Está en la página 1de 248

2

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE


PROTOCOLO DE TESIS JURÍDICA
DOCUMENTAL
3

Largo es el camino de la enseñanza por medio de teorías; breve y eficaz por


medio de ejemplos.
Séneca

Una vida sin reflexión no vale la pena ser vivida.


Aristóteles

Atrévete a saber por tu propia reflexión.


Kant

REGISTRO DE OBRA: 03-2018-081710154900-01


Por publicarse.
4

Agradecimientos

Con cariño menciono que las personas debemos ser agradecidas y recordar que
no hay objetivo en la vida por sencillo que sea, que los seres humanos logren
sólos. Siempre hay personas involucradas que, de una u otra forma, contribuyen a
consolidarlo. Y éste humilde trabajo no es la excepción.

En relación a éste tema quiero agradecer especificamente a mi esposa la M. en D.


Sandra Gaeta Miranda, que siempre me acompaña y apoya en las cuestiones
académicas y de vida cualquier otra indole, y siempre se ubica cerca de mi.

Quiero agradecer a mis mas grandes maestros, mis hijos que me han hecho
cambiar mi visión del mundo desde que llegaron a mi lado,. Marco Alberto y Rubén
Emilio, de apellidos de apellidos Basurto García.
A mis padres Doña Jael Ramírez y Don Jose Luis Basurto, a quienes debo todo lo
que soy con quien cualquier agradecimiento que pueda yo sentir sería insuficiente.

Quiero agradecer a mis hijas Valeria Alexandra e Ingrid Kassandra de apellidos


Rivera Gaeta, por transmitirme su pasión por la vida y mostrarme el lado femenino
de ser padre.

Quiero agradecer a la Dra. Gabriela Mendizabal Bermúdez, quien me dejo dejó la


inquietud inicial por la investigación jurídica y por la metodología de la
investigación, cuando estos temas eran un área de conocimiento no muy de mi
agrado. De igual forma mi agradecimiento y cariño al Dr. Miguel Angel Falcón
Vega, quien fuese mi profesor en todos los niveles de mi formación profesional,
gran amigo y ser humano.

Agradezco a mis alumnos de Licenciatura, Maestría y Doctorado, cuyas


inquietudes me fueron dando ideas para hacer éste trabajo didáctico.

Especial agradecimiento al Colegio Jurísta, que me mantiene aquí en Cuernavaca,


Morelos, desde el mes de febrero del 2010, compartiendo su0s espacios
académicos con los alumnos.
5

CONTENIDO

Prologo 7
Intro 107
ducci
ón

I).- La 130
tesis
y su
utilida
d

II).- El 141
aseso
r de
tesis
6

III).- 162
Linea
mient
os
mínim
os
para
realiz
ar el
proto
colo
de
tesis
1.- 1743
Tema

2.- 1965
Justifi
cació
n del
tema

3.- 2319
Plant
eamie
nto
del
probl
7

ema

4.- 294
Justifi
cació
n del
probl
ema

5.- 3227
Delim 8
itació
n del
probl
ema

6.- 3429
Plant
eamie
nto
de
objeti
vos

7.- 361
Hipót
esis
8

8.- 394
Esqu
ema
de
trabaj
oo
proye
cto de
capitu
lado o
índice

9.- 4337
Marc
o
teóric
o
meto
dológi
co,
axioló
gico y
episté
mico

10.- 6759
Aport
ación
jurídic
a
9

11.- 691
Marc
o
meto
dológi
co

12.- 8274
Tipo
de
invest
igació
n

jurídic
a

13.- 8577
Crono 6
gram
a

14.- Citas de las fuentes de información 863


14.1.- Bibliográficas 908
5
14.1.1.- Datos mínimos de la cita bibliográfica 918
5
14.1.2.- En singular de autor 928
6
14.1.3.- En plural hasta dos autores 928
6
10

14.1.4.- En plural más de dos autores 938


7
14.1.5.- Cuando además, se agrega la edición 938
7
14.1.6.- Cuando además de la edición se agrega la reimpresión 948
8
14.1.7.- Cuando hay que agregar el traductor 948
8
14.1.8.- Cuando se cita alguna obra que forma parte de una colección de 948
libros 8
14.1.9.- Cuando se cita alguna obra que se compone de varios tomos 958
9
14.1.10.- Cuando se hace referencia a trabajos que aparecieron en obras 968
colectivas 9
14.1.11.- Cuando la obra citada tenga coordinador 960
14.1.12.- Cuando el trabajo de un autor apareció en la obra que fue 971
responsabilidad de un compilador o editor
14.1.13.- Cuando se cita la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia 971
de la Nación
14.1.14.- Cuando se cita jurisprudencia de la Corte Interamericana de 982
Derechos Humanos
14.1.15.- Citando páginas de Internet 982
14.1.15.1- Citando blogs 941
00
14.1.15.2- Citando videos de Internet 101
95
14.1.16 Citando citados 102
96
14.1.17.- Citando apuntes o notas de clase 103
97
14.1.18.- Citando Cuerpos normativos o legales 104
98
14.3.- Hemerográficas 105
99
14.4.- Videográficas 105
0
14.5.- Audiográficas 106
0
14.6.- Iconográficas 106
0
14.7.- Archivológica 106
1
14 107
.8.-
Citan
do
trabaj
11

o
inédit
os o
de
public
ación
infor
mal
14.9.- Referenciando, anexos como: ilustraciones, cuadros, gráficas o 107
imágenes
14.10.- Citando entrevistas 108
15 109
.- Uso
de
locuci
ones
latina
s
para
citar

151091
Ibid/I 8278
bide 7
m/ib

1
Uso
de
locuci
ones
latina
s
para
citar

15.2.- Idem 110


12

15.3.- Op. cit. 110


15.4.- Cfr. o cf. 111
151121
sic. 0278

154.1
.-
Ibid/I
bide
m

15.6.-
1121
ca. ó 0278
c.

154.2
.-
Idem
13

15.7.-
1121
vid. 0279

154.3
.- Op.
cit.

15.8.-
1131
Supr 0379
a

154.4
.- Cfr.
o cf.

15.9.-
1131
Infra 0380
14

154.5
.- sic.

1141
15.10 0380
.-
Loc.
cit.

154.6
.- ca.
ó c.

16.- Introducción y su redacción 115


1048
154.7 0
.- vid.
15

1048
154.8 10
.-
Supr
a

1058
154.9 1
.-
Infra

1058
154.1 21
0.-
Loc.
cit.

9085
15.1. 8585
8.- 4848
Cuan 2
16

do se
cita
algun
a
obra
que
forma
parte
de
una
colec
ción
de
libros

15.1.
7.-
Cuan
do
hay
que
agreg
ar el
tradu
ctor

15.1.
6.-
Cuan
do
adem
ás de
la
edició
n se
agreg
a la
reimp
17

resión

15.1.
5.-
Cuan
do
adem
ás, se
agreg
a la
edició
n

15.1.
4.- En
plural
más
de
dos
autor
es

15.1.
2.- En
singul
ar de
autor

15.1.
1.-
Datos
mínim
os de
la cita
biblio
gráfic
a15.-
18

Citas
de las
fuent
es de
infor
mació
n

9185
15.1. 8585
9.- 8548
Cuan 43
do se
cita
algun
a
obra
que
se
comp
one
de
varios
tomos
15.1.
8.-
Cuan
do se
cita
algun
a
obra
que
forma
parte
de
una
colec
ción
de
libros
19

15.1.
7.-
Cuan
do
hay
que
agreg
ar el
tradu
ctor

15.1.
6.-
Cuan
do
adem
ás de
la
edició
n se
agreg
a la
reimp
resión

15.1.
5.-
Cuan
do
adem
ás, se
agreg
a la
edició
n
20

15.1.
3.- En
plural
hasta
dos
autor
es

15.1.
2.- En
singul
ar de
autor

15.1.-
Biblio
gráfic
as

9186
15.1. 5858
10.- 5858
Cuan 4
do se
hace
refere
ncia a
trabaj
os
que
21

apare
cieron
en
obras
colect
ivas

15.1.
9.-
Cuan
do se
cita
algun
a
obra
que
se
comp
one
de
varios
tomos
15.1.
8.-
Cuan
do se
cita
algun
a
obra
que
forma
parte
de
una
colec
ción
de
libros
22

15.1.
7.-
Cuan
do
hay
que
agreg
ar el
tradu
ctor

15.1.
6.-
Cuan
do
adem
ás de
la
edició
n se
agreg
a la
reimp
resión

15.1.
4.- En
plural
más
de
dos
autor
es
23

15.1.
3.- En
plural
hasta
dos
autor
es

15.1.
1.-
Datos
mínim
os de
la cita
biblio
gráfic
a
9286
15.1. 8658
11.- 5858
Cuan 54
do la
obra
citada
tenga
coordi
nador
15.1.
10.-
Cuan
do se
hace
refere
ncia a
trabaj
os
que
apare
cieron
24

en
obras
colect
ivas

15.1.
9.-
Cuan
do se
cita
algun
a
obra
que
se
comp
one
de
varios
tomos
15.1.
8.-
Cuan
do se
cita
algun
a
obra
que
forma
parte
de
una
colec
ción
de
libros
25

15.1.
7.-
Cuan
do
hay
que
agreg
ar el
tradu
ctor

15.1.
5.-
Cuan
do
adem
ás, se
agreg
a la
edició
n

15.1.
4.- En
plural
más
de
dos
autor
es

15.1.
26

2.- En
singul
ar de
autor

9287
15.1. 6868
12.- 6585
Cuan 85
do el
trabaj
o de
un
autor
apare
ció en
la
obra
que
fue
respo
nsabil
idad
de un
compi
lador
o
editor
15.1.
11.-
Cuan
do la
obra
citada
tenga
coordi
nador
15.1.
10.-
Cuan
do se
hace
refere
27

ncia a
trabaj
os
que
apare
cieron
en
obras
colect
ivas

15.1.
9.-
Cuan
do se
cita
algun
a
obra
que
se
comp
one
de
varios
tomos
15.1.
8.-
Cuan
do se
cita
algun
a
obra
que
forma
parte
de
una
colec
ción
28

de
libros

15.1.
6.-
Cuan
do
adem
ás de
la
edició
n se
agreg
a la
reimp
resión

15.1.
5.-
Cuan
do
adem
ás, se
agreg
a la
edició
n

15.1.
3.- En
plural
hasta
dos
autor
es
29

9287
15.1. 8768
13.- 6865
Cuan 85
do se
cita la
jurispr
udenc
ia de
la
Supre
ma
Corte
de
Justic
ia de
la
Nació
n

15.1.
12.-
Cuan
do el
trabaj
o de
un
autor
apare
ció en
la
obra
que
fue
respo
nsabil
idad
de un
30

compi
lador
o
editor
15.1.
11.-
Cuan
do la
obra
citada
tenga
coordi
nador
15.1.
10.-
Cuan
do se
hace
refere
ncia a
trabaj
os
que
apare
cieron
en
obras
colect
ivas

15.1.
9.-
Cuan
do se
cita
algun
a
obra
que
se
comp
31

one
de
varios
tomos
15.1.
7.-
Cuan
do
hay
que
agreg
ar el
tradu
ctor

15.1.
6.-
Cuan
do
adem
ás de
la
edició
n se
agreg
a la
reimp
resión

15.1.
4.- En
plural
más
de
dos
autor
es

9388
15.1. 7878
14.- 7686
32

Cuan 85
do se
cita
jurispr
udenc
ia de
la
Corte
Intera
meric
ana
de
Derec
hos
Huma
nos

15.1.
13.-
Cuan
do se
cita la
jurispr
udenc
ia de
la
Supre
ma
Corte
de
Justic
ia de
la
Nació
n
33

15.1.
12.-
Cuan
do el
trabaj
o de
un
autor
apare
ció en
la
obra
que
fue
respo
nsabil
idad
de un
compi
lador
o
editor
15.1.
11.-
Cuan
do la
obra
citada
tenga
coordi
nador
15.1.
10.-
Cuan
do se
hace
refere
ncia a
trabaj
os
que
34

apare
cieron
en
obras
colect
ivas

15.1.
8.-
Cuan
do se
cita
algun
a
obra
que
forma
parte
de
una
colec
ción
de
libros

15.1.
7.-
Cuan
do
hay
que
agreg
ar el
tradu
ctor
35

15.1.
5.-
Cuan
do
adem
ás, se
agreg
a la
edició
n

9388
15.1. 8878
15.- 7876
Citan 865
do
págin
as de
Intern
et

15.1.
14.-
Cuan
do se
cita
jurispr
udenc
ia de
la
Corte
Intera
meric
ana
de
Derec
hos
Huma
nos
36

15.1.
13.-
Cuan
do se
cita la
jurispr
udenc
ia de
la
Supre
ma
Corte
de
Justic
ia de
la
Nació
n

15.1.
12.-
Cuan
do el
trabaj
o de
un
autor
apare
ció en
la
obra
que
fue
respo
nsabil
37

idad
de un
compi
lador
o
editor
15.1.
11.-
Cuan
do la
obra
citada
tenga
coordi
nador
15.1.
9.-
Cuan
do se
cita
algun
a
obra
que
se
comp
one
de
varios
tomos
15.1.
8.-
Cuan
do se
cita
algun
a
obra
que
forma
parte
de
una
colec
ción
de
libros
38

15.1.
6.-
Cuan
do
adem
ás de
la
edició
n se
agreg
a la
reimp
resión

9489
15.1. 8888
15.1- 7878
Citan 6
do
blogs

15.1.
15.-
Citan
do
págin
as de
Intern
et

15.1.
14.-
Cuan
do se
cita
39

jurispr
udenc
ia de
la
Corte
Intera
meric
ana
de
Derec
hos
Huma
nos

15.1.
13.-
Cuan
do se
cita la
jurispr
udenc
ia de
la
Supre
ma
Corte
de
Justic
ia de
la
Nació
n

