Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACION DE GRADO ESTUDIOS JURÍDICOS
PFG: PROTECCIÓN JURÍDICA DEL MEDIO AMBIENTE

CRÍTICA AL PROBLEMA AMBIENTAL EN EL MUNDO, Y


EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO
AMBIENTE

Lezama Betzaida C.I. 12.288.559


Martinez Oscar C.I. 14.440.390
Morales Douglas C.I. 16.614.612
Ricaurte Amiaroy C.I. 20.805.189
Rivas Morenis C.I. 11.519.091
Vivenes Velenixth C.I. 11.511.308

Ciudad Guayana, Enero 2021.


TEMA I
UNA APROXIMACIÓN CRÍTICA AL PROBLEMA AMBIENTAL EN EL MUNDO,
VINCULADO AL SISTEMA ECONÓMICO CAPITALISTA – NEOLIBERAL COMO
GENERADOR DE LA CRISIS SOCIO AMBIENTAL MUNDIAL. ABORDAJE DE LOS
INSTRUMENTOS JURÍDICOS INTERNACIONALES MÁS RELEVANTES EN LA
MATERIA

Entrado el siglo xxi, el medio ambiente se ha convertido en un reto para los


sectores productivos. Y no sólo en un reto, sino también en una oportunidad de
negocio. Aunque en el imaginario colectivo la protección del medio ambiente aún
se contempla como un escollo para el desarrollo económico, también se

Observa una tendencia a la incorporación del medio ambiente en los circuitos


internacionales de circulación y acumulación de capital.

Históricamente, el capitalismo ha dependido de los recursos naturales en tanto


que materias primas para el funcionamiento y la expansión de los procesos
industriales y de urbanización. Entrado el siglo xxi, observamos como esferas de la
naturaleza que estaban fuera del mercado son incorporadas en las lógicas de
acumulación capitalista, principalmente a través del establecimiento de nuevos
derechos de propiedad y de lógicas mercantiles. Ejemplos de esto los encontramos
en la creación del mercado europeo de emisiones de dióxido de carbono, la
creación de mercados del agua, la monetización de servicios ambientales o los
derechos de propiedad sobre materiales genéticos. Noel Castree argumenta que la
relación entre el modelo neoliberal y el medio ambiente es paradójica, ya que, a
través de la lógica de acumulación de capital, se busca proteger y degradar el
mundo biofísico, a la vez que se producen «nuevas» naturalezas, como, por
ejemplo, los organismos modificados genéticamente, que son incorporadas en los
circuitos nacionales e internacionales del capital. Todo lo anterior ocurre en un
contexto de dominio ideológico de lo que conocemos como neoliberalismo.
El neoliberalismo, como sostienen Larner et al. (2007), ha ido reemplazando a
la globalización como sujeto de análisis en muchas disciplinas de las ciencias
sociales, entre las cuales encontramos la geografía. Así pues, el neoliberalismo y
los procesos de neoliberalización (England y Ward, 2007) se han convertido en un
término básico para entender las tendencias político-económicas entrado el siglo
xxi (Block, 2001).

Definir qué es el neoliberalismo no es una tarea fácil (England y Ward, 2007).


En el sentido más general, por neoliberalismo entendemos la filosofía económica y
política que cuestiona (e incluso rechaza) la intervención del gobierno en los
mercados y en las relaciones económicas de los individuos (Heynen et al., 2007a).
Noel Castree (2008a) conceptualiza el neoliberalismo no simplemente como una
filosofía económica o una práctica hegemónica, sino como un modelo de
gobernanza exhaustivo que pretende naturalizar el mercado como el medio para
evaluar y distribuir las necesidades y los lujos de la vida.

Este paradigma nació a mediados del siglo xx de la mano de economistas como


Friedrich Von Hayek (2000 [1944]) o Milton Friedman (1962) y se desplegó en la
década de 1970.

