Está en la página 1de 8

Química del color: La química del color se basa en los procesos de la

materia colorante los cuales se dividen en dos: Pigmentos y Tintes.

El tinte o tintura es una sustancia con la que se le da color a un objeto o


cosa (usualmente tejido, ropa o cabello) sobre el que ya tenía, por lo
que usa en ámbitos domésticos Los Tintes pueden ser orgánicos e
inorgánicos, de origen vegetal, animal, mineral o sintético.

Un pigmento es un material que cambia el color de la luz que refleja como resultado de la
absorción selectiva del color. Los pigmentos pueden ser minerales o sintéticos. Los materiales que
los seres humanos han elegido y producido para ser utilizados como pigmentos por lo general
tienen propiedades especiales que los vuelven ideales para colorear otros materiales. Un
pigmento debe tener una alta fuerza teñidora relativa a los materiales que colorea. Además debe
ser estable en forma sólida a temperatura ambiente.

La gran diferencia entre los pigmentos y los tintes es la


partícula de la cual están formados ya que la del tinte es
pequeña y es solvente y la del pigmento es más grande
y es insolvente.

Generalmente se hace distinción entre un pigmento, el


cual es insoluble en el vehículo (formando una
suspensión), y un tinte, el cual o es un líquido o es
soluble en el vehículo (resultando en una solución). “Cuevas de Altamira”

Los materiales colorantes están formados por pigmentos con un aglutinante y un medio. Uno de
los modificadores químicos de los tintes son los textiles que son naturales o sintéticos, mordientes
y modificadores de origen natural y también el estabilizador.
Unos de los tintes más antiguos son los púrpuras, el escarlata y el añil, estos pigmentos fueron
traídos del oriente y ocupados por los artistas del barroco.

La física y la química del color se unen en un punto el cual son las características de la materia
colorante. Las tres partes que forman la materia colorante son la absorción, transmisión, y la
refracción sin estas tres características no se podría dar el color.

Miquel Barceló, cúpula del palacio de las Naciones Unidas de Ginebra


Pigmento: es un material que cambia el color de
la luz que refleja como resultado de la absorción selectiva del
color. Muchos materiales selectivamente absorben ciertas
ondas de luz, dependiendo de su longitud de onda. Los
materiales que los seres humanos han elegido y producido
para ser utilizados como pigmentos por lo general tienen
propiedades especiales que los vuelven ideales

para colorear otros materiales. Hematita, mineral del cual se obtiene el pigmento ocre rojizo

Un pigmento es una sustancia coloreada y finamente repartida, que confiere su color a otro
material, bien cuando se mezcla íntimamente con él, bien cuando se aplica a su superficie en una
capa fina. Cuando un pigmento se muele y se mezcla con un vehículo líquido para formar una
pintura, no se disuelve sino que queda disperso o suspendido en el líquido. Un pigmento debe
tener una alta fuerza teñidora relativa a los materiales que colorea. Además debe ser estable en
forma sólida a temperatura ambiente.

Los pigmentos son utilizados para


teñir pintura, tinta, plástico, textiles, cosméticos
, alimentos y otros productos. La mayoría de
los pigmentos utilizados en la manufactura y en
las artes visuales son colorantes secos,
usualmente en forma de polvo fino. Este polvo
es añadido a un vehículo o matriz, un material
relativamente neutro o incoloro que actúa
como adhesivo. Para aplicaciones industriales,
así como artísticas, la permanencia y la estabilidad son propiedades deseadas. Los pigmentos
que no son permanentes son llamados fugitivos.

Los pigmentos fugitivos se desvanecen con el tiempo, o con la exposición a la luz, mientras que
otros terminan por ennegrecer. Generalmente se hace distinción entre un pigmento, el cual
es insoluble en el vehículo (formando una suspensión), y un tinte, el cual o es un líquido o es
soluble en el vehículo (resultando en una solución). Un colorante puede ser un pigmento o un tinte
dependiendo del vehículo en el que se usa.

