor parte de las sentencias, sólo se refiere al cónyuge
acreedor, pero puede observarse que, en estos casos, el Tribunal no comenta estas circunstancias
respecto del cónyuge deudor porque no las considera relevantes
17
Esta causa actúa para saber si existe o no desequilibrio, y para fijar la cuantía de la pensión, en
el caso de que la haya. Cuando el precepto habla de “cualificación profesional” ha de incluir
cualquier oficio, conocimiento o habilidad, que pueda traducirse en una actividad lucrativa. Pero,
además, no está refiriéndose únicamente a títulos o certificados que posea una persona, sino al
acceso real a las referidas actividades remuneradas que tales documentos proporcionen y, aun, a
la preparación o condición, aunque se carezca de cualificación formal.
18
Hay que prestar especial atención al cónyuge que haya sacrificado un puesto de trabajo o
promoción por ocuparse de su consorte o de sus hijos, y que sea víctima de una dependencia
económica, como consecuencia de su dedicación a los demás miembros de la familia.
19
Esta circunstancia deberá tenerse en cuenta con independencia de que el cónyuge deudor de la
pensión haya obtenido ganancias, porque lo que resulta seguro es que se habrá beneficiado con
los servicios que su cónyuge le prestó, normalmente sin contraprestación, o con una
contraprestación menor a la habitual en el mercado. También se tiene en cuenta la actividad
doméstica que hayan realizado cada uno de los cónyuges.
20
Podemos encontrarnos ante un matrimonio corto y una convivencia conyugal prolongada o a la
inversa. Es posible que la larga duración del matrimonio suponga para uno de los cónyuges un
perjuicio por la imposibilidad de acceder al mercado de trabajo, la edad y la obsolescencia de sus
conocimientos. También puede suceder que debido a la corta duración del matrimonio y de la
convivencia conyugal no se haya producido desequilibrio ninguno.
21
El divorcio puede producir la pérdida total o parcial de pensiones voluntarias o legales, como, por
ejemplo, la pensión de viudedad

10
“PENSIÓN COMPENSATORIA. ELEMENTOS A LOS QUE DEBERÁ ATENDER
EL JUEZ DE LO FAMILIAR AL MOMENTO DE DETERMINAR EL MONTO Y LA
MODALIDAD DE ESTA OBLIGACIÓN.”22

La determinación cuántica y temporal ha de establecerse conforme a las


circunstancias concretas que concurran en el matrimonio en crisis y que, “ad
exemplum”, de una manera abierta sin desdeñar la posible existencia de otras que
puedan ayudar también a la concreción del derecho.

Finalmente, una vez que se concrete el momento de la pensión, como prestación


de carácter patrimonial, su concesión supone, a salvo siempre de la posibilidad de
su situación acordada por las partes, la condena al pago de una cantidad líquida,
cuya exigencia puede hacerse valer por la vía del procedimiento ejecutivo, por
contener la concesión de la pensión un título hábil para ello. La fijación de la
cuantía incumbe al Tribunal de instancia, y no puede ser objeto de revisión en
casación, salvo que sea arbitraria, ilógica o irracional.

Ahora bien, ya sabemos que para calcular la pensión compensatoria debemos


tener en cuenta múltiples factores. No basta con conocer los ingresos actuales del
cónyuge deudor y si el cónyuge beneficiario percibe o no ingresos, sino que hay
que tener en cuenta esas ocho circunstancias que enumeradas anteriormente.
Además, habrá que tenerse en cuenta, las cargas que el cónyuge deudor padece,
como puede ser la hipoteca, pensiones alimenticias de los hijos, etc. Por todo ello,
es difícil establecer una cuantía general, aunque es rara la ocasión que supera en
un 35% los ingresos del cónyuge que trabaja o que genera ingresos. 23

22
…los jueces de lo familiar deberán atender… deberán tomar en consideración elementos… el ingreso del
cónyuge deudor; las necesidades del cónyuge acreedor; nivel de vida de la pareja; acuerdos a los que
hubieran llegado los cónyuges; la edad y el estado de salud de ambos; su calificación profesional,
experiencia laboral y posibilidad de acceso a un empleo; la duración del matrimonio; dedicación pasada y
futura a la familia; y, en general, cualquier otra circunstancia que el juzgador considere relevante para lograr
que la figura cumpla con los objetivos para los que fue diseñada.
23
ARADAS GARCÍA, A. La pensión compensatoria en España [Cuestiones Civiles] [28 de
noviembre de 2015] http://cuestionesciviles.es/la-pension-compensatoria-en-espana/.

