Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Alonso de Ojeda
Facultad de Ciencias Administrativas
Ciudad Ojeda. Edo. Zulia

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Autores:
Arranz, María
Piña, Ángel
Portillo, Fátima
Solarte, Corina

Asignatura: Comportamiento Organizacional


INTRODUCCIÓN

La problemática actual respecto a la contaminación y cambio climático ha


hecho que el medioambiente esté en boca de todos y ha aumentado la
preocupación de los ciudadanos por las posibles consecuencias que tiene un
tratamiento nocivo al medio que nos rodea.

Términos como Desarrollo Sostenible, (Desarrollo presente que no


comprometa las capacidades del futuro para satisfacer sus necesidades), están
sonando continuamente en los medios de comunicación y los distintos gobiernos
del mundo intentan establecer medidas para llevarlo a cabo.

Al ser un tema de actualidad y que nos concierne a todos, es importante


que sea explicado y conseguir que llegue a toda la población, por ello se crean
campañas de sensibilización y concienciación medioambiental. La educación es
fundamental para conseguir los objetivos propuestos y por ello surge una
disciplina que es la Educación Ambiental.

La Educación Ambiental es un proceso que dura toda la vida y que tiene


como objetivo impartir conciencia ambiental, conocimiento ecológico, actitudes y
valores hacia el medio ambiente para tomar un compromiso de acciones y
responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los recursos y poder lograr
así un desarrollo adecuado y sostenible.
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Es un proceso que les permite a las personas investigar sobre temáticas
ambientales, involucrarse en la resolución de problemas y tomar medidas para
mejorar el medio ambiente. Como resultado, los individuos alcanzan un
entendimiento más profundo de las temáticas ambientales y tienen las
herramientas para tomar decisiones informadas y responsables.
Se encuentra compuesta por:
- Conciencia y sensibilidad ante el ambiente y los desafíos ambientales.
- Conocimiento y entendimiento del ambiente y los desafíos ambientales.
- Actitudes de preocupación por el ambiente y de motivación por mejorar
o mantener la calidad ambiental.
- Habilidades para identificar y contribuir a resolver los desafíos
ambientales.
- Participación en actividades que contribuyan a resolver los desafíos
ambientales.
La educación ambiental no defiende opiniones ni procedimientos
particulares. En cambio, les enseña a los individuos a sopesar los distintos lados
de una problemática mediante el pensamiento crítico, y estimula sus propias
habilidades para resolver problemas y tomar decisiones.
Sus objetivos son:
1. Conciencia: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que
adquieran mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en
general y de los problemas conexos.
2. Conocimientos: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a
adquirir una comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de
los problemas conexos y de la presencia y función de la humanidad en
él, lo que entraña una responsabilidad crítica.
3. Actitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir
valores sociales y un profundo interés por el medio ambiente que los
impulse a participar activamente en su protección y mejoramiento.
4. Aptitudes: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las
aptitudes necesarias para resolver los problemas ambientales.
5. Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos
sociales a evaluar las medidas y los programas de educación ambiental
en función de los factores ecológicos, políticos, económicos, sociales,
estéticos y educacionales.
6. Participación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que
desarrollen su sentido de responsabilidad y a que tomen conciencia de
la urgente necesidad de prestar atención a los problemas del medio
ambiente, para asegurar que se adopten medidas adecuadas al
respecto.
Sus principios son:
 Considerar al ambiente en forma integral, es decir, lo natural y lo
construido, no sólo los aspectos naturales, sino los tecnológicos,
sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y
estéticos.
 Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la
dimensión ambiental, que se inspira en el contenido específico de
cada disciplina para posibilitar una perspectiva holística y equilibrada.
 Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene
como finalidad que los estudiantes se formen una idea de las
condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las
condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y
políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones
mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se
involucren en los diferentes niveles de participación y
responsabilidad.
 Hacer énfasis en la complejidad de los problemas ambientales, por lo
cual es necesario desarrollar el pensamiento crítico y las habilidades
para resolverlos.
 Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la
clasificación de valores, la investigación y la evaluación de
situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo interés especial
sea la sensibilización ambiental para aprender sobre la propia
comunidad.
 Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la
planificación de sus experiencias de aprendizaje y darles la
oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.
 Evaluar las implicaciones ambientales en proyectos de desarrollo.
 Insistir en la necesidad de cooperación local, nacional e
internacional, para la prevención y la solución de los problemas
ambientales.

