Está en la página 1de 19

Asignatura Datos del CIPA Fecha

NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA


INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

Actividad
Protocolo colaborativo de la unidad n°: 3 EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA Y ANALITICA

Análisis y síntesis: 
Síntesis e interpretación colaborativa de los temas vistos en la unidad
EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA Y
ANALITICA.

La epidemiología tiene por objeto de trabajo


los grupos humanos. El epidemiólogo usa el
método científico de descripción y análisis
epidemiológico en el diagnóstico de salud,
para planear como llevar a cabo el control y la
prevención de la enfermedad en una
comunidad.

La epidemiología descriptiva, organiza y


resume la información de los casos de acuerdo
con tiempo, lugar y persona; estas tres
características son llamadas variables
epidemiológicas. La epidemiología analítica
busca las causas y los efectos, el por qué y el
cómo de una enfermedad.

Se utiliza la epidemiología analítica para


cuantificar la asociación entre exposiciones y
resultados y para probar las hipótesis sobre las
relaciones causales. Aunque la epidemiología
no puede demostrar definitivamente que una
exposición particular causó una enfermedad
particular, si puede proporcionar evidencia
suficiente para estimular actividades de
prevención y control.
TIPOS DE ESTUDIOS CLÍNICO
EPIDEMIOLÓGICOS.
Los estudios epidemiológicos clásicamente se
dividen en Experimentales y No
experimentales. En los estudios
experimentales se produce una manipulación
de una exposición determinada en un grupo de
individuos que se compara con otro grupo en
el que no se intervino, o al que se expone a
otra intervención. Cuando el experimento no es
posible se diseñan estudios no experimentales
que simulan de alguna forma el experimento
Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

que no se ha podido realizar.

TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS

EXPERIMENTALES.

cuando el investigador controla la exposición y


utiliza la aleatorización como método de
asignación. Los estudios experimentales se
clasifican en:

Ensayo clínico: es una evaluación


experimental de un medicamento en seres
humanos para evaluar su seguridad y eficacia.
Es el estudio experimental más frecuente. Los
sujetos son pacientes y evalúa uno o más
tratamientos para una enfermedad o proceso.
La validez de este estudio radica
fundamentalmente en que el proceso aleatorio
haga los grupos comparables en las variables
más relevantes en relación al problema a
estudiar. El diseño del estudio debe
contemplar básicamente:

a. La ética y justificación del ensayo. b. La


población susceptible de ser estudiada. c. La
selección de los pacientes con su
consentimiento a participar. d. El proceso de
aleatorización. e. La descripción minuciosa de
la intervención. f. El seguimiento exhaustivo
que contemple las pérdidas y los no
cumplidores. g. La medición de la variable
final. h. La comparación de los resultados en
los grupos de intervención y control.

Ensayo de campo: son estudios que se


realizan “sobre el terreno” o “sobre el campo”,
en personas no ingresadas en una institución
sino en sujetos de la población, libres de
enfermedad.

Ensayo comunitario de intervención:


evalúan intervenciones en comunidades y se
diferencian de los ensayos clínicos en que el
registro de la intervención o las acciones de
salud no se llevan a cabo de manera
individual, sino sobre una determinada
comunidad o grupos de personas.
Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

NO EXPERIMENTALES

cuando la exposición ocurre sin la participación


del investigador y de acuerdo con variables
que están fuera de control del investigador.
Los no experimentales se clasifican en:
estudios ecológicos, estudios de prevalencia,
estudios de casos y controles, y estudios de
cohortes o de seguimiento.

TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS.

DESCRIPTIVOS

Estos estudios describen la frecuencia y las


características más importantes de un
problema de salud. Los datos proporcionados
por estos estudios son esenciales para los
administradores sanitarios, así como para los
epidemiólogos y los clínicos. Los primeros
podrán identificar los grupos de población más
vulnerables y distribuir los recursos según
dichas necesidades y para los segundos son el
primer paso en la investigación de los
determinantes de la enfermedad y la
identificación de los factores de riesgos.