15.1.
12.-
Cuan
40

do el
trabaj
o de
un
autor
apare
ció en
la
obra
que
fue
respo
nsabil
idad
de un
compi
lador
o
editor
15.1.
10.-
Cuan
do se
hace
refere
ncia a
trabaj
os
que
apare
cieron
en
obras
colect
ivas

15.1.
9.-
Cuan
do se
cita
41

algun
a
obra
que
se
comp
one
de
varios
tomos
15.1.
7.-
Cuan
do
hay
que
agreg
ar el
tradu
ctor

9589
15.1. 8988
15.2- 8878
Citan 76
do
video
s de
Intern
et

15.1.
15.1-
Citan
do
blogs

15.1.
15.-
Citan
do
42

págin
as de
Intern
et

15.1.
14.-
Cuan
do se
cita
jurispr
udenc
ia de
la
Corte
Intera
meric
ana
de
Derec
hos
Huma
nos

15.1.
13.-
Cuan
do se
cita la
jurispr
udenc
ia de
la
Supre
ma
Corte
de
Justic
ia de
43

la
Nació
n

15.1.
11.-
Cuan
do la
obra
citada
tenga
coordi
nador
15.1.
10.-
Cuan
do se
hace
refere
ncia a
trabaj
os
que
apare
cieron
en
obras
colect
ivas

15.1.
8.-
Cuan
do se
cita
algun
44

a
obra
que
forma
parte
de
una
colec
ción
de
libros

9590
15.1. 8989
16 8988
Citan 87
do
citado
s
15.1.
15.2-
Citan
do
video
s de
Intern
et

15.1.
15.1-
Citan
do
blogs

15.1.
15.-
Citan
do
45

págin
as de
Intern
et

15.1.
14.-
Cuan
do se
cita
jurispr
udenc
ia de
la
Corte
Intera
meric
ana
de
Derec
hos
Huma
nos

15.1.
12.-
Cuan
do el
trabaj
o de
un
autor
apare
ció en
la
obra
que
fue
respo
46

nsabil
idad
de un
compi
lador
o
editor
15.1.
11.-
Cuan
do la
obra
citada
tenga
coordi
nador
15.1.
9.-
Cuan
do se
cita
algun
a
obra
que
se
comp
one
de
varios
tomos
9609
15.1. 0898
17.- 9898
Citan 87
do
apunt
es o
notas
de
clase
15.1.
16
Citan
do
citado
s
47

15.1.
15.2-
Citan
do
video
s de
Intern
et

15.1.
15.1-
Citan
do
blogs

15.1.
15.-
Citan
do
págin
as de
Intern
et

15.1.
13.-
Cuan
do se
cita la
jurispr
udenc
ia de
la
Supre
ma
Corte
de
Justic
ia de
la
Nació
48

15.1.
12.-
Cuan
do el
trabaj
o de
un
autor
apare
ció en
la
obra
que
fue
respo
nsabil
idad
de un
compi
lador
o
editor
15.1.
10.-
Cuan
do se
hace
refere
ncia a
trabaj
os
que
apare
cieron
en
obras
colect
ivas
49

9821
15.1. 9090
18.- 8989
Citan 88
do
Leyes
15.1.
17.-
Citan
do
apunt
es o
notas
de
clase
15.1.
16
Citan
do
citado
s
15.1.
15.2-
Citan
do
video
s de
Intern
et

15.1.
15.1-
Citan
do
blogs

15.1.
50

14.-
Cuan
do se
cita
jurispr
udenc
ia de
la
Corte
Intera
meric
ana
de
Derec
hos
Huma
nos

15.1.
13.-
Cuan
do se
cita la
jurispr
udenc
ia de
la
Supre
ma
Corte
de
Justic
ia de
la
Nació
n
51

15.1.
11.-
Cuan
do la
obra
citada
tenga
coordi
nador
15 9932
.3.- 9219
Heme 0908
rográf 989
icas

15.1.
18.-
Citan
do
Leyes
15.1.
17.-
Citan
do
apunt
es o
notas
de
clase
15.1.
16
Citan
do
citado
s
15.1.
52

15.2-
Citan
do
video
s de
Intern
et

15.1.
15.-
Citan
do
págin
as de
Intern
et

15.1.
14.-
Cuan
do se
cita
jurispr
udenc
ia de
la
Corte
Intera
meric
ana
de
Derec
hos
Huma
nos

15.1.
12.-
53

Cuan
do el
trabaj
o de
un
autor
apare
ció en
la
obra
que
fue
respo
nsabil
idad
de un
compi
lador
o
editor
15 1009
.4.- 4293
Video 2921
gráfic 9089
as

15.3.-
Heme
rográf
icas

15.1.
18.-
Citan
do
Leyes
15.1.
54

17.-
Citan
do
apunt
es o
notas
de
clase
15.1.
16
Citan
do
citado
s
15.1.
15.1-
Citan
do
blogs

15.1.
15.-
Citan
do
págin
as de
Intern
et

15.1.
13.-
Cuan
do se
cita la
jurispr
udenc
ia de
la
Supre
ma
Corte
de
55

Justic
ia de
la
Nació
n

15 1019
.5.- 5394
Audio 2932
gráfic 9219
as 089

15.4.-
Video
gráfic
as

15.3.-
Heme
rográf
icas

15.1.
18.-
Citan
do
Leyes
15.1.
56

17.-
Citan
do
apunt
es o
notas
de
clase
15.1.
15.2-
Citan
do
video
s de
Intern
et

15.1.
15.1-
Citan
do
blogs

15.1.
14.-
Cuan
do se
cita
jurispr
udenc
ia de
la
Corte
Intera
meric
ana
de
Derec
hos
Huma
nos
57

15 1019
.6.- 6495
Icono 3942
gráfic 9329
as 0

15.5.-
Audio
gráfic
as

15.4.-
Video
gráfic
as

15.3.-
Heme
rográf
icas
58

15.1.
18.-
Citan
do
Leyes
15.1.
16
Citan
do
citado
s
15.1.
15.2-
Citan
do
video
s de
Intern
et

15.1.
15.-
Citan
do
págin
as de
Intern
et

15 1039
.7.- 7596
Archi 4953
vológi 9429
ca 21
59

15.6.-
Icono
gráfic
as

15.5.-
Audio
gráfic
as

15.4.-
Video
gráfic
as

15.3.-
Heme
rográf
icas

15.1.
60

17.-
Citan
do
apunt
es o
notas
de
clase
15.1.
16
Citan
do
citado
s
15.1.
15.1-
Citan
do
blogs

16.- 1039
Introd 8597
ucció 5964
n y su 9539
redac 32
ción

15.7.-
Archi
vológi
ca

15.6.-
Icono
gráfic
61

as

15.5.-
Audio
gráfic
as

15.4.-
Video
gráfic
as

15.1.
18.-
Citan
do
Leyes
15.1.
17.-
Citan
do
apunt
es o
notas
de
clase
15.1.
15.2-
Citan
do
video
s de
62

Intern
et

17.- 1049
Concl 8698
usion 5975
es 9649
42

16.-
Introd
ucció
n y su
redac
ción

15.7.-
Archi
vológi
ca

15.6.-
Icono
gráfic
as
63

15.5.-
Audio
gráfic
as

15.3.-
Heme
rográf
icas

15.1.
18.-
Citan
do
Leyes
15.1.
16
Citan
do
citado
s
18.- 1049
Linea 8698
mient 6985
os 9759
editori 53
ales
64

17.-
Concl
usion
es

16.-
Introd
ucció
n y su
redac
ción

15.7.-
Archi
vológi
ca

15.6.-
Icono
gráfic
as
65

15.4.-
Video
gráfic
as

15.3.-
Heme
rográf
icas

15.1.
17.-
Citan
do
apunt
es o
notas
de
clase
19.- 1049
Fuent 9698
es de 6986
infor 9859
mació 64
n

18.-
66

Linea
mient
os
editori
ales

17.-
Concl
usion
es

16.-
Introd
ucció
n y su
redac
ción

15.7.-
Archi
vológi
ca

15.5.-
Audio
gráfic
as
67

15.4.-
Video
gráfic
as

15.1.
18.-
Citan
do
Leyes
20.- 1089
Ejerci 9799
cios 6986
de 9869
reforz 75
amien
to

19.-
Fuent
es de
infor
mació
n

18.-
Linea
mient
68

os
editori
ales

17.-
Concl
usion
es

16.-
Introd
ucció
n y su
redac
ción

15.6.-
Icono
gráfic
as

15.5.-
Audio
gráfic
as
69

15.3.-
Heme
rográf
icas

F 1140
uente 7111
s de 0539
infor 9799
mació 6986
n 985

20.-
Ejerci
cios
de
reforz
amien
to

19.-
Fuent
es de
infor
mació
n
70

18.-
Linea
mient
os
editori
ales

17.-
Concl
usion
es

15.7.-
Archi
vológi
ca

15.6.-
Icono
gráfic
as
71

15.4.-
Video
gráfic
as

Fuent 1153
es de 2107
infor 4071
mació 0539
n 9799
6986

20.-
Ejerci
cios
de
reforz
amien
to

19.-
Fuent
es de
infor
mació
n
72

18.-
Linea
mient
os
editori
ales

16.-
Introd
ucció
n y su
redac
ción

15.7.-
Archi
vológi
ca

15.5.-
Audio
gráfic
as
73

Fuent 1164
es de 3085
infor 3107
mació 4071
n 0539
9798
6

20.-
Ejerci
cios
de
reforz
amien
to

19.-
Fuent
es de
infor
mació
n

17.-
Concl
usion
es

16.-
Introd
74

ucció
n y su
redac
ción

15.6.-
Icono
gráfic
as

Fuent 1185
es de 4086
infor 1408
mació 5310
n 7407
1053
996

20.-
Ejerci
cios
de
reforz
amien
to

18.-
Linea
mient
os
editori
75

ales

17.-
Concl
usion
es

15.7.-
Archi
vológi
ca

17.- 1219
Concl 97
usion
es

16.-
Introd
ucció
n y su
redac
ción
76

18.- Lineamientos editoriales 123


19.- Fuentes de información 124
20.- Ejercicios de reforzamiento 125
Fuentes de información 137

0710
53

17.-
Concl
usion
es

18.- 3107
Linea 4
mient
os
editori
ales

19.- 1408
Fuent 5
es de
infor
mació
n
77

20.- 1508
Ejerci 6
cios
de
reforz
amien
to

Fuent 1417
es de 5
infor
mació
n
78

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLO DE TESIS JURÍDICA


DOCUMENTAL

PRÓLOGO

Ha sido una grata sorpresa y un honor inmerecido para el que escribe,


recibir la invitación que me hiciera el Doctor Rubén Alberto Basurto Ramírez para
prologar está sencilla, pero magnífica obra ¡Muchas Gracias Doctor!.Doctor.!

Sin duda alguna, el investigador es aquel que analiza el derecho legislado,


la jurisprudencia, el derecho consuetudinario, la doctrina, el derecho comparado y
las fuentes históricas que tengan relación con la ciencia jurídica, a fin de que el
resultado de dicha labor, sea útil en la academia, en el ejercicio de la profesión,
así como para influir en los cambios que la sociedad requiere. La investigación
jurídica en México debe ir hacia el enriquecimiento cualitativo, así como romper las
inercias centralistas y regionalistas.

Precisamente, eso es lo que hoy nos presenta el Doctor Basurto Ramírez:


ejemplar estudiante, destacado jurista, notable docente, eminente investigador,
distinguido servidor público, pero mejor persona y amigo.

El Doctor Basurto Ramírez, compacta su experiencia académica y


conocimientos en la obra intitulada GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE
PROTOCOLO DE TESIS JURÍDICA DOCUMENTAL. Se trata de un manual
completo, exhaustivo, sólido y serio sobre la materia, donde el Profesor de
Derecho, con un firme sustento teórico, pero, paradójicamente, de forma sencilla,
nos permite acceder a una materia tan compleja como lo es la Metodología
Jurídica y las Técnicas de Investigación en la Ciencia del Derecho, aplicadas,
particularmente, para la elaboración de un Protocolo de Investigación, brújula de
una verdadera y seria investigación. Dicho en palabras de José Saramago: Es lo
que tienen de bueno las palabras simples, que no saben engañar (Ensayo sobre la
lucidez).
79

Como parte de esa solidez académica, el autor nos enseña el concepto y


aplicación de una diversidad de métodos y técnicas de investigación.

Después de la lectura de la obra, no queda la menor duda de que el Doctor


Basurto tuvo la intención, no de escribir un libro sólo para iniciados en la materia,
sino permitir a quien desconoce la asignatura acercarse a ésta y comprenderla
cabalmente, además de dotar a los jóvenes estudiantes de los elementos
necesarios para conocer y manejar, con precisión, la terminología metodológica.
Nada más loable en un investigador, que compartir sus conocimientos con quien
los tiene, pero, sobre todo, con quien apenas inicia en el estudio de la asignatura.

Desde la perspectiva del docente, el libro tiene una gran virtud: es un


magnifico apoyo tanto para la preparación de la clase, como para su exposición,
en virtud de que los temas se presentan y desarrollan de una manera tan lógica,
que permite, de una rápida revisión, conocer qué tópicos deben ser analizados en
el aula y en qué orden, además de los ejemplos ahí contenidos.

Preciso es señalar, que la “(…) obra inicia con una reflexión sobre la tesis,
su importancia, así como la del asesor. Utilizando el modelo de la guía, el
investigador podrá obtener como resultado un protocolo de tesis que responda a la
exigencia metodológica de cualquier asesor (…)”.

