Está en la página 1de 4

Estructura Económica de Venezuela entre 1830 y 1936

La economía venezolana entre los años 1830 y 1936 estuvo influida por los grandes cambios
políticos y militares en el país, por el auge mundial del petróleo y por la intervención de potencias
extranjeras entre otros actores.

El periodo comprendido entre 1830 y 1936 ha sido de especial importancia en la economía del país
venezolano por dos hechos importantes. Primero la separación de la Gran Colombia en 1830, y
segundo la consolidación de Venezuela como uno de los mayores exportadores de petróleo en el
mundo en los años 1935-1936.

Después de 1830, cuando se dio el colapso de la Gran Colombia y se da la separación de Venezuela


y la Nueva Granada, Venezuela estuvo gobernada principalmente por militares que veían en el
desarrollo de la industria petrolera y la realización de reformas sociales una vía para gobernar el
país.

A pesar de la inestabilidad política y las constantes guerras, se puede decir que la economía
venezolana se mantuvo estable y creciente durante este periodo.

Los productos que permitieron esto fueron principalmente el café durante los tiempos del siglo
XIX y el petróleo durante el siglo XX. Otros productos importantes como el cacao destacaron en la
economía venezolana de este periodo.

Puntos claves de la estructura económica venezolana entre 1830 y 1936

Intervención económica de Gran Bretaña en Venezuela

Durante gran parte del siglo XIX, Gran Bretaña utilizó su poder de dominación y su control sobre
Trinidad para influir en los asuntos internos de Venezuela y en su economía.

Posterior a la separación de Venezuela de la Gran Colombia en 1930, Venezuela se convirtió en un


país inestable y se le dificultaba pagar los préstamos contraídos con Gran Bretaña, lo que permitía
a esta última mantener una influencia constante sobre el país suramericano y contrarrestar la
creciente influencia estadounidense en la región.

Entre 1895 y 1903, los acuerdos sobre la región entre los británicos y los estadounidenses
liberaron a Venezuela del Bloqueo económico de la Gran Bretaña.
Posteriormente, después de 1920 y principalmente durante la I guerra mundial, El Reino Unido se
volvería dependiente del petróleo Venezolano.

El café y el Cacao

A principios del siglo XIX, Venezuela se integró con fuerza a los mercados internacionales
exportando 2 productos principalmente: El café y el cacao.

Se estima que las exportaciones del país, impulsadas por estos productos, aumentaron 7 veces
entre 1830 y 1900.

Durante esa misma época, el país creció a una tasa anual de 2.6% con algunos altibajos. Sin
embargo, este crecimiento económico no se tradujo en bienestar para la población lo que
mantuvo las tensas luchas políticas y las guerras.

Economía del petróleo

Entre 1920 y 1930, las empresas explotadoras de petróleo se fijaron en Venezuela y rápidamente
intervinieron para la explotación del combustible en este país. Esto marcó una transición
importante en la economía Venezolana.

Con la concesión de permisos a empresas extranjeras para la explotación y exportación, la renta


petrolera significó un alivio para las deudas y un gran activo para invertir en el desarrollo del país.
Para el año 1936 Venezuela estaba posicionada como una potencia productora del crudo.

Además de la exportación del combustible y los ingresos que esto generaba, el petróleo permitió
el desarrollo de la economía interna de Venezuela, dado que proveía a la industria y al transporte
con un combustible eficiente que se producía a bajo costo.

Muchos analistas coinciden en que los beneficios del petróleo durante este periodo fueron mucho
mayores para las empresas petroleras que venían del extranjero que para los habitantes del país.

Estructura Social de Venezuela entre 1830 y 1936


A partir de 1830, empieza un período nuevo para Venezuela conocido con el nombre de
Venezuela agropecuaria. . Las tierras, hatos y haciendas se encontraban en poder de pocas manos,
los latifundistas. La mayor parte del ingreso del país dependía de la exportación del café y cacao.

Además, la mayoría de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las labores del
mismo. Sin embargo, en esta Venezuela sobresalen algunas características especiales como son: el
asentamiento de las clases sociales, caudillismo y surgimiento de partidos políticos, entre otras.

A principios de 1830, la sociedad se dividía de acuerdo a su raza o color de piel. Los diferentes
grupos sociales que imperaban en aquella época eran:

• Blancos Criollos: Eran los hijos de Españoles nacidos en territorios venezolanos, eran los
descendientes de los conquistadores y encomenderos, poseían la riqueza agrícola y ganadera,
eran dueños de la tierra y los títulos de nobleza y se mostraron muy activos en la vida comercial y
financiera.

• Pardos o Mestizos: Constituyen los grupos de color producto de la mezcla de blancos, indios y
negros. Eran el grupo más numeroso de la población, y carecían de derechos políticos. Cumplían
funciones de artesanos, comerciantes menores, pulperos y asalariados.

• Indios: Prestaban servicios personales a misioneros y encomenderos, un alto porcentaje de esta


población vivían en las selvas.

• Negros: (Esclavos, manumisos, cimarrones) Constituían el sector más bajo de la pirámide social.
Los esclavos trabajaban en las haciendas, los manumisos como peones o arrendatarios y los
cimarrones eran aquellos que se escapaban del dominio de sus amos y formaban fiestas y
parrandas.

Contaba con una población que escasamente llegaba a 800.000 habitantes en 1830 y a 1.000.000
en 1840. Era una población rural, dispersa en pequeños pueblos, haciendas y hatos. Caracas, el
centro urbano más importante, apenas contaba con 50.000 habitantes; y mucho menos las otras
ciudades. La escasa población reflejaba la magnitud del precio que tuvo que pagar nuestro país
por su independencia. De 900.000 habitantes que tenía en 1810, antes de la guerra, había
descendido a menos de 800.000 en 1830, sin tomar en cuenta el crecimiento que debió ocurrir en
esos 20 años.

La despoblación aparecía como el primer problema que debía resolver la República. Para poblar
era preciso promover y favorecer la inmigración de extranjeros y su asentamiento en el país, con
lo cual se esperaba también ayudar al progreso general mediante el incremento de la producción.
Las condiciones sociales, económicas y políticas imperantes en el país durante esa época,
constituyeron un serio obstáculo para el desarrollo de una política de inmigración y colonización
agrícola acorde con esta necesidad. Durante el período de 1830 a 1936, el número de inmigrantes
por año no llegó a 1.000, es decir, el aporte de la inmigración fue muy pequeño para que pudiera
tener efectos significativos en el crecimiento de la población ni en las condiciones económicas y
sociales del país.

También podría gustarte