11
Motivos de Extinción de la Pensión Compensatoria
Las causas de extinción de la pensión por desequilibrio económico son
tasadas, donde se establece que: El derecho a la pensión se extingue por el cese
de la causa que lo motivó, por contraer el acreedor nuevo matrimonio o por vivir
maritalmente con otra persona. El derecho a la pensión no se extingue por el solo
hecho de la muerte del deudor. No obstante, los herederos de éste podrán solicitar
al Juez la reducción o supresión de aquélla, si el caudal hereditario no pudiera
satisfacer las necesidades de la deuda o afectara a sus derechos en la legítima.

Las causas ya expresas para la extinción de la pensión compensatoria son:

1. Cese de la causa que lo motivó.24


2. Nuevo matrimonio del acreedor.25
3. Por vivir maritalmente con otra persona. 26

Aunque también existen causas no expresas que por lo lógica se logran deducirlas
cuales son:

1. Muerte del acreedor de la pensión.27


2. Renuncia.28
24
Son la separación, el divorcio y el desequilibrio económico. En consecuencia, se extingue la
pensión cuando se produce un cambio en los hechos, es decir, cuando cesa la separación, por
reconciliación de los cónyuges, o cuando los ex cónyuges ya divorciados vuelven a contraer
matrimonio entre sí. Del mismo modo opera la extinción cuando desaparece el desequilibrio
económico, ya sea porque el cónyuge acreedor ha mejorado su situación económica, como puede
ser cuando recibe una herencia, o porque el cónyuge deudor ha empeorado la suya.
25
Ya sea matrimonio civil o religioso, pero si es religioso, ha de ser civilmente reconocido como
válido y eficaz. Esta extinción es definitiva y no cabrá que vuelva a restablecerse la pensión con el
cónyuge anterior. Esta causa de extinción produce efectos automáticamente, sin necesidad de que
proceda declaración judicial
26
De acuerdo con GUTIÉRREZ SANTIAGO, M. P. (2013) no solo opera como causa extintiva, sino
que asimismo se contempla como causa impeditiva del reconocimiento de la prestación
compensatoria
27
Dado el carácter personalísimo de la pensión compensatoria, el mismo no puede transmitirse
inter vivos y la declaración de fallecimiento del cónyuge acreedor implica necesariamente su
extinción, que se producirá ipso iure esto es, sin necesidad de declaración judicial. Además, la
doctrina casi unánime, apoya la eficacia de esta causa de extinción alegando razones teleológicas.
En este sentido se afirma que si la finalidad de esta prestación es restablecer la posición
económica del acreedor. Entonces el fallecimiento de éste determinará la extinción definitiva de su
derecho a la pensión.
28
La renuncia puede ser de tres tipos: renuncia anticipada, expresa o implícita. Anticipada: Nos
referimos a la posibilidad de que los cónyuges renuncien a la pensión compensatoria de forma
anticipada a través de un acuerdo o de capitulaciones matrimoniales. Expresa: Renuncia a la
pensión compensatoria en un convenio regulador. Implícita: Se plantea también la eficacia de la

12
3. Prescripción.29
4. Cumplimiento de la condición resolutoria. 30
5. Vencimiento del plazo por el que se concedió la pensión. 31
6. Reconciliación.32
7. Declaración de nulidad del matrimonio posterior. 33

También podemos encontrar motivos que no constituyen causa de extinción pero


que pueden crear confusión.

1. El simple transcurso del tiempo no constituye una causa de extinción de la


pensión compensatoria, salvo que se haya establecido de forma temporal.
2. El hecho de que la esposa fuera adjudicataria de bienes como resultado de
liquidación de la sociedad de gananciales, pues la liquidación sólo provoca la
concreción del haber ganancial de bienes y derechos determinados que ya le
correspondía vigente en el matrimonio, siendo así que su fortuna no varía ni
dicha liquidación afecta a la situación de desequilibrio, cuando ésta tiene que
ver con circunstancias como la dedicación a la familia y la pérdida de
expectativas laborales o profesionales ajenas a que la esposa se encuentre
con bienes o medios suficientes para subsistir a raíz de dicha liquidación.