En Poblaciones, Estudios ecológicos: Estos


estudios no utilizan la información del individuo
de una forma aislada, sino que utilizan datos
agregados de toda la población. Describen la
enfermedad en la población en relación a
variables de interés como puede ser la edad, la
utilización de servicios, el consumo de
alimentos, de bebidas alcohólicas, de tabaco,
la renta per cápita… Un ejemplo de este
estudio sería correlacionar la mortalidad por
enfermedad coronaria con el consumo per
cápita de cigarrillos. Estos estudios son el
primer paso en muchas ocasiones en la
investigación de una posible relación entre una
enfermedad y una exposición determinada. Su
gran ventaja reside en que se realizan muy
rápidamente, prácticamente sin coste y con
información que suele estar disponible.

En Individuos, A propósito de un caso.


Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

Series de casos: Estos estudios describen la


experiencia de un paciente o un grupo de
pacientes con un diagnóstico similar. En estos
estudios frecuentemente se describe una
característica de una enfermedad o de un
paciente, que sirven para generar nuevas
hipótesis. Muchas veces documentan la
presencia de nuevas enfermedades o efectos
adversos y en este sentido sirven para
mantener una vigilancia epidemiológica. Estos
estudios, aunque son muy útiles para formular
hipótesis, no sirven para evaluar o testar la
presencia de una asociación estadística. La
presencia de una asociación puede ser un
hecho fortuito. La gran limitación de este tipo
de estudios es en definitiva la ausencia de un
grupo control.

Transversales / Prevalencia: Este tipo de


estudios denominados también de prevalencia,
estudian simultáneamente la exposición y la
enfermedad en una población bien definida en
un momento determinado. Esta medición
simultánea no permite conocer la secuencia
temporal de los acontecimientos y no es por
tanto posible determinar si la exposición
precedió a la enfermedad o viceversa. La
realización de este tipo de estudios requiere
definir claramente:

a. La población de referencia sobre la que se


desea extrapolar los resultados. b. La
población susceptible de ser incluida en
nuestra muestra delimitando claramente los
que pueden ser incluidos en dicho estudio. c.
La selección y definición de variables por las
que se va a caracterizar el proceso. d. Las
escalas de medida a utilizar. e. La definición de
"caso".

Los estudios transversales se utilizan


fundamentalmente para conocer la prevalencia
de una enfermedad o de un factor de riesgo.
Esta información es de gran utilidad para
valorar el estado de salud de una comunidad y
determinar sus necesidades. Así mismo sirven
como todos los estudios descriptivos para
formular hipótesis etiológicas.
Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

ANALÍTICOS.

A este tipo de estudio que es de los más


utilizados en la investigación se le podría
describir como un procedimiento
epidemiológico analítico, no experimental con
un sentido retrospectivo, ya que, partiendo del
efecto, se estudian sus antecedentes, en el
que se seleccionan dos grupos de sujetos
llamados casos y controles según tengan o no
la enfermedad.

Estudios de casos y controles: Este tipo de


estudio identifica a personas con una
enfermedad (u otra variable de interés) que
estudiemos y los compara con un grupo control
apropiado que no tenga la enfermedad. La
relación entre uno o varios factores
relacionados con la enfermedad se examina
comparando la frecuencia de exposición a éste
u otros factores entre los casos y los controles.
A este tipo de estudio que es de los más
utilizados en la investigación se le podría
describir como un procedimiento
epidemiológico analítico, no experimental con
un sentido retrospectivo, ya que, partiendo del
efecto, se estudian sus antecedentes, en el
que se seleccionan dos grupos de sujetos
llamados casos y controles según tengan o no
la enfermedad.

Estudios de cohortes (retrospectivos y


prospectivos): En este tipo de estudio los
individuos son identificados en función de la
presencia o ausencia de exposición a un
determinado factor. En este momento todos
están libres de la enfermedad de interés y son
seguidos durante un período de tiempo para
observar la frecuencia de aparición del
fenómeno que nos interesa. Si al finalizar el
período de observación la incidencia de la
enfermedad es mayor en el grupo de
expuestos, podremos concluir que existe una
asociación estadística entre la exposición a la
variable y la incidencia de la enfermedad. La
cuantificación de esta asociación la podemos
calcular construyendo una razón entre la
incidencia del fenómeno en los expuestos a la
variable (le) y la incidencia del fenómeno en
Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

los no expuestos (lo). Esta razón entre


incidencias se conoce como riesgo relativo y
su cálculo.

