Está en la página 1de 8

Sistemas de información gerencial

Los SIG forman parte de las estrategias corporativas, ya que la

comunicación e información son de gran valor en las organizaciones o

empresas, porque representa poder.

DEFINICIÓN

Los sistemas de información gerencial son una colección de sistemas de información


que interactúan entre sí y que proporcionan información tanto para las necesidades de
las operaciones como de la administración
En teoría, una computadora no es necesariamente un ingrediente de un Sistema de
Información Gerencial (SIG), pero en la práctica es poco probable que exista un SIG
complejo sin las capacidades de procesamiento de las computadoras.
Es un conjunto de información extensa y coordinada de subsistemas racionalmente
integrados que transforman los datos en información en una variedad de formas para
mejorar la productividad de acuerdo con los estilos y características de los
administradores.

CAPACIDADES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL

Un sistema de información computarizado permite a los administradores analizar en


forma sistemática cada una de las tareas de una organización y compararlas con las
capacidades de la computadora.

Entre las capacidades de un sistema de información gerencial tenemos:

 Procesamiento de transacciones por lote: la mayoría de las organizaciones


manejan una gran cantidad y variedad de transacciones. Por ejemplo, la
actividad de mercadotecnia  puede generar ventas en efectivo y a crédito,
devoluciones órdenes comunes etc., cada una para cientos de productos
diferentes.

 Procesamiento de una sola transacción: otra alternativa de procesamiento por


lote es de una sola transacción, en el cual cada operación entra sola en el
sistema de cómputo. En general el procesamiento por lote de una sola
transacción se usa cundo al acelerar la velocidad del procesamiento se proveen
ventas significativas.

 Comunicación de datos y conmutación de mensajes: Dos o más sistemas de


computadoras pueden unirse por medio de líneas telefónicas u otro método de
transmisión para que los datos de transacciones, archivos de registros y
programas. la conmutación de mensajes usa esta red de comunicaciones  de
computadoras.

 Entrada de datos y actualización de archivos remotos: utilizar los sistemas de


comunicación de datos permite captar las transacciones en el lugar donde
ocurren y transmitirlas a otra localización para su procesamiento.

 IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL

 Constituyen un campo esencial de estudio en administración y gerencia de


empresas.
 Permiten  tener una comprensión básica de los sistemas de información para
entender cualquier otra área funcional en la empresa.
 Ayudan a tener una cultura informática en nuestras organizaciones que
permitan y den las condiciones necesarias para que los sistemas de información
logren los objetivos propuestos de la organización.
 Son una fuente importante de información y respaldo para la toma de
decisiones efectivas por parte de los gerentes.

 PLANEACIÓN Y CONTROL

Los procesos administrativos son necesarios para un buen desempeño organizacional.

Para apoyar estas funciones, en especial la Planeacion y el Control son necesarios los
Sistemas de Información Gerencial.

Por tanto el valor de la información proporcionada por el sistema, debe cumplir con los
siguientes aspectos:
1. Calidad: Para los gerentes es imprescindible que los hechos comunicados sean
un fiel reflejo de la realidad planteada.
2. Oportunidad: Para lograr un control eficaz, las medidas correctivas en caso de
ser necesarias, deben aplicarse a tiempo, antes de que se presente una gran
desviación respecto de los objetivos planificados con anterioridad.
3. Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas
y oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco deben
verse desbordados por información irrelevante e inútil, pues esta puede llevar
a una inacción o decisiones desacertadas.
4. Relevancia: La información que le es proporcionada a un gerente debe estar
relacionada con sus tareas y responsabilidades.

EL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL SE PUEDE INFORMAR COMO UNA


ESTRUCTURA PIRAMIDAL.

1.-La parte inferior de la pirámide está comprendida por la información relacionada


con el procesamiento de las transacciones preguntas sobre su estado.

2.-El siguiente nivel comprende los recursos de información para apoyar las
operaciones diarias de control.

3.-El tercer nivel agrupa los recursos del sistema de información para ayudar a la
planeación táctica y la toma de decisiones relacionadas con el control Administrativo.

4.-El nivel más alto comprende los recursos de información necesarios para apoyar la
planeación estratégica y la definición de política de los niveles más altos de la
administración

ESTRUCTURA DE UN SIG

Un sistema integrado usuario – máquina, el cual implica que algunas tareas son mejor
realizadas por el hombre, mientras que otras son muy bien hechas por la máquina,
para prever información que apoye las operaciones, la administración y las funciones
de toma de decisiones en una empresa. El sistema utiliza equipos de computación y
software especializado, procedimientos, manuales, modelos para el análisis, la
planificación, el control y la toma de decisiones, además de bases de datos.

LA IMPORTANCIA DEL SIG

Los SIG forman parte de las estrategias empresariales, ya que la comunicación e


información son de gran valor en las organizaciones o empresas, porque representan
poder. En la era de la información, “quien tiene la información, tiene el poder”.

¿QUIÉN NECESITA UN SIG?