El Doctor Rubén Alberto Basurto Ramírez, muestra su generosidad


intelectual al compartir su vasta experiencia en la materia y el gran conocimiento
adquirido en largos años de estudio y actividad profesional, al escribir el presente
libro, en el que una vez expuestas las opiniones, conclusiones y propuestas,
presenta, al final de la obra, una reseña bibliográfica complementaria relativa a los
temas analizados, lo que redunda en auxilio del lector deseoso de profundizar en
el estudio.

Sin duda alguna, con la obra en comento nuestro autor se integra a esa
gran pleyadepléyade de juristas y metodólogos, conocidos, reconocidos y
admirados, que han dedicado su vida al estudio de la Ciencia del Derecho.

El valor de una obra se mide y determina por su aportación educativa; por


ello, el presente libro será de gran beneficio para los interesados en el estudio de
80

la Metodología Jurídica. Así, resulta obligada su lectura, misma que representa un


gran motivo para que los estudiantes y estudiosos del Derecho tomen el reto que
se plantea y sigan dándole vida y fuerza a la ciencia del derecho.

La obra de mi querido amigo Rubén refleja el sublime compromiso que tiene


con Dios, con la ciencia jurídica, con México, con los morelenses y con la
Universidad.

¡Gracias y en hora buena Doctor Rubén Alberto Basurto Ramírez!.Ramírez.!

Dr. Miguel Ángel


Falcón Vega.

Magistrado del
Tribunal Superior de Justicia
del Estado de Morelos y
Catedrático de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales
de la Universidad Autónoma
del Estado de Morelos.
81
82

Introducción

El presente trabajo de investigación contiene una guía metodológica que se diseña


para investigadores incipientes, pues cuando estamos en ese momento de nuestra
experiencia profesional es un viacrucis la metodología de la investigación es un
viacrucis; o bien, puede ser usado para recordar los pasos elementales en la
construcción de un protocolo de tesis de investigación jurídica documental
cualitativa de cualquier nivel académico, sea licenciatura, maestría o doctorado.

La idea es que no perdamos perder demasiado tiempo investigando en


diversos los libros de metodología de la investigación, las competencias
metodológicas, sino que partamosir de un piso mínimo y de algunas aportaciones
didácticas del autor, para comenzar de manera confiable, consistente,
metodológica,1 axiológica2 y epistémica3 el protocolo de tesis.

Esta obra inicia con una reflexión sobre la tesis, su importancia, así como la
del asesor de tesis. Utilizando el modelo de la guía, el investigador podrá obtener
como resultado un protocolo de tesis que responda con buen nivel a la exigencia
metodológica de cualquier asesor.

Por lo tanto, esta guía tiene como objetivo ayudar a los estudiantes de
licenciatura, maestría y doctorado a plantear la columna vertebral de una

1
Adjetivo calificativo derivado de la metodología, siendo ésta: Una disciplina filosófica
perteneciente al ámbito de la lógica, que tiene por objeto el estudio sistematizado de los métodos,
con el propósito de describirlos y dirigir el intelecto hacia la consecución de conocimientos. Cfr.
Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo; Metodología jurídica; Oxford; México; 2001; p. 7.
2
Adjetivo calificativo derivado de la Axiología, por la que debemos entender: La Axiología se basa
en los valores, y un valor es algo que preferimos por encima de otras cosas; los valores se dan en
las personas independientemente de que sean conocidos o no, los valores humanos se enfocan a
principios culturales fundamentales en relación al valor mismo de la vida, por ejemplo, la libertad, la
solidaridad, la belleza, etcétera; los valores estrechamente relacionados con el ser humano se han
protegido en las leyes, por lo tanto, se ordenan con más énfasis unos por encima de otros de
acuerdo a la cultura y vida cotidiana. Así la Axiología estudia los valores ordenándolos de acuerdo
a la preponderancia que se les proporcione en una cultura, incluso en un tema a tratar. Por lo tanto,
la Axiología aplicada a un marco teórico hace referencia al orden de importancia que el
investigador proporcione a los conceptos fundamentales de su investigación. Cfr. Guadarrama
González, Álvaro; La axiología jurídica; Porrúa; México; 2004; pp. 85-90.
3
Adjetivo calificativo derivado de la epistemología, y es: La rama de la filosofía que se ocupa de la
naturaleza y capacidad del conocimiento, de sus suposiciones y fundamentos y del crédito que
pueda otorgárseles. Cfr. Blanché, Robert; La epistemología; Oikos-tau; España; 1973; p. 16.
83

investigación jurídica –que concluirá como tesis–, desde la definición del tema,
una adecuada justificación de éste, para llegar así a un planteamiento del
problema, que pueda elaborarse y entenderse mejor separándolo en partes.

Lo anterior nos llevará de forma paulatina a la adquisición de ideas


preliminares que permitan justificar un problema, planear objetivos, partiendo de
preguntas generales sobre cómo plantear y revisar cada pregunta que tendrá por
respuesta la definición del objeto de investigación.

Así, llegamos a la parte epistémica del protocolo de tesis, el cual debe


reflejar la axiología, metodología, análisis y reflexión, guiados por argumentos
lógicos, congruentes, con razonamientos que se conviertan en el hilo conductor de
cada parte de la tesis, lo que llamamos: argumentos guía, razonamiento guía o
razonamiento lógico.

Para lograr los objetivos mencionados, propongo la utilización de


“andamios”, es decir, preguntas o partes en las que se descomponen los
elementos del punto sobre el que se construye y argumenta, que una vez
resueltos, se elimina el andamio y el tópico del protocolo del que se trate queda
debidamente argumentado.4 También se utilizan algunos cuadros de preguntas en
algunos casos, que son útiles para revisar algunos tópicos a manera de control de
calidad.5

También se enseña el uso de notas al pie –al menos las más comunes–,
así como el uso de locuciones latinas propias de la metodología de la
investigación.

La idea es que el investigador tenga a su alcance todo lo necesario para


concluir el protocolo de tesis, con una metodología adecuada y sin rebuscar
información en diversos textos de metodología jurídica. A menos, claro está, que
el alumno desee ahondar los temas vistos, sin dejar de observar que cada parte
4
Los andamios propuestos, sólo tienen fines didácticos, pero son muy útiles ya que evitan que el
estudiante tenga dudas como: si el argumento es suficiente, evita que sea repetitivo de forma
innecesariao y una vez cumplido el requisito te deja la certeza de que tu argumento es suficiente.
Por ello se recomienda que mientras te acostumbras a la estructura del protocolo los escribas y los
redactes, una vez que cumplen con los requisitos de exigencia, los eliminas.
5
Estos cuadros tienen su base en algunas ideas que utilizmaneja el autor José Martínez Pichardo,
en su obra Lineamientos para la investigación jurídica.
84

del protocolo tiene un ejemplo adecuado; por lo tanto, sugerimos distinguir las
citas al pie de los ejemplos y las citas al pie de la guía.

Los ejemplos utilizados en esta guía tienen un margen más pequeño y un


color (en fondo agua) distintos para su adecuada distinción, tanto en el texto
principal como en sus notas al pie (aunque todas las notas al pie, están
secuenciales, es decir, las de este trabajo y las de los ejemplos) ; además, los
elementos de las citas de las fuentes de información están separados por punto y
coma, y en los ejemplos de la guía por puntos.

DestacándoDestacandose que los ejemplos son extraídos del Protocolo de


Tesis con el que el autor de estas notas se tituló en de la Maestría, cuyo trabajo
fue dirigido y asesorado por la Dra. Gabriela Mendizábal Bermúdez, docente e
investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, por lo que se menciona que se colocan insertos tal y como quedaron en
el protocolo, lo que significa que son apreciables las áreas de oportunidad que
deja la investigación en sus principios.

También se destaca que, en este documento al no ser un libro de


metodología jurídica, no se ahonda en temas como: el conocimiento, sus
corrientes cognitivas, los distintos métodos y tipos de investigación jurídica, de
estos dos últimos pero sí se precisa en qué consisten, con la finalidad que el
investigador cuente con los elementos mínimos sobre los métodos a utilizar en su
proyecto. Pero existen ciertos tópicos, que se amplían un poco como nota al pie,
por ello lo que se recomienda su lectura.

Se precisa, en general, que algunos de los temas aquí vistos pueden


profundizarse en otros libros que se especializan más en los contenidos sobre
metodología de la investigación que lo expuesto aquí, precisamente, por la
orientación práctica de este trabajo; sin embargo, salvo mejor apreciación del
lector, al estudiar este trabajo alcanzará un nivel bastante aceptable en la materia
de metodología de la investigación. Es por ello que al final de este documento se
agregan un extenso ejercicio de estudio y repaso.
85
86

I).- La tesis y su utilidad

La elaboración de un trabajo de investigación representa la demostración de que


el pasante se ha iniciado en una de las funciones sustantivas de la universidad
que es la investigación, culminando en un trabajo en que ha ejercitado la
aplicación de lineamientos metodológicos para llegar al conocimiento de un tema
que le permita elaborar conclusiones y formular aportaciones o propuestas de
solución, por su trascendencia social, y que contribuya a la consolidación de un
orden justo, donde se respeten los derechos humanos, acorde con las nuevas
corrientes garantistas que, como se ha evidenciado recientemente, son las únicas
capaces de contener el ejercicio cada vez mayor de abuso del poder.

Por esto y más, la tesis no es sólo un trabajo que debe presentarse ante un
sínodo con el fin de obtener el anhelado título, que nos dará cierta categoría social
al obtener un grado académico, éste trabajo también implica devolver a la
sociedad un poco de lo que nos ha aportado en nuestra construcción como seres
humanos y como profesionistas.

La tesis es de tal importancia, que en los siglos XIX y XX su defensa


representaba toda una fastuosidad, pues contenía nuevos aportes a la ciencia
Ciencia y al derechoDerecho, por ello era un acontecimiento significativo.6

La elaboración de una tesis de grado en Derecho, implica una serie de


pasos que el estudiante debe seguir, con serenidad y metodología; una vez que se
elige el tema, éste deberá ser transformado en un problema jurídico del que
emergerán la o las hipótesis, que son conjeturas que proporcionan una respuesta
a aspectos desconocidos de éste, por lo que la búsqueda de esas respuestas es
lo que orienta al tesista hacia las fuentes de información jurídica.

Se debe considerar que la elaboración de una tesis, necesariamente,


implica el asesoramiento con alguien de mayor experiencia metodológica.

6
Martínez Pichardo, José; Lineamientos para la Investigación Jurídica; Porrúa; México; 2001; p. 36.
87

II).- El asesor de tesis

Un asesor de tesis tiene un papel fundamental en la elaboración de este trabajo


para la obtención del grado de licenciatura, maestría o doctorado, pues es quien
imprime el sello metodológico, es decir, la rigurosidad necesaria para que la
investigación no sea anárquica, a contrario sensu, sea sistemático en el manejo de
la información y de la aportación científico-jurídica, de tal forma que se siga una
línea de razonamiento a lo largo de todo el trabajo, volviéndolo claro, sencillo e
innovador en la ciencia jurídica. Jorge Witker hace una lista de funciones
concretas que debe llevar a cabo el asesor, y es palabras más o menos, la
siguiente:

a).- Orientar al alumno desde la elección del tema, respetando los


intereses y motivaciones del tesista, sin influir, de tal forma, que éste realice una
investigación que no quiere y que sea más una necesidad de su asesor que del
alumno.

b).- Orientar al alumno sobre la estructura concreta del trabajo de


investigación jurídica, asesorándolo en la elaboración de la(s) hipótesis, índice y
desarrollo capitular (esquema provisional).

c).- Guiar la planeación y ejecución de investigaciones jurídicas de campo


(encuestas, entrevistas, etcétera), cuando la tesis requiera de dichas técnicas.

d).- Revisar la bibliografía o fuentes de información básica para la


documentación teórica que avale el tema de elección y hacer propuestas de
fuentes de información.

e).- Encausar el protocolo de investigación inicial y revisar los capítulos que


vaya escribiendo el tesista, indicándole las correcciones necesarias.

f).- Dar su aprobación final al trabajo, verificando la concordancia lógica de


toda la investigación realizada, certificando que ésta presenta una posición
razonable, respaldada adecuadamente, y que la información se ha citado,
comentado y analizado correctamente, cubriendo las fuentes principales.
88

g).- Infundir en el alumno la necesidad de obtener por la vía de las


conclusiones, productos científicos (trabajos de investigación) nuevos que
constituyan un aporte, modesto, a la ciencia jurídica en general.

h).- Propiciar en el alumno la inquietud por temas jurídicos actuales, de


frontera e importantes, en lugar de orientarlo a la mera recopilación repetitiva y
poco innovadora.

i).- Discutir con el alumno lecturas relacionadas al tema, a fin de ejercitar


una lectura útil y eficaz, discriminando lo principal de lo accesorio. 7

Como se puede apreciar en lo anterior, aprecia de esta lista de funciones


concretas que tieneel papel del el asesor de tesis, su papel no es nada superficial
en la consolidación de un proyecto de investigación.

7
Witker Jorge; La investigación Jurídica; Mc Graw Hill; México; 1999; p. 12.
89

III).- Lineamientos mínimos para realizar el protocolo de tesis

Etimológicamente, el término protocolo viene del griego proto que significa


primero, de lo que se colige que es el primer documento mediante el cual se inicia
un proceso de investigación.

A partir de este punto, los temas son los elementos mínimos que deben
contemplarse al realizar un protocolo de tesis en una investigación documental, la
intención es investigar.

Investigar8 implica la disposición de indagar de forma cuidadosa y crítica,


hechos, principios, teorías, etcétera.

Investigar conlleva, necesariamente, buscar la verdad propia en el tiempo


que se realiza la investigación, ya que los detonadores del conocimiento pueden
cambiar las verdades de hoy mañana, por eso en la investigación se debe
mantener la humildad, proponiendo posibles soluciones y no soluciones absolutas,
pues siempre hay algo que aprender y el conocimiento es cada vez más
especializado y dinámico.