ENTAJAS Y LIMITACIONES DE LOS


DIFERENTES ESTUDIOS
EPIDEMIOLÓGICOS.

 Mayor control en el
ENSAYOS CLÍNICOS diseño.

 Menos posibilidad de
sesgos debido a la
selección aleatoria de
los grupos.

 Repetibles y
comparables con
otras experiencias.

ESTUDIO COHERTES  Estiman incidencia.

 Mejor posibilidad de
sesgos en la
medición de la
exposición.

CASOS Y CONTROLES  Relativamente menos


costosos que los
estudios de
Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

seguimiento.

 Corta duración.

 Aplicaciones para el
estudio de
enfermedades raras.

 Permite el análisis de
varios

 factores de riesgo
para una
determinada
enfermedad.
TRANSVERSALES  Fáciles de ejecutar.

 Relativamente poco
costosos.

 Se pueden estudiar
varias enfermedades
y/o factores de riesgo
a la vez.

 Caracterizan la
distribución de la
enfermedad respecto
a diferentes
variables.

 Precisan poco tiempo


para su ejecución.

 Útiles en la
planificación y
Administración
Sanitaria (Identifican
el nivel de salud, los
grupos vulnerables y
la prevalencia),
ESTUDIOS EXPERIMENTALES.

En los estudios experimentales el investigador


manipula las condiciones de la investigación.
Este tipo de estudios se utilizan para evaluar la
Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

eficacia de diferentes terapias, de actividades


preventivas o para la evaluación de actividades
de planificación y programación sanitarias.
Como en los estudios de seguimiento los
individuos son identificados en base a su
exposición, pero a diferencia de estos, en los
estudios experimentales es el investigador el
que decide la exposición. El gran control que
se tiene sobre el diseño facilita la
interpretación de las asociaciones como
causales. Para el médico clínico es de gran
interés poder realizar inferencias causales en
medio de la incertidumbre que rodea la
práctica clínica ya sea en actividades de
prevención, de diagnóstico o terapéuticas. Los
estudios experimentales pueden ser
considerados:

1. Terapéuticos (o prevención secundaria) se


realizan con pacientes con una enfermedad
determinada y determinan la capacidad de un
agente o un procedimiento para disminuir
síntomas, para prevenir la recurrencia o para
reducir el riesgo de muerte por dicha
enfermedad.

2. Los preventivos (o prevención primaria)


evalúan si una agente o procedimiento reduce
el riesgo de desarrollar una enfermedad. Por
ello los estudios experimentales preventivos se
realizan entre individuos sanos que están a
riesgo de desarrollar una enfermedad. Esta
intervención puede ser sobre una base
individual o comunitaria a toda una población
determinada.

LAS ESCALAS.

Las escalas miden las características o


atributos de los elementos existentes en el
proceso de observación y medición de una
realidad epidemiológica, la cual tiene fases y
las aplicaciones cuando queremos conocer la
realidad.

1. Clasificar los elementos (individuo- objetos)


que se estudian de acuerdo con la presencia o
ausencia de una característica específica
Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

(atributo).

2. Medir la intensidad del atributo.

3. Establecer una relación entre los elementos


estudiados de acuerdo con la intensidad con
que se presente el atributo. En la
epidemiología se conocen tres escalas:

Escala nominal: Es la más elemental o menos


compleja y clasificar los grupos de acuerdo con
la presencia o ausencia de un atributo o
característica o sea que tiene dos posibilidades
ejemplo: vivo o muerto, hombre o mujer (es
discotómica) cuando ofrece más de dos
posibilidades ejemplo: grupo sanguíneo a+b
ab-o- es politómica).

Escala ordinal: Como su nombre lo indica


permite establecer un orden, una secuencia
lógica que califica la intensidad del atributo
ejemplo: excelente- regular- malo- frío máximo-
frío medio- frío mínimo. Como se puede
apreciar es una escala de graduaciones o
grados entre las observaciones y por lo tanto
no permite un manejo estadístico (promedios-
porcentajes etc.)