¿Por qué es necesario un sistema de información gerencial para una organización? Las
razones pueden ser muchas, pero pueden resumirse en estas:

 Oportunidad: Para lograr un control eficaz de una organización, se deben tomar


a tiempo medidas correctivas en caso de ser necesarias, antes de que se
presente una gran desviación respecto de los objetivos planificados con
anterioridad.
 Cantidad: Es probable que los gerentes casi nunca tomen decisiones acertadas
y oportunas si no disponen de información suficiente, pero tampoco deben
verse desbordados por información irrelevante e inútil (redundancia), pues ésta
puede llevar a una inacción o decisiones desacertadas.
 Relevancia: Reducción de costos.

ENFOQUE SISTEMICO

En un sentido amplio, la teoría general de los sistemas se presenta como una forma
sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo
tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo
interdisciplinarias.

El enfoque sistémico es la aplicación de la teoría general de los sistemas en cualquier


disciplina.

PRINCIPIOS

1- Expansionismo

Todo fenómeno es parte de un fenómeno mayor. Visión orientada hacia el todo.


2- Pensamiento sintético

El fenómeno que se quiere explicar es visto como parte de un sistema mayor y es


explicado en términos del papel que desempeña en dicho sistema

3- Teleología

Estudio de los fines o propósitos o la doctrina filosófica de las causas finales .Atribución
de una finalidad u objetivo a procesos concretos. La causa es una condición necesaria
mas no siempre suficiente para que se produzca el efecto.

TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)

Afirmaba

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas no pueden ser descritos en términos
de sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian
globalmente.

Criticaba

La fracción del mundo fraccionada en diferentes áreas física, química, biología,


psicología, sociología.

Buscaba

Formulaciones conceptuales que puedan crear condiciones en la realidad empírica

Fundamentos:

1. Los sistemas existen dentro de sistemas.


2. Los sistemas son abiertos.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura.

OBJETIVO DEL ENFOQUE SISTEMICO

Representar cada organización de manera comprensiva y objetiva

CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS

Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o varios propósitos u objetivos. Los


elementos así como las relaciones, definen una distribución que trata siempre de
alcanzar un objetivo

Globalismo o totalidad. Cualquier estímulo en cualquier unidad del sistema afectará a


todas las demás unidades debido a la relación que
existe entre ellas. Existe una relación de causa-efecto. El sistema experimenta cambios
y el ajuste sistémico es continuo, habrá entropía (tendencia natural a la pérdida del
orden) y homeostasis (conservación del estado de equilibrio)

Propiedades del enfoque sistémico

En el sentido estricto de la palabra, el sistema es un conjunto de elementos


relacionados entre sí, que constituyen una determinada formación integral, no
implícita en los componentes que la forman.

Todo sistema convencionalmente determinado se compone de múltiples subsistemas y


estos a su vez de otros, tantos como su naturaleza lo permita, los cuales, en
determinadas condiciones pueden ser considerados como sistemas; por lo tanto, los
términos de sistemas y subsistemas son relativos y se usan de acuerdo con las
situaciones.

Desde el punto de vista filosófico, el enfoque sistémico se apoya en la categoría de lo


general y lo particular, es decir, del todo y sus partes y se sustenta en el concepto de la
unidad material del mundo. En general, todo sistema tiene cuatro propiedades
fundamentales que lo caracterizan: los componentes, la estructura, las funciones y la
integración. Estas propiedades deben tenerse en cuenta cuando se aplica el enfoque
sistémico.

Componentes

Los componentes son todos los elementos que constituyen el sistema. Por ejemplo: en
el proceso docente-educativo, los componentes "no personales" son el objetivo, el
contenido, el método, el medio, la forma y la evaluación de la enseñanza.

Estructura

La estructura comprende las relaciones que se establecen entre los elementos del
sistema. Está basada en un algoritmo de selección, es decir, en un ordenamiento lógico
de los elementos.

Funciones

Las funciones son las acciones que puede desempeñar el sistema, tanto de
subordinación vertical, como de coordinación horizontal.

Integración

La integración corresponde a los mecanismos que aseguran la estabilidad del sistema y


se apoyan en la cibernética y la dirección. Esto se confirma mediante los controles
evaluativos que permiten la retroalimentación. Para asegurar que se ha realizado una
estructura sistémica debe comprobarse:
 Si la eliminación de un elemento descompone el sistema.
 Si el conjunto refuerza la función de los elementos aislados.
 Si el rendimiento es realmente superior.

SISTEMATIZACIÓN EN EL PROCESO DE ESTUDIO

Tener conocimientos sistemáticos de un problema significa poseer una síntesis de


conjunto de todas sus partes y de los nexos que existen entre ellos, como
consecuencia, los conocimientos se recuerdan bien, se conservan de manera estable y
se reconstruyen cuando haya que resolver nuevos problemas.

Para que la actividad mental de la sistematización se desarrolle con eficacia y dé


buenos resultados, es necesario atenerse a tres reglas fundamentales:

1. Determinar los aspectos o principios según los cuales ha de efectuarse la


sistematización.
2. Sistematizar todos los objetos aislados.
3. Basarse en un solo rasgo o principio determinado.
BIBLIOGRAFIA

http://www.monografias.com/trabajos24/informacion-gerencial/informacion-gerencial.shtml

http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/59/pronosfut.htm

http://ellibrolibre.com.ar/descargas/laudon.pdf

http://es.scribd.com/doc/3122316/ENFOQUE-SISTEMICO-DE-LA-ADMINISTRACION

http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_sistemas

También podría gustarte