El investigador es quien pone en práctica el verbo investigar que tiene por


objeto la indagación, obtención y recopilación de datos que son captados al
estudiar un objeto de conocimiento, teniendo por fin resolver un problema en
particular, en nuestro caso, jurídico.

Para lograr lo anterior, la investigación debe aplicarse dentro del orden


metodológico riguroso propuesto, pues tiene la intención de llevar al investigador
paso a paso, desde sus conocimientos mínimos iniciales, y conducirlo en forma
ascendente por un camino de nuevas lecturas, reflexiones epistémicas, así como
la aclaración de sus pensamientos, recolección de nuevas ideas y citas para

8
Desde el punto de vista etimológico, investigar proviene de la voz latina in que significa “en” y
vestigare que significa “hallar, inquirir, indagar”. Cfr. Carrillo Mayorga, José; Metodología de la
Investigación Jurídica; Flores Editor; México; 2016; p. 1.
90

generar nuevas especulaciones de tal forma que el dominio del tema sea cada vez
mayor.

Se debe partir de una idea concreta e inicial, seguramente una inquietud


encerrada en un concreto juego de palabras, que nos permitan identificar o dar
una idea del contenido de la tesis: El tema.

1.- Tema

La elección del tema reviste gran importancia, pues desde el inicio éste debe ser
conveniente, evitando con ello que el tesista equivoque la dirección y se vea
orillado, posteriormente, por una mala elección, a cambiar de proyecto de
investigación.

De hecho “(…) se dice que es exagerada la importancia de la elección del


tema a grado tal que de su selección cuidadosa depende la facilidad o dificultad
que enfrente el investigador.”9

Podemos decir que el tema es: El objeto que se investiga y el antecedente


para plantear el problema.

De dicho concepto identificamos la relación especial que se dará entre el


sujeto cognoscente o investigador y el tema u objeto de estudio.

Se recomienda que las investigaciones aborden problemas que aporten


resultados prácticos para su solución; sin embargo, válidas son también las
reflexiones filosóficas y analíticas en una tesis de grado. Además de ser original,
por lo menos con un nuevo enfoque; por lo tanto, se sugiere que se busque
información reciente, un tema de actualidad, que represente interés social, es
decir, que el problema tenga una repercusión importante en la sociedad o en
alguno de sus sectores, también es importante que impacte en el área del
conocimiento jurídico.

Pero si se elige un tema ya investigado, debe tener nuevos enfoques de tal


forma que la investigación contenga tópicos novedosos.

9
Galindo, Carmen; et. al.; Manual de redacción e investigación; Grijalbo; México; 1997; p. 135.
91

Es conveniente considerar cuatro reglas de las que habla Umberto Eco,


respecto a la elección del tema:

I).- Que el tema corresponda a los intereses del tesista; es decir, que le
signifique algo la investigación, que sea de su interés, pero que sea útil,
propositiva a un área de investigación.

II).- Que las fuentes a que se recurra sean accesibles; es decir, al alcance
del alumno.

III).- Que las fuentes a que se recurran sean manejables; es decir, al


alcance cultural del tesista.

IV).- Que el cuadro metodológico de la investigación también esté al


alcance de la experiencia del estudiante.10

Lo anterior encuentra su congruencia, evitando que la tesis sea inconclusa


o definitivamente abandonada, por no saber adecuadamente plantear el tema.

Como sugerencia, para el alumno que pretende elegir un tema de tesis,


sería, restringir su tema, acotarlo, que no sea una tesis panorámica; dicho de otra
manera, que no abarque demasiados tópicos que hagan compleja su
investigación.

Jorge Witker, en concordancia con Umberto Eco, en su obra La


investigación jurídica, cita a Huáscar Taborga, quien menciona tres factores para
la elección personal de tema:

1).- Relativos a la elección del postulante;

2).- Relativos a la capacidad del postulante, y

3).- Relativos a las posibilidades gnoseológicas y temáticas extrínsecas


(variedad de fuentes de conocimiento y posibilidad de acceso a las
mismas).11

Bajo este contexto se considera que un tema de tesis, debe enmarcarse


sobre las siguientes características generales:
10
Eco, Umberto; Cómo se hace una tesis; Gedisa; España; 2000; p. 25.
11
Cfr. Witker, Jorge; Op. cit. p. 26.
92

a).- Debe ser breve.

b).- Se recomienda que tenga máximo 15 palabras.

c).- Este debe permitir al lector conjeturar una idea inmediata del
contenido del trabajo.

d).- Se deben evitar las abreviaciones y los subtítulos dentro del


título.

e).- Evitar palabras innecesarias u obvias.

Podrá haber algunos casos de excepción según el tema del trabajo de


investigación.

Ejemplo de tema:

LA PEDAGOGÍA JURIDICA JURÍDICA EN LA FACULTAD DE DERECHO


DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS.

Para poder definir el tema, debes realizar una exploración mínima de las fuentes
de información con que se cuente en esedisponibles en ese momento; es bueno
apoyarse en trabajos de investigación monográficos, pues cuando el investigador
tiene poca experiencia en el tema elegido, recurrir a fuentes de información más
elaboradas como libros, sucederá con frecuencia que lleguenlo llevará a perderse
con facilidad.

2.- Justificación del tema

Justificar eEl tema debe basarse en razones que impliquen que no se investiga
por capricho, sino que se tienen razonesfundamconocimientos adecuadoas; de
hecho, siempre llevamos a cabo justificaciones en la vida cotidiana, por lo que el
estudiante universitario deberá justificar su tesis ante el sínodo que lo evaluará;
cuando se asesora jurídicamente a un cliente se debe justificarprobar la propuesta
93

que se le hace; cuando se elabora un proyecto, el que sea, se deben dar las laos
razonesjuiciosrazones de la utilidad de éste.12

Consiste en hacer una exposición de motivos que dé respuestas a


preguntas básicas, que no requieren de un conocimiento profundo, sirviendo de
ejemplo de ello son las siguientes:13

PREGUNTAS ANDAMIO
PREGUNTAS SON SUBJETIVAS SI
a).- ¿Tengo interés personal en el tema?
b).- ¿En qué medida es importante, desde mi punto de vista?
c).- ¿Es de interés para el Derecho?; , sí, ; ¿por qué;?
d).- ¿El tema tiene fondo con el interés social?
e).- ¿Tiene relevancia contemporánea?
f).- ¿Justifica una tesis de licenciatura, de maestría o
doctorado?

Las preguntas, como se aprecian del en el recuadro, deben tener una


respuestacontestación afirmativa debidamente argumentada, pues ésta se erige
en la justificación de cada respuesta.

Se sugiere desarrollar este punto, plasmar directamente las preguntas del


primer cuadro, ya que sirven como andamio para el desarrollo de la justificación
del tema, evitando en un alto porcentaje divagar y que el investigador tenga
certeza de que contestando esas preguntas se satisface el requisito de la
justificación del tema; por otro lado, son sólo sugerencias, porque Usted, lector,
puede plantear sus propias preguntas.

Al escribir las respuestas, se sugiere iniciar con la idea central de la


pregunta, de tal forma que al quitar ésta, el párrafo respuesta, comience con la

12
Cfr. Hernández Sampieri, Roberto; et. al. Metodología de la investigación; Mc Graw Hill; México;
2003; p. 49.
13
Cfr. Martínez Pichardo, José; Op. cit. p. 71.
94

idea central de la misma; por ejemplo, al contestar la primera cuestión: ¿Tengo


interés personal en el tema?, deberá iniciarse la respuesta con: Tengo interés
personal en el tema por (…), y así contestar cada pregunta para que, cuando ésta
se elimine, la precisión de la idea central no se pierda.

Las preguntas del siguiente cuadro, son cuestiones que el investigador


debe tener claras, en el entendido que no se incluyen en la justificación del tema;
es decir, no son preguntas andamio, sólo son tópicos claros que sí deben estar
presentes en la investigación pero no se desarrollan, como las del cuadro anterior
y tienen el objeto de control de calidad.

TOPICOS A VERIFICAR
(No se incluyen en la justificación del tema)
PREGUNTA SI NO
1).- ¿Las fuentes preliminares son suficientes?
2).- ¿Es factible culminar la investigación?
3).- ¿Se ha estudiado este tema?
4).- ¿Es escasa la investigación sobre este tema?

Si la respuesta a la primera pregunta es sisí, hay que empezar a la


brevedad la investigación; si la respuesta es no, hay habrá que seguir buscando
fuentes.

Si la respuesta a la segunda pregunta es síi, es porque ya exploramos


fuentes suficientes; si es no, hay habrá que continuar con la búsqueda de fuentes.

Si la respuesta a la tercera pregunta es sisí, hay que darle un enfoque


diferente; si es no, continuemos con la visión del proyecto inicial.

Si la respuesta a la cuarta pregunta es sisí, vale la pena seguir con el


enfoque inicial; si es no, hay que cambiar el enfoque inicial.

Un Ejemplo ejemplo de Justificación del tema, podría ser el siguiente: en la


línea de ejemplos proporcionado con anterioridad:
95

¿Tengo interés personal en el tema?


Tengo interés personal en el tema porque desde siempre,
nuestra sociedad ha confiado, sobre manera, demasiado en
sus Universidades, tanto públicas como privadas, para
afrontar los nuevos retos, derivados de la misma sociedad y
del conocimiento en los albores del presente siglo.
Si reconocemos que las Universidades tienen un papel
protagónico en el desarrollo cultural, económico y social de un
país, es necesario reforzar su capacidad de liderazgo y dotar a
sus estructuras de enseñanza de la mayor flexibilidad posible
para afrontar los retos planteados por una sociedad, dinámica
por naturaleza.
¿En qué medida es importante desde mi punto de
vista?
Considero que es importante debido a que esta
capacidad les permitirá desarrollar planes específicos acordes
con sus estructuras y características propias, con la
composición del profesorado, su oferta de estudio-enseñanza-
aprendizaje, con sus procesos de innovación. Es la única
forma de responder al dinamismo de un mundo, en el que la
destrucción del planeta, el consumo irracional de los recursos
no renovables y renovables, las guerras preventivas y el
terrorismo, parecen desconcientizar a la humanidad.
¿Es de interés para el derechoDerecho, por qué?
Recurriendo un poco a la historia; resulta que el tema
tiene interés para el derechoDerecho, en atención a que,
desde hace aproximadamente tres décadas, se ha tratado de
retomar a nivel universitario el uso de áreas de conocimiento
que sirvan como herramientas en la reflexión para la
enseñanza; por ejemplo, la fFilosofía, la tTeoría del
cConocimiento, la mMetaciencia, la Epistemología, etc.; ., pero
sin grandes resultados, ya que ello implica, no sólo romper la
estructura docente, también implica romper la estructura
personal rígida, con la cual la mayoría de nosotros, como
humanos y como profesores, hemos sido formados.
Este viejo sistema memorista, no sóolo ha provocado que
los universitarios sean profesionistas poco reflexivos, sino que
además, hemos ido perdiendo paulatinamente nuestra
conciencia, la cual ahora tenemos que recrea r y reconocer,
acerca de nuestro papel humano dentro del grupo social en el
que nos desenvolvemos, retomando que formamos parte de
una naturaleza, no sólo planetaria, sino universal.
96

En torno a ello, Edgar Morin expresa: “La historia


humana comenzó con una diáspora planetaria sobre
todos los continentes; luego entró a partir de los tiempos
modernos, en la era planetaria de la comunicación entre
los fragmentos de la diáspora humana.”14
¿El tema tiene fondo con el interés social?
Este tópico tiene fondo con el interés social, pues es
innegable que la nueva sociedad mundial y, específicamente,
México, demanda profesionistas con elevado nivel cultural,
científico, técnico, ético, profesional y humano, que sólo la
enseñanza universitaria es capaz de crear y proporcionarle. La
sociedad exige, además, una formación permanente a lo largo
de la vida, no sólo en el orden macroeconómico y estructural,
sino también como forma de autorrealización profesional y
personal.
¿Tiene relevancia contemporánea?
Por lo anteriormente mencionado, el tema de
investigación tiene relevancia contemporánea, ya que una
sociedad que persigue el acceso a la información, necesita de
personas capaces para convertirla en conocimiento, mediante
su adecuada ordenación, elaboración e interpretación.
¿Justifica una tesis de licenciatura?
Para concluir, dada la importancia que tienen los
licenciados en derecho Derecho en el ambiente social, es
innegable que el tema justifica una investigación de esta
magnitud.

Debemos tener presente que una vez contestadas las preguntas y


eliminadas tras la debida revisión, la Justificación del tema quedará debidamente
argumentada.

3.- Planteamiento del problema

La idea original definida como tema debe, ahora, transformarse en el


planteamiento del problema. Este paso implica centrar el objeto de la
investigación, que puede definirse según Heinz Dietrich como: “La delimitación
clara y precisa (sin ambigüedades) del fenómeno (objeto) de investigación,

14
Morin, Edgar. Los siete saberes para la educación del futuro. Ed. Unesco. España.
1999. p. 30.
97

realizada por medio de preguntas, lecturas, trabajo manual, encuestas piloto,


entrevistas, etcétera.”15

Este es el requisito indispensable para construir el marco teórico.

Aquí es donde se conceptualiza el problema; es decir, se ubica en espacio


y tiempo, y se describe de manera general la forma en que se manifiesta al
momento que lo observamos, y se agrega una proyección futura de lo que puede
ser si las cosas condiciones no cambian.16 Finalmente, se sugiere seguir con un
párrafo resumen y concluirlo con una o varias preguntas, concretando el andamio
propuesto para la elaboración de este tópico. : Serían, como sugerencia mínima,
los siguientes puntos:

¿CÓMO LO PLANTEO?
1.- Lo ubicas físicamente;
2.- Describes los síntomas reales del problema, (párrafo[s] resumen);
3.- Necesariamente debes hacer una “Proyección Futura”;
4.- Párrafo resumen;
5.- Y concluyesConclusión: con una o varias preguntas que terminan
de definir el problema.

