Está en la página 1de 16

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Unidad Educativa, Colegio “Jesús Redentor”

4to año, sección “B”

Valle de la Pascua, Edo. Guárico

Procesos políticos 1830-1936


(Continuación)

Alumno:
Docente:

Juan Josué Jiménez Joana Suarez


INDICE
 Introducción, (1)

 Gobierno Constitucional de Juan Crisóstomo Falcón: 1864 a 1868.

PAG (2,3,4)

 Gobierno interino de 1868. PAG (4)

 Gobierno Constitucional de José Ruperto Monagas: 1868-1870.


PAG (4,5)

 Gobierno de Antonio Guzmán Blanco: 1870 a 1877.


PAG (6,7)

 Gobierno Constitucional del General Linares Alcántara: 1877 a 1878.


PAG (7,8)

 Gobierno Provisional de José Gregorio Valera: 1878 a 1879.


PAG (8,9)
 Gobierno Guzmancista (El Quinquenio) 1879 a 1884
PAG (,9,10)
 Gobierno Constitucional del General Joaquín Crespo 1884 a 1886:
PAG (10,11,12)
 Gobierno de la Aclamación Guzmancista 1886 a 1888
PAG (12,13)
 Conclusión PAG (14)
INTRODUCCION
1. Gobierno Constitucional de Juan Crisóstomo Falcón: 1864 a 1868.

El 24 de diciembre de 1863 se instaló la Asamblea Nacional Constituyente, en


Caracas. Este evento tiene alta importancia histórica para el país pues es la
base del sistema federal como forma de gobierno en Venezuela.

La primera medida tomada por este Constituyente fue la ratificación del


general Falcón como Presidente Constitucional de los Estados Unidos de
Venezuela. Se le concedió, además el título honorífico de Gran Ciudadano y
Mariscal de los Ejércitos de la República.

Juramentado como Presidente Constitucional de los Estados Unidos de


Venezuela, el Presidente Falcón continuó con su programa de federalización
de la administración pública.

Entre los más connotados hechos de su gobierno están:

 El nuevo préstamo de Europa para atender exigencias urgentes. Lo


gestionó Antonio Guzmán Blanco; mal planificado, gravó en
hipoteca las aduanas de Puerto Cabello y La Guaira.

 Se ordenó el pago de sueldos a todos los soldados de la Federación.

 Se decretaron solemnes exequias a la memoria del General Ezequiel


Zamora y se puso el “Ejecútese" a la nueva Carta Constitucional del
país, la cual entró en vigencia el 28 de marzo de 1864.

Pero con la implementación del sistema federal los problemas del país no se
solucionaron: se agravaron.

Pues, aun cuando al principio trajo paz y tranquilidad, todavía hubo


alzamientos esporádicos, que dejaban ver que la situación no estaba
normalizada.
La situación político-militar del país era insostenible; para complemento de
males había gran irresponsabilidad de parte de los altos empleados de
Gobierno, incluyendo al Presidente Falcón quien, del lapso de cinco años que
debía gobernar, estuvo tan solo veinte meses al frente de la Presidencia; el
resto del tiempo ejerció el mando por medio de los Designados.

Ante tal situación de problemas de todo orden, el Presidente Falcón se


declaró en campaña y se fue a descansar a Paraguaná.

Entonces logró que Ezequiel Bruzual, en contra del común sentir del
Congreso, se encargase del Poder. Uno de los más renombrados jefes, Rojas,
convino en aceptar el gobierno presidido por Bruzual y este le nombró Jefe
de los Ejércitos del país.

Este convenio no fue aceptado por Monagas, acentuándose todo el


movimiento Subversivo, pues en torno del viejo general de la Independencia
y ex presidente de la República se organizaron los diversos grupos de
descontentos, quienes, bajo el nombre de Revolución Azul, se decidieron a
derrocar el gobierno de Bruzual.

Con el llamado Manifiesto de Barcelona, se inició la Revolución Azul. El 20 de


mayo se marchó sobre Caracas.

Los revolucionarios empezaron a rodear la capital, por lo que el gobierno y


los revolucionarios se reunieron cerca de Caracas, el 19 de julio de 1867.

