Está en la página 1de 40

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

ALVARADO MALCA, MARGARITA


GUEVARA MOZA, KATIA
TASILLA CAMPOS, FIORELLA
SISTEMAS Conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e
Instrumentos.

SISTEMAS Tienen por finalidad regular la utilización de los recursos


en las entidades de la administración pública.
ADMINISTRATIVOS

LEY ORGÁNICA DEL PODER EJECUTIVO LEY Nº 29158


LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DE APLICACIÓN
NACIONAL

1. Sistema de Planificación
2. Sistema de Racionalización
3. Sistema de Personal
4. Sistema de Abastecimiento
5. SISTEMA DE
TESORERÍA
6. Sistema de Endeudamiento 1. Sistema de Bienes Naturales
2. Sistema de Administración Publica
3. Sistema de Presupuesto
4. Sistema de Contabilidad
5. Sistema Integrado de Administración
Publica
6. Sistema Nacional de Control
7. Sistema de Gestion Administrativa
Conjunto de principios, procesos, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos,
mediante los cuales se ejecuta la gestión del
flujo financiero.

Art. 4 D. Leg. N° 1441


Art. 2. D.Leg. N° 1441

PRINCIPIOS REGULATORIOS

Eficiencia y Manejo y disposición de los Fondos Públicos viabilizando su óptima aplicación


Prudencia y minimizando los costos asociados a su administración.

Uso de los Fondos Públicos administrados en la Cuenta Única del Tesoro


Fungibilidad Público (CUT).

Percepción y acreditación de los Fondos Públicos en los plazos


Oportunidad correspondientes.
PRINCIPIOS REGULATORIOS

Unidad de Caja Administración centralizada de los Fondos Públicos cualquiera sea su


origen y finalidad.

Las autorizaciones y el procesamiento de operaciones se realizan


Veracidad presumiendo que la información registrada por la entidad se
sustenta documentadamente .

Art. 2. D.Leg. N° 1441


CONFORMACION DEL SITEMA NACIONAL DE
TESORERÍA

NIVEL
CENTRAL
Por la Dirección General del Tesoro Público del Ministerio de
Economía y Finanzas, quien ejerce la rectoría.

NIVEL DESCENTRALIZADO
U OPERATIVO
• Unidades ejecutoras
• Oficinas de tesorería
Art. 4. D.Leg. N° 1441
DIRECCIÓN GENERAL DEL TESORO PÚBLICO

Es el ente rector del Sistema Nacional de


Tesorería. , dicta las normas y establece los
procedimientos relacionados con su ámbito.

El director nacional del tesoro publico es designado por el


Ministerio de Economía y Finanzas.
Art. 5. D. Leg. N° 1441
FUNCIONES DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL
TESORO PÚBLICO

Ejercer la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Tesorería

Aprobar la normatividad y los procedimientos, de obligatorio cumplimiento por las


entidades conformantes del Sistema en el nivel descentralizado u operativo

Implementar y ejecutar los procedimientos y operaciones propias del Sistema


Nacional de Tesorería.

Elaborar el flujo de caja para la estructuración del financiamiento del


Presupuesto del Sector Público

Elaborar y difundir información estadística sobre la ejecución de ingresos y


egresos de los Fondos Públicos.
Art. 5. D. Leg. N° 1441
RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACION DE FONDOS
PÚBLICOS

Unidades Ejecutoras • El Director General de Administración o el Gerente de


Finanzas

• El Tesorero

FONDOS PÚBLICOS

Son fondos públicos todos los recursos financieros de


carácter tributario y no tributario que se generan,
obtienen u originan en la producción o prestación de
bienes y servicios.

Art. 6. D. Leg. N° 1441


FUNCIONES DE LOS RESPONSABLES DE LA ADMINISTRACIÓN DE
LOS FONDOS PÚBLICOS

Administrar el manejo de los Fondos Públicos percibidos o


recaudados en el ámbito de su competencia.

