Está en la página 1de 8

Universidad Abierta Para

Adultos
UAPA
Recinto Cibao Oriental

Asignatura
Contabilidad II

Tema
Reporte del tema I

Sustentado Por:
Evelyn María Diaz Brito  201809025

Facilitador (a)
Wanda Rodriguez
Octubre del 2019
Nagua, María Trinidad Sánchez, República Dominicana
Introducción

El Sistema de Inventario Perpetuo es el mejor sistema de registro de mercancías


para cualquier empresa debido a su buena organización. También es conocido
como Sistema de Inventario Constante o Permanente, este organiza la
información de tal manera que pueda ser localizada en cualquier momento, sin
problemas y por quien lo necesite, del valor del inventario final, del costo de lo
vendido y la utilidad o la perdida bruta.
El sistema de inventario perpetuo es un sistema que mantiene un registro continuo
y diario de los movimientos de los inventarios y del costo del artículo vendido
costeado, ya sea por identificación específica, PEPS, UEPS o promedio
ponderado.
UNIDAD I: Sistema de Inventario Perpetuo: Registro y Control de Mercancías
1.1. Introducción
El sistema de inventarios perpetuos es un método de contabilización del inventario
que registra de forma inmediata la venta o compra de inventario mediante el uso
de sistemas computarizados y software de administración de activos
empresariales.
El inventario perpetuo es el método preferido para darle seguimiento al inventario,
ya que puede generar continuamente resultados razonablemente precisos, si se
maneja adecuadamente.
Como empresa, tener más inventario de lo que se necesita es costoso y puede
generar desperdicio. Por otro lado, tener muy poco significa que se corre el riesgo
de decepcionar a los clientes y perder ingresos de ventas con sus competidores.

1.2. Inventarios perpetuos, ventajas y desventajas.


Ventajas
Permite una reposición precisa: Los cambios en el inventario se registran en
tiempo real, al comprar y al vender el inventario. Esto lo capacita a producir
informes que identifican inmediatamente los artículos de inventario que se están
agotando.
Descubre la mengua y el robo: En un sistema de inventario periódico, al final del
período se ajusta el inventario, validando el conteo del inventario físico. Esto
oculta cualquier robo, mengua o incluso errores en el conteo, cuando se transfiere
este ajuste a la cuenta de costo de mercancía vendida.
Un sistema perpetuo comparará el valor del inventario en el sistema con el conteo
de final de período y le permitirá indagar cualquier discrepancia.
Produce estados financieros intermedios más exactos: Debido a que en el
sistema de inventario periódico los valores de inventario no son cambiados
durante el período, tanto la cuenta de inventario en el balance general como la
cuenta de costo de mercancía vendida en el estado de ganancias y pérdidas son
incorrectas a lo largo del período.
Un sistema perpetuo mantiene esos montos correctos y brinda un conjunto más
preciso de estados financieros durante todo el período.
Gestión más cercana de los niveles de inventario: Los niveles de inventario
siempre están correctos y se acceden en línea en cualquier momento. Se puede
calcular correctamente su tasa de rotación para saber si las ventas se están
desacelerando o si los productos ya no se venden rápidamente.
Integración con otros sistemas comerciales: La información de inventario en
tiempo real es vital para los equipos financieros y contables. La integración del
sistema de inventarios con los sistemas financieros ayuda a garantizar informes
tributarios y normativos precisos.
Los vendedores pueden brindar una mejor experiencia al cliente, impactando
directamente en su reputación. Su integración con los sistemas de
comercialización le brinda a ese equipo una instantánea actual de lo que se vende
y lo que no.
Desventajas
Alto costo de implementación: Para usar el sistema de inventario perpetuo, una
empresa debe primero instalar equipos y software especializados. Se requiere una
gran inversión inicial, muchos recursos y tiempo para implementar el sistema
correctamente.
Después de instalar el equipo y software necesarios, seguirá siendo obligatorio su
mantenimiento y actualizaciones periódicas, costándole aún más a las empresas.
Mayor Complejidad: Requiere que las empresas ofrezcan capacitación a cada
uno de los empleados debido a la complejidad del sistema.
Los empleados necesitarán capacitación sobre cómo usar el software particular de
la compañía y también recibir capacitación sobre el uso de equipos especiales,
como escáneres.
El inventario registrado puede no reflejar el inventario real: Puede ser una
desventaja que las transacciones se registren tan pronto como tengan lugar,
porque el inventario registrado puede no reflejar el inventario real a lo largo del
tiempo.
Esto se debe a que en un sistema de inventario perpetuo no se utilizan
frecuentemente los conteos de inventario físico.
Con un mayor número de personas ingresando transacciones en el sistema, la
empresa asume un mayor riesgo de cometer errores debido a un error humano.
Más tiempo de consume: Con el sistema de inventario periódico, las empresas
asignan un cierto tiempo para registrar contablemente los inventarios.
Se pueden registrar semanalmente, mensualmente o incluso anualmente. Esto
hace que el sistema de inventario periódico consuma menos tiempo que el
sistema de inventario perpetuo.
Con el sistema perpetuo, cada transacción debe registrarse de inmediato. Los
auditores deben revisar las transacciones para asegurarse que sean correctas y
los inventarios físicos aún deben hacerse para encontrar discrepancias en las
cifras.

