Está en la página 1de 5

REANIMACION CARDIOPULMONAR DEL RECIEN NACIDO

1. Se aplica a la pérdida del bienestar fetal perinatal.


2. 10% RN necesita algún tipo de reanimación al nacer.
3. A mayor inmadurez más probabilidad de necesitar RCP.

Factores de riesgo perinatal

PREPARACIÓN PARA LA REANIMACIÓN


 Lugar físico: Este debe quedar contiguo a la sala de parto. Debe contar con red de oxígeno, aire y aspiración,
salidas de electricidad, temperatura de alrededor de 28º, buena iluminación y un tamaño adecuado. Si está
dentro de la sala de parto debe considerarse un área de alrededor de 3 a 4 m2. Si es una pieza separada requiere
de alrededor de 7 a 10 m2 por cada cuna de reanimación. Debe además contar con lavamanos, lugar de
almacenamiento de material y equipos, mesa para escritura y superficies para acomodar equipamiento.
 Equipamiento: Calefactor radiante, reloj de pared y equipos para realizar examen físico y para ejecutar la
resucitación: estetoscopio, respiradores manuales con mascarillas para RNT y prematuros, laringoscopio y tubos.
Equipo de cateterismo con catéteres umbilicales Nº 3,5 y 5Fr. y tubos de drenaje pleural. Es deseable tener
monitores de frecuencia cardiaca, respiración y presión.
 Medicamentos: Deben estar disponibles: adrenalina, bicarbonato, solución fisiológica, naloxona. En un lugar
visible debe haber una tabla con la concentración en que vienen los medicamentos y las dosis a administrar.
 Personal: En todo parto debe existir una persona designada con capacidad para realizar la reanimación. En partos
en que se anticipa una reanimación por los antecedentes perinatales, debe considerarse personal especialmente
entrenado con clara asignación de roles y responsabilidades.
Materiales a utilizar

OBJETIVOS DE LA REANIMACIÓN
El objetivo primario de la reanimación es el que universalmente se denomina ABC.
A. Establecer una vía aérea permeable.
B. Iniciar una respiración eficiente (del ingles Breathing)
C. Mantener una circulación adecuada. }
A estos objetivos centrales deben agregarse los siguientes:
 Minimizar las pérdidas de calor. Esto se obtiene secando al niño y colocándolo bajo un calefactor radiante que
permite acceder al recién nacido desnudo sin que se enfríe, minimizando las pérdidas de calor que son
fundamentalmente por evaporación y radiación.
 Evitar las infecciones. Esto se refiere tanto al niño como al personal que lo atiende. Para estos efectos todo el
material utilizado debe estar estéril o limpio, según de qué se trate.

DESARROLLO DE LA REANIMACION
Es fundamental para el éxito de la reanimación seguir una pauta clara que implica un proceso continuo de EVALUACION-
DECISION-ACCION, en el que debe estar entrenado todo el personal que participa en ella.
Pasos iniciales de la Reanimación
₋ Al emerger la cabeza del canal del parto no es necesario aspirar al niño cuando el líquido amniótico es claro. En el
caso del líquido con meconio la aspiración es obligada.
₋ Recepción del RN en sábanas tibias.
₋ Colocar bajo calefactor radiante
₋ Secar y cambiar sábanas mojadas
₋ Posicionar con cuello ligeramente extendido
₋ Aspirar boca y nariz

EVALUACION | ACCION | DECISION


Evaluación: Las decisiones y acciones de la reanimación se basan en la evaluación sucesiva de 3 signos clínicos.
₋ Esfuerzo Respiratorio: Si es normal se pasa a evaluar la:
₋ Frecuencia Cardiaca: Si está sobre 100 se pasa a evaluar el:
₋ Color
Decisión y Acción: El resultado de la evaluación del esfuerzo respiratorio, frecuencia cardiaca y color comanda decisiones y
acciones después de la cuales se efectúa una nueva evaluación como se puede apreciar en el diagrama de flujo de la
Figura 10. 1, al cual nos referiremos brevemente.

Intubación endotraqueal. Indicaciones

Técnica:
₋ Decúbito supino.
₋ Hiperextensión del cuello.
₋ Introducción Laringoscopio por la derecha, ladeando lengua a la izquierda.
₋ Introducir el tubo endotraqueal con la mano derecha
₋ Extraer el laringoscopio
₋ Fijar el tubo endotraqueal
₋ Conectarlo al sistema de ventilación.

Masaje Cardíaco
La asfixia produce: hipoxia tisular, vasoconstricción periférica, acidosis. Disminución de la contractilidad del miocardio,
bradicardia y paro cardíaco. Se debe iniciar si después de 30 seg de ventilar al niño con presión positiva, la FC es igual o
menor a 60 lat/min.

Técnica:
1. Colocar pulgares en el tercio inferior del esternón, justo bajo la línea media intermamilar y el resto de los dedos
abrazando el tórax.
2. Cada compresión debe alcanzar una profundidad de un tercio del tórax, los dedos no deben separarse de la pared
costal pero debe permitirse que esta vuelva a su posición original.
3. Tres compresiones seguidas de una ventilación.
4. 3 compresiones en 1,5 seg. Y una ventilación en 0,5 seg. Para lograr 90 compresiones y 30 ventilaciones por
minuto.
5. El pulso debe ser comprobado cada 30 seg. Mientras dure la reanimación.
6. El masaje debe mantenerse hasta que la FC sea mayor a 6º lat por minuto.