Coordinar adecuada y oportunamente con las áreas o responsables de la


Administración Financiera del Sector Público en el ámbito de su institución.

Dictar normas y procedimientos internos orientados a asegurar el adecuado apoyo


económico financiero a la gestión institucional, implementando lo establecido por el ente
rector.

Implementar y mantener las condiciones que permitan el acceso al SIAF-RP por parte de los
responsables de las áreas

Implementar medidas de seguimiento y verificación del estado y uso de los Fondos


Públicos
Art. 6. D. Leg. N° 1441
CAJA ÚNICA, CUENTA PRINCIPAL Y POSICIÓN DE CAJA DE
LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO

Cuenta Única de la
Está constituida por la Cuenta Principal de la
Dirección Nacional Dirección Nacional del Tesoro Público y las otras
del Tesoro Público cuentas bancarias de las cuales es titular.

No forman parte de la Caja Única las cuentas bancarias de ESSALUD y de aquellas Entidades
constituidas como personas jurídicas de derecho público y privado facultadas a desarrollar la
actividad empresarial del Estado.

Artículo 13. De la ley del SNT N° 28693


CAJA ÚNICA, CUENTA PRINCIPAL Y POSICIÓN DE CAJA DE LA
DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO

Operaciones en Cuentas
Bancarias Conformantes
de la Caja Única

Las operaciones de ingresos y gastos en las cuentas bancarias donde las


unidades ejecutoras y dependencias equivalentes en las entidades mantienen
los fondos que administran y registran, cualquiera que sea la fuente de
financiamiento, se sujetan a las normas y procedimientos que determina la
Dirección Nacional del Tesoro Público.

Artículo 14. De la ley del SNT N° 28693


CAJA ÚNICA, CUENTA PRINCIPAL Y POSICIÓN DE CAJA
DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO

es una cuenta bancaria ordinaria abierta a su nombre en el Banco de la


Nación, en la que se centraliza y registra los fondos que administra y registra.
Cuenta Principal de la
Dirección Nacional
del Tesoro Público

La Dirección Nacional del Tesoro Público autoriza la apertura de las


subcuentas bancarias de su Cuenta Principal, que sean necesarias para el
registro del movimiento de ingresos y gastos.

Artículo 15. De la ley del SNT N° 28693


CAJA ÚNICA, CUENTA PRINCIPAL Y POSICIÓN DE CAJA DE
LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO

Subcuentas se registra la percepción o recaudación sobre la base de su acreditación en la


Bancarias de Cuenta Principal. En su apertura debe indicarse la entidad administradora
de los mismos.
Ingresos

Subcuentas se registran las operaciones de pagaduría, que se realizan sobre la base de


Bancarias de autorizaciones aprobadas por la Dirección Nacional del Tesoro Público, en el
proceso de ejecución del gasto efectuado de acuerdo a Ley.
Gastos
CAJA ÚNICA, CUENTA PRINCIPAL Y POSICIÓN DE CAJA DE
LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL TESORO PÚBLICO

La Dirección Nacional del Tesoro Público podrá abrir cuentas bancarias, de


ser el caso, con sus correspondientes subcuentas bancarias, para el depósito
Otras Cuentas Bancarias de los fondos que administra, sean en moneda nacional o en moneda
de la Dirección Nacional extranjera.
del Tesoro Público

es el monto resultante de establecer y, agregar los saldos


Posición de Caja de la correspondientes a todas las cuentas conformantes de la Caja Única,
Dirección Nacional cuyo saldo permite establecer los reales niveles de financiamiento de los
del Tesoro Público déficits estacionales al nivel de la Cuenta Principal y minimizar el costo
financiero de su cobertura.
INTEGRACIÓN

INTERSISTÉMICA INTRASISTÉMICA

El Sistema Nacional de Tesorería, a través El Sistema Nacional de Tesorería comprende


lo siguiente:
de su ente rector, mantiene coordinación
e interrelación con los Sistemas 1. Planeación Financiera.
Administrativos del Sector Público, 2. Gestión Integral de Activos y Pasivos
especialmente con el Sistema Nacional Financieros del Sector Público No
de Endeudamiento Público. Financiero.
3. Gestión de Tesorería.
4. Gestión de Riesgos Fiscales.
Art. 7. D. Leg. N° 1441
Art. 8. D. Leg. N° 1441
INTERSISTÉMICA