Escala numérica: Es la más desarrollada, la


más compleja, la que permite establecer un
orden de las observaciones y conocer la
distancia o grado que separa una (s) de otra
(s) ejemplo, peso en gramos, talla en
centímetros- temperatura en grados- edad en
años número de casos.

La escala numérica tiene dos tipos:

a). Escalas discretas: son aquellas en las que


no existen graduaciones intermedias
expresándose en números enteros, puesto que
no admiten decimales ejemplo: número de
pacientes- número de muertos.

b). Escalas continuas: presentan el atributo


fraccionado expresado en decimales ejemplo:
10.7 gms – 53.6 cms.
Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

PRECISIÓN E IMPRECISIÓN.

El error y el sesgo son maneras incorrectas de


realizar observaciones. En epidemiología es
muy importante distinguir la diferencia que
existe entre ambos. Al realizar una serie de
mediciones un observador puede encontrar el
valor real o puede equivocarse tanto por
exceso como por defecto. En la medida en que
el observador y el instrumento sean de mejor
calidad, se puede esperar que exista una
mejor correspondencia entre el valor obtenido
y el valor real. Cuando las desviaciones acerca
del valor real ocurren en forma desorganizada,
no sistemática se dice que existe error; y si las
desviaciones tienen una forma sistemática se
dice que hay sesgo. Ejemplo: un tirador al
blanco a. y otro tirador al blanco b. Cuando las
observaciones no difieren hechos entre sí, Se
dice que la medición es precisa; o imprecisa en
el caso contrario. Lo ideal es poder realizar las
observaciones sin error y sin sesgo; sin
embargo, en la práctica esto es muy difícil. La
epidemiología dedica buena parte de su
tiempo a la evaluación es estas dos fuentes de
equivocación y a la forma de evitarlas.

El observador: Ya vimos como existen


situaciones y error y sesgo que tenemos que
neutralizar para poder hablar con la exactitud
necesaria. Pues bien, de estas situaciones se
conocen otros factores que influyen en el
resultado los cuales en la mayoría de los casos
son ejecutados por el observador y tienen que
ver con:

1- La subjetividad del observador,

2- 2- Los instrumentos de medición.

En la primera se ha establecido que una


realidad es para un observador algo distinto de
lo que es para otro observador, aun cuando
hay que admitir que este fenómeno se dará
más notablemente en algunos eventos que
otros. En los interrogantes se aprecia con
claridad.
Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

SESGOS LA PRECISIÓN Y VALIDEZ DE UN


ESTUDIO.

Independientemente del tema y los objetivos


de un estudio, que pueden ser de mayor o
menor interés para el lector o para la
comunidad científica, lo que siempre se debe
perseguir es que el estudio sea preciso y
válido. Todo estudio debe ser entendido como
un ejercicio de medida en cada uno de los
apartados de planificación, ejecución e
interpretación. Es por tanto necesario formular
unos objetivos de forma clara y cuantitativa
para dejar muy bien sentado desde el principio
que es lo que se quiere medir. Si este primer
paso es deficiente o poco claro la calidad de
un estudio se tambalea. La meta fundamental
que todo estudio epidemiológico debe
perseguir es la agudeza en la medición. Por
ello, que todo lo que amenace esta correcta
medición debe ser identificado y corregido. Los
elementos que amenazan estas mediciones
son: El Error Aleatorio y el Error Sistemático.

La carencia de error aleatorio se conoce como


precisión y se corresponde con la reducción
del error debido al azar. Para reducir este error
el elemento más importante del que
disponemos es incrementar el tamaño de la
muestra y con ello aumentamos la precisión.
Los intervalos de confianza y el error estándar
se reducen al aumentar el tamaño muestral. Es
por tanto necesario desde un principio
preocuparse por el tamaño muestral del
estudio que vamos a realizar definiendo la
precisión y la seguridad del mismo. La
precisión también se puede mejorar
modificando el diseño del estudio para
aumentar la eficiencia de la información que
obtengo de los sujetos del estudio. La carencia
del error sistemático se conoce como validez.
Esta validez tiene dos componentes: La
validez interna, que es la validez de las
inferencias a los sujetos reales del estudio y la
validez externa o generalización en tanto se
aplica a individuos que están fuera de la
población del estudio. La validez interna es por
tanto un prerrequisito para que pueda darse la
Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

extrema.