Expliquemos cada uno de los puntos del cuadro para que ilustren como guía en su
redacción al lector:

1.- Lo ubicas físicamente: Es una metáfora que hace referencia a la


ubicación en la que se manifiesta el problema y esta ubicación incluso puede ser
abstracta o mental, de tal forma que se hace perceptible a los sentidos y no sólo
describe un lugar de manifestación que puede ser físico o virtual, también lo
describes como objeto de estudio.

2.- Describes los síntomas reales del problema: Es decir, construyes una
serie de argumentos en los que especificas por lo menos un par de formas en las
que, la descripción física realizada del problema en el punto anterior, se
manifiesta, lo que permite identificarlo aún con más precisión.

15
Dieterich, Heinz; Nueva guía para la investigación científica; Orfila; México; 2014; p. 93.
16
Esta es la forma de planteamiento del problema que a un servidor enseño la Dra. Gabriela Mendizábal
Bermúdez. Y al analizar los puntos obtuve la experiencia que desarrollándolos queda un planteamiento basto
y claro.
98

3.- Necesariamente haces una proyección futura: Lo que significa


realizar elucubraciones sobre la pregunta base de ¿qué va a pasar si las cosas
siguen igual?, especular sobre el futuro de la situación actual y sus
consecuencias.

4.- Párrafo resumen: A manera de conclusiónfinalización, expresas


puntualizando los tres tópicos anteriores de forma concreta, recuerda que un
resumen es la consecuencia de los razonamientos contenidos en los puntos
anteriores.

5.- Conclusión: con una o varias preguntas que terminan de definir el


problema: Por último debes rReducir tu problema a una pregunta o varias, en una
tesis como la que se sugiere, se recomienda que no sean más de dos preguntas.
Las preguntas deben plantearse sin ambigüedades.

Después de la conceptualización sugerida, una forma de plantear el


problema es hacerlo a manera de pregunta. Como condición importante, es
necesario que tal pregunta se pueda contestar con un sí o con un no de forma
inmediata, por lo que se hace ineludible que el investigador tenga conocimientos
teóricos y/o empíricos previos, sin perder de vista que, realmente, es con esta fase
con que se inicia la investigación jurídica.17

Retomando, plantear un problema no es más que afinar y estructurar


formalmente la idea de investigación.18

De hecho, el planteamiento del problema para algunos autores es la fase de


la investigación más importante, ya que ésta orienta todo el trabajo. 19 Para concluir
podemos citar a Alejandro Caballero, quien dice que problema es: “Toda
diferencia negativa entre lo que debería ser y lo que es”. 20

Es decir, se pretende, en la diferencia a que alude el concepto, plantear una


solución que sirva de puente entre lo que es y lo que debería ser.

17
Martínez Pichardo, José; Op. cit. p. 74.
18
Cfr. Hernández Sampieri, Roberto, et. al.; Op. cit.; pp. 42-43.
19
Mercado H., Salvador; ¿Cómo hacer una tesis?; Limusa; México; 2013; p. 16.
20
Caballero Romero, Alejandro; Metodología integral innovadora para planes y tesis; Art graph;
México; 2013; p. 120.
99

Por último, debemos concluir éste punto con un párrafo resumen previo a la
pregunta o preguntas finales; en éste se deben resumir los síntomas del problema
planteado.

Lo anterior, amerita una pequeña evaluación a manera de control de calidad, para


lo cual se debe elaborar una o varias preguntas que pueden contestarse con un sí
o un no, y explicarlas con el desarrollo del tema; sólo son preguntas de
evaluación, no se incluyen en el protocolo y en caso de una respuesta negativa en
alguna de ellas, si la respuestas a alguna de éstas es no, hay habrá que revisar el
argumento y corregirlo. Ejemplos:

¿CÓMO REVISO EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA?


PREGUNTA SI NO
ii.- En el planteamiento, ¿se identifica claramente la situación
del problema?
ii.- En el planteamiento, ¿se identifica la proyección del
problema?
iii.-¿La(s) pregunta(s) de investigación está(n) bien
formulada(s)?

Siguiendo con la línea del ejemplo de tema, el planteamiento del problema se


esboza de la siguiente manera:

Lo ubicas físicamente.
Se ha dicho poco sobre el tema de la crisis de la
enseñanza universitaria en Morelos y de su proceso, de la
forma de participación de todos y cada uno de los elementos
que intervienen de manera directa o indirecta en ésta; entre
ellos, por supuesto los más importantes, el alumno y el
profesor.

Describes sus síntomas reales.


En todas las áreas de las ciencias se enfrenta esta
cuestión. Actualmente, la nuestra que es la social y, en
específico, la jurídica, existe de igual forma, desde hace
aproximadamente dos décadas, un conflicto que hace
referencia a: ¿sí deben adoptarse procesos que permitan
crear ciudadanos y profesionistas con habilidades
100

racionales, reflexivas, de conciencia y humanas, con una


formación académica diferente?
El punto relativo a la enseñanza, se ha retomado en
diversas partes del mundo; y se sostienen criterios en el
sentido que los fundamentos de las ciencias deben
revisarse, replantearse, analizarse, reflexionarse,
reconstruirse, auto reconocerse, etc.
Sin duda, el conocimiento en general y el conocimiento
jurídico en especial, se ha visto paralizado por ese viejo
sistema de enseñanza memorista nacido, según Michel
Foucault, de la disciplina militar; y se ha visto paralizado,
porque los conocimientos que se nos han transmitido, se
nos han enseñado como si fueran verdades absolutas y
omnipresentes, la rigidez del concepto ha limitado la
creatividad y la búsqueda de nuevas líneas de
conocimiento.
Con la situación planteada, Foucault, literalmente
expresa: “(…) pero las disciplinas han llegado a ser en el
transcurso de los siglos XVII y XVIII, más fórmulas generales
de dominación.”21
En Morelos, la enseñanza utiliza un lenguaje que le
otorga al coordinador de clase poder sobre los aprendices.
El lenguaje utilizadoÉste, entre más pragmático sea, más
encumbra al profesor en su papel protagónico; siendo esta
situación una parte de los mitos que invaden la enseñanza
universitaria. En estos tiempos, el mito debe ser entendido
en su real dimensión, debe dejar su forma de razón y la
ideología debe dejar de ser Ciencia. Recordando que los
mitos son hechos jamás acaecidos pero siempre presentes. 22
De acuerdo al enfoque planteado, sin duda, la rigidez
de la enseñanza, sigue generando Licenciados en Derecho,
que, al decir del Doctor Juan de Dios González Ibarra “(…)
llevan una caja de herramientas, pero todo lo quieren
resolver con las pinzas y un desarmador (...)”. Porque son
profesionistas formados, sin el uso de la razón, de la
reflexión, sin conocimiento de su origen humano y sin
conciencia de la importancia de su quehacer en la sociedad.

Proyección futura.
21
Foucault, Michel. Vigilar y Castigar. Ed. Siglo XXI. México. 2001. p. 141.
22
En los Diálogos platónicos y también en la República, observamos que cada vez que se aborda un punto de
vital importancia, Sócrates echa mano de un mito (recuérdese la parábola de la cueva, por referir el ejemplo
más conocido).
101

Sin embargo, lo importante es que cada vez son más


las personas que ya no quieren vivir en ese error, que ciega
las mentes; por ejemplo, un filósofo y jurista alemán,
recientemente escribió:
“Ya el estudiante de derecho se ve obligado, en
atención a la erudición que se le exige, en el
examen, a aprender de memoria soluciones
prefabricadas de problemas e involucrar
autoridades ajenas, en lugar de argumentar él
mismo, racionalmente.”23
Ya es tiempo de que los Licenciados en Derecho de
Morelos, que nos dedicamos a la enseñanza universitaria,
dejemos un poco el egocentrismo, que tanto fustiga a los
alumnos, y nos demos cuenta que el éxito de una cátedra
no depende, con exclusividad, de lo que el profesor pueda
saber sobre los temarios, sino lo que el alumno aprenda. Y
un factor importante es: “Promover que el alumno trabaje el
conocimiento, y no sólo lo repita sin entender.” 24
Circunstancia que resulta una tarea difícil, ya queya
que, si realizamos un análisis antropológico breve, la
sociedad se estructura jerárquicamente, de manera natural
y quienes alcanzan ciertas canonjías, es difícil que las
quieran dejar; es el caso de los profesores que frente al
grupo tienen un coto de poder. Al respecto Carl Sagan no
dice:

Por regla general, las sociedades humanas no son


innovadoras, sino más bien, jerárquicas y
ritualistas. Cualquier sugerencia de cambio se acoge
con recelo; debido a que, implica la incómoda
transformación futura del ritual y la jerarquía
imperantes; es decir, la sustitución de una serie de
rituales por otra, o tal vez, por una sociedad menos
estructurada y regida por un número inferior de
rituales.25

Sin embargo, el cambio en las sociedades es natural y


llega un momento en que es preciso que cambien.
23
Kaufmann, Arthur. Filosofía del Derecho. Ed. Universidad Externando de Colombia. Colombia. 1999. p.
29.
24
Rugarcía Torres, Armando. Hacia el mejoramiento de la Educación Universitariao. Ed. Trillas. México.
1999. p. 16.
25
Sagan, Carl. Los dragones del Edén. Ed. Grijalbo. España. 2003. p. 237.
102

Todas estas ideas y muchas otras más, han redundado


en una búsqueda de nuevas formas de trabajo del saber
jurídico, de la enseñanza y de la coordinación de los
conocimientos frente a los que fungimos como aprendices.
Se ha hablado del conocimiento óntico, ontológico y
epistémico; sin embargo, es un sistema queque, desde su
argumentación, a pesar de ser simple, se ha considerado
como doctoral, cuando el proceso que implica, es ir del dato
a la reflexión, hasta llegar al razonamiento; pero es un
sistema de reflexión, que se ha manejado generalmente en
estudios de postgrado, maestrías, doctorados, diplomados,
etc. Y en niveles de Educación Media y Licenciaturas, se
tiene completamente abandonado.

Párrafo resumen.
Es decir, la forma de enseñanza del Derecho que la
Universidad en Morelos ha reproducido por décadas, en la
que el dogma tiene lugar de verdad, ha generado que el
gremio de los Licenciados en Derecho siga llenándose de
egresados poco conscientes de su quehacer social, poco
conscientes de su quehacer humano, poco conscientes que
por sus manos pasarán fines enlazados entre sí como la
justicia, el orden, la seguridad, la libertad y la paz.
Ya que no fomenta el uso de habilidades y
herramientas intelectuales que los aprendices del Derecho
de manera natural tenemos; dando por hecho que los
alumnos tienen la obligación de reproducir el conocimiento
jurídico, dando poca cabida a la posibilidad de analizarlo,
crearlo, recrearlo y replantearlo.
Este sistema de enseñanza tampoco proporciona a los
egresados elementos humanos, como los filosóficos,
históricos, éticos, axiológicos, epistemológicos, etcétera; lo
que desde nuestro punto de vista degenera en Licenciados
del Derecho que prácticamente son autómatas del Derecho.

Una o varias preguntas.


Por lo que podríamos platear, la siguiente pregunta:
¿Se deben realizar cambios, dentro de la enseñanza jurídica
a nivel universitario en el Estado de Morelos, en el proceso
enseñanza-aprendizaje, que le proporcionen al estudiante
103

de derecho Derecho habilidades de reflexión, análisis y


conciencia de la importancia social que tiene su formación?.

El paso siguiente es justificar el problema, veamos.

4.- Justificación del problema

En esta fase el investigador señala los motivos que lo inducen a planear y realizar
su objeto de investigación. La diferencia esencial con la justificación del tema,
radica en que la primera trata del tema en general y la segunda solamente se
refiere a la parte que conformará el objeto de estudio en el trabajo de
investigación.26

Por ello vale la pena en esta etapa responder a preguntas andamio, que en
este punto son objetivas, tales como:

PREGUNTAS OBJETIVAS
a).- ¿Cuál es el interés directo para el Derecho en la situación de
este problema?
b).- ¿Cuál es la vinculación directa del problema con el interés
social?
c).- ¿Es un tema de frontera dentro del conocimiento jurídico?
d).- ¿Es factible culminar la investigación?
e).- Inquietud personal

Es muy probable que al contestar estas preguntas y redactar sus las respuestas,
consideres repetitivo lo desarrollado hasta este momento del protocolo, y es así,
pero tras las lecturas, saldrás de lo subjetivo para adentrarte en la parte objetiva y
científica del tema.

Es recomendable culminar la justificación del problema con una inquietud


personal, la cual debe contener la tendencia, afectos y sentimientos del
investigador que lo han motivado para la realización realizar de la investigación,
pues debemos recordar que los seres humanos, en la actividad que realicemos,
somos conocimiento y sentimientos.

26
Martínez Pichardo, José; Op. cit.; p. 75.
104

Te recomendamos colocar las preguntas andamio en orden tal que que


contestarás y cuando la respuesta sea encuentre redactada como tú quieres,
eliminas elimines las preguntas para dejar y dejas sólo las respuestas.

Siguiendo la línea ya propuesta para el andamio de la Justificación del


Tema, explicada supra, es decir, tomando la idea central de la pregunta como
parte de la respuesta.