PROGRAMACIÓN Y ELABORACIÓN DEL


PRESUPUESTO DE CAJA

Programación de Caja en el
Nivel Central

El Presupuesto de Caja del


Gobierno Nacional

Elaboración del Presupuesto de


Caja del Gobierno Nacional

Programación de Caja en
el Nivel Descentralizado.
PROGRAMACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAJA

Programación de Caja en el
Nivel Central

Es el proceso a través del cual se


preestablecen las condiciones para la
gestión de la tesorería, determinando el
El Presupuesto de Caja del
flujo de ingresos y gastos, y evaluando
Gobierno Nacional
con oportunidad las necesidades y
alternativas de financiamiento temporal.

Es el instrumento de gestión financiera


que expresa el pronóstico de los niveles
de liquidez disponible para cada mes.
PROGRAMACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAJA

Elaboración del Presupuesto de


Caja del Gobierno Nacional

La proyección de la disponibilidad financiera, en función a los ingresos


tributarios y no tributarios.

El monto de las obligaciones devengadas, las devoluciones legalmente


reconocidas y delas transferencias establecidas por Ley.

Los niveles de disposición o de financiamiento estacional requeridos,


teniendo en consideración el comportamiento y estado de la Posición de
Caja de la Dirección Nacional del Tesoro Público.
PROGRAMACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE CAJA

Programación de Caja en Proceso a través del cual se elabora el


el Nivel Descentralizado Presupuesto de Caja institucional.

• Las facultades legales para efectos de la determinación y percepción de


los fondos.

BASES • Las particularidades de la recaudación, especialmente en cuanto a la


oportunidad y procedimientos relacionados con aquella.

• Las prioridades de gastos.


EJECUCIÓN FINANCIERA DEL INGRESO

DETERMINACIÓN
DEL INGRESO

 Norma legal que autoriza su percepción o recaudación.


 Identificación del deudor u obligado al pago.
 Liquidación del monto por cobrar.
 Oportunidad o periodicidad de la cobranza, así como los
intereses aplicables.
 Tratamiento presupuestal aplicable a la percepción o
recaudación.
PERCEPCIÓN O RECAUDACIÓN DE
FONDOS PÚBLICOS

Evidencia de haberse recibido los


fondos o de haberse acreditado su
Emisión y, de ser el caso, notificación depósito o abonen la cuenta que
del documento de la determinación. corresponda.

PROCEDIMIENTOS PARA LA
PERCEPCIÓN O RECAUDACIÓN
PLAZO PARA EL
Regula los procedimientos para la percepción o recaudación, DEPÓSITO DE FONDOS
así como para su depósito y registro en las cuentas PÚBLICOS
correspondientes, de manera que se encuentren disponibles
en los plazos establecidos en Ley.
INTRASISTÉMICA

Es la estructuración financiera del Presupuesto


Multianual del Sector Público, identificando de manera
PLANEACIÓN FINANCIERA estratégica los requerimientos de capital de corto y
mediano plazo

Insumos para la Planeación Financiera

• La estimación de ingresos por fuente de financiamiento y niveles de


gobierno.
• La programación multianual de inversiones y la estimación de los
gastos de funcionamiento y mantenimiento incrementales.
• La proyección de los flujos de las inversiones en el marco de la
promoción de la inversión privada.
• Los gastos correspondientes a los recursos humanos del Estado y
otros gastos por encargo.
Art. 10. D. Leg. N° 1441
INTRASISTÉMICA

GESTIÓN INTEGRAL DE ACTIVOS Y Con la finalidad de gestionarlos de manera eficiente,


PASIVOS FINANCIEROS DEL buscando maximizar el rendimiento de los activos y
minimizar el costo de los pasivos, con un riesgo prudente.
SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO

FORMULADA:

La Dirección General del Tesoro Público

APROBADA:

Mediante resolución ministerial del


Ministerio de Economía y Finanzas.
Art. 12. D. Leg. N° 1441
INTRASISTÉMICA
Es el manejo eficiente de los Fondos Públicos a
través de la gestión de ingresos, de liquidez y de
GESTIÓN DE TESORERÍA
pagos, sobre la base del flujo de caja.