Sesgo de Selección: Este sesgo hace


referencia a cualquier error que se deriva del
proceso de identificación de la población a
estudiar. La distorsión resulta de la forma en
que los sujetos han sido seleccionados. Estos
sesgos se pueden cometer:

a. Al seleccionar el grupo control. b. Al


seleccionar el espacio muestral donde se
realizará el estudio. c. Por pérdidas en el
seguimiento. d. Por la presencia de una
supervivencia selectiva.

Los sesgos de selección pueden presentarse


también en los estudios de casos y controles,
cuando el procedimiento utilizado para
identificar el status de enfermedad (sesgo
diagnóstico) varía o se modifica con el status
exposición. Este sesgo se llama "sesgo de
detección”. Los sesgos de selección son un
problema fundamental en los estudios de
casos y controles y en los estudios de cohortes
retrospectivos donde la exposición y el
resultado final ya han ocurrido en el momento
que los individuos son seleccionados para el
estudio.

Sesgo de información u observación: Este


sesgo incluye cualquier error sistemático en la
medida de información sobre la exposición a
estudiar o los resultados. Los sesgos de
observación o información se derivan de las
diferencias sistemáticas en las que los datos
sobre exposición o resultado final, se obtienen
de los diferentes grupos. El rehusar o no
responder en un estudio puede introducir
sesgos si la tasa de respuesta está
relacionada con el status de exposición. El
sesgo de información es por tanto una
distorsión en la estimación del efecto por
errores de medición en la exposición o
enfermedad o en la clasificación errónea de los
sujetos. Las fuentes de sesgo de información
más frecuentes son:

a. Instrumento de medida no adecuado. b.


Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

Criterios diagnósticos incorrectos. c.


Omisiones. d. Imprecisiones en la información.
e. Errores en la clasificación. f. Errores
introducidos por los cuestionarios o las
encuestadoras.

Los errores de clasificación son una


consecuencia directa del sesgo de
información. Esta clasificación puede ser
"diferencial" si el error de clasificación es
independiente para ambos grupos o "no
diferencial" si el error de clasificación es igual
para ambos grupos de estudio, produciéndose
una dilución del efecto con una subestimación
del mismo. Los encuestadores pueden
introducir errores de clasificación "diferencial"
si conocen las hipótesis del estudio y la
condición del entrevistado. Este tipo de
problema se puede controlar por medio de:

a. Desconocimiento del entrevistado. b.


Desconocimiento de las hipótesis de estudio.
c. Utilización de cuestionarios estructurados. d.
Tiempos de ejecución de la entrevista
definitiva. e. Utilización de pocos
entrevistadores.

La prevención y control de sesgos potenciales


debe prevenirse durante el diseño del estudio
ya que en el análisis no va a ser posible
solucionar los sesgos de selección e
información. Por el contrario, los factores de
confusión sí pueden ser controlados en el
análisis. Dichos factores de confusión van a
producir una distorsión en la estimación del
efecto, en el sentido de que el efecto
observado en la población en estudio es una
mezcla de los efectos debidos a una tercera (o
más) variables.

UNIDADES DE MEDIDA- FRECUENCIA EN


EPIDEMIOLOGÍA.

El estudio epidemiológico de una enfermedad


cualquiera reclama, en primer lugar, el
conocimiento de su frecuencia en cualquiera
de sus manifestaciones (mortalidad morbilidad-
invalidez- secuelas- ausencias, etc.). la
Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

frecuencia puede expresarse mediante los


denominados indicadores los cuales se
agrupan generalmente en los tipos que se
describen a continuación.

1. Cifras absolutas y relativas.

2. Indicadores de mortalidad.

3. Indicadores de morbilidad.

Las cifras absolutas y relativas: señalan


cuantos hechos existían en una cierta fecha o
período en tal sentido ayudan a definir la
magnitud de un problema lo cual les confiere
utilidad para ciertos propósitos ejemplo: 500
nacimientos en una ciudad dada, en el año
anterior es una información valiosa para
planificar con propiedad un programa de salud
materno- infantil.