Si bien a finales del siglo xx y comienzos del siglo xxi el nexo entre medio
ambiente y neoliberalismo no fue muy examinado (McCarthy y Prudham, 2004), en
los últimos años, ha ido apareciendo un importante número de trabajos sobre el
tema, especialmente desde la geografía crítica anglosajona (Castree, 2010). El
libro Neoliberal Environments: false promises and unnatural consequences (Medios
ambientes neoliberales: promesas falsas y consecuencias no naturales) (Heynen et
al., 2007a) es, probablemente a día de hoy, el exponente más claro de este
esfuerzo. Este libro se centra en el análisis de las dinámicas y los complejos e
imprevisibles resultados de las intervenciones neoliberales en el medio ambiente.
Sin embargo, y más allá de analizar los impactos ambientales de estas reformas, el
libro se interesa en analizar cómo lo que conocemos como movimiento ecologista
realza la emergencia del proyecto neoliberal e incluso coincide y se articula con él.
Así, si, por un lado, el medio ambiente puede ser movilizado discursivamente para
mostrar los límites y cuestionar el modelo económico hegemónico, por otro lado, la
ortodoxia neoliberal puede circular e hibridara con el ecologismo o el
ambientalismo.

David Harvey (1996) afirma que todos los proyectos socio ecológicos son
proyectos políticos y viceversa. En este sentido, la evolución de lo que conocemos
por gobernanza ambiental es co-constitutiva de la evolución del proyecto neoliberal
(Heynen et al., 2007a). No obstante, como recalca Noel Castree (2006), la neo
liberalización del medio ambiente presenta un «desconcertante carácter amorfo».

ESTUDIO DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS INTERNACIONALES


MÁS RELEVANTES EN ESTA MATERIA:

* DECLARACIÓN DE RÍO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE Y EL


DESARROLLO. 1992.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,

Habiéndose reunido en Rio de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992,


Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972a, y tratando de
basarse en ella, Con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y
equitativa mediante la creación de nuevos niveles de cooperación entre los
Estados, los sectores claves de las sociedades y las personas, Procurando alcanzar
acuerdos internacionales en los que se respeten los intereses de todos y se proteja
la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial, Reconociendo la
naturaleza integral e interdependiente de la Tierra, nuestro hogar.

En esta declaración hubo 27 proclamas las cuales dicen de la siguiente manera


las cuales resumiremos de la siguiente manera:
En este principio proclama que los seres humanos somos el centro de
preocupación para un desarrollo sostenible y que tenemos derecho a una vida
saludable y en armonía con la naturaleza.

De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del


derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus
propios recursos según sus propias políticas.

El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda


equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones
presentes y futuras.

A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente


deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá
considerarse en forma aislada.

Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial
de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin
de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las
necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo.

Se deberá dar especial prioridad a la situación y las necesidades especiales de


los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados y los más
vulnerables desde el punto de vista ambiental.

Los Estados tienen responsabilidades comunes pero diferenciadas. Los países


desarrollados reconocen la responsabilidad que les cabe en la búsqueda
internacional del desarrollo sostenible, en vista de las presiones que sus
sociedades ejercen en el medio ambiente mundial y de las tecnologías y los
recursos financieros de que disponen.

Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas
las personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de
producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas.
Los Estados deberían cooperar en el fortalecimiento de su propia capacidad de
lograr el desarrollo sostenible, aumentando el saber científico mediante el
intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos, e intensificando el
desarrollo, la adaptación, la difusión y la transferencia de tecnologías, entre estas,
tecnologías nuevas e innovadoras.

El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de


todos los ciudadanos interesados, en el nivel que corresponda..

Los Estados deberán promulgar leyes eficaces sobre el medio ambiente.

Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas


ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país importador.