Consiste en el establecimiento de lineamientos y


GESTIÓN DE INGRESOS
disposiciones sobre aspectos operativos, de procedimiento o
de registro.

Garantiza la disponibilidad necesaria de los Fondos


Públicos recaudados o percibidos, para el pago oportuno GESTIÓN DE LIQUIDEZ
de las obligaciones.

Implica el manejo del pago de las obligaciones con cargo a los


Fondos Públicos centralizados en la CUT (Cuenta Única de GESTIÓN DE PAGOS
Tesorería). Art. 14. D. Leg. N° 1441
GESTIÓN DE PAGOS

Reconoce una obligación de pago, previa acreditación de la


DEVENGADO existencia del derecho del acreedor, sobre la base del
compromiso previamente formalizado y registrado.

Se produce como consecuencia de haberse verificado lo


FORMALIZACION siguiente:
DEL DEVENGADO
•La recepción satisfactoria de los bienes adquiridos.
•La efectiva prestación de los servicios contratados.
•El cumplimiento de los términos contractuales o legales.
Art. 17. D. Leg. N° 1441
GESTIÓN DE PAGOS

AUTORIZACIÓN DIRECTOR GENERAL DE Establece los procedimientos


ADMINISTRACIÓN O GERENTE para el procesamiento de la
DEL DEVENGADO documentación sustentatoria de
DE FINANZAS
la obligación a cancelar.

PLAZO PARA LA
FORMALIZACIÓN Y El Devengado formalizado y registrado al 31 de diciembre de
REGISTRO DE EL cada año fiscal puede ser pagado hasta el 31 de enero del año
fiscal siguiente.
DEVENGADO
Art. 17. D. Leg. N° 1441
GESTIÓN DE PAGOS

EL PAGO Es de responsabilidad de la correspondiente Unidad


Ejecutora y se realiza a través de los siguientes medios:

• Transferencias electrónicas.
• Pagos en efectivo

PROCEDIMIENTOS
La Dirección Nacional del Tesoro
Y NORMAS DE
Público
PAGADURIA

Art. 17. D. Leg. N° 1441


INTRASISTÉMICA

GESTIÓN DE Consiste en la adopción de medidas para mitigar el


RIESGOS FISCALES
impacto de la ocurrencia de eventos que generen
diferencias entre los resultados fiscales y los previstos.

CLASIFICACION

Macroeconómicos Riesgos Estructurales e


Institucionales
Riesgos Específicos Art. 21. D. Leg. N° 1441
Normas técnicas del
sistema de tesorería
UNIDAD DE CAJA

Se refiere a la Caja única para el manejo de los fondos


públicos, tanto de ingresos como egresos de cada
pliego y/o unidad ejecutora.

MANEJO DE FONDOS DEL TESORO PÚBLICO A TRAVÉS


DE SUBCUENTAS

Los recursos asignados por el Tesoro Público se


utilizaran exclusivamente a través del sistema de sub
cuentas de la cuenta principal del tesoro Público para
llevar un control específico de cada pliego
presupuestario en lo que concierne a los gastos.
FACULTAD PARA EL MANEJO DE CUENTAS Y
SUBCUENTAS BANCARIAS

Mediante esta norma se establece que para la firma de


los cheques y la gestión directa de los fondos públicos
de cada entidad se autorice a uno o más funcionarios
ante el Banco de la nación.