Sin embargo, las cifras absolutas no son muy


útiles para medir y comparar los fenómenos de
salud y enfermedad en una comunidad en
función de ciertas variables persona- tiempo-
lugar9 lo cual es una de las funciones
primordiales de la epidemiología. Para ellos es
necesario recurrir a las cifras relativas, que
como su nombre lo indica proviene de
relacionar una cifra absoluta con otra u otras.

Ejemplo: número de casos cualquiera/ número


de población.

Dentro del concepto genérico de frecuencia


relativa se incluyen:

Razón- proporción- tasa; acerca de cuyo


significado no hay acuerdo general, de todas
maneras, se consideran los criterios más
usados en medicina y salud pública:

Una razón: indica el tamaño de un número


respecto a otro ejemplo: hombre/20 mujeres.
Las dos cantidades que se relacionan no están
contenidas dentro de la otra. Se lee diciendo
que hay veinte mujeres por cada cinco
Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

hombres.

Una proporción: indica el tamaño de una parte


o proporción de un total con respecto a ese
total ejemplo: de 45 egreses hospitalarios 9
son pacientes de sexo masculino: 9/45 = 0.2 el
numerador se contiene en el denominador. Se
lee en términos de porcentaje diciendo que
0.2x100 = 20%, el 20% de los egresos
hospitalarios corresponden a pacientes de
sexo masculino, o el 0.2 de los egresos... o la
quinta parte de los egresos...

Con las proporciones: se pueden analizar


eventos de salud enfermedad como: Qué
porcentaje de muertes se produjo por tal
enfermedad, o que porcentaje de mujeres
padece tal enfermedad y también que
porcentaje de niños nacen muertos etc. No
debemos caer en el error de utilizar o
interpretar las proporciones como indicadores
del grado de riesgo, este círculo lo
aprendemos seguidamente.

Tasas: para medir el riesgo de que ocurra un


evento dado en una población y poder hacer
comparaciones validas, se debe relacionar ese
evento con la población en la cual aconteció o
puede acontecer. Constituyen el mayor
instrumento de comparación en epidemiología
y debe tener tres (3) elementos a saber:

1. El numerador que expresa el número de


eventos o personas afectadas.

2. El denominador que corresponde a la


población expuesta al riesgo y de la cual se
observaron las personas afectadas.

3. Una especificación en el tiempo expresando


en que lapso se da el evento medido.
Dividiendo el numerador por el denominador
se obtienen un cociente inferior a la unidad por
lo cual se le multiplica por un factor que es una
potencia de base diez 100- 1000- 10.000-
100.000) a fin de hacerla más comprensible.

Las tasas pueden clasificarse de acuerdo con


Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

la naturaleza del evento en: Natalidad-


morbilidad -mortalidad- letalidad. Otra base de
clasificación reside en la constitución del
denominador o población: Crudas (brutas o
globales) cuando los eventos se refieren a la
población total; y especificas cuando se refiere
a una parte de la misma, definidas tanto la una
como la otra conforme a una o más
características (sexo- edad- ocupación- estado
civil- etc.,). Una tasa puede hacerse tanto
específica como se quiera, siempre que sus
elementos se identifiquen con toda claridad.

Indicadores de mortalidad: Tasa de


mortalidad que equivale a la relación entre el
número de muertos y número de población
estudiada en un tiempo determinado. Entre
estas deben señalarse tasa de mortalidad
infantil- defunciones de menores de un año de
edad y el número registrado de nacidos vivos
durante el periodo considerado, en vez de la
población de menores de un año (dato muy
difícil de conocer correctamente), y quien tiene
a 1.000 como factor multiplicativo:

tasa de mortalidad materna (embarazo-


parto- puerperio)

Que también usa como denominador el


número de nacidos vivos, en sustitución de
embarazadas, parturientas y puertas, de
conocimiento muy difícil por no decir imposible
y que suele usar la cifra mil (1.00) como factor
multiplicativo.