Los Estados deberán desarrollar la legislación nacional relativa a la


responsabilidad y la indemnización respecto de las víctimas de la contaminación y
otros daños ambientales. Los Estados deberán cooperar asimismo de manera
expedita y más decidida en la elaboración de nuevas leyes internacionales sobre
responsabilidad e indemnización por los efectos adversos de los daños ambientales
causados por las actividades realizadas dentro de su jurisdicción, o bajo su control,
en zonas situadas fuera de su jurisdicción.

*CONVENIO MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO


CLIMÁTICO. 1992

La Convención es un documento «marco», es decir, que debe ser desarrollada


y revisada para una mayor eficacia. La primera adición al tratado, el Protocolo de
Kyoto, se aprobó en 1997.

RECONOCIÓ QUE HABÍA UN PROBLEMA.

Esto fue notable para su época. Recuerde, en 1994, cuando entró en vigor la
CMNUCC, había menos evidencia científica de la que hay ahora. La CMNUCC tomó
prestada una línea muy importante de uno de los tratados ambientales
multilaterales más exitosos de la historia (el Protocolo de Montreal, en 1987):
obligó a los estados miembros a actuar en interés de la seguridad humana incluso
frente a la incertidumbre científica.

ESTABLECE UN OBJETIVO ELEVADO PERO ESPECÍFICO.

El objetivo último de la Convención es estabilizar las concentraciones de gases


de efecto invernadero "a un nivel que impida la peligrosa interferencia
antropogénica (inducida por el hombre) con el sistema climático". Afirma que "ese
nivel debe alcanzarse dentro de un plazo suficiente para permitir que los
ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, para asegurar que la
producción de alimentos no se vea amenazada y para permitir que el desarrollo
económico proceda de manera sostenible".

HACE QUE LOS PAÍSES DESARROLLADOS TENGAN LA


RESPONSABILIDAD DE LIDERAR EL CAMINO.

La idea es que, dado que son la fuente de la mayoría de las emisiones de


gases de efecto invernadero pasadas y actuales, se espera que los países
industrializados hagan todo lo posible para reducir las emisiones en su propio
territorio. Se denominan países del Anexo I y pertenecen a la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Incluyen 12 países con
"economías en transición" de Europa central y oriental. Se esperaba que los países
del Anexo I para el año 2000 redujeran las emisiones a los niveles de 1990.
Muchos de ellos han tomado medidas enérgicas para lograrlo y algunos ya lo han
logDirige nuevos fondos a actividades de cambio climático en países en desarrollo.

Las naciones industrializadas acuerdan bajo la Convención apoyar las


actividades de cambio climático en los países en desarrollo proporcionando apoyo
financiero para la acción sobre el cambio climático, más allá de cualquier asistencia
financiera que ya brinden a estos países. Se ha establecido un sistema de
subvenciones y préstamos a través de la Convención y está gestionado por
elFondo para el Medio Ambiente Mundial. Los países industrializados también
acuerdan compartir tecnología con naciones menos avanzadas.
CONTROLA EL PROBLEMA Y LO QUE SE ESTÁ HACIENDO AL
RESPECTO.

• Los países industrializados (anexo I) deben informar periódicamente sobre


sus políticas y medidas de cambio climático, incluidas las cuestiones regidas por el
Protocolo de Kioto (para los países que lo han ratificado).

• También deben presentar un inventario anual de sus emisiones de gases de


efecto invernadero, incluidos los datos de su año base (1990) y todos los años
posteriores.

• Los países en desarrollo (Partes no incluidas en el anexo I) informan en


términos más generales sobre sus acciones tanto para abordar el cambio climático
como para adaptarse a sus impactos, pero con menos regularidad que las Partes
del anexo I, y sus informes dependen de que obtengan financiación para la
preparación. de los informes, particularmente en el caso de los países menos
adelantados.

TRAZA LOS INICIOS DE UN CAMINO PARA LOGRAR UN DELICADO


EQUILIBRIO.