APERTURA DE CUENTAS Y SUBCUENTAS BANCARIAS

Las entidades estatales, necesitan tener más de una cuenta


corriente para llevar un mejor control de los recursos que
ingresan por fuentes de financiamiento distintas a las de
recursos ordinarios (Tesoro).
TRANSFERENCIAS DE FONDOS

La transferencia de Fondos dentro de la misma entidad a


nivel de Oficina o Dependencia será efectuada sin el giro de
cheques; es decir, mediante el uso de Cartas – Órdenes
dirigidas al Banco de la Nación para la trasferencia de
fondos de una cuenta a otra

Cuando se trate de fondos del Tesoro Público podrá transferirse


fondos a otras cuentas sólo cuando se trate del pago de una
obligación directa de la sub-cuenta hacia una cuenta corriente. En
este caso procede el giro de cheques.
USO DEL FONDO PARA PAGOS EN EFECTIVO

Se utilizará el fondo para pagos en para afrontar diversos gastos


pequeños y urgente, y por excepción viáticos no programables y
algunas remuneraciones, cada gasto deberá contar con cierta
documentación que justifique el desembolso.

USO DEL FONDO FIJO PARA CAJA CHICA

Se contará con un Fondo Fijo de dinero en efectivo, el cual irá


de acuerdo a las necesidades dela entidad, para así
racionalizar el uso del dinero en efectivo.
REPOSICIÓN OPORTUNA DEL FONDO PARA PAGOS EN EFECTIVO Y
DEL FONDO FIJO PARA CAJA CHICA

Se repondrá oportunamente el Fondo para Pagos en


Efectivo como el Fondo Fijo para Caja Chica, siempre que
dichos gastos estén sustentados con los documentos
autorizados.

ARQUEOS SORPRESIVOS

Los arqueos sorpresivos se realizarán a todos los fondos y


valores, además de los arqueos habituales de operación. Estos
arqueos sorpresivos consisten en comprobar en cualquier
momento si el saldo en libros está de acuerdo con la existencia
de fondos y valores, debiéndose realizar por lo menos una vez al
mes.
MEDIDAS DE SEGURIDAD PARAB EL GIRO DE CHEQUES Y
TRASLADO DE FONDOS

Todo cheque girado, así como, el traslado de fondos de


un lugar a otro, demandará la toma de medidas de
seguridad, valiéndose para esto de requisitos y
condiciones pre-establecidas.

CHEQUES A NOMBRE DE LA ENTIDAD

Sólo se aceptarán cheques para la recepción de ingresos que no


sean en efectivo sino que se encuentre sujeto a una sub cuenta
corriente, esto con el objetivo de lograr mayor seguridad ya sea en
la recepción como la custodia de estos cheques.
CAMBIO DE CHEQUES PERSONALES

Aquellos cheques que son emitidos a nombre de las personas que laboran en
la entidad o también terceras personas ajenas a ésta, no podrán ser
cambiados por cualquier concepto y circunstancia, ya que esto significaría
hacer efectivo el importe del mismo utilizando los recursos de la entidad.

USO DEL SELLO FECHADOR “PAGADO”

Esta norma permite una mayor seguridad en el pago de las obligaciones de la


entidad, ya que podrá evitarse la duplicidad de pago del mismo comprobante, para
ello esta norma indica que todo documento original que sustente un desembolso
llevará un sello con la palabra “Pagado” simultáneamente a la cancelación por el
acreedor.
CONCILIACIÓN DE SUB-CUENTAS BANCARIAS DEL TESORO
PÚBLICO

Las entidades que manejan recursos asignados por el Tesoro Público a


través de su personal de tesorería, deberán hacer conciliaciones
bancarias periódicamente (mensual), en donde se muestre
concordancia de los saldos, según libros, de las sub-cuentas bancarias
componentes de la cuenta única del Tesoro Público a una fecha dada.

FIANZA DE SERVIDORES

El personal encargado de la recepción, control y custodia de recursos públicos


financieros debe estar respaldado por una fianza solvente y suficiente, como
un requisito para poder desempeñar la función.

También podría gustarte