renuncia tácita, reconocida en general por el Tribunal Supremo, sobre la que no existe doctrina
pacífica.
29
Nos referimos a la prescripción de la acción para reclamar las pensiones devengadas y no
prescritas en el plazo de cinco años. El plazo debe empezar a contarse desde el momento en que
se produzca el desequilibrio, es decir, desde la separación o el divorcio. Siendo un derecho de
contenido estrictamente patrimonial, no cabe duda de que es prescriptible. La prescripción se
refiere al derecho a la pensión ya declarada judicialmente en la sentencia
30
Se establece como posible que quede sujeto el término de este derecho el cumplimiento de un
hecho futuro e incierto, aunque se estima que el acontecimiento debe tener relevancia económica.
31
El transcurso del tiempo por el que se concede la pensión tiene que suponer la extinción de la
misma y también ipso iure, no siendo necesaria una decisión expresa del tribunal. Tiene relación
con la temporalidad de este derecho, pues, durante mucho tiempo se discutió, tanto por la doctrina
como por la jurisprudencia, si se podía establecer ab initio un plazo que ponga término a este
derecho.
32
La que puede producirse entre los cónyuges separados, que es la que «deja sin efecto posterior
lo resuelto» incluido el derecho a pensión; la reconciliación en el caso del divorcio no existe
propiamente, aunque si los ex cónyuges vuelven a contraer matrimonio entre ellos o, incluso, si
viven juntos maritalmente, la pensión pierde su razón de ser y se extinguirá.
33
Este precepto engloba las situaciones en las que se dicta una sentencia civil de nulidad con
posterioridad a la de una de separación o divorcio o cuando se produce, tras éstas, el
reconocimiento de eficacia civil de la sentencia canónica de nulidad matrimonial.

13
Diferencia Entre Pensión Alimenticia y Pensión Compensatoria
Se entiende por alimentos según dispone el artículo 308 del Código Civil del
Estado de Veracruz, todo lo que es indispensable para el sustento, habitación,
vestido y asistencia médica, comprendiendo también la educación e instrucción
del alimentista mientras sea menor de edad, y aun después, hasta que finalice su
formación.

Así, la pensión de alimentos se configura como la obligación de una persona, el


alimentante, a favor de otra, el alimentista, existiendo entre ellos un vínculo
familiar o parentesco de la más amplia extensión del art. 301, 302, 303, 304, 305,
306 y 307 del Código Civil del Estado de Veracruz (cónyuge, ascendientes,
descendientes, hermano, adoptado.) a diferencia de la pensión compensatoria,
donde el obligado a su prestación es solo el cónyuge o ex cónyuge perjudicado
por la separación o divorcio.

En cuanto al nacimiento de la obligación en compensación surge en el momento


de la suspensión o extinción del vínculo matrimonial, y en alimentos puede fijarse
en cualquier momento en base a la relación de parentesco, se trata de una
obligación personalísima que se extingue con la muerte del obligado a su pago,
mientras que en la compensatoria opera la sucesión mortis causa. Y si bien el
derecho de alimentos de un cónyuge frente a otro puede establecerse en un
proceso de separación, no es así en un proceso de divorcio, al extinguirse el
vínculo matrimonial. Por tanto, en un proceso de divorcio la pensión de alimentos
será a favor de los hijos. La sentencia de separación o divorcio que se dicte tras la
tramitación del procedimiento correspondiente determinará el cónyuge que viene
obligado a satisfacer la pensión de alimentos, su cuantía, las bases o criterios para
su actualización y la forma y periodo de pago.

Si no existe acuerdo entre las partes, el Juez, en todo caso, determinará la


contribución de cada progenitor para satisfacer los alimentos y adoptará las
medidas convenientes para asegurar la efectividad y acomodación de las
prestaciones a las circunstancias económicas y necesidades de los hijos en cada
momento.

14
La ley no fija una cuantía por lo que el importe será fijado por el juez atendiendo a
los ingresos del cónyuge obligado a abonarla y las necesidades de los
beneficiarios de la misma. El fundamento de la pensión de alimentos se encuentra
en una situación de necesidad, su objetivo es satisfacer los medios necesarios
para asegurar la subsistencia del alimentista, por lo que se hace preciso el análisis
de la posición laboral y económica de los progenitores; en contraste con
compensatoria que como hemos visto su fin era compensar el desequilibrio sin
necesidad de probar la existencia de necesidad, siendo posible que el cónyuge
acreedor si tenga medios suficientes para mantenerse por sí mismo y aun así
también derecho al cobro de la pensión.