El desarrollo económico es particularmente vital para los países más pobres del
mundo. Este progreso es difícil de lograr incluso sin las complicaciones agregadas
por el cambio climático. La Convención toma esto en consideración al aceptar que
la proporción de emisiones de gases de efecto invernadero producidas por los
países en desarrollo crecerá en los próximos años. No obstante, en aras de cumplir
con su objetivo final, busca ayudar a esos países a limitar las emisiones de manera
que no obstaculicen su progreso económico. Una de esas soluciones beneficiosas
para todos surgió más tarde, cuando se concibió el Protocolo de Kyoto de la
Convención.
INICIA LA CONSIDERACIÓN FORMAL DE LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO.

La Convención reconoce la vulnerabilidad de todos los países a los efectos del


cambio climático y pide esfuerzos especiales para aliviar las consecuencias,
especialmente en los países en desarrollo que carecen de los recursos para hacerlo
por sí mismos. En los primeros años de la Convención, la adaptación recibió menos
atención que la mitigación, ya que las Partes querían más certeza sobre los
impactos y la vulnerabilidad al cambio climático. Cuando se publicó el tercer
informe de evaluación del IPCC, la adaptación ganó fuerza y las Partes acordaron
un proceso para abordar los efectos adversos y establecer acuerdos de
financiación para la adaptación. Actualmente, el trabajo de adaptación se lleva a
cabo en diferentes órganos de la Convención. losComité de Adaptación, que las
Partes acordaron establecer bajo el Marco de Adaptación de Cancún como parte de
la Acuerdos de Cancún, es un gran paso hacia un enfoque de adaptación
cohesionado y basado en la Convención.

*PROTOCOLO DE KYOTO. 1992

El Protocolo de Kioto fue creado para reducir las emisiones de gases de efecto
(GEI) invernadero que causan el calentamiento global. Es un instrumento para
poner en práctica lo acordado en la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático.

Los principales GEI en la atmósfera terrestre son las siguientes:

Vapor de agua

Dióxido de carbono

Metano

Óxido de nitrógeno

Ozono

Fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japón, pero


entró en vigor hasta 2005. La decimoctava Conferencia de las Partes sobre cambio
climático (COP18) ratificó el segundo periodo de vigencia del Protocolo de Kioto
desde enero de 2013 hasta diciembre de 2020.

EL PROTOCOLO HA LOGRADO:

 Que los gobiernos suscribientes establezcan leyes y políticas para


cumplir sus compromisos ambientales.
 Que las empresas tengan al medio ambiente en cuenta al tomar
decisiones de inversión.
 Fomentar la creación del mercado del carbono, cuyo fin es lograr la
reducción de emisiones al menor costo.

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue


firmada por el Gobierno de México en 1992 y ratificada ante la Organización de las
Naciones Unidas en 1993. El protocolo entró en vigor el 16 de febrero de 2005
para las naciones que lo ratificaron, entre ellas México, que lo hizo en el año 2000.

Además de los compromisos de mitigación de los países desarrollados, el


Protocolo de Kioto promueve el desarrollo sustentable de los países en desarrollo.
México tiene el quinto lugar a nivel mundial en desarrollo de proyectos MDL
(Mecanismo para Desarrollo Limpio) en las áreas de recuperación de metano,
energías renovables, eficiencia energética, procesos industriales y manejo de
desechos, entre otros.

*DECLARACIÓN DE JOHANNESBURGO SOBRE DESARROLLO


SOSTENIBLE 2002.

La Declaración de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible fue aprobada


durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johannesburgo,
Sudáfrica, en 2002.

La Declaración se basa en los principios de los derechos humanos universales,


así como intenta impulsar el desarrollo sostenible en todos los ámbitos como
económico, social y ambiental, demostrando que la reducción de la pobreza es
posible a través de este desarrollo sostenible. El documento también retoma los
principios acordados en las conferencias anteriores del Medio Ambiente y el
Desarrollo en Estocolmo y Río de Janeiro.