El conocimiento de los problemas ambientales, puede, bajo principios


orientados, ayudar a comprender un poco más lo complejo de la realidad que
vivimos. Esto no significa que los contenidos por sí solos conduzcan al estudiante
a un cambio de actitudes. Además de la adquisición de conocimientos, también
debe destacar el aspecto preventivo. En este sentido, se propone promover una
"cultura de resistencia", es decir la educación ambiental debe cuestionar los
actuales modelos de desarrollo, pues éstos son los responsables del deterioro
ecológico y social que viven los países subdesarrollados, el cual es diferente al
que se presenta en otros países.
Las siguientes organizaciones se encargan del medio ambiente:
1. Earth Action, su objetivo es impulsar a un gran número de personas de
todo el mundo a exigir a sus gobiernos (o a veces corporaciones)
medidas efectivas para solucionar los problemas mundiales:
degradación ecológica, pobreza, guerra y el abuso de los derechos
humanos. Creada en 1992 en la Cumbre de la Tierra, en Río de
Janeiro.
2. Centro Internacional De Enlace Ambiental (ELCI), sus objetivos se
orientan a promover la voz de las bases a través del estímulo de la
comunicación y del intercambio de información y experiencias entre los
grupos de trabajo. Fundado en 1975 en Nairobi.
3. Greenpeace Internacional, sus objetivos son identificar las actividades
humanas que pueden afectar el equilibrio ecológico y llevar adelante
campañas en defensa del ambiente. Fundada en 1971.
4. Federación Internacional De Periodistas Ambientales (FIPA), el
objetivo de la federación es la difusión, a través de todas las vías, de
informaciones veraces, libres de cualquier presión, sobre ecología,
manejo ambiental, conservación de la naturaleza y desarrollo
sustentable. Fundada en octubre de 1993 en Dresden, Alemania.
5. Panel Intergubernamental Sobre Cambio Climático (PICC), a partir
del reconocimiento del problema del potencial cambio climático global,
su papel es evaluar la información científica, técnica y socioeconómica
relevante para entender el riesgo del cambio climático inducido por el
hombre. Establecido en 1988.
6. Amigos De La Tierra (AT), es una red internacional que coordina 68
organizaciones ecologistas en el mundo. Su fin es respaldar y
desarrollar políticas y medidas de acción en defensa del ambiente, y
persuadir a los gobiernos, empresas u organismos internacionales de
modificar sus programas, proyectos y actividades, en pos de este
objetivo. Originalmente una organización holandesa.
7. Programa De Las Naciones Unidas Para El Medio Ambiente
(PNUMA), su misión es dirigir y alentar la participación en el cuidado del
medio ambiente, inspirando, informando y dando a las naciones y los
pueblos los medios para mejorar la calidad de vida sin poner en peligro
la de futuras generaciones.
8. Movimiento Mundial Por Los Bosques Tropicales, es una red
internacional de grupos ciudadanos del Sur y del Norte involucrados en
esfuerzos por defender de su destrucción a los bosques del mundo.
Fundado en 1986.
9. Fondo Mundial Para La Naturaleza (WWF), originalmente
comprometido con la preservación de la vida silvestre y el hábitat
natural, en la actualidad el WWF aspira conservar la diversidad biológica
del mundo, garantizar que el uso de recursos naturales renovables sea
sustentable y promover la reducción de la contaminación y el consumo
descontrolado. Fue fundado en 1961.

INTERDISCIPLINARIEDAD
Podemos llamar interdisciplinariedad a la habilidad y práctica de combinar e
integrar actores, elementos y valores de múltiples áreas del saber, el conocimiento
y la técnica práctica. A identificar sinergias, analogías, paradojas y enfoques
desde múltiples puntos de vista y enfocados en distintos aspectos de los
fenómenos y procesos que trabajamos.
Esta interdisciplinariedad, requiere de estímulo, estructura y exploración de
los campos envueltos, con expertos específicos de cada uno aportando valor al
objeto de estudio o trabajo.
En el caso de la creatividad e innovación en la educación, la
interdisciplinariedad debe ser estimulada por los docentes y facilitadores, para que
los estudiantes puedan identificar dichas oportunidades y ser capaces de asociar
los conocimientos y habilidades adquiridos en cada campo y combinarlos para un
mejor desempeño. En esta línea, sería recomendable que los docentes
coordinaran sus programas de clase, lecciones y actividades prácticas para
propiciar oportunidades de interdisciplinariedad y aprendizaje combinado entre
múltiples áreas del saber.
Es relativamente fácil su puesta en marcha y estímulo a través de la
combinación puntual de disciplinas para fenómenos o áreas específicas, por
ejemplo: música y matemáticas, astronomía y filosofía, física y anatomía,
psicología y conducta animal, ingeniería mecánica y biología, literatura, historia y
geografía, etc.