Número de muertos menores de un año

T.m.i. = total nacidos vivos en un año

n – de muertes por causas asociadas a


emb/part/puerp

t.m.m = total nacidos vivos en un año

Frecuencias proporcionales: Se utilizan para


valorar la importancia relativa de la mortalidad,
con determinadas características respecto a la
mortalidad por todas las causas o en todas las
Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

edades.

Tabla de vida: Es uno de los métodos más


valiosos para analizar la mortalidad en la teoría
se construye siguiendo a un grupo de nacidos
vivos hasta el fallecimiento de todos; pero, Por
ser esto imposible, pues se requerían unos
cien años, en la práctica se sigue a un grupo
hipotético cuya supervivencia en las edades
sucesivas se analizará. En su estructura hay
dos valores que tienen particular interés, a
saber:

1. El de superviviente, hasta una edad x, de


cohorte original (yo tamaño es comúnmente
cien mil);

2. El de promedio de año de vida que quedan


a los super vivientes a la edad x, y que se
conoce como esperanza de vida. El valor de la
supervivencia señala el número de personas
que quedan en las edades sucesivas de vida,
El cual disminuye a lo largo de los años;
debido a las defunciones que van ocurriendo el
valor de esperanza de vida muestra para cada
edad x; en promedio, los años de vida que
restan al grupo de sobrevivientes de esa edad.
Debe reclamarse que ese valor es aplicable al
conjunto de personas, no a un individuo.

indicadores de morbilidad: Según la O.M.S.


se define como morbilidad a toda desviación
subjetiva u objetiva de un estado de bienestar
fisiológico; y como enfermedad a un estado
que teórica o prácticamente impide al individuo
desempeñar sus funciones sus funciones
sociales – profesionales o de otro tipo;
(mortalidades un término genérico que expresa
la acción de la muerte sobre la población; y
muerte (definición, Fallecimiento) es la
cesación de las funciones vitales con
posterioridad al nacimiento sin posibilidades de
resucitar, por lo que esa definición no incluye
las defunciones fetales (nacidos muertos). La
mortalidad puede medirse en términos de
persona o de episodios de enfermedad; y en
cualquiera de estas circunstancias, estimarse
la duración del fenómeno correspondiente. La
morbilidad consta de la incidencia y
Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

prevalencia. La incidencia trata de los casos


nuevos de enfermedad adquiridos durante un
determinado periodo. La prevalencia tiene que
ver con la existencia de casos (nuevos o
viejos) de enfermedad en un determinado
momento o en un determinado periodo. Para
hablar de incidencia se necesita:

1. Frecuencia de la ocurrencia de una


patología o evento de salud.

2. Lugar delimitado (político – administrativo –


ecológico – institucional)

3. Tiempo o periodo durante el cual se realiza


el seguimiento de dicha comunidad.

La prevalencia puede ser:

Prevalencia momentánea = indica la


frecuencia de una enfermedad en uno de
tiempo dado, independiente de cuando
comenzaron los casos (Prevalencia
instantánea o de punto).

Prevalencia de periodo = Mide la frecuencia


total de casos de enfermedad durante un lapso
especificado, Bien sea que haya empezado
antes o en el curso de ese lapso
(PREVALENCIA LAPSICA). Con la morbilidad
se pueden hacer encuestas que tiene real
importancia:

A) Apreciar la magnitud de la patología en un


área.

B) Planear servicios de atención de la salud


por el conocimiento de los grupos más
importantes.

C) Establecer pautas para recursos


económicos – materiales y humanos en los
centros asistenciales.

D) Observar la tendencia de la patología en el


lugar. Lo anterior, permite a su vez, establecer
los tipos de demandas, que existen, para los
Asignatura Datos del CIPA Fecha
NOMBRE CIPA: HAKUNA MATATA
INTEGRANTES:
KELIS JOHANA MONTIEL FENEL
EPIDEMIOLOGIA 11-12-2020
MARIAN ANDREA GALVAN BARRIOS
NAYLETH CANDELARIA GALVAN CAREY
MAILETH YOHANNA HERNADEZ OVIEDO

usuarios en los programas de salud.

a- 1 Demanda satisfecha

b- 2 Demanda no satisfecha

c- 3 Demanda potencial.

Discusión: 
Dudas, desacuerdos, discusiones

También podría gustarte