Siguiendo la línea de la presente guía, el ejemplo es el siguiente: , sin


embargo te recomendamos colocar las preguntas andamio que contestarás y
cuando la respuesta se encuentre redactada como tú quieres, eliminas las
preguntas y dejas sólo las respuestas:

¿Cuál es el interés directo para el Derecho en la


situación de este problema?
En relación al interés directo que tiene este problema
para el Derecho, podemos decir que, en principio, desde el
punto de vista sociológico, las instituciones en general, y
entre ellas, de las que depende el que hacer educativo en
México, tienen estrecha relación con la cultura de cada
pueblo, ; en consecuencia, es lógico pensar que hemos
creado una normatividad educativa de acuerdo a nuestra
cultura.
Pero también debemos admitir que los licenciados en
derecho Derecho, con las limitaciones propias de su
formación ya descrita, egresan de la universidad con sus
escasos valores y justo conocimiento, y se desenvuelven
profesionalmente impregnando su quehacer con estas
limitaciones.
En la cuestión de la transmisión del conocimiento
jurídico, hemos asimilado las deficiencias y hemos
reproducido los arquetipos, generados por la dogmática de
la razón; y entendemos la función formadora de los
Licenciados en Derecho, como algo que depende casi de
manera exclusiva de una función reproductora de los
conocimientos jurídicos, que el alumno muchas veces no
entiende pero que sabe de memoria.
Este hecho sitúa al profesor en un lugar de gran
privilegio y lo transforma en el centro de difusión del
conocimiento. Lo que se interpreta de manera clara en lo
105

expresado por uno de los pocos iInvestigadores Mexicanos


mexicanos (de origen chileno), que realmente se han
introducido con seriedad en este tipo de temas, Jorge
Witker: “Esta cosmovisión del quehacer docente, no es
privativo de la facultad tradicional, sino que es producto
del largo desarrollo histórico que desde el mundo antiguo
heredó occidente.”27
¿Cuál es la vinculación directa del problema con el
interés social?
La vinculación directa del problema con el interés
social es que lo analizado en párrafos anteriores repercute
en el Estado de Morelos, lugar que es el ámbito de
desenvolvimiento del Licenciado en Derecho egresado; en
cualquiera de sus facetas, ya que como abogado, como
servidor público, político o como docente, no tiene una
visión holística de su actividad, tampoco tiene conciencia de
la importancia de ser un competidor apto en el mercado
laboral, ni un transmisor de conocimientos jurídicos que
potencie sus propias habilidades ni las de sus educandos,
tampoco tienen habilidades innovadoras y creativas, y con
capacidad de decisión limitada a sus intereses personales.
¿Es un tema de frontera dentro del conocimiento
jurídico?
El tema es de sumo interesante, por ello, existen
trabajos que se han realizado en la década de los sesentas y
setentas, que hacen referencia a la creación de
profesionistas con perfiles pedagógicos más especializados;
se ha hablado que, por eso, son necesarias las maestrías y
estudios de postgrado, para que éstas personas, después de
estudios superiores a la licenciatura, ingresen como
catedráticos en las escuelas y facultades de Derecho.
Sin embargo, sólo se habla de más capacitación
académica, y no se hace referencia al hecho de romper el
círculo dogmático, en el cual la enseñanza del Derecho se
encuentra girando; el hecho de que los graduados en los
estudios de postgrados vuelvan a ser atendidos de manera
dogmática, sólo que ahora con estudios especializados, no
garantiza absolutamente nada, como se observa en los
resultados.
Pueden surgir muchas preguntas al respecto, y al
contrastar los resultados que se observan en los
Licenciados en Derecho egresados, podemos concluir que,
27
Witker, Jorge. Técnicas de la enseñanza del derecho. Ed. Pac. México. 1985. p. 13.
106

en efecto, se han puntualizado, problemas de carácter


administrativo, y se ha hecho casi nada, en relación al
problema de fondo, que incluye de manera importante, el
análisis de los factores que convergen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje.
En consecuencia, la enseñanza del Derecho en
Morelos, sigue sumergida en el sistema dogmático, sobre
todo, porque se ha perdido de vista que el alumno es el eje
central del proceso de aprendizaje. No se cuenta con
egresados que sean verdaderos juristas, que realicen una
función científica, basada, no sólo en sus conocimientos
jurídicos, sino en su cultura general, la cual debe incluir
aquella.
¿Es factible culminar la investigación?
Para poder concluir con bases científicas suficientes
esta investigación se cuenta con material suficiente en
diversas áreas del conocimiento, como son el ámbito
educativo, filosófico, jurídico e histórico.

Inquietud personal.
En lo personal, como sustentante de la presente
investigación, tengo pasión por nuestra profesión, que se
me hace vibrante, como es el hecho que a través de las
múltiples facetas que ésta tiene, en cualquiera de ellas se
persiga servir al perfeccionamiento y realización del hombre
en toda su plenitud, mediante la creación o la aplicación de
la norma, para obtener la concretización de los valores
sociales.
Si a ello agregamos que la enseñanza de esta pasión,
constituye otra emoción que me motiva a investigar la
forma más útil para los futuros alumnos, estudiantes de
Derecho, para que puedan egresaregresen de la universidad
con una formación, con conocimientos, y con valores, que
los hagan conscientes de que con su profesión han de
participar de manera activa en el progreso de las
instituciones y de la humanidad.

El problema debe enmarcarse, o dicho de otra forma deben especificarse


sus límites, y para ello es la delimitación.
107

5.- Delimitación del problema

Delimitar según la Real Academia de la Lengua Española, significa: “Determinar o


fijar con precisión los límites de una cosa.”28

Es decir, delimitar permite establecer las fronteras de nuestro tema; por ello, se
sugiere que en la investigación documental podemos conceptuar tres tipos de
delimitación:

a).- Física o territorial: Relativa al ámbito territorial que se va a estudiar. Este


puede ser un(os) Estado(s), Ciudad(es), continente(s), país(es), etcétera.

Pero también tenemos delimitación abstracta, es decir mental, sobre temas que
no tienen una presencia física, como una corriente filosófica dentro de
determinada área de conocimiento, este tipo de delimitación dependerá del tema
seleccionado.

b).- Temporal: Es una categoría relativa al tiempo, en la etapa, época o


periodo que se estudiará.

c).- Teórica: Consiste en señalar los precedentes teóricos que sustentan la


investigación. Esta delimitación puede ser: artículos de leyes, tratados
internacionales, teorías de otros autores, jurisprudencia de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, etcétera.

La delimitación del tema en una investigación jurídica, constituye un acto


epistemológico fundamental, ya que define la generación de los conocimientos
científicos.29

28
Disponible en: http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=delimitar
[
Consultado Consultado: el el 12 de junio de, del 2016.]
29
Cfr. Witker, Jorge; Técnicas de investigación jurídica; Mc Graw Hill; México; 1999; p. 31.
108

Nuevamente siguiendo la línea de ésta guía se muestra un ejemplo de


delimitación:

Delimitación territorial. Siendo el estado de Morelos


el ámbito de nuestro desenvolvimiento personal y
profesional, nos hemos enfocado a la problemática de la
enseñanza-aprendizaje que genera la Universidad, la cual
se refleja en lo profesional, en lo social y en la falta de
confianza en los Licenciados en Derecho por parte de la
sociedad.

Delimitación temporal. Por lo que apreciando cómo la


enseñanza jurídica universitaria ha declinado tanto su
nivel, generando deficiencias de conciencia y de
conocimiento en sus egresados, tanto a nivel licenciatura
como en maestrías, nos enfocamos al espacio temporal en
que ha existido la cátedra jurídica en el Estado de Morelos.
Delimitación teórica. El presente trabajo parte de
postulados que establecen Edgar Morin, Armando Rugarcía
Torres, Bernard Lonergam,n , Howard Gardner, Daniel
Goleman, Fernando Savater, entre otros autores, estudiosos
del fenómeno enseñanza-aprendizaje.

Las tres limitaciones mencionadas también se pueden separar en párrafos para


mayor claridad, incluso pueden titularse como en el ejemplo, pero no es
indispensable. Lo que no puedes evitar es establecer los 3 tres tipos de
delimitaciones, dicho de otra forma, siempre van las 3tres.

Lo anterior le proporciona claridad y precisión al tema que se aborda, de


tal forma que el lector se ubica temporal, territorial y teóricamente.

6.- Planteamiento de objetivos

Los objetivos deben formularse para establecer la ruta sobre la que se desplazará
el intelecto del investigador y, así, cumplir con la hipótesis que resolverá el
109

problema planteado; es decir, la definición de objetivos será la brújula que


orientará al investigador durante el curso del trabajo.

Podemos agregar que mediante los objetivos sólo se especifica lo que se


pretende de forma concreta, no se teoriza 30 en ellos, solamente indicas los
propósitos que tienes como investigador.

Los objetivos tienden a sistematizar el trabajo de investigación, es decir,


ayudan a visualizar un trabajo como un todo ordenado de forma lógica, en el que
sus partes son congruentes unas con otras.

Sin entrar demasiado, en la categorización que la metodología de la


investigación realiza sobre los objetivos.

Así tenemos dos tipos de objetivos a saber:

I.- Generales: Metas relacionadas con el objeto global de la investigación.


Conviene tener presente que estos determinan los temas de los capítulos. Y estos
contienen la acción que se pretende lograr con la investigación, es decir,
contienen los propósitos que instan alllevan a investigar. Ejemplo:

1.- Analizar la forma en la que la enseñanza del derecho ha


contribuido a formarcrear egresados con limitaciones de
conocimiento y de conciencia social.

2.- Implementar una propuesta basada en elementos


filosóficos y epistemológicos que proporcionen, al proceso
enseñanza-aprendizaje, un acceso real al conocimiento
jurídico en la Facultad de Derecho de la Universidad
Autónoma del Estado de Morelos.

II.- Específicos también llamados particulares: Son metas específicas o


particulares que sustentan el objeto general, mediante acciones concretas que

30
Teorizar, significa desarrollar ideas que tienen que ver con el fondo del tema, lo que en el
planteamiento de objetivos se evita, es decir en los objetivos no estructuras ideas y sólo señalas
las acciones concretas que pretendes realizar.
110

juntas permiten cumplir con los objetivos generales. Determinan los temas de los
subcapítulos. Ejemplo:

1.- Aportar al alumno la posibilidad de comprender, la


importancia de la epistemología desde los albores de sus
estudios jurídicos.

2.- Realizar un estudio de la forma en que se concibe el


conocimiento jurídico utilizando más allá de la memoria.

Los objetivos generales y específicos pueden ser varios para que sean
claros y deben empezar con verbos conen infinitivo, este debe tener implícita la
acción y meta que se pretende mediante un verbo, por ejemplo: implementar,
incorporar, proponer, incentivar, aportar, demostrar, contribuir, realizar, validar,
identificar, describir, elaborar, planear, plantear, analizar, etcétera.

Se propone que los objetivos generales sean entre 13 y 25, y los


específicos entre 35 y 58, aunque pueden ser menos, para tener una ruta real de
desplazamiento de las ideas, de los contenidos y de las reflexiones iniciales.

Los objetivos deben ser redactados de forma clara, de tal maneraforma que
impidan un amplio número de interpretaciones; por, ello, se recomienda que su
revisión se ajuste a una especie de cuadro de control de calidad de los
argumentos en ellos contenidos, como las del siguiente recuadro:

¿Cómo hacer una revisión precisa de los objetivos?


PREGUNTA SI NO
1).- ¿Son claros y bien planteados?
2).- ¿Son o no confusos?
3).- ¿Tienen relación con el problema?
4).- ¿Están incompletos o completos?
5).- ¿El objetivo general es consistente con la formulación del
problema?
6).- ¿Los objetivos específicos son congruentes con los
objetivos generales?
7).- ¿Los objetivos son congruentes con el contenido?
8).- ¿Los objetivos específicos son consistentes con la
sistematización del problema?
111

Los objetivos, tanto generales como específicos, sí están bien planteados


regirán la tesis con pocos cambios. Pero no nos sorprenda que, si de la lectura
que contribuye a nuestra experiencia sobre el tema planteado surgen nuevas
inquietudes, se pueden agregar, aunque se trastoquen los objetivos inicialmente
planteados.

Por ello, si al revisar los objetivos conforme al último cuadro, la respuesta


es no, deben corregirse y volver a reargumentarse de ser necesario, con el fin de
no perder el orden lógico de la línea de conocimiento que estamos proponiendo.

Por último, los objetivos generales y específicos deben estar sistematizados


ya sea de forma numérica o alfabética y deben ser congruentes entre sí.

Fijados los objetivos, hemos de definir la hipótesis.

7.- Hipótesis

El proyecto de investigación necesita una propuesta de solución al problema


planteado. Dicha propuesta debe contribuir a la claridad de los supuestos que en
realidad son variables.

Realizando un acercamiento etimológico, que es una forma de abordar


conceptos fundamentales, podemos decir que, hipótesis deriva de los vocablos
griegos hipo, que significa abajo; tesis, que significa sustento, posición o situación;
es decir, la hipótesis es lo que sustenta algo.

La hipótesis es una respuesta tentativa a la pregunta que se formuló al


momento de plantear el problema, ; también se dice que es una suposición
provisional para explicar un hecho o situación. Esta fase implica un acercamiento
del pensamiento con una realidad posible que puede ser investigada, que se
112

formuló a manera de pregunta en el planteamiento del problema, con el objeto de


obtener una verdad o el falseamiento de una verdad.

En sentido estricto, es un enunciado general razonable y verificable de la


relación entre dos o más variables,31 que se desprende del planteamiento del
problema.

La hipótesis es muy importante en la investigación, es la columna vertebral


que articula todo el proceso, un elemento lógico sin el cual no se puede proceder a
realizar un trabajo de investigación. La hipótesis es el puente entre la realidad y el
problema que vez en el problema y la realidad que quieres resolver con tu
propuesta de solución.

Su estructura se integra como una proposición simple, de acuerdo con las


partes del silogismo, por ejemplo:

Comete el delito de homicidio, el que priva de la vida a otro; Juan privó de


la vida a Pedro, luego entonces, Juan cometió el delito de homicidio.