Los principales pigmentos naturales utilizados son de origen mineral o biológico. La necesidad de
conseguir pigmentos menos costosos dada la escasez de algunos colores, como el azul, propició
la aparición de los pigmentos sintéticos. En algunos casos, un pigmento puede ser fabricado a
partir de un tinte precipitando un tinte soluble con una sal metálica. Los pigmentos han sido
utilizados desde tiempos prehistóricos, y han sido fundamentales en las artes visuales a lo largo
de la Historia.
Clasificación de los pigmentos:
- Inorgánicos
- Orgánicos
Inorgánicos, minerales:
Tierras naturales: ocre, sombra
natural, etc, (algunas tierras rojas
tienen impurezas, por eso se
prefieren artificiales)
Tierras naturales calcinadas:
sombra tostada, siena tostada
Colores minerales de preparación
artificial (los de más
permanencia): amarillo cadmio,
óxido de zinc, albayalde, azul
cobalto, otros.

Orgánicos:
Vegetales: índigo, rubia (carmín de granza, de la planta rubia)
Animales: verde vejiga (hiel de la vaca), sepia, cochinilla (carmín), amarillo indio (vaca que
ha comido mango)
Orgánicos sintéticos (muy brillantes; los hay permanentes y fugaces): carmín de alizarina (imita al
de granza)
La composición de los pigmentos varía mucho. Pueden ser de composición química sencilla o
contener componentes secundarios.

Requisitos de un pigmento.

l. Debe ser un polvo fino y suave.

2. Debe ser insoluble en el medio con el que se usa.

3. Debe resistir la luz del sol sin cambiar de color, en las mismas condiciones en las que estará el
cuadro.

4. No debe ejercer una acción química nociva sobre el medio ni sobre otros pigmentos con los que
se vaya a mezclar.

5. Debe ser químicamente inerte y no alterarse al mezclarse con los otros materiales ni al
exponerse a la atmósfera.

6. Debe tener el grado adecuado de opacidad o transparencia para cumplir el propósito deseado.

7. Debe tener toda su fuerza sin contener ingredientes añadidos.

8. Debe cumplir los criterios aceptados de color y calidad, y presentar todas las características
deseables de su tipo.

9. Conviene que proceda de una empresa acreditada, que entienda y compruebe sus colores,
utilice las materias primas adecuadas y pueda aportar información sobre su origen, etc.
Aglutinante o medio en pintura es una substancia que alberga en su seno el pigmento y lo
mantiene fijo al soporte. Las características principales son:

 Capacidad para mezclarse con el pigmento.


 Resistencia una vez seco.
 Textura que permita su aplicación.

Según su composición se pueden catalogar como pinturas de secado físico y pinturas de secado
físico-químico. Las primeras secan cuando los disolventes del aglutinante se evaporan, por
ejemplo, las lacas de nitrocelulosa (la laca de uñas es un buen ejemplo). Las segundas, aparte de
la evaporación de los disolventes, se da una reacción química. Es el caso de las pinturas de dos
componentes, en la que la pintura base reacciona con un endurecedor.
Aglutinantes de las pinturas.

Existen varios tipos de acción aglutinante,


y los materiales que dependen de un tipo
de acción no tienen las mismas
propiedades físicas que los otros ni
producen los mismos efectos visuales.
Una película seca de aceite encierra las
partículas de pigmento en una sustancia
sólida, continua y vítrea. La película de
barniz resinoso actúa del mismo modo: es
aún más vítrea, y tan inmune a las
condiciones atmosféricas que una capa
fina de barniz claro puede producir una
película duradera sin ningún pigmento.

Tempera: Pintura al agua cuyo aglutinante es la goma arábiga. A diferencia de la acuarela el


pigmento se muele menos fino, actualmente existen temperas que contienen plástico. La pintura
con temperas es más opaca y tiene menos luminosidad que la acuarela.

La Tempera o Gouache es una acuarela de pigmentos opacos en


lugar de los pigmentos translúcidos de las auténticas acuarelas. En el
gouache los pigmentos están aglutinados con cola o mezclados con
pigmento blanco. Aunque carece de la delicada luminosidad de la
auténtica acuarela, es más sustancioso que ésta y su textura se
parece a la de la pintura al óleo. Además, la tendencia de los colores
del gouache a aclarar a medida que se secan permite una amplia
gama de efectos nacarados o tipo pastel. Los primeros en emplear
este procedimiento fueron los antiguos egipcios que utilizaban miel
para aglutinar sus pigmentos. Su uso estaba muy difundido en la edad
media para la iluminación de manuscritos y alcanzó verdadera
popularidad en el siglo XVIII; el pintor francés François Boucher
explotó con gran habilidad sus tonos nacarados. Los artistas del siglo XX han utilizado mucho el
gouache porque permite conseguir empastes espesos, ideales para lograr efectos más
expresionistas. En la actualidad de acuerdo a cada país se llama témpera o gouache.
Pintura acrílica: Las pinturas acrílicas se hacen con los mismos pigmentos orgánicos y naturales
que se utilizan para fabricar los colores al óleo y los demás medios para
artistas. Pero en lugar de aglutinarlos en un aceite secante, como se
hace con el óleo, o en una goma soluble en agua, como es el caso de la
acuarela, los pigmentos se disuelven en una emulsión acuosa
transparente de resina acrílica polimerizada.

