Está en la página 1de 3

Taller 2

Instalaciones Sanitarias
Docente: José Luis Jaimes Betancourt

AGUA: SISTEMAS QUE SE CONJUGAN

Seguimos hablando de la integración de diferentes sistemas que se han creado para llevar
el líquido vital hasta donde humanamente sea posible. Y que sistemas podemos usar para
este propósito:

1. El sistema de conducción de agua por gravedad es muy frecuente alrededor del


mundo para transportar el agua de un lugar hasta el tanque de almacenamiento sin uso de
bombas ni energía externa o adicional. Es un proceso bastante simple, pero puede
complicarse en la fase de diseño por ciertos factores como: la distancia que debe recorrer
el agua hasta llegar a su punto de destino; la pendiente que determina la rapidez y la
facilidad con la que fluye el agua; el tamaño de las tuberías que se utilizan; el tipo de
terreno; entre otros. De forma sencilla, el agua cae por su propio peso desde la desde la
captación (manantiales; galerías filtrantes, ríos, lagos y embalses), ya sea a través de
conductos cerrados (tuberías) o por canales abiertos. En estos últimos, puede haber
riesgo de contaminación del agua durante su recorrido hasta que llega a la planta de
tratamiento donde se trata con el fin de hacerla apta para el consumo humano

Entre sus ventajas tenemos: Mínima operación y mantenimiento, lo que repercute en bajos
costos, proporciona agua segura a la población, no se necesitan bombas, por lo que no se
necesita de energía adicional o externa para su funcionamiento, se puede tener un
servicio constante ya que son bajas las necesidades de mantenimiento, se puede hacer
uso de fuentes de agua que estén relativamente lejos de la comunidad, debido a la
facilidad de conexión con tuberías de PVC (siempre y cuando las condiciones del terreno
sean adecuadas), se crean pocos cambios de presión

Las desventajas más significantes de este son: no siempre hay disponibilidad de fuentes
de agua adecuadas que estén localizadas aguas arriba de la comunidad, los costos de
construcción son más caros que los correspondientes a pozos en la comunidad, el relieve
y calidad del terreno pueden imposibilitar la colocación de tuberías, el rendimiento del
sistema puede verse afectado durante períodos de sequía extrema, en zonas de aguas
duras se requiere de lavado de tuberías.

2. El sistema de abastecimiento es el Directo; el abastecimiento de agua en este caso


se consigue de la red pública. En este sistema el agua que viene a los servicios desciende
de las redes exteriores, ingresa directamente a los servicios de las instalaciones
sanitarias, no hay sistema alguno de almacenamiento del tipo cisterna o tanque elevado.

Se requiere que los accesorios, aparatos o muebles se encuentren en promedio a poca


altura y que la red municipal tenga la presión suficiente para que el agua llegue a los
accesorios o muebles sanitarios, considerando que las tuberías y accesorios se tienen
pérdidas por fricción, por obstrucción, cambios de dirección, reducción de diámetros, etc.

Entre sus ventajas: Es Ecológica, dado que no depende de Una Bomba centrifuga que
consume electricidad ( KW/H). Es más económico, dado que se ahorra en comprar
tanques de polietileno y hacer una cisterna subterránea y/o tanque elevado de concreto.
Taller 2
Instalaciones Sanitarias
Docente: José Luis Jaimes Betancourt

es un sistema mediante conexiones domiciliaras, por eso es más sanitariamente eficiente


en el abastecimiento de aguas/ permiten a los usuarios contar con la disponibilidad de
agua las 24 horas del día.

Desventajas: Depende mucho de la presión disponible de la Red Pública, que


generalmente es de 15PSI. Si se presenta algún Corte por mantenimiento de Tuberías
exteriores de Agua por Parte de la Empresa Concesionaria, el suministro de Agua se
corta, perjudicando a los usuarios que optaron por este sistema. No es recomendable para
edificios de 3 pisos ya que los últimos niveles posiblemente no cuenten con presión
suficiente por las variaciones horarias de presión.

Y cuando hablamos de presión hay que tener en cuenta que durante la condición plena de
servicio se garantiza una la presión mínima en las líneas principales de 12 mca. De igual
manera, la presión máxima corresponde a 60 mca sin exceder el 5% de la red, y 55 mca
sin sobrepasar el 10% de la misma.