Al respecto de los compromisos tomados, se destaca la importancia de


promocionar el diálogo y la cooperación internacional entre las comunidades y los
pueblos, apoyar a las comunidades más pobres y vulnerables, así como continuar y
mejorar el trabajo relacionado con la implementación de la Agenda 21, los
Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Plan de Implementación de
Johannesburgo.
TEMA II

EL IMPACTO DE LA ACTIVIDAD HUMANA EN EL MEDIO AMBIENTE

El impacto ambiental, también conocido como impacto antrópico o impacto


antropogénico, es la alteración o modificación que causa una acción humana sobre
el medio ambiente. Debido a que todas las acciones del hombre repercuten de
alguna manera sobre el medio ambiente, un impacto ambiental se diferencia de un
simple efecto en el medio ambiente mediante una valoración que permita
determinar si la acción efectuada (por ejemplo un proyecto) es capaz de cambiar
la calidad ambiental y así justificar la denominación de impacto ambiental.

Para entender mejor la diferencia que existe en catalogar la repercusión de


una acción humana, de efecto o impacto ambiental, es preciso tener un poco más
claro los términos medio ambiente y ambiente.

Por lo general se utilizan indistintamente medio, ambiente y medio ambiente


como sinónimos, pero pueden distinguirse diferentes significados: medio es el
elemento en el que vive una persona, animal o cosa; el ambiente por su parte
puede definirse como el conjunto de fáctores bióticos y abióticos sobre los
organismos y comunidades ecológicas, determinando su forma y desarrollo; y
medio ambiente puede decirse que es el conjunto de condiciones físicas que
rodean a los seres vivos. Aunque cada disciplina utiliza su definición y hasta las
legislaciones de diferentes países delimitan los términos de formas diferentes. Por
ejemplo, en ecología clásica se denomina medio ambiente como: “...el conjunto de
factores físicos y químicos que rodean a los seres vivos. Factores que se
denominan como bióticos y abióticos”. Mientras que en la rama de la Gestión
Ambiental, el medio ambiente tiene una connotación más antropocentrista
afirmando que es: el entorno vital en el cual opera un sistema (ya sean sistemas
humanos o naturales), y que está constituido por el conjunto de circunstancias
físicas, químicas, biológicas, económicas, socioculturales y estéticas, determinando
las características en la forma de vida de individuos y poblaciones, mediante la
continua interacción de sus partes.

En la actualidad el haber del hombre es tan decisivo, que se ha propuesto el


término "Antropoceno" para denominar al periodo geológico actual, caracterizado
por tal efecto.

A pesar de que el concepto se puede extender a los efectos de un fenómeno


natural catastrófico, un impacto ambiental se caracteriza por ser el efecto de una
actividad humana como se explica en el primer párrafo. Técnicamente, es la
alteración en la línea de base ambiental.

