Está en la página 1de 5

1. Persona humana.

Persona humana

a. Cuando comienza su existencia:


Existencia se refiere en este contexto a la adquisición plena y consolidación de derechos y
obligaciones de tipo legal. La existencia de la persona humana comienza con la concepción. La
época de la concepción es el lapso entre el mínimo (se presume 180 días) y el máximo (se
presume 300 días) fijados para la duración del embarazo. Si bien la existencia de la persona
comienza con su concepción, su existencia jurídica queda supeditada al hecho de que nazca
viva: se precisa que haya respirado en forma autónoma, aunque sea por instantes. En caso de
duda se presume que ha vivido. Si un niño o niña por nacer fuere alumbrado sin vida, el
Derecho argentino considerara que nunca ha existido. Por el contrario, si vive separado del
cuerpo de su madre, aunque sea unos breves minutos, será tenido como una persona en el
pleno sentido legal y habrá consolidado en su patrimonio jurídico todos los derechos y
obligaciones de los cuales fuera acreedor. b. Cuando termina su existencia. El art. 93 del Cód.
Civ. y Com. contiene una afirmación propia de la experiencia cotidiana y común: la existencia
de la persona humana termina con su muerte. La comprobación de este hecho de carácter
biológico quedará sujeta a lo que la medicina determine al respecto (art. 94, Cód. Civ. y Com.)
y deberá volcarse en el certificado de defunción y en correspondiente asiento registral (art. 96,
Cód. Civ. y Com.).

2. Persona jurídica.
a. Defina:
El art 141 del Código civil y comercial de la nación define como personas jurídicas a todos los
entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación

b. Diferencia entre domicilio y sede social:


Tal cual lo describe el art 142 del Código civil y comercial de la nación, el domicilio de la
persona jurídica es el fijado en sus estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar y
puede precisarse que el domicilio es la jurisdicción en la cual la persona jurídica tiene su
asiento, mientras que la sede social, es la dirección de la entidad, que debe ser fijada dentro
de la jurisdicción de su domicilio.

Domicilio se refiere a la jurisdicción, puede ser ciudad autónoma de bs as

En cambio la sede social es el lugar donde precisa y efectivamente desarrolla sus actividades.
Calle numero

c. Diferencia entre patrimonio y capital social.


El Patrimonio es el conjunto de bienes de una persona. Consiste en una universalidad jurídica
integrada por el conjunto de derechos y obligaciones susceptibles de apreciación pecuniaria de
una persona. Es determinado a partir de la diferencia entre su activo y su pasivo. Toda
persona jurídica debe tener un patrimonio que le permita llevar a cabo las actividades
comprendidas en su objeto. Por lo tanto, también podemos decir que, se entiende como

1
patrimonio el conjunto de propiedades de una empresa, y que existe también el patrimonio
determinado al restar de los activos los pasivos de una empresa. El capital social es
exclusivamente el aporte de los socios o propietarios de la empresa, y hace parte del
patrimonio de la empresa

d. Mencione tres causales de disolución de las personas jurídicas. La persona


jurídica se disuelve por:
 La decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida por el
estatuto o disposición especial;
 El cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su
existencia;
 La consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad
sobreviviente de cumplirlo;

e. Mencione tres personas jurídicas públicas y tres personas jurídicas privadas:


Personas jurídicas públicas: El Estado nacional, las provincias, CABA

Personas jurídicas privadas: Sociedades, Fundaciones, Asociaciones civiles.

3. Acto jurídico.
a. Concepto:
El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición,
modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

b. Mencione cuales son los elementos que deben concurrir para que un acto
jurídico se repute válido:
La validez, es decir la eficacia o cumplimiento de los efectos esenciales del acto jurídico está
atada a que concurran los siguientes elementos:

- El sujeto que lo ejecuta debe ser una persona capaz de realizarlo;


- El objeto del acto debe ser lícito. No debe contradecir el orden jurídico;
- La forma de realización del acto debe concretarse del modo establecido por la ley

d. Indique entre quienes produce sus efectos un acto jurídico:


Se concluye que los actos jurídicos producen, en principio, solo efectos entre las partes y en su
caso respecto de los sucesores universales, salvo en caso de que los efectos se agoten en la
persona del causante (arts. 1021 y 1022, Cód. Civ. y Com.) por aplicación del principio del
efecto relativo de los actos, aplicables a los contratos que en esencia son actos voluntarios
lícitos.

e. Que es un acto voluntario.


El acto voluntario es aquel ejecutado con discernimiento, intención y libertad, manifestado a
través de un hecho exterior (art. 260, Cód. Civ. y Com.). Los tres primeros requisitos que
menciona el artículo (discernimiento, intención y libertad) refieren al elemento interno de la
voluntad y se presumen existentes al momento de concretar el acto, es decir, quien alegue lo

2
contrario deberá probarlo. La manifestación es el elemento externo. Si el acto no se
manifestara en la forma establecida por la ley, no surtiría sus efectos normales siendo
inoponible para invocar los efectos pertinentes del acto.

4. Diferencia entre instrumento público e instrumento privado.


Los instrumentos públicos tienen la formalidad de la ley. Siempre se debe celebrar adelante de
un escribano público quien posee facultades para legalizarlo. Y, por otro lado, los instrumentos
privados son aquellos instrumentos celebrados entre las partes sin la presencia de escribanos,
ni de las formas de los instrumentos públicos. Carecen de todos los tipos de formalidades
especiales para su celebración y tampoco se presume su autenticidad.