Se deben de consideras las normas establecidas en Colombia según la Resolución 330 de


Junio de 2017 en sus aparte:

ART. 61.—Presiones de servicio mínimas en la red de distribución. La presión dinámica


mínima en la red de distribución debe ser de 10 m.c.a. en sistemas con poblaciones de diseño
de hasta 12.500 habitantes. Para poblaciones de diseño de más de 12.500 habitantes la
presión dinámica mínima debe ser de 15 m.c.a.

PAR.—El área a abastecer con una presión dinámica inferior puede corresponder hasta el
10% del área total, siempre que la presión mínima sea superior o igual a 8 m.c.a. para
poblaciones de diseño de menos de 12.500 habitantes y de 12 m.c.a. para poblaciones de
diseño mayor a 12.500 habitantes.

Se puede abastecer con una presión dinámica hasta el 5% del área total, siempre que la
presión mínima sea superior o igual a 5 m.c.a. para poblaciones de diseño de menos de
12.500 habitantes y de 10 m.c.a. para poblaciones de diseño mayor a 12.500 habitantes.

ART. 62.—Presiones de servicio máximas en la red de distribución. A partir de la


expedición de la presente resolución, para sistemas nuevos u optimizaciones, la presión
estática máxima debe ser de 50 m.c.a. Para cumplir con esta condición, la red de distribución
debe estar subdividida en tantas zonas de presión como se requieran.

PAR. 1º—En una misma zona de presión se pueden presentar presiones estáticas mayores a
la máxima definida; en este caso, el área a abastecer con una presión estática superior puede
corresponder al 10% del área de la zona de presión, desde que no se sobrepase una presión
de 55 m.c.a. y hasta el 5% del área de la zona de presión, desde que no sobrepase una
presión de 60 m.c.a.

Además, debemos de considerar según el abastecimiento que se vaya a realizar que cada
aparato de consumo de agua, según su referencia o destino cuenta con unos gastos mínimos
establecidos para estos a tener en cuenta
Taller 2
Instalaciones Sanitarias
Docente: José Luis Jaimes Betancourt

 Sanitario de tanque: 0.15 lts/seg.  Ducha con mezclador: 0.19 lts/seg.  Lavamanos: 0.10
lts/seg.  Lavadero: 0.19 lts/seg.  Lavadora: 0.19 lts/seg.

Algunos de estos aparatos cuentan con válvulas reguladoras que se instalan al interior de las
casas para regular el paso del agua y así evitar que se presenten fugas que no se pueden
controlar, estas válvulas van después de la acometida principal de la red de abastos, la
acometida es la red de acueducto principal que distribuye el agua desde el sistema de
almacenamiento hasta la residencia o industria, estás también cuenta con unas llaves de paso
que permiten controlar el acceso a las viviendas.

También hablaremos de los dos tipos de calentador de agua que se pueden utilizar para
distribuir agua caliente al interior de la propiedad: contamos con calentador de Depósito; el
cual funciona calentando un tanque de gran capacidad que puede oscilar entre los 20 litros
hasta los 200 litros, estos pueden ser eléctricos o a gas. Al momento de instalarlo la distancia
es mayor de donde se encuentra los diferentes puntos de salida. La presión del agua no
afecta su funcionamiento; tenemos que una vez que su capacidad se ha utilizado se debe
espera el tiempo prudente para que este vuelva a recargar el líquido. Vida útil de 10 a 15 años.

El calentador de paso funciona por medio de unos serpentines de metal que van calentado el
agua en medida de que se va utilizando, el tipo de gas que se utiliza puede ser natural y
regula su temperatura por medio de un termostato. Estos deben de buscar su ubicación en
lugar dentro de la casa, para evitar la pérdida de calor en su recorrido, debe tener una presión
de agua determina para poder dar el encendido automático, son muy económicos y su
mantenimiento no es tan regular como el de paso, su tiempo de vida puede ser de hasta 30
años.

Cabe anotar que en el mercado existen diferentes tipos de materiales con los cuales se
componen las tuberías tanto de presión como sanitarias en material Policroruro de Vinilo o
PVC y para agua caliente Policloruro de Vinilo clorado

Así mismo los diferentes accesorios que existen en el mercado se han creado de acuerdo a
las diferentes necesidades que a través de los tiempos han ido perfeccionando.

Autor: Weimar Ramírez Hernández.

También podría gustarte