TRANSDISCIPLINARIEDAD
La transdisciplinariedad por su parte, es la práctica de un aprendizaje y
quehacer holístico, que trasciende las divisiones tradicionales del saber y el
conocimiento, pero no necesariamente las ignora. Bajo un enfoque
transdisciplinario, no compartimos un objeto de estudio o actividad dentro de una
rama u otra del saber o la ciencia, sino que asumimos su naturaleza plural que
trasciende áreas y emprendemos su exploración y descubrimiento abiertos a todas
las ramas que nos lleve. Su implementación en la educación es un poco más
compleja y delicada ya que debe evitarse el menosprecio hacia las distintas áreas
del saber o su minusvaloración. El objetivo es apreciar cada campo, pero ser
capaces de ver más allá de sus barreras y límites convencionales, en un continuo
saber infinito que se extiende y conecta todas las ramas del saber y el quehacer.

Para Marisel Oliva Calvo, en su ensayo "Transdisciplinariedad, vínculos e


integración de saberes" (2007), la transdisciplinariedad se concibe como una
visión del mundo que busca ubicar al hombre y a la humanidad en el centro de
nuestra reflexión, y desarrollar una concepción integradora del conocimiento. Para
ello, esta corriente de pensamiento ha desarrollado tres pilares: los niveles de
realidad, la lógica del tercero incluido y la complejidad, a partir de los cuales
pretende fundar una metodología que aborde la cuestión humana y del
conocimiento desde una perspectiva de interconexión en el sentido de complexus
o “lo que está tejido junto”, según la expresión de Edgar Morin.
El concepto de aprendizaje permanente ha pasado a ocupar hoy día un
lugar prominente en el ámbito de la educación, y la UE le está prestando una
especial atención. La Comisión Europea subrayó recientemente la
complementariedad de los aprendizajes formal, no formal e informal en este
contexto, y en su Comunicación Hacer realidad un espacio europeo del
aprendizaje permanente» ofrece las siguientes definiciones, que siguen el modelo
clásico:

Educación formal: aprendizaje ofrecido normalmente por un centro de


educación o formación, con carácter estructurado (según objetivos didácticos,
duración o soporte) y que concluye con una certificación. El aprendizaje formal es
intencional desde la perspectiva del alumno.

Educación informal: aprendizaje que se obtiene en las actividades de la


vida cotidiana relacionadas con el trabajo, la familia o el ocio. No está estructurado
(en objetivos didácticos, duración ni soporte) y normalmente no conduce a una
certificación. El aprendizaje informal puede ser intencional, pero, en la mayoría de
los casos, no lo es (es fortuito o aleatorio).

Educación no formal: aprendizaje que no es ofrecido por un centro de


educación o formación y normalmente no conduce a una certificación. No
obstante, tiene carácter estructurado (en objetivos didácticos, duración o soporte).
El aprendizaje no formal es intencional desde la perspectiva del alumno».
Si los gobiernos realmente quieren fomentar una cultura ambiental, a gran
escala y a corto plazo, tendrían que utilizar de manera continua y planificada los
medios masivos de comunicación. Nos referimos a los medios convencionales
(prensa, radio y televisión) los de más fácil acceso a la población. Con esto no se
resta importancia a Internet y a la comunicación móvil, pero todavía son privilegio
de quienes pueden pagar esos servicios.

Una visión integral de la problemática ambiental: no estudiar problemas


aislados, sino como parte de un sistema, reconociendo causas, consecuencias y
soluciones. No desligar la problemática ambiental de la social para descubrir las
causas estructurales que la generan.

El periodismo ambiental, es decir, la publicación en los medios de


información sobre temas ambientales se ha convertido en una especialización,
más en la práctica profesional que en el currículum de las escuelas de
comunicación.

