Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE FISIOTERAPIA

COLUMNA LUMBAR

BACHILLER:

Figueroa. M, Carlysbel. S. C.I: 26.679.085

TUTOR/A:

Guada, Lucia

MATERIA: Técnicas manuales I

SECCION: 2M
La espalda posibilita el movimiento del cuerpo y su sostenimiento. Para ello está dotada de un sistema
musculoesquelético, nervioso y vertebral. Cada uno de ellos cumplen una función respectiva. En lo que
concierne a la columna lumbar o también conocida como espalda baja ella esta formada por cinco
vértebras lumbares y sus discos que desempeñan un papel importante tanto estático como dinámico. Las
vértebras lumbares están unidas entre sí, en la zona anterior por un disco intervertebral, que tiene como
función amortiguar las tensiones y una zona posterior por dos articulaciones interapofisarias que son de
guía a los movimientos.

La columna lumbar según Leon Chaitow y Judith Walter DeLany…” Está diseñada para cumplir
simultáneamente las tareas aparentemente contradictorias de proporcionar estabilidad de manera que
pueda mantenerse la postura erguida y al mismo tiempo aportar plasticidad para un abanico
extremadamente amplio de movimientos.” Así mismo, está orientado por las apófisis articulares, las
cuales conformaran la biomecánica y los movimientos de flexión, extensión, inclinación y rotación. La
amplitud global según Kapandji: La flexión: 40°; extensión: 30°. La amplitud máxima de flexión-extensión
se sitúa entre L4 y L5 (24º) y, entre L3-L4 y L5-S1 (18º). La amplitud mínima se sitúa entre L2-L3 y L1-L2
(David y Allbrook). Las amplitudes de inclinación lateral son de 20º a 30º a cada lado, situándose el
máximo entre L3-L4 y L4-L5, y el mínimo entre L5 y S1. La rotación es muy limitada en la zona lumbar,
del orden de 5º a cada lado, aumentando ligeramente en las primeras vértebras lumbares.

El disco intervertebral según Álex Monasterio Uría… “Cartílago fibroso situado entre los cuerpos de
vértebras adyacentes desde el axis al sacro. Cada disco está formado por un anillo, constituido por varias
capas concéntricas, que contiene un núcleo pulposo en el centro.” Tiene un espesor que aumenta de
craneal a caudal: Cervical 3mm; torácica 5mm; lumbar 9mm. La superficie de los discos está cubierta por
cartílago hialino. El disco intervertebral está compuesto por un anillo fibroso, que contiene el 65% de
agua, su resistencia es por las fibras de colágeno y un núcleo pulposo, que ocupa el 40% del espacio del
disco, no contiene ni vasos sanguíneos ni nervios. Cumple la función de: Distribuir el peso sobre la
superficie del cuerpo vertebral, durante el movimiento de inclinación; Facilita el movimiento entre los
cuerpos vertebrales y amortigua durante la carga.

Está en constante inervación consciente del raquis, en ella podemos encontrar el nervio recurrente o
Luschka, ella ingresa en el raquis por los agujeros de conjunción, inerva: capsula articular; Lig.
Longitudinal común; vasos sanguíneos del espacio epidural y músculos intrínsecos. El dolor de este
nervio es medio-profundo y se modifica con un ligero movimiento. Y la rama posterior, da inervación
articular a todo lo posterior: Capsula articular; Sinovial; Lig. Amarillo y músculos profundos y superficiales
de la piel. Su irradiación puede ser: Proximal: Hasta glúteo; Media: muslo y distal: pantorrilla. También
podemos encontrar en L1 la propagación de la cola de caballo, nervio espinal lumbar, ramo medial del
ramo posterior y ramo posterior.

El funcionamiento efectivo del DI depende de propiedad físicas del núcleo pulposo, es decir la capacidad
de captación del agua, ya que en cierta edad hay una disminución del mismo. La hidratación del núcleo
obedece a la imbición creando así la alternancia de compresión y relajación, una inducción líquida, como
si se tratara de una esponja, ya que el núcleo se degenera y pierda su movilidad por falta de líquidos.

Las patologías más comunes a del disco intervertebral, son las protrusiones y hernias discales. La
protrusión discal es un abombamiento del disco sin que el núcleo salga de los límites y la hernia discal se
produce por la rotura de las capas del anillo fibroso que rodean el núcleo del disco intervertebral. Tanto la
hernia discal y la protrusión discal, se pueden dar por factores químicos, lesiones morfológicas
degenerativas crónicas y a la superposición de las tensiones mecánicas. Tienen un factor determinante
que es por el tamaño y la dirección. Los tipos de hernia discal son por: Protrusión masiva; Lesiones
discales bilaterales; Lesiones discales a diferentes niveles y hernias nucleares intraesponjosas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. MONASTERIO, A. (2008), COLUMNA SANA, BARCELONA. PAIDOTRIBO


2. CHAITOW, L. DELANY, J. (2006). APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS TÉCNICAS
NEUROMUSCULARES II. ESPAÑA. PAIDOTRIBO
3. GILLES DE C; PHILIPPE C. (2002). TRATADO PRACTICO DE OSTEOPATÍA ESTRUCTURAL.
BARCELONA. PAIDOTRIBO
4. SNELL, R. (2014). NEUROANATOMIA CLINICA. ESPAÑA. WOLTERS KlUWER

También podría gustarte