Canalización catéteres umbilicales


El cordón umbilical es un conducto gelatinoso que contiene, habitualmente, una sola vena grande y laxa, localizada en el
centro o a las 12 con respecto a las arterias umbilicales. La vena umbilical se conoce por ser un vaso con paredes finas, a
diferencia de las arterias que son de paredes más gruesas.

INDICACIONES CATETERISMO VENOSO


₋ Acceso inmediato para la infusión de líquidos intravenosos y medicación en la reanimación del RN.
₋ Monitorización de la presión venosa central (PVC).
₋ Acceso venoso central de largo plazo en recién nacidos de peso extremadamente bajo y hasta la instauración de
un catéter percutáneo.
₋ Exanguinotransfusión.

INDICACIONES CATETERISMO ARTERIAL


₋ Extracciones frecuentes de gasometría arterial, evitando así el dolor y estrés que suponen las punciones arteriales
repetidas.
₋ Monitorización de la presión arterial invasiva.

MATERIALES A UTILIZAR
Material para mantener la asepsia: Gorro, mascarilla, bata estéril, guantes estériles, tallas estériles, gasas estériles.
Antiséptico: clorhexidina.
Material quirúrgico:
₋ 1 Pinza Iris
₋ 2 Pinzas de Adson
₋ 2 Mosquitos curvos
₋ 1 Porta-aguja
₋ 1 Tijeras
₋ 1 Bisturí
₋ Seda 3/0
₋ Catéter arterial: 2,5F para neonatos que pesan menos de 1200grs y 3,5 para neonatos que pesan más de 1200grs.
₋ Catéter umbilical venoso: 5F para neonatos que pesan menos de 3500grs y 8F para neonatos que pesan más de
3500grs. De una luz, de dos o tres luces.
₋ Adhesivo
₋ Jeringuillas de 5cc.
₋ Solución salina fisiológica y dilución de heparina (100cc de suero fisiológico más 0,1cc de heparina 1%).
₋ Mesa auxiliar
El diámetro interior de la vena es mayor que el de la arteria, por lo que es el vaso que continúa sangrando al seccionar el
cordón. Las arterias tienden a colapsarse. Los vasos umbilicales pueden cateterizarse hasta la primera semana de vida.

TECNICA DE CATETERIZACIÒN
₋ Colocar al neonato en cuna térmica o en incubadora.
₋ Posición en decúbito supino
₋ Monitorear frecuencia cardiaca y saturación de O2
₋ Medir la distancia hombro-ombligo.
₋ sumar la longitud del muñón umbilical a la longitud del catéter.
₋ Se utilizará una técnica aséptica. USAR gorro, mascarilla y bata estéril.
₋ Lavado de manos quirúrgico.
₋ Se dispondrá en una mesa auxiliar el material a usar y las soluciones a administrar.
₋ Para el catéter arterial se utilizará suero con dilución de heparina.
₋ Colocar campo estéril alrededor del ombligo, dejar expuestos pies y cabeza.
₋ Atar un fragmento de cordel estéril o sutura alrededor de la base del cordón, lo bastante ajustada como para
minimizar la pérdida de sangre pero lo suficientemente floja como para poder introducir con facilidad el catéter a
través del vaso.
₋ Cortar el exceso de cordón umbilical con bisturí
₋ Dejar un muñón de 1cm.
₋ Mantener el cordón umbilical erecto y estable, se puede utilizar el mosquito curvo o la pinza de Adson.
₋ Emplear la pinza Iris o la pinza de Adson sin dientes para abrir y dilatar la arteria umbilical.
₋ Primero se coloca una rama de la pinza y después se usan ambas ramas para dilatarla con suavidad
₋ Una vez que la arteria / vena esté lo suficientemente dilatada, introducir el catéter hasta la longitud apropiada.
₋ El catéter arterial se coloca de dos maneras:
o “Cateterismo bajo”: la punta del catéter se localiza por debajo L3 o L4.
o “Cateterismo alto”: la punta se localiza por arriba del diafragma a nivel de D6 a D9
₋ La posición correcta para el catéter venoso es con la punta del catéter a 0,5-1cm por arriba del diafragma
₋ La posición alta se asocia con hipertensión y un mayor riesgo de hemorragia intraventricular.
₋ La posición baja ha sido asociada con más episodios de vaso espasmo de las extremidades inferiores
₋ Cuando el catéter está introducido, conectar el catéter al equipo de infusión
₋ Colocar el adhesivo en forma de puente o pantalón sujetando el catéter.
₋ Con esta fijación podemos observar el cordón umbilical, realizar los cuidados habituales y favorecer su secado.
₋ Otra forma es asegurar el catéter umbilical con adhesivo y fijarlo a la base del ombligo con sutura de seda de 3/0.

COMPLICACIONES CATETERISMO ARTERIAL COMPLICACIONES CATETERISMO VENOSO


Hemorragias. Hemorragia.
Infecciones. Infección.
Embolia / Trombosis renal. Embolia / Trombosis. No permitir ingreso de aire en el
Hipertensión complicación de largo plazo causada por extremo del catéter.
estenosis de la arteria renal como consecuencia de la Necrosis hepática.
colocación incorrecta del catéter cerca de las arterias Arritmias cardiacas.
renales. Hipertensión portal.
Isquemia: mesentérica, medular espinal o de Enterocolitis necrotizante.
extremidades.

También podría gustarte