Mientras esta grave situación se presentaba, el Presidente Falcón, eludió


responsabilidades y, abandonando al Encargado Bruzual a su suerte, se
marchó al exterior.

Como en la reunión no se llegó a algún acuerdo, los revolucionarios entraron


en Caracas, el gobierno presidido por Bruzual en forma precipitada salió
rumbo a Puerto Cabello, el 25 de julio, con el ánimo de organizar la defensa
desde esa plaza. Allí estaba defendiendo la Constitucionalidad con sus
soldados, cuando fue atacado y herido gravemente, por lo que hubo
necesidad de llevarlo urgentemente a Curazao el 14 de agosto, pero murió en
esa isla dos días después.

Así terminó el gobierno federal y se dejó pasar un momento importante en la


historia de Venezuela: No se resolvieron los problemas.

2. Gobierno interino de 1868.

La salida intempestiva de Bruzual a Puerto Cabello dejó la plaza caraqueña


libre para los soldados de Monagas. Y como la república quedase casi sin
gobierno, Monagas organizó una administración interina formada por el Dr.
Tell Villegas, como encargado del Poder Ejecutivo y un grupo de eminentes
ciudadanos en los cargos ministeriales: en Relaciones Exteriores, el mismo
Tell Villegas; en Interior y Justicia, Mateo Marcano; en Hacienda, Marcos
Santana; en Fomento (Ministerio creado por el Presidente Falcón), Nicanor
Borges; en Guerra y Marina, Domingo Monagas; en Crédito Público
(igualmente creado por Falcón), Antonio Parejo.

Esta administración provisional decreto amplia amnistía y dispuso la vigencia


de la Constitución de 1864.

La jefatura del Ejército la tomó el general Monagas, pues no quiso para sí


ningún alto cargo político, se retiró a El Valle, donde falleció el 18 de
noviembre de 1868.

3. Gobierno Constitucional de José Ruperto Monagas: 1868-1870.

A finales del año 1868 se realizaron las elecciones generales previstas por la
Constitución y de las cuales salió elegido Presidente de la República el general
José Tadeo Monagas, que cosechó 180.000 votos provenientes de once
Estados.

El Congreso de la República, a su vez, había escogido como Primer


Designado a la Presidencia, al general José Ruperto Monagas, hijo de José
Tadeo.
Con la muerte de José Tadeo Monagas, sin haberse posesionado de la Primera
Magistratura, el Congreso resolvió juramentar como Presidente de la
República a José Ruperto Monagas, el 1.º de agosto de 1869.

Esta administración tuvo que enfrentarse a numerosas contingencias político-


económicas. Pero quizás las más grave fue la suscitada por el Presidente del
Estado Zulia, Venancio Pulgar, quien quiso retener la renta de la aduana de
Maracaibo contra los derechos del Gobierno de la República.

Pulgar se apoderó por la fuerza de la aduana e hizo que la Legislatura Zuliana


declarara la soberanía del Estado y su decisión de no incorporarse a la Unión
Venezolana, hasta tanto no hubiese un Gobierno Federal en Venezuela que
respetase la autonomía zuliana.

El Presidente Ruperto Monagas, con graves dificultades, pudo organizar un


ejército que se dirigió contra Pulgar, que fue derrotado y hecho prisionero; fue
encerrado en el Castillo de Puerto Cabello.

Otros inconvenientes de este mismo tipo hubo de soportar el Gobierno de


Oriente, donde se alzaron José Loreto Arismendi y Domingo y José Monagas,
familiares del Primer Magistrado.

Para tratar de dominar la situación, Ruperto Monagas impuso métodos


reaccionarios y de gran ensañamiento contra los enemigos y opositores al
gobierno, lo que aumentó la oposición y la furia de los guzmancistas.

El Jefe, Antonio Guzmán Blanco, hubo de huir a Curazao para escapar de una
celada tendida por los seguidores del gobierno.

Desde allí empezó a organizar una revolución, con el apoyo de Ignacio Pulido,
en Barinas; Colina, en Coro; Matías Salazar, en Carabobo; Francisco Linares
Alcántara, en Aragua y Joaquín Crespo, en los llanos.