1. LA MINERÍA LEGAL E ILEGAL.


La minería ilegal está afectando al Parque Nacional Canaima en Venezuela, la
segunda área protegida más grande del país, un área de importancia internacional,
declarada por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1994.
El pasado mes de octubre, varios periodistas e investigadores venezolanos
denunciaron un secreto a voces: En Canaima se estaba realizando minería ilegal.
Tal denuncia incluyó al Ministro de Turismo del Gobierno del Presidente Maduro,
pero tampoco logró la atención esperada por parte de las autoridades.
La minería comprende la extracción de minerales de la tierra. Muchos de ellos
pueden tener gran valor económico, como el oro, cobre, aluminio, y hasta
diamantes, topacios y rubíes.
La práctica de la minería en parques nacionales es ilegal en Venezuela, pues las
leyes de este país y su constitución bolivariana la prohiben expresamente. La
minería no solo destruye los suelos y contamina el agua, sino también amenaza la
biodiversidad de esta área protegida de importancia internacional.
Las consecuencias negativas de la minería ilegal para el ambiente son cuantiosas.
Entre ellas se encuentra la pérdida de ecosistemas y de hábitats de especies
animales y de plantas, así como erosión de los suelos, contaminación de las aguas
y deforestación. Asimismo, es importante destacar los efectos que para la salud de
las poblaciones indígenas y los mineros ilegales, tiene el entrar en contacto con las
sustancias usadas para la extracción de los minerales del suelo.
El Gobierno de Venezuela ha rechazado la práctica de la minería ilegal
denominándola “monstruo de mil cabezas”, pero habitantes de la zona señalan que
sus acciones para detener la minería son vagas o nulas, y la minería depredarora
sigue proliferando según han denunciado diversas organizaciones.
Canaima alberga en su territorio al Salto Ángel, también conocido con el vocablo
Pemón Kerepakupai Vená o Shurún Merú. El Salto Angel es la caída de agua más
alta del mundo con 979 metros de altura.
Canaima también es tierra sagrada para comunidades indígenas originarias y
protege a los tepuyes, monumentos naturales de importancia internacional,
formados por las rocas más antiguas del planeta, con una singular biodiversidad
única en el mundo.
Es necesario que la atención internacional se centre en este tema, y presionen al
Gobierno Venezolano a tomar medidas certeras para erradicar la minería ilegal de
Canaima, que amenaza su supervivencia.

2. LA PESCA DE ARRASTRE.

La pesca de arrastre se inició en Venezuela a principios de la década de 1950


cuando se realizaron los primeros arrastres exploratorios en el Golfo de Venezuela.
Los resultados fueron prometedores, permitiendo un progresivo desarrollo de estas
pesquerías en la zona. Para finales de los años 60, a raíz de la implantación del
Proyecto de Investigación y Desarrollo Pesquero MAC-PNUD-FAO, se comienza con
una verdadera investigación tecnificada y orientada hacia la evaluación de recursos
pesqueros. Desde el año de 1983, la Estación Experimental Falcón decide
continuar dichas evaluaciones e intensificar el estudio de estas pesquerías, de tal
manera que se puedan hacer simulaciones sobre los parámetros que la afectan.
Este sistema de pesca se dedica, principalmente, a la extracción del camarón, el
cual se encuentra distribuido en los placeres de pesca reservados a la pesca
artesanal, trayendo, como consecuencia, que ambas pesquerías compitan el área
en cuanto a espacio ya especies. A pesar de estos problemas, a los cuales conlleva
el empleo de este sistema en el país, la flota arrastrera ha crecido
considerablemente, existiendo hoy por hoy unidades que operan frente a casi toda
la costa venezolana. Por lo tanto, la pesca de arrastre debe manejarse mediante
normas que convengan con la realidad biológica y económico social de cada una
de las áreas donde se emplea este sistema de pesca, debido a que cada una
presenta situaciones que reclaman esquemas particulares de manejo.
Hoy, cuando el tema de la seguridad alimentaria se ha puesto en boga a escala
mundial y es materia de preocupación para gobiernos, organizaciones
internacionales, entes conservacionistas y el ciudadano común, la cuestión del
origen y la preservación de las fuentes de alimentación reviste vital importancia
Recientemente, en Venezuela se ha pretendido establecer una polémica a raíz del
anuncio gubernamental de prohibir, ahora definitivamente, la pesca de arrastre, a
través de una modificación, vía habilitante, de la Ley de Pesca y Acuicultura.
Esta ley, aún no modificada y vigente desde julio de 2003, prohíbe la pesca de
arrastre a menos de seis millas náuticas de la costa, cuestión que en su momento
generó también una alharaca mediática que vaticinaba la crisis de la pesca
industrial y el fin del abastecimiento regular de los productos del mar a la
población venezolana.
3 LA ACTIVIDAD PETROLERA Y GASÍFERA, EXPLORACIÓN,
EXTRACCIÓN Y PRODUCCIÓN.