No se podrá renunciar en nombre del hijo a la pensión alimenticia que al mismo le


corresponde. Los pactos o acuerdos en este sentido son nulos ya que la pensión
de alimentos es indisponible a diferencia también de la compensatoria que está
sometida al principio dispositivo, mientras que los alimentos no son disponibles

15
Conclusión
La pensión compensatoria constituye una figura novedosa que reviste de
gran importancia en el sistema jurídico mexicano, ya que reflejó en su inicio, un
avance en la lucha contra la discriminación de la mujer y, que, posteriormente
mediante el criterio aislado de la tesis con Registro digital: 2017990, Primera
Sala,
Décima Época, 1a. CXXIV/2018 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 58, Septiembre de 2018, Tomo I, página 842, que al rubro dice:
“DIVORCIO. EL ARTÍCULO 267, FRACCIÓN VI, DEL CÓDIGO CIVIL PARA LA
CIUDAD DE MÉXICO QUE ESTABLECE UNA COMPENSACIÓN ECONÓMICA
A FAVOR DEL CÓNYUGE QUE ASUMIÓ LAS CARGAS DOMÉSTICAS Y DE
CUIDADO, NO ES VIOLATORIO DEL DERECHO A LA IGUALDAD.” 34, se
rediseñó sin razón de género, en aras de contribuir a la tutela efectiva de los
derechos fundamentales de los gobernados.

Debe tenerse presente que la esencia de la supra mencionada figura jurídica


estriba en servir de medio para "compensar" por las actividades domésticas
realizadas durante el tiempo que duró el matrimonio y por las que se impidió la
realización de otro tipo de actividades mediante las que hubiera podido obtener
ingresos propios.

Con el paso del tiempo los roles del hombre y la mujer se han ido equiparando
cada vez más, tanto en el hogar como en el trabajo. Además, hoy en día se llega
más tarde al matrimonio, por lo que ambos cónyuges para ese entonces ya han

34
…una vertiente del derecho a la igualdad implica que toda persona debe recibir el mismo trato y gozar de
los mismos derechos que los demás, siempre y cuando se encuentre en una situación similar que sea
jurídicamente relevante. Ahora bien, el artículo 267, fracción VI, del Código Civil para la Ciudad de México
otorga el derecho de solicitar la compensación económica al cónyuge que, durante el matrimonio, se haya
dedicado preponderantemente al trabajo del hogar y, en su caso, al cuidado de los hijos, siempre y cuando
dicho enlace conyugal se haya celebrado bajo el régimen de separación de bienes. Consecuentemente, toda
persona que se encuentre en el supuesto normativo puede solicitar dicha compensación, sin distinguir en
razón de género u otra condición. Lo jurídicamente relevante es que el individuo en cuestión haya asumido
las cargas del trabajo del hogar y/o del cuidado de los hijos en mayor medida que el otro, en detrimento de
sus posibilidades de desarrollarse con igual tiempo, intensidad y diligencia en el mercado laboral
convencional. De ahí que no exista tratamiento discriminatorio alguno, pues en principio nadie está excluido
del ejercicio del derecho previsto en ese precepto, mientras se haya dedicado al hogar de forma cotidiana.

16
sentado unas bases sólidas de su futuro laboral, por lo que tras la ruptura no se
produce un gran desequilibrio entre ambos.

En cuanto a su naturaleza, se trata de un derecho personalísimo y no tiene para


nada un carácter indemnizatorio, pues no se debe a la culpabilidad del deudor,
sino más bien tiene un matiz compensatorio o resarcitorio, como así lo defiende la
mayoría de la doctrina.

En cuanto a sus caracteres, se trata de un derecho personalísimo, que


corresponde únicamente al cónyuge a quien la ruptura le haya generado un
desequilibrio económico y no a sus herederos. Puede exigirse desde el momento
en que la sentencia de separación o divorcio sea firme y ejecutable y no es
automática, por lo que hay que solicitarla. Al ser de carácter disponible, el
acreedor puede renunciar a ella.