Informar es la función primordial de los medios de comunicación.


Lamentablemente, en cualquier tema, la información de mayor difusión a través de
los medios es la que causa impacto; se privilegian los sucesos alarmistas, el
escándalo, lo que llama la atención del público para subir el rating o el tiraje.
Es notorio que los medios toquen el tema ambiental cuando se trata de
notas periodísticas sobre hechos o situaciones ya dadas, en forma de denuncia o
alarma, como incendios forestales, contaminación de ríos, extinción de especies,
etc. Las fuentes de esa información suelen ser las organizaciones ecologistas que
denuncian dichas situaciones; los voceros de distintas instituciones que muchas
veces ocultan información o exageran logros, y los expertos en el tema que con
frecuencia utilizan un lenguaje técnico.

Sin embargo, los medios también pueden ser un instrumento eficaz para
educar. Es necesario que ejerzan esa función en relación con el tema ambiental.
La participación ciudadana y la conciencia planetaria no son posibles sin
información objetiva de lo que sucede, pero no es suficiente estar informado. Es
necesaria una política comunicacional, por parte de los gobiernos, que planifique
de manera integral el uso de los medios masivos para la educación ambiental
fuera del ámbito escolarizado.
El periodista dedicado al tema ambiental necesita conocimientos técnicos
sobre ambientalismo y sobre educación para ejercer una verdadera comunicación
educativa; debe ser capaz de decodificar el lenguaje técnico para hacerlo
accesible a las amplias masas a través de materiales, documentales, spots,
videos, artículos y programas motivantes, entretenidos, participativos, generadores
de conciencia y compromiso para llevar a cabo cambios personales, colectivos y
estructurales.

Los mensajes han de ser parte de un plan general, con objetivos definidos,
adecuados al segmento del público al que están dirigidos, los contenidos han de
estar referidos a problemas y circunstancias vivenciadas en la localidad sin dejar
de señalar el impacto planetario.

CONCLUSIÓN
La educación ambiental debe estar inserta en las políticas gubernamentales
como acciones que permitan a la población interrelacionarse estrechamente con
su gobierno, principalmente local.

Se destaca el papel de los docentes ambientales en la coordinación


interinstitucional e intersectorial para establecer canales de comunicación entre
comunidades con necesidades específicas y los grupos e instituciones
especializadas.

La retroalimentación entre los sectores que están relacionados con la


educación ambiental, es una acción que debe fomentarse, ya que la interrelación y
el intercambio de las experiencias y solucionar las problemáticas ambientales.

La educación ambiental es una alternativa importante para el intercambio


de información lo cual permite conocer el entorno y hacer un uso adecuado del
mismo.

Promover un nuevo enfoque educativo concentrado en la investigación


acción participación democrática y gestión integral del entorno.

Integrar formas de evaluación de impacto en la educación ambiental y en


área y temas específicos.

Informar, capacitar, orientar, sensibilizar a través de las estrategias


pedagógicas como son la resolución de los problemas ambientales, los debates y
discusiones, investigación acción participativa, los talleres, el trabajo de campo,
las campañas ecológicas, los grupos ecológicos de los diferentes sectores
sociales deben promover la valoración y concientización sobre los ciclos de la
naturaleza y sus manifestaciones en plano local y global lo cual ayude a conocer y
manejar los riesgos presentes y futuros en el medio ambiente y en las sociedades
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Marisel Oliva Calvo, "Transdisciplinariedad, vínculos e integración de


saberes" (2007)
2. Edgar Morín, Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
(2000)
3. Dr. Shigeru Aoyagi, jefe de la sección de Alfabetización y Educación no
formal de la UNESCO.
4. Castillo, Alicia. La educación ambiental y las instituciones de investigación
ecológica: hacia una ciencia con responsabilidad. Tópicos de Educación
Ambiental Vol. 1. México, 1999. pp. 34-46.
5. Godatti Moacir. Pedagogía de la Tierra. México: Siglo XXI. 2002.
6. Alonso, Aurora. Los medios en la comunicación educativa. 2004. UPN-
Limusa. México.
7. Cervantes, María Teresa. La educación ambiental en los principales medios
de comunicación de Monterrey, Nuevo León. UANL. 2013.
8. https://sites.google.com/site/cuidandoelmedioambiente2012

También podría gustarte