Nada se pudo lograr y, finalmente, por las presiones de los revolucionarios y


el desánimo de muchos colaboradores, el Presidente Ruperto Monagas entregó
el Gobierno en manos del Dr. Guillermo Tell Villegas, que era su ministro de
Interior y Justicia, el 20 de abril de 1870.
4. Gobierno de Antonio Guzmán Blanco: 1870 a 1877.

Los más importantes hechos de este lapso de gobierno fueron:

 El control total de la situación al apoderarse de Puerto Cabello el 12 de


mayo de 1870, en el que estaban los últimos reductores del gobierno
caído, representado esa lucha en Manuel Herrera, José Martínez y
Manuel Hernández.
 Reunión en Valencia del Congreso de Plenipotenciarios el 11 de julio
de 1870, en la que se proclamó a Antonio Guzmán Blanco, Presidente
de la República y a los generales Ignacio Pulido y Matías Salazar,
primero y segundo Designados a la Presidencia.
Entre algunas otras determinaciones de importancia, resaltan:

 La reorganización de la Alta Corte Federal y de Casación.

 La responsabilidad del Estado para pagar las deudas de los


trabajadores que se hubiesen plegado a la revolución.

 La reorganización de la Universidad.

 El establecimiento de la redención de censos

 La creación del Conservatorio de Bellas Artes.


En este mismo año 1870, el Presidente Guzmán Blanco por efectos de la
Asamblea Plenipotenciarios reunida en Valencia, empezó a desempeñarse
como Presidente Constitucional de los Estados Unidos de Venezuela, para el
período de 1870 a 1877. Fue llamado este tiempo Gobierno del Septenio.

Hay cuatro acontecimientos de alta importancia, acaecidos en el Septenio


Guzmancistas ellos son:

 La expedición del Decreto sobre la Instrucción Pública gratuita y


obligatoria, el 27de junio de 1870.
 La creación de la Dirección Nacional de Estadística el 9 de enero
de 1871, organismo importante para el desarrollo del país.

 El levantamiento del Primer Censo Oficial de la República, el 3


de junio de 1873, por el cual se determinó que la población del
país para ese año era de 1.784.194 habitantes.

 La promulgación de la Constitución de 1874.

5. Gobierno Constitucional del General Linares Alcántara: 1877 a


1878.

A los finales del año 1876 se realizaron las elecciones según lo pautado en
la Constitución vigente. A esa justa electoral se presentaron los candidatos
siguientes: Jacinto Pachano, Francisco Linares Alcántara y Hermenegildo
Zavarce, militares; y los civiles, Diego Bautista Urbaneja y J. Ignacio
Pulido.

Como no hubo ganador absoluto en los escrutinios, estos se determinaron en


el Congreso entre los candidatos con mayor número de votos, Hermenegildo
Zavarce y Francisco Linares Alcántara.

En la ronda final, el candidato Linares Alcántara obtuvo la mayoría de votos y


fue proclamado Presidente de la República para el período 1877 a 1879. Este
triunfo fue aceptado por el entonces Presidente Guzmán Blanco, quien
aparentemente se mostró legalista.

Así, posesionado de la Primera Magistratura, este antiguo incondicional de


Guzmán Blanco, prometió seguir su política. El expresidente Guzmán Blanco
salió del país para Europa con un alto cargo diplomático.

Pero a poco tiempo de haber asumido el mando, Linares Alcántara empezó a


cambiar en su estilo de gobierno. Presionado por los opositores a la política
guzmancista público un decreto de amnistía general para todos los enemigos
del gobierno anterior.
En acogida a ese decreto, volvieron al país los generales Venancio Pulgar,
León Colina, Ignacio Pulido que en alguna oportunidad se habían enemistado
con el jefe; y el arzobispo Guevara y Lira; al que se le rindió un reconocido y
sincero homenaje y el Congreso de la República le asignó un sueldo,
correspondiente a su alta jerarquía.

Como consecuencia de esta política presidencial, Guzmán Blanco renunció al


alto cargo diplomático, para el cual había sido nombrado por Linares
Alcántara y muchos de los funcionarios del gobierno renunciaron para hacer
franca oposición.