Existen causas expresas de extinción, como por el cese de la causa que lo motivó,
nuevo matrimonio del acreedor o por vivir maritalmente con otra persona, pero
también existen causas no expresas, como la muerte del acreedor, renuncia que
puede ser anticipada, expresa o implícita, prescripción, por cumplimiento de la
condición resolutoria, por vencimiento del plazo por el que se concedió, por
reconciliación y por declaración de nulidad del matrimonio posterior. El simple
transcurso del tiempo, la adjudicación de bienes proveniente de la liquidación de la
sociedad de gananciales o la muerte del deudor pasa a sus herederos, no
constituyen causa de extinción.

Su diferencia con la pensión alimenticia radica en que esta es básicamente es


para la manutención de los hijos y la pensión compensatoria es exclusiva para el
cónyuge o excónyuge.

17
Referencias Bibliográficas
LEYES:
 Código Civil Federal.
 Código Civil del Estado de Veracruz.
 Código Civil Español.
DOCTRINA:
 GALINDO GARFIAS, Ignacio. (1989). Derecho Civil Primer Curso, Parte
General, Personas, Familia. 9ª ed. México: Editorial Porrúa.
 DE VERDA Y BEAMONTE, J. R. “Los efectos derivados de las crisis
conyugales: un estudio de la jurisprudencia española sobre la materia”.
Revista Boliviana de Derecho. 2014, Nº 17, pp. 148 a 169.
 CUENCA ALCAINE, B., Pensión compensatoria del artículo 97 CC y el
Régimen Económico de Separación de Bienes ¿procede o no procede? [en
línea] [Fecha de consulta: 30 de junio de 2015]. Disponible en:
http://noticias.juridicas.com/conocimiento/articulos-doctrinales/4542-
pensioncompensatoria-del-articulo-97-cc-y-el-regimen-economico-de-
separacion-de-bienes-iquest;procede-o-noprocede-/.
 PÉREZ MARTÍN. AJ.2009. Tratado de derecho de familia II, pp.163.
Editorial Lex nova, 2º edición. ISBN: 978-84-9898-107-0
 LACRUZ BERDEJO, J. L. (2010). Elementos de derecho civil. Tomo IV.
Familia. 4ª ed. Madrid: Editorial Dykinson.
 SOSA DIEZ, Elena. (2014). La pensión compensatoria. Madrid: Andasur
 DÍAZ MARTÍNEZ, A., Comentario al art. 97 del Código Civil Español, en
BERCOVITZ RODRÍGUEZCANO, R., Comentarios al Código Civil,
Valencia. Edit. Tirant Lo Blanch, 2013, pp. 1021- 1022.
 MARÍN LÓPEZ, M. J., “Comentario al artículo 101 Código Civil”, en
BERCOVITZ RODRÍGUEZCANO, R., Comentarios al Código Civil, 3ª
edición. Valencia. Edit. Thomson- Aranzadi, 2009, p. 1157
 ARADAS GARCÍA, A. La pensión compensatoria en España [Cuestiones
Civiles] [28 de noviembre de 2015] http://cuestionesciviles.es/la-pension-
compensatoria-en-espana/.
JURISPRUDENCIAS:
 Registro digital: 2017990, Primera Sala,
Décima Época, 1a. CXXIV/2018 (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación, Libro 58, Septiembre de 2018, Tomo I, página 842.
 Registro digital: 2008110, Primera Sala, 1a. CDXXXVIII/2014 (10a.),
Décima Época, Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 13,
Diciembre de 2014, Tomo I, página 240.
 Contamos con la jurisprudencia con Registro digital: 2021490, Tribunales
Colegiados de Circuito, Décima Época, VII.2o.C.213 C (10a.), Gaceta del

18
Semanario Judicial de la Federación, Libro 74, Enero de 2020, Tomo III, página
2623.
 Registro digital: 2022629, Tribunales Colegiados de Circuito, Décima
Época, VII.2o.C.228 C (10a.),  enero de 2021.
 Registro digital: 2016939,  Tribunales Colegiados de Circuito,
Décima Época, VII.2o.C.143 C (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 54, Mayo de 2018, Tomo III, página 2697.
 Registro digital: 2012898,  Tribunales Colegiados de Circuito, Décima
Época, VII.1o.C.34 C (10a.), Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Libro 35, Octubre de 2016, Tomo IV, página 2999.

19

También podría gustarte