Los acrílicos son un procedimiento muy moderno. Cuando se utilizaron


por primera vez en la década de 1920, en México, constituyeron el
primer procedimiento nuevo de importancia que aparecía en la escena
artística desde la introducción de los óleos hace cuatrocientos años.

Todos los pigmentos que se aglutinan en un medio sintético se


denominan en general acrílicos. Aunque la resina no sea acrílica, sino un acetato de polivinilo, la
pintura se conoce con la designación general de acrílica.

Los primeros en utilizar los acrílicos fueron los artistas que trabajaban en murales y necesitaban
pintura que se secara pronto, que se mantuviera estable en todas las condiciones atmosféricas y
fuese duradera.

Los pioneros de los acrílicos fueron los pintores mexicanos de la década de 1920. Un artista
llamado David Alfaro Siqueiros (1898-1974) envió al Congreso de Artistas Americanos una
ponencia titulada “El experimento artístico mexicano” y, poco después, en 1936, fundó una
escuela donde los artistas se iniciaban en el nuevo procedimiento.

Los acrílicos tienen el cuerpo y los pigmentos de la acuarela, el gouache y el temple, y al


secarse dejan un acabado liso y mate. Se diluyen en agua, en un medio especial para acrílicos o
en ambas cosas. Su gran ventaja es que, aun disolviéndose en agua, se secan en pocos minutos,
y una vez secos no alteran el color ni la textura; la superficie queda sellada, de manera que el
artista puede aplicar nueva
pintura o superponer una
veladura sin alterarla. Cada
una de las capas es lo
bastante porosa para permitir
la evaporación, y es al mismo
tiempo casi absolutamente
indestructible. Tanto los
acrílicos como el APV
(acetato de polivinilo) son
estables, no reflejan la luz y
son opacos, aunque pueden
diluirse para conseguir
transparencias. El tiempo de
secado se alarga agregando
retardador o glicerina pura a
la pintura. A mediados de la
década de 1950, las pinturas
acrílicas estaban a la venta
en los Estados Unidos y las utilizaban artistas abstractos o pop como Jackson Pollock (1912-
1959), Mark Rothko (1903-1970) y Robert Motherwell (n. 1913).
Características generales de la pintura acrílica:

.- Se seca rápidamente y por evaporación.

.- Los colores acrílicos se diluyen en agua, por lo que se puede regular perfectamente su
densidad.

.- Se puede lograr una pintura acrílica opaca y densa.

.- Los colores se pueden mezclar en un número infinito de variedades cromáticas.

.- A diferencia de la pintura plástica (al látex), el color no varía tras su secado.

.- Presenta una gran estabilidad ante la luz.

.- Los pinceles se limpian con agua.

.- Existen numerosos productos destinados a variar la densidad y las características de esta


pintura.

.- Mantiene su textura tras el secado.

.- Se puede pintar con ella sobre tela, madera o papel.

. Se puede combinar con otros procedimientos pictóricos y se puede utilizar como base para
acabados al óleo.

.- Una vez seca, es inalterable y presenta una superficie elástica.

Geles acrílicos: Lo geles acrílicos hacen que las pinturas se adhieran aún más. El gel alarga la
duración de secado, lo que concede al artista más tiempo para manipular la pintura. De este modo
se puede utilizar la pintura para hacer empastes muy gruesos, incluso para trabajar en forma de
bajorrelieves. El gel es un adhesivo tan potente que sirve para pegar objetos bastante grandes y
pesados a la superficie pictórica, lo que posibilita hacer collages y obras con mucha textura.

Barnices acrílicos: Los barnices acrílicos se fabrican mediante la dilución de los distintos medios
acrílicos; existen con acabado brillante, mate y satinado. Otra característica de las pinturas
acrílicas es que admiten el barniz en cuanto se secan. Una vez secos, los cuadros acrílicos son
casi impermeables y se pueden limpiar con agua y jabón suave. Las cualidades de las pinturas
acrílicas no atraen a todo el mundo, pero muchos artistas las utilizan con buenos resultados.