Mario Bunge, nos dice que a las hipótesis se puede llegar de muchas
formas: inducción, analogía o deducción o deducción de suposiciones extra
científicas.32

En la metodología de la investigación jurídica es ideal dividir la hipótesis en


tres partes que, igual que en puntos anteriores, sirvan como andamio para no
perdernos:

a).- Situación actual del problema


b).- Lo que el tesista considera que es necesario o urgente y para qué
c).- La situación futura si las cosas no cambian

Vayamos paso por paso: Andamio que se explica a continuación:

31
Una variable en un trabajo de investigación: Las variables en la investigación, representan un
concepto de vital importancia dentro de un proyecto. Las variables, son los conceptos que forman
enunciados de un tipo particular denominado hipótesis y que son objeto de la observación en la
investigación.
Disponible en: <
Cfr. http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.mx/2013/08/definicion-y-clasificacion-de-las.html> [
Consultado Consultado el : el 12 de junio de, del 20165.] 
32
Bunge, Mario; La ciencia, su método y su filosofía; Quinto Sol, S. A.; México; pp. 58-60.
113

a).- Situación actual del problema.

Parte de una descripción del momento en el que se observa el problema; es


decir, conocimientos comprobados en la realidad jurídica que se pretende estudiar
actual.

b).- Lo que el tesista considera que es necesario o urgente y para qué.

Esta constituye una explicación provisional de la hipótesis, ; por ello, se


enfoca en el problema que se pretende resolver, en esta parte se pueden analizar
la probable solución dividida en cada variable.

c).- La situación futura si esto las cosas no cambian.

Esta parte es la verificación de la solución, es decir, lo que se generará si


las cosas siguen igual en el problema analizado; por ello, es pertinente darle
enfoque de realidad.

Ejemplo de lo anterior, siguiendo lo utilizado a lo largo de ésta guía:

a).- Situación actual del problema.


La situación actual del problema estriba recae en que
el sistema memorista-dogmático que se utilizado en la
enseñanza del Derecho en el Estado de Morelos, ha traído
como consecuencia una separación del estudiante y del
egresado de Derecho, de su entorno social, y que sus
capacidades intelectuales se vean reducidas, siendo tan
grandes como lo sea su capacidad de memoria, limitando
así su intelecto en el desarrollo de habilidades como la
reflexión, el análisis, la valoración de situaciones, la toma
decisiones, etcétera.
Pero ademásAdemás, lo ha hecho un autómata
profesional al quea quien le cuesta trabajo entender la
importancia de su actividad para la sociedad y, por lo tanto,
cómo el impacta impacto de su quehacer en las relaciones,
no sólo sociales, sino familiares.
b).- Lo que el tesista considera que es necesario o
urgente y para qué.
Por lo que es urgente llevar a cabo una reforma en la
enseñanza del Derecho en el Estado de Morelos, en la que
114

se considere al aprendiz, no sólo como un receptor, sino


también, como una fuente permanente de análisis, estudio
y aplicación de la norma, independientemente de la faceta
profesional en que se desenvuelva; implementando en el
proceso enseñanza-aprendizaje, el uso de todos los niveles
de conocimiento, que se encuentran sumergidos en las
habilidades naturales del hombre, : atender, entender,
reflexionar, pensar y expresar, coordinados por el profesor.
c).- La situación futura si esto las cosas no cambian.
De no darse cambios en el sentido propuesto, corremos
el grave riesgo, no sólo de que la situación de la enseñanza
y aprendizaje jurídicos siga en declive, sino que además un
sector importante de la sociedad no cuente con juristas
preparados para enfrentar los retos y problemas que desde
hace siglos tiempo siguen pendientes de resolverse.

Se precisa que enEn un trabajo de investigación pueden plantearse varias


hipótesis, si el problema es complejo y así lo requiere.

Ahora, toda investigación requiere un proyecto para su desarrollo, a este se


le conoce comúnmente como capitulado.

8.- Esquema de trabajo o proyecto de capitulado o índice

Derivado de los objetivos generales se proponen los capítulos o unidades que


habrán de componer la tesis, ; y de los objetivos específicos derivan los
subcapítulos y subtemas, etcétera, que agotan la información necesaria para cada
capítulo., de De estal forma, que la tesis se mantenga mantiene como un todo
unitario en el la cual el razonamiento, debe ser es el hilo conductor que permite
concluir un capítulo o subcapítulo e iniciar el siguiente, a éste le llamo:
razonamiento guía.

Se recomienda que el al investigador deba haber leído 6 seis u 8 ocho


fuentes de información, entre libros y artículos monográficos que, por obviedad,
deben tener relación con el problema planteado.
115

El proyecto de capitulado, que en un principio resulta bastante básico,


realmente es un contenido temático provisional, ya quepues no estamos aún en
condiciones de elaborar el definitivo, ; por lo que no debe sorprendernos que entre
más experiencia adquiramos sobre el tema, lleguen a variar varíen los contenidos
originalmente propuestos, sea eliminando, agregando o especificando
losespecificándolos. contenidos.

Esta parte siempre deberá estar organizada de forma sistemática y


jerárquica, con una secuencia lógica; para ello, tenemos dos sistemas comunes;,
aquí se mencionan mencionamos sus las reglas más aceptadas, pero a vecesque
pueden cambiar cambian de acuerdo al criterio del aAsesor de tTesis, ya quepues
estas éstas reglas no son absolutas, así tenemos:

CAPITULO
Subcapítulo
Subtema
Inciso
Subinciso

a).- Sistema numérico. Es el más común incluso en las bibliotecas, sólo


utiliza números arábigos para los capítulos o sumario, sin punto después del
número de cada capítulo.

Cuando son varios números para indicar, subcapítulos, subtemas, inciso y


subincisos, entre los númeroséstos si hay puntos, después del último número no
lleva puntos; es el más difundido, no lleva guiones ni paréntesis, después de los
números; tampoco lleva punto al final del título del capítulo. Por último, se precisa
que las sangrías son importantes y tienen que ver con la jerarquía de Subcapítulo,
subtema, inciso y subinciso. Sin embargo, también pueden omitirse las sangrías
por que la jerarquía numérica la determina la numeración.

b).- Sistema alfanumérico combina números arábigos y letras. Siguiendo las


mismas reglas de puntuación que el numérico, pero aquí las sangrías se vuelven
116

importantes ya que sin ellas el lector puede confundirse. Véase la siguiente


gráfica:

NUMÉRICO ALFANUMÉRICO
1 CAPITULO PRIMERO 1 CAPITULO PRIMERO
1.1 Primer subcapítulo del A Primer subcapítulo del capítulo
capítulo primero primero
1.2 Segundo subcapítulo del 1 Primer subtema del primer
capítulo primero subcapítulo del capítulo primero
1.2.1 Primer subtema del 2 Segundo subtema del primer
segundo subcapítulo subcapítulo del capítulo primero
1.2.2 Segundo subtema del 3 Tercer subtema del primer
segundo subcapítulo subcapítulo del capítulo primero
1.2.3 Tercer subtema del a Primer inciso del tercer
segundo subcapítulo subtema del primer subcapítulo del
capítulo primero
1.3 Tercer subcapítulo del b Segundo inciso del tercer
capítulo primero subtema del primer subcapítulo del
capítulo primero
1.3.1 Primer subtema del c Tercer inciso del tercer
tercer subcapítulo subtema del primer subcapítulo del
capítulo primero
1.3.1.1 Primer inciso del 1 Primer subinciso tercer
primer subtema del tercer inciso del tercer subtema del primer
subcapítulo del capítulo primero subcapítulo del capítulo primero
1.3.1.2 Segundo inciso del 2 Segundo subinciso tercer
primer subtema del tercer inciso del tercer subtema del primer
subcapítulo del capítulo primero subcapítulo del capítulo primero
1.3.1.2.1 Primer subinciso del 3 Tercer subinciso tercer inciso del
segundo inciso del primer subtema tercer subtema del primer subcapítulo
del tercer subcapítulo del capítulo del capítulo primero
primero
Y así sucesivamente Y así sucesivamente

Cada capítulo se debe señalar, por ejemplo: Capítulo 1; Capítulo Primero o


Capítulo I (con número romano). Este último ejemplo se menciona porque muchos
asesores aprecian como opción la utilización del número romano, sólo para
señalar los capítulos.
117

Y abajo del señalamiento se pone el título del capítulo. Ambos,


señalamiento y título del capítulo, van centrados y pueden ir en negrillas o no.
Como ejemplo de esquema de trabajo numérico, presentamos el siguiente:

Capítulo 1
Entendiendo a la educación y a la pedagogía
1.1 Corrientes pedagógicas que se asemejan a la propuesta
de esta tesis
1.2.1 La pedagogía crítica
1.2.3 La teoría constructivista del aprendizaje de Piaget
1.2.4 La teoría sociohistórica de Vygotsky
1.2.5 La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel
1.2.6 El método trascendental de Bernanrd Lonergan

Capítulo 2
Filosofía en general, filosofía de la educación y filosofía
jurídica
2.1 Recorrido por las corrientes filosóficas, que se asemejan
en su pensamiento a la propuesta de enseñanza del derecho
Derecho en la Universidad del Estado de Morelos
2.2.1 El realismo
2.23.2 El positivismo
2.24.3 El racionalismo
2.25.4 La filosofía del lenguaje de Wittgenstein
2.2.56 El positivismo lógico

Capítulo 3
Filosofía en el Derecho
3.1 La Teoría del Derecho
3.2 La Teoría de la Ciencia Jurídica
3.3 La Teoría de la Justicia
118

Capítulo 4
Pensamiento y Concepto
4.1 Definición de Pensamiento
4.2 Metodología del pensamiento
4.3 Definición de concepto
4.4 Contenidos del concepto
4.5 Diversos tipos de concepto
4.6 Las ideas en el concepto
4.7 Manifestaciones subjetivas en los conceptos

Capítulo 5
Influencia de la Ilustración en la transmisión del
conocimiento
5.1 El mito y el dogma en la educación
5.2 Origen del mito
5.3 Origen del dogma
5.4 Presencia del dogma en la enseñanza del Derecho
5.5 Presencia del mito en la enseñanza del Derecho

Después de este punto, entramos a escribirescribiremos sobre una parte


del protocolo que demandará nuestros conocimientos sobre el tema, que a estas
alturas en esta parte del protocolo ya no deben ser iniciales, por lo que también
nos obligará a continuar leyendo y aprendiendo con el propósito de elaborar para
desarrollar el marco teórico.

9.- Marco teórico, metodológico, axiológico y epistémico

Como hemos visto con la definición del problema (pasos del 1 al 7), existen
autores que afirman que lo que sigue en el constructo de la investigación, es el
marco teórico, y que este debe ser metodológico, axiológico y epistémico, porque
su construcción cognitiva contribuye de forma determinante a que el investigador
119

ingrese en el tema objeto de estudio, gracias a la comprensión de los conceptos


fundamentales que sustentan su investigación.33

El marco teórico es el cuerpo teorizante de la investigación, por lo que debe


estar ser dominado cognitivamente por el investigador, con el propósito de que
pueda emplearlo como fuente de la reflexión jurídica, utilizando, para ello, sus
habilidades cognitivas e intelectivas.34

El marco teórico es o son las teorías jurídicas, filosóficas, sociales,


conceptos, definiciones, jurisprudencias, etcétera, que dan sustento a la hipótesis,
; a este posible conjunto de elementos, les llamamos palabras clave, por cuestión
didáctica; para conocerlas necesariamente debemos haber revisado trabajos de
investigación relacionados con nuestro tema que otros han escrito.

Conceptualizando el marco teórico podemos decir, en palabras de Dieterich


Heinz: “Es el resultado de la selección de teorías, conceptos y conocimientos
científicos, métodos y procedimientos que el investigador requiere para describir y
explicar objetivamente el objeto de su investigación, en su estado histórico, actual
o futuro.”35

De lo anterior, también podemos decir que el marco teórico son las


herramientas cognitivas indispensables para ir avanzando en la indagación, y que
sobre éstas se construyaconstruir el trabajo de investigación, pero dado que éste
sólo puede elaborarse si el investigador ha realizado las lecturas suficientes sobre
estas herramientas, pues orientarán su línea de pensamiento.

El marco teórico se puede iniciar con una lista, al estilo de palabras clave,
que el investigador considere importantes para entender su objeto de estudio que
después transformaremos en glosario;,36 debe ordenarse de forma axiológica y
33
González Ibarra, Juan de Dios; Metodología jurídica epistémica; Fontamara; México; 2006; pp.
19-22.
34
Los niveles tridimensionales clásicos del conocimiento son: Óntico; ontológico y epistémico. Los
cuales humanizados son los niveles de: I).- Experiencia, II).- Inteligencia, III).- Razón y IV).-
Libertad. Cfr. López Calva, Martín; Pensamiento crítico y creatividad en el aula; Trillas; México;
2006; p. 16.
35
Dieterich, Heinz; Op. cit. p. 81.
36
Cuando transformamos en gGlosario las palabras clave, éstas quedan como un pequeño
diccionario que en realidad sonde los conceptos fundamentales de nuestra la investigación, ;
generalmente éstos van a dar al primer capítulo de la tesis, sin embargo, el glosario es un paso
120

después posteriormente trabajar de forma metodológica, pasando por los tres


niveles de conocimiento: óntico,37 ontológico38 y epistémico,39, utilizando los
atributos cognitivos e intelectivos propios del ser humano, la lo cual constituye la
parte epistémica de su investigación.