1.3. Documentos fuente de operaciones referentes a mercancías.


Se confirma la compra con la firma de un contrato de compra venta con reserva de
dominio y la suscripción de uno o varios pagarés, cuando se refiere a
adquisiciones concertadas a crédito. Cuando se refiere a compras de contado,
mediante el pago con cheque o transferencia de fondos y el hecho de recibir los
productos en el almacén conforme lo establecen los requisitos del pedido.
Llegado el vencimiento de la cuenta por pagar, se lleva a cabo el pago al
proveedor mediante la entrega del cheque correspondiente. Cuando la empresa
por causas ajenas a la misma devuelve mercancía a un proveedor, en forma
interna se produce un documento que recibe el nombre de “nota de crédito”, el
proveedor nos emitirá la nota de crédito que tiene como función dar formalidad al
descuento que recibirá el valor de la factura por la compra. Asimismo, se elabora
otro documento interno denominado salida de mercancía del almacén. Dentro del
cuerpo del formato se especifica el nombre de la empresa proveedora, quien
previo acuerdo se obliga a restituir la mercancía o a devolver el efectivo pagado.
1.4. Características legales y normativas en República Dominicana
Instituto de Contadores Públicos Autorizados.
 Creado por la Ley No. 633. Entre sus funciones están:
 contribuir al adelanto de la contabilidad y propender al desarrollo de la
profesión de contador público autorizado.
 Dictar normas obligatorias a sus asociados acerca de procedimientos de
auditoria, principios de contabilidad, ética profesional, etc.
 Promover la nacionalización del ejercicio de la contaduría pública en la
República Dominicana.
Asociación Nacional de Contadores y Auditores del Sector
Público. Funciones:
 Estructurar a los profesionales de la contabilidad por áreas de
especialidades en el sector público: auditores, contadores generales,
contralores, gerentes financieros, etc.
 Servir de entidad asesora y consultiva a los distintos poderes del Estado
dominicano, en las áreas de las especialidades del profesional de la
contaduría pública.
 Organizar a los profesionales de la contaduría pública que
presten servicios en cada una de las instituciones del Estado dominicano.
Instituto de Auditores Internos de la República Dominicana.
 Incorporada mediante el decreto presidencial No. 996, del 19 de Abril de
1983. Tiene como misión promover y desarrollar la profesión de la
contaduría interna por medio de programas de educación continuada y
actividades encaminadas a elevar el prestigio del auditor interno. Su
principal objetivo es generar y administrar eficazmente los fondos
necesarios para poder llevar a cabo el programa de trabajo y mantener el
crecimiento sostenido del instituto.
1.5. Características de los métodos de valuación de inventarios.
Las empresas deben valorar sus mercancías, para así valorar sus inventarios,
calcular el costo, determinar el nivel de utilidad y fijar la producción con su
respectivo nivel de ventas. Actualmente se utilizan los siguientes métodos para
valorar los inventarios:
Valoración por identificación específica
En las empresas cuyo inventario consta de mercancías iguales, pero cada una de
ellos se distingue de los demás por sus características individuales de número,
marca o referencia y un costo determinado, los automóviles son un claro ejemplo
de este tipo de valoración, ya que estos aunque aparentemente idénticos, se
diferencian por su color, número de motor, serie, modelo etc.
Valoración a costo estándar
Este método facilita el manejo del auxiliar de mercancías «Kárdex» por cuanto
sólo requiere llevarse en cantidades por unidades homogéneas:
Valoración a precio de costo
Valorar el inventario a precio de costo significa que la empresa relaciona las
mercancías al precio de adquisición.
Las empresas deben elegir el sistema de valuación que se adapte mejor a sus
necesidades y le permita ejercer un control permanente de ellos

1.6. Registro contable de forma manual a electrónica.


Registro de operaciones básicas manual. -es un registro metódico de las
operaciones de una empresa, que se realizan de forma manual y su importancia
se deriva de las siguientes consideraciones:
 Se comienza con los saldos de las cuentas en el mayor al inicio del periodo.
 Se analizan las transacciones para determinar las cuentas involucradas en
la operación.
 Se registra en forma manual las operaciones en los asientos de diario, de
acuerdo a un orden cronológico.
 Se pasan manualmente los asientos del libro diario a las cuentas del mayor.
 Se determinan los saldos de cada cuenta al final del periodo, sin ajustar.
 Se realizan los asientos de ajuste y pases al mayor.
 Se prepara una hoja de trabajo que incluye balance de comprobación
ajustado, estado de resultados, estado de situación y asientos de cierre.
 Se prepara el balance de comprobación posterior al cierre.

También podría gustarte