Medios de textura y medios retardatarios: Puesto que los acrílicos se secan con un acabado
semimate, los pintores los han criticado muchas veces por encontrarlos faltos de vida. Los medios
de textura se agregan a la pintura en la paleta para producir diversos acabados. Ciertos medios
dan lugar a un acabado brillante, otros permiten al artista un acabado mate sin necesidad de diluir
la pintura en agua. Los medios para veladuras ayudan a hacer la pintura más transparente. Para
alargar el tiempo de secado de la pintura, lo mismo en el lienzo que en la paleta, se le mezcla un
medio retardador. Una de las desventajas de las pinturas acrílicas es que se secan muy pronto
por lo tanto, quienes basan su estilo en trabajar sobre la superficie húmeda o en la posibilidad de
secar y raspar la pintura, utilizan retardadores.

Soportes para la pintura acrílica: Casi todos los soportes sirven para pintar con acrílicos. No se
necesita base, pero en general se utiliza un aparejo acrílico. Consiste en un medio acrílico
mezclado con blanco de titanio inerte, del que se suelen aplicar dos o tres capas finas. Las
superficies sin imprimar se secan con acabado mate; sin embargo, al pintar sobre una superficie
imprimada se consigue un ligero brillo que puede suprimirse agregando agua a la pintura. El
aparejo acrílico suele denominarse gesso polimerizado, pero en realidad no es una mezcla de
yeso y cola, que sería muy absorbente.

Todos los tipos de lienzo son buenos soportes para los acrílicos y no necesitan ser encolados.
Cuando se prepara un lienzo sin imprimar, debe dejarse un poco flojo, puesto que el aparejo o la
pintura le hacen contraerse y tensarse. Si se utiliza un lienzo como la arpillera, que tiene una
textura muy gruesa, se necesitará un medio acrílico; los dos tipos principales de medio son el nor-
mal o brillante y el opaco. El último sirve como capa protectora final y ambas se utilizan sin agua.
También hay un medio para veladuras que crea un efecto transparente.

Las pinturas acrílicas y los paneles de madera son una buena combinación: se puede utilizar
madera natural, contra-chapado, aglomerado, tableros de madera y táblex.

El táblex debe reforzarse por el reverso para evitar que se combe; y la cara lisa debe lijarse e
Imprimarse antes de aplicar la pintura.

También se pueden utilizar metales: el cobre y el zinc son los más adecuados, pero se
recomienda un fuerte lijado e imprimado previo.

Casi todos los cartones y papeles gruesos, tanto imprimados como sin imprimar, aceptan la
pintura acrílica. Sin embargo, el papel es el soporte natural cuando ésta se utiliza como acuarela.
La selección del papel depende de las preferencias personales y del resultado que se desee
conseguir.

La pintura acrílica puede aplicarse incluso a las paredes a la intemperie, aunque habitualmente es
necesario prepararlas. Es especialmente adecuada para ello, puesto que resiste los cambios
climatológicos mejor que el óleo y no refleja la luz.

Soportes de telas:

Arpillera: se utiliza con frecuencia como soporte de la pintura acrílica cuando se pretende

un acabado con textura áspera.

Lienzo de algodón: después del lino, se considera el mejor soporte de tela y es mucho más
barato.

Lino: el lino es el soporte más habitual. Se tensa con facilidad, toma bien la pintura y tiene una
textura uniforme.

Lino y algodón: la mezcla de lino y algodón combina las ventajas de los dos materiales, y se
presenta con distintas texturas.

Lino de bordar: la textura de este fino lienzo se pierde con la imprimación, pero es adecuado para
los cuadros pequeños y cuando se desea un acabado liso.

Lino fino para artistas: es una de las calidades a la venta. Los mejores linos están estrechamente
tejidos, con hilos que se cruzan en ángulo recto.

Las pinturas acrílicas no se deben mezclar ni poner en contacto con pinturas al óleo. No son
compatibles con los aceites, y el contacto con ellos puede dar un aspecto lechoso a los colores y
afectar a su adhesividad y permanencia. Las pinturas acrílicas no se ven afectadas por las
temperaturas normales y no presentan problemas de almacenamiento, aunque deben preservarse
del calor. Es esencial guardarlas en tubos y frascos bien cerrados.

También podría gustarte