5. Obligaciones.
a. Defina obligación:
El Art 724 del Cód. Civ. y Com define a las obligaciones como una relación jurídica en virtud de
la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un
interés lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho
interés.

b. Mencione tres modos de extinción de las obligaciones:


- Pago: Es el cumplimento del objeto de la obligación y es el principal medio de extinción de
una deuda. El pago es un acto jurídico y, por lo tanto, debe ejecutarse con los elementos del
acto voluntario. Este cumplimiento con el pago es para el deudor un deber, pero también un
derecho, porque implica la posibilidad de liberarse. El pago debe hacerse a persona capaz.

- Novación: Cambio de una obligación por otra.

- Compensación: Cuando dos personas reúnen la calidad de acreedor y deudor


recíprocamente.

c. Defina transacción. Ejemplo:


La transacción es un contrato por el cual las partes, para evitar un litigio, o ponerle fin,
haciéndose concesiones recíprocas, extinguen obligaciones dudosas o litigiosas. Un ejemplo de
esto es cuando una persona reclama a otra una deuda por capital e intereses por pesos diez
mil. El demandado sostiene que la deuda asciende a pesos siete mil, pues él realizó un pago
por pesos tres mil, cuyo comprobante de pago es de dudosa aceptación en juicio, por adolecer
de alguna falta de forma. El acreedor no tiene la certeza de que ese comprobante de pago será
rechazado, y el deudor tampoco de que será aceptado. Para evitar dilatar la cuestión y no estar
seguros de que sus pretensiones serán acogidas, las partes pueden acordar en cancelar la
deuda en por ejemplo pesos ocho mil quinientos.

d. Diferencia entre obligación de medios y obligación de resultado:


En las obligaciones de resultado el deudor se compromete al cumplimiento de un determinado
objetivo, asegurando al acreedor el logro de la consecuencia o resultado tenido en miras al
contratar. En las obligaciones de medios el deudor compromete su actividad diligente que,

3
razonablemente, tiende al logro del resultado esperado, pero éste no es asegurado ni
prometido.

e. Defina prescripción:
La prescripción se produce por la inacción del acreedor por el plazo establecido por cada
legislación conforme la naturaleza de la obligación de que se trate y tiene como efecto privar al
acreedor del derecho de exigir judicialmente al deudor el cumplimiento de la obligación. La
prescripción no extingue la obligación, sino que la convierte en una obligación natural, por lo
cual, si el deudor voluntariamente la paga, no puede reclamar la devolución de lo entregado,
alegando que se trata de un pago sin causa.

6. Contratos.
a. Cuál es el principio general en cuanto a las formas:
El principio general es la libertad de formas en materia contractual. Esto significa que, salvo los
casos expresamente contemplados en la ley que deben obedecer ciertas formalidades, todos
los demás contratos se pueden celebrar a través de las formas de manifestación de la voluntad
que las partes elijan o estimen convenientes para el caso.

b. Explique que es la garantía de evicción:


Se trata de una cláusula natural de los contratos onerosos, es decir, que, aunque las partes no
la prevean, igualmente existe y se entiende implícita; aunque ellas, en ejercicio de la
autonomía de su voluntad, "pueden aumentarla, disminuirla o suprimirla" si bien con algunos
límites que la propia ley impone, por ejemplo, en el art. 1038.

Debe garantía de evicción el transmitente de bienes a título oneroso y sus antecesores, en


tanto sean sus transmisiones posteriores o contemporáneas al título del tercero reivindicante
o evincente

7. Empresa.
a. Explique la diferencia entre empresa y sociedad:
Tal como lo dice la Ley General de Sociedades n° 19.550 en su Art 1, habrá sociedad si una o
más personas en forma organizada conforme a uno de los tipos previstos en esta ley, se
obligan a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios,
participando de los beneficios y soportando las pérdidas.

Y una empresa es una organización de factores de la producción, sin personalidad, cuya


administración y gestión de producción sí se hallará a cargo de una persona, física o jurídica.

La sociedad es un sujeto de derecho. La empresa no lo es, salvo que adopte una forma
societaria

4
8. Fondo de comercio.
a. Mencione los elementos que lo componen:

Los elementos constitutivos de un establecimiento comercial o fondo de comercio son: las


instalaciones, existencias de mercaderías, nombre y enseña comercial, la clientela, el derecho
al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos industriales, las
distinciones honorificas y todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial e
industrial o artística.

9. Transferencia de empresas en funcionamiento.


a. Explique que es el due dilligence:
El Due Diligence es el procedimiento de auditoría que se utiliza, generalmente, para la toma de
control, adquisición y/o fusión de una empresa. Puede conceptualizarse como el conjunto de
investigaciones realizadas por contadores y abogados en diversas áreas de la empresa
(jurídicas, contables, financieras, comerciales, medioambientales, procesos productivos,
recursos humanos, etc.,) cuya finalidad principal finca en estudiar el estado patrimonial y
precisar el valor de la compañía que se desea adquirir.

10. Contratos asociativos.


Mencione los tipos:
El Código civil y comercial ha regulado cuatro tipos de contratos asociativos: el negocio en
participación, la agrupación de colaboración, las uniones transitorias y el consorcio de
cooperación, respectivamente, pero también ha conferido un amplio ejercicio de la autonomía
de la voluntad, para poder celebrarlos con otros contenidos que los de los previamente
identificados.

También podría gustarte