La explotación de petróleo y gas natural tiene efectos ambientales específicos que


dependen de la ubicación de los yacimientos y de las técnicas utilizadas para
extraer los productos brutos. La prevención y control de los impactos ambientales
generados por las actividades de la industria petrolera es uno de los principales
problemas que enfrenta la sociedad venezolana, por tanto, la existencia de un
marco legal que regule dichas actividades a fin de minimizar el daño al ambiente
se hace imprescindible. Este trabajo constituye un análisis del marco ambiental
legal vigente en Venezuela, en lo relativo a la industria petrolera, indicando las
fortalezas y debilidades de la normativa con el fin de ampliar el conocimiento del
derecho ambiental venezolano y contribuir con la inclusión de los aspectos
ambientales en la toma de decisiones para el desarrollo económico-social en un
contexto de manejo sustentable de los recursos energéticos del país y del mundo.
EXPLORACIÓN
La actividad petrolera se inicia con la exploración o búsqueda de yacimientos
petroleros. Esta fase se define como la prospección y reconocimiento científico de
yacimientos de materias primas. La misma incluye estudios cartográficos,
geofísicos y sondeos de exploración (Salas, 118 Revista Geográfica Venezolana
Zamora A. C. y Ramos J. 1980). Específicamente, se inicia con el reconocimiento
del área, recopilación de la información necesaria sobre la obtención de permisos,
negociación de tierras y el pago de daños e indemnizaciones en caso de afectación
de tierras de personas naturales o jurídicas conforme a la ley.
El primer paso en las labores de exploración es la adquisición de imágenes
satelitales de la zona determinada. Luego se procede a realizar los estudios
sísmicos que se llevan a cabo dentro de un período de uno a dos años y,
posteriormente, se realiza la perforación exploratoria como una actividad
confirmativa de la existencia de yacimientos.

4.- LA PETROQUÍMICA

Petroquímica de Venezuela S.A. (Pequiven) es una empresa del estado venezolano


junto con capitales privados, el inicio de operaciones en 1958 de las primeras
plantas petroquímicas que años después le darían forma a la Corporación, adscrita
al Ministerio de Minas e Hidrocarburos, a la nueva ley de hidrocarburos de 1943
que da apertura a inversiones en el país, En 1977 nace Pequiven asumiendo las
operaciones del Instituto Venezolano de Petroquímica (IVP) y en 1999 quedó en
bajo el denomino del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería, cuyas
acciones son exclusiva propiedad de la República Bolivariana de Venezuela. A
partir del 2005 es conocida como CORPORACIÓN PETROQUÍMICA DE VENEZUELA
S.A
Pequiven propicia la creación de empresas mixtas, estimula el desarrollo agrícola e
industrial de las cadenas productivas aguas abajo y fortalece el equilibrio social con
alta sensibilidad comunitaria y ecológica. La Industria Petroquímica utiliza el
petróleo y el gas natural como materias primas para la obtención de productos
químicos, que se clasifican en cinco grandes grupos: plásticos, fibras sintéticas,
cauchos sintéticos, detergentes y abonos nitrogenados
La estatal fomenta y desarrolla las actividades petroquímicas a través de diferentes
complejos que se ha extendido a nivel nacional e internacional al igual que PDVSA,
Generalmente las plantas petroquímicas están situadas cercanas a los principales
yacimientos de petróleo y gas, con la finalidad de disponer de fácil acceso, es
decir, su situación geográfica está determinada por la de sus fuentes de
abastecimiento y transporte.
COMPLEJO PETROQUÍMICO JOSÉ ANTONIO ANZOÁTEGUI
Esta instalación petroquímica, está situada entre las poblaciones de Píritu y
Barcelona. Se inauguró el 14 de agosto de 1990, con el fin de impulsar el
desarrollo de la petroquímica en el oriente del país y actuar como condominio
industrial de las empresas mixtas que operan en el área, mediante el suministro de
los servicios básicos necesarios para su operación, tiene una superficie de 740
hectáreas.

También podría gustarte