El Presidente Linares Alcántara quiso convocar a una Asamblea para tratar de


extender el plazo presidencial a más de dos años; esto hizo estallar la chispa
de los alzados. Decían que el decreto publicado el 12 de septiembre de 1878
con ese fin, era un verdadero golpe de Estado. Y en rebeldía se declararon
muchos jefes militares, entre los que resaltaba el general Joaquín Crespo,
desterrado en Trinidad.

Desafortunadamente, el Presidente Linares Alcántara, viajó a La Guaira en


visita administrativa y allí, en un banquete fue envenenado y murió el 29 de
noviembre de 1878, un año de finalizar su período.

Se cubrió, entonces la vacante con el Dr. Laureano Villanueva, Ministro del


Interior y luego con el Presidente de la Alta Corte Federal, Dr. Jacinto
Gutiérrez.

6. Gobierno Provisional de José Gregorio Valera: 1878 a 1879.

Como la muerte del Presidente Linares Alcántara un fuera obstáculo para la


reunión de la Asamblea que el fallecido magistrado había convocado, esta se
reunió en sesiones el 11 de diciembre de 1878 y una de sus primeras
disposiciones fue la elección del Presidente de la República.

Así fue juramentado para ese alto cargo quien se desempeñaba como primer
Designado: José Gregorio Valera, en calidad de Encargado del Poder
Ejecutivo.
Nada especial sucedió en ese gobierno provisorio, a excepción de la llamada
Revolución Reivindicadora, encabezada por Gregorio Cedeño, segundo
Designado, quien aspiraba a ocupar la Silla Presidencial. Como no obtuvo de
la Asamblea tal investidura, se alzó en armas.

7. Gobierno Guzmancista (El Quinquenio) 1879 a 1884

La revolución reivindicadora tuvo un momento fugas muy exitoso, pues


pronto estuvo dominando sobre Caracas. El ejército del gobierno se atrinchero
en la victoria pero fue arrollado por alzados quienes entraron a caracas el 13
de febrero de 1878.

Cedeño entonces, se encargó del gobierno en nombre de Antonio Guzmán


Blanco y lo proclamo supremo director de la Republica.

Antes tales circunstancias poderosas, el presidente Valera firmo al jefe rebelde


le entrega al poder ejecutivo, previa promesa formar de los jefes
revolucionarios de respetar la vida y bienes de los derrotados.

Guzmán Blanco, ante esa favorable situación regreso al país desde Francia y
entro triunfante a Caracas el 25 de febrero de aquel año.

Los aspectos más resaltantes de quinquenio fueron los siguientes:

 El establecimiento de medidas económicas favorables, como la


eliminación del comercio intermediario sostenido con las
antillas.

 La sustitución de este comercio por el 30% antillano.


 La proposición de libre cambio y el establecimiento de
proteccionismo económico.

 El establecimiento del bolívar, como unidad monetaria del país.


 La ampliación de las vías de comunicación en nuestros ríos.

 La iniciación de los trabajos en el ferrocarril Caracas-La Guaira.

8. Gobierno Constitucional del General Joaquín Crespo 1884 a 1886:

 Le acompañaron en su gobierno ministros y amigos de Guzmán


Blanco.
 No fue un gobierno libre y propio en sus actuaciones, puesto todas
sus realizaciones las ordenó Guzmán desde Europa.
 Fue un gobierno de paz y de tranquilidad, a pesar de los alzamientos
de Carúpano, Margarita, Yaracuy y Bolívar.
 Esta administración no fue altamente favorable a los intereses
nacionales.
 Durante su estadía en el poder no se observaron grandes obras de
infraestructuras, pero si una nueva estructuración jurídica del Estado,
pues promulgó:

Decretó Amnistía General:

 Una nueva Constitución en la que se sustituyó el Consejo de


Gobierno por el Consejo Federal.
 Dispuso la Convocatoria a una Asamblea Constituyente.
 La elección del presidente de la República debía hacerse de manera
directa y secreta.
 El período presidencial sería en adelante de cuatro años.
 Se anuló la autonomía de los municipios.
 Establecimiento del matrimonio civil.
 Liberalizó la prensa y luchó contra el caciquismo.

 Aspectos positivos:

 Se inauguró el ferrocarril de Caracas a Valencia.


 En la ciudad de Caracas se construyó el Arco de la Federación y el
Viaducto de El Calvario.
 Sanciona una nueva Constitución que establece el sufragio universal,
directo y secreto para elegir al Presidente.
 Aumenta el período presidencial a 4 años.
 Fue un gobierno progresista, tanto en la forma del ejercicio como en
el adelanto que dio el país.

 Aspectos negativos:

 Se suscitó un serio conflicto con Inglaterra, por los límites de


Guayana Esequiba.
 Los ingleses seguían avanzando y ocupando el territorio venezolano.
 En Caracas hubo manifestaciones populares y fueron apedreados
varios comercios ingleses.
 Pidió un préstamo por 50.000.000 de bolívares. Altísima cantidad
para la época que lesiono los programas socio-económicos del país.
 Aumentaron las deudas externas a través de unos contratos y nuestro
país estuvo involucrado en serios problemas internacionales.
 La gravedad del desajuste económico se vio en la diferencia de cifras
presentadas por nuestra deuda nacional: cuyo monto interno era de
Bs. 45.439.267,73 y la deuda externa llegó a Bs. 68.043.399,56,
cifras escandalosamente altas para la época.

9. Gobierno de la Aclamación Guzmancista 1886 a 1888

En 1886, Antonio Guzmán Blanco vuelve al poder con el mandato


conocido como Bienio, el cual duró dos años. También fue llamado como
“La Aclamación”, mismo nombre que llevó el movimiento que lo llevó al
poder por tercera y última vez.“La Aclamación” fue organizada por
Joaquín Crespo al final de su período presidencial y llevó a Guzmán
Blanco nuevamente al poder. Una de las razones más importante por la
cual se solicitó nuevamente su gestión fue la situación económica que
atravesaba el país durante ese período, donde el escenario era casi
insostenible. Un gran número de personas, elaboraron un libro para ser
firmado para pedir su retorno para el cargo de la primera magistratura. El
Consejo Federal elige finalmente por unanimidad a Guzmán Blanco
nuevamente como Presidente de Venezuela. Es entonces cuando Guzmán
Blanco entra en el apogeo de su poder político, y su regreso obtuvo buenas
críticas en el comienzo del mismo, ya que se aumentó el valor de los títulos
de la deuda pública y encontró solución a muchos de los problemas
surgidos durante el mandato de Crespo. Se logró restablecer el equilibrio
fiscal, lo que llevó a inaugurar en Caracas la Casa de la Moneda,
sustituyendo así el circulante extranjero por una moneda nacional. Esto fue
lo que emprendió definitivamente lo que hoy se conoce como el bolívar
venezolano.

Otro de los logros económicos durante su gobierno, fue la inauguración del


ferrocarril Puerto Cabello-Valencia y el cable submarino con Europa.
Durante la gestión del Bienio, la oposición de Guzmán Blanco se torna más
fuerte y algunos de los partidarios de su gobierno se dividen y se separan
de él. Se crea el periódico “El Yunque”, que atacaba sin cesura a las
gestiones de Guzmán Blanco y logró tener una gran aceptación en la
comunidad de aquella época. Otro de los acontecimientos más importantes
ocurridos durante “La Aclamación” fue la suspensión de las relaciones
diplomáticas con Inglaterra, debido a las peticiones del gobierno
venezolano de retirar los británicos de las zonas reclamadas por Venezuela
como suyas.

En el transcurso de 1887 Joaquín Crespo le propone a Guzmán Blanco


turnarse en la presidencia con él y seguir por mucho tiempo en el poder,
pero este no lo acepta. Guzmán decide no continuar por un tiempo
prolongado y se orienta hacia la búsqueda de un candidato civil para el
próximo período presidencial y a la selección de un lugarteniente que cubra
su ausencia hasta el final del Bienio, quien sería finalmente el General
Hermógenes López. Es así como Guzmán Blanco decide marcharse a
Europa el 2 de agosto de 1887 y dejarle el poder a Hermógenes López.
CONCLUSION

También podría gustarte