Veamos un ejemplo de palabras claves, como lluvia de ideas, en este caso


relacionadas con el ejemplo de fondo agua que hemos expuesto a lo largo de éste
trabajo:

Educación Pedagogía Cultura


Psicología Conocimiento Filosofía
Mito Disciplina Lógica
Didáctica Pensamiento Información
Saber Conocer Concepto
Estas palabras clave ahora debemos organizarlas de forma axiológica, es
decir, en el orden que consideramos desde nuestra perspectiva del desarrollo de
las ideas en que deben abordarse, se ilustra la misma lista de palabras clave,
ordenada de forma axiológica:

1.- Cultura 6.- Información


11.- Lógica
12.-
2.- Mito 7.- Saber
Psicología
3.- 13.-
8.- Conocer
Conocimiento Pedagogía
4.- Filosofía 9.- Concepto 14.- Didáctica
5.- Educación 10.- Pensamiento 15.- Disciplina

Una vez ordenadas las palaras claves se transforman en un glosario, por lo que
eEsas palabras clave pueden deben conceptualizarse para tener el panorama

intermedio entre las palabras clave y el marco teórico.


37
Óntico, es: el nivel de conocimiento esencial, o de descripción elemental del objeto, sujeto o
proceso, el que hace uso de la capacidad humana de la memoria y toma como recurso material el
diccionario.
38
Ontológico es: el nivel de conocimiento compuesto de ontos y logos, éste último, que significa
razón o palabra, pretende ya no describir, sino explicar, la parte del ser o realidad que se somete a
estudio, utiliza las estructuras mentales conforme a los conceptos, para comprender la realidad.
39
Es el nivel de conocimiento que tiene por objeto de reflexión el conocimiento del conocimiento.
121

claro, dicho de otra forma debemos ingresar al nivel de conocimiento básico que
es el óntico, el dato, pongamos un ejemplo:

Concepto de Cultura: “Un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,


intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo
determinado.”

por ello elaboramos el glosario; sin embargo, d Después vendrá la


aportación de datos e información complementaria sobre estos conceptos, ; por
ejemplo, un antecedente histórico, las raíces etimológicas de la palabra, alguna
referencia o comparación, una tesis jurisprudencial, una teoría o bien mis propios
análisis y aportaciones. Reafirmamos con el ejemplo:

La palabra cultura, proviene del vocablo latino cultus que significa originalmente
cuidado del campo o cultivo, en el siglo de las luces se establece el concepto actual de
cultura, por lo que puede entenderse como el acto de cultivar y mejorar las facultades
físicas, morales e intelectuales del hombre. De hecho, cuando se habla de cultivar alguna
actitud, se utiliza parte del vocablo, por ejemplo: culto religioso, es decir, cultivar lo
religioso.

Bajo este contexto histórico y lingüístico podemos precisar algún concepto de


cultura válido para este trabajo de investigación para ello proponemos que es: “Un
conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que
caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado.”40

Cuando hacemos referencia al concepto en estudio precisamos que incluye, la


religión, el lenguaje, la idiosincrasia, formas de vida, arte, tecnología, invenciones,
valores, el sentido común dominante, creencias, 41 tradiciones, comportamiento
individual, colectivo, normas, leyes, derechos humanos y fundamentales, y que en
relación a ello se desenvuelve, hace ostensible lo que le indica su psique a través de la
conducta. Por ejemplo, la cultura Nazi creada por el Nacional-socialismo alemán y
retomada por Adolfo Hitler, quienes crearon conciencia de que la raza Aria era la raza
superior europea.
40
Cuauhtémoc Anda Gutiérrez. Introducción a las Ciencias Sociales. Ed. Limusa. ed. 3ra. 2003. México. p. 25.
41
Es importante destacar que somos lo que creemos, es decir, el ser humano actúa en base a lo que cree, tenga
razón o no.
122

Después debe venirPosteriormente, se desarrollará la reflexión sobre el


concepto o teoría que se analiza; es decir, la parte epistémica estará siempre
presente en el desarrollo detoda la investigación.

ExpliquemosVeamos un poco de la transformación de concepto a


subtema:ejemplo

Lo anterior puede quedar más claro con las siguientes sugerencias


prácticas de redacción, cuando empezamos a transformar nuestro glosario en
marco teórico:

i).- Las palabras clave del glosario, son subtemas, deben empezar con una idea
inicial o varias, sin caer en la exhaustividad, una especie de introducción, como
puede ser: histórico, óntico, etimológico, descriptivo.

i).- Los temas, subtemas o capítulos pueden empezar con una idea inicial o varias,
sin caer en la exhaustividad, una especie de introducción, como puede ser:

i.i).- Una antecedente histórico.

i.ii).- Un antecedente legal, de derecho nacional o internacional.

i.iii).- Una referencia o comparación.

i.iv).- Incluso no descartes usar ideas tuyas.

ii).- Después se utiliza como base: un concepto, teoría, tesis, principio, etc. De
algún autor, incluso pueden ser tuyos estos elementosde propia autoría.

i.ii).- Sólo recuerda utilizar los conectores argumentativos correctos de tal


forma que lo que has dicho antes, este relacionado con tu referencia que está en
otra fuente.

i.iii).- Hecho lLo anterior siempre debe ser explicado, analizado,


reflexionado, incluso comparado.

iii).- Si para fortalecer tus ideas debes citar en paráfrasis o literal a un autor,
recuerda que debes de forma ineludible explicar en el siguiente párrafo, no dar por
entendido la cita o la idea, o bien realizar una aportación, de esta forma mantienes
siempre la parte epistémica del trabajo.
123

iv).- Cuando concluyas un tema, subtema o capítulo, siempre debes concluir con
un párrafo cierre que llamamos: argumentos guía, razonamiento guía o
razonamiento lógico, que nos lleva a lo largo de todo el documento.

que debe indicar, este párrafo cierre puede ser de dos líneas o menor, pero no te
limites si tu párrafo cierre es más o mucho más extenso de estas, lo que si debe
contener:

a).- Que el tema, subtema o capítulo concluyóo.

b).- Que esta idea me lleva al siguiente tema, subtema o capítulo y si


puedes explicar brevemente por qué.

v).- Si has usado una anexo, grafica, imagen, etcétera, también debes ser
epistémico, es decir, aportar tus ideas, comparaciones, reflexiones y análisis.

vi).- Recomendaciones de lo que No debes hacer, al redactar

Este pequeño subtema, puede parecer un poco redundante y se deduce de


los puntos anteriores, pero se es a propósito repetitivo, para destacar la
importancia de lo que no debes hacer, la experiencia en la revisión de trabajo s de
investigación, me indica que los estudiantes del nivel que sea cometen estos
errores como parte de su proceso de aprendizaje:

I.- Si usas ideas en paráfrasis o literales que están en otra fuente, por favor
no omitas colocar la cita.

II.- No empezar un subtema o capítulo citando un concepto, siempre debe


haber una idea inicial por lo menos, que lleve a contestar la pregunta de por qué
aludimos ese concepto.

III.- Si citas autores, en paráfrasis o literales, si agregas algún tipo de


anexo, agregar de forma inmediata tus aportaciones, explicaciones y reflexiones.

Seguir estos pasos como mínimo, me permite siempre el desarrollo de


ideas de forma epistémica, axiológica y metodológica.
124

IV.- El marco teórico no lleva capítulos.

Sin lo epistémico, se considera que no se puede ser crítico 42 y creativo,43 y


no existiría profundidad en los el análisis. Es la reflexión la que nos lleva al
conocimiento. Y al hacerlo de forma axiológica, nos orienta para que nuestro
marco teórico adquiera un desenvolvimiento ordenado, acorde con la perspectiva
de la investigación.

El marco teórico debe estar organizado de tal forma que, al final, proponga
algo; es decir, se realice una aportación jurídica.

Se sugiere que el marco teórico sea organizado de forma metodológica,


axiológica y epistémica; es decir, abordando los temas, teorías o conceptos en
orden de importancia, de forma reflexiva y analítica, utilizando la metodología de la
investigación jurídica.

En el constructo del marco teórico se vuelve importante la administración


adecuada de la información, por lo que debemos proceder a su búsqueda, sea por
a través de internetInternet, en librerías físicas y virtuales, bibliotecas, videotecas,
etcétera.

Se debe ser ordenado y sistemático para clasificar la información, se


sugiere que sea por capítulo, y subcapítulo y utilizando técnicas que permitan el
manejo adecuado de ésta, por ejemplo: fichas bibliográficas, que no
necesariamente deben estar dispersas.44

42
El pensamiento crítico es la habilidad para reflexionar acerca de lo que uno está estudiando; por
ejemplo: reconocer sus fuerzas y debilidades y como resultado mostrar el pensamiento de forma
mejorada. El pensamiento sobre el propio pensamiento involucra la habilidad para identificar los
elementos básicos de éste (propósito, información, suposición, interpretación, conceptos,
implicaciones, puntos de vista) y valora los elementos usando criterios intelectuales universales
como: claridad, exactitud, precisión, relevancia, profundidad, amplitud y lógica. Cfr. López Frías,
Blanca Silvia; Pensamiento Crítico y Creativo; Trillas. 2ª. reimp. México. 2000. p. 15.
43
El pensamiento creativo, según Robert Sternberg es una capacidad, es un proceso intelectivo,
formado por tres tipos de inteligencia: “1.- La creativa: capacidad para ir más allá de lo dado y
engendrar nuevas [ideas] e interesantes. 2.- La analítica: capacidad para analizar y evaluar ideas,
resolver problemas y tomar decisiones. 3.- La práctica: La capacidad para traducir la teoría en
práctica y las teorías abstractas en realizaciones prácticas.” Sternberg, Robert; Inteligencia exitosa;
Paidós; España; 2002; pp. 198-199.
44
Es importante que el investigador sea organizado con una técnica de clasificación de la
información que considere le puede servir, esto ayuda a catalogar la información e impide pérdida
de tiempo, sobre todo, cuando las fuentes ya son numerosas. Hay muchas formas de elaboración
de fichas, seleccione aquella que le sea más cómoda y úsela durante su investigación. En el
125

Ahora, eEn relación al tema que hemos venido trabajando como modelo en
esta guía, se presenta el siguiente marco teórico:

MARCO TEORICO
El inicio de una investigación como ésta que
proponemos, implica introducirse en una búsqueda
apasionante que atraviesa el saber humano y su
transmisión de generación en generación.
Sin embargo, siempre que se inicia una búsqueda
intelectual es importante tener presente que, en la
actualidad, es difícil partir de cero. Se parte siempre de
algunos significados, creencias, dogmas, principios,
historias, mitos, etcétera, cualquier tipo de información que
sea un precedente de la experiencia del saber, del
conocimiento, sobre el tema al que nos podamos
avocaremos. El presente trabajo no escapa al postulado
anterior.
Para empezar, realicemos un acercamiento al
concepto “educar”. Bernard Lonergan afirma: “Educar es
hacer operante una filosofía.”45 (Cita realizada portomado de
Martín López Calva); para nosotros la educación es una
acción compleja, ya que implica un interactuar entre seres
humanos, en todos los ámbitos de su existencia, no sólo en
la esfera escolar, sino en todas sus actividades; y esa
interacción, sin duda, nos remite a la transmisión del
conocimiento, de la cultura, de formas de pensar,
operativizada a través de una determinada filosofía, el
humanismo, el racionalismo, el pragmatismo, por
mencionar sólo algunas; y a través de su filosofía “propone
sus propios fines.”46 Así Emile Durkheim, define a la
educación:

Es la acción ejercida por las generaciones


adultas sobre las que todavía no están maduras
para la vida social. Tiene por objeto suscitar y
desarrollar en el niño cierto número de estados
manejo de las fichas, sugiero que se anoten por lo menos los datos importantes de la obra, con la
metodología explicados infra en el punto 145.1.1 de este trabajo. Y si se quiere ser más práctico,
por lo menos anote: el autor, el título de la obra y la página. Con estos tres elementos se puede
tener eltiene un orden necesario.
45
López Calva, Martín. Desarrollo humano y práctica docente. Ed. Trillas. México. 2000. p. 12.
46
Foulquie, Paul. Diccionario de Pedagogía. [J. García Bosch y D. de Bas]. Ed. Alhambra Mexicana. ed. 20 a.
reimp. México. 1981. pp. 144-145.
126

físicos, intelectuales y morales, que exigen de él la


sociedad política en su conjunto y el medio
especial, al que está particularmente destinado.47

Como se aprecia de éste último concepto, se deduce que


la educación de manera natural no falta en ninguna
sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda
sociedad por antigua o primitiva que pueda ser,
encontramos que el hombre es educado, es decir, recibe la
educación, estemos de acuerdo con ella o no, para que
cumpla con su función de ser útil a la sociedad o a Dios.
En la antigüedad, los pueblos primitivos carecían de
maestros de escuelas y de doctrinas pedagógicas, pero,
educaban al hombre envolviéndolo con la total de las
acciones y reacciones de su rudimentaria vida social, de su
precario entorno cultural.
En ellos, aunque nadie tuviera la idea concreta del
esfuerzo educativo, espontáneamente, la sociedad lo
realizaba cotidianamente; la educación existía como un
acontecimiento incluso involuntario, que nace de la
inconciencia del instinto, por la simple transmisión de
conocimientos que permitieran preservar la especie
humana. Joseph Moreau, en el libro Los grandes pedagogos
de la historia, define este fenómeno como: “Es la obra de la
tradición.”48
En cualquiera de las sociedades civilizadas
contemporáneas encontramos educadores, instituciones
educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una
acción planeada, consciente, sistemática que tiende a
educar.
La importancia fundamental que la historia de la
educación tiene para cualquier educador es que permite el
conocimiento del pasado educativo de la humanidad, ; es
decir, permite conocer cuáles fueron las primeras formas de
transmisión del conocimiento y bajo qué esquemas, ideas,
entornos, conciencias, sentimientos se realizaba.
El hecho educativo, realmente no es un hecho aislado,
la historia lo presenta y lo estudia en relación a sus
vinculaciones y orientaciones filosóficas, religiosas, sociales
y políticas que sobre él han influido, porque en relación a
ellas surge. Al verlo así, como un conjunto de
47
Durkheim, Emile. Educación y Sociología. Ed. Colofón. México. p. 70.
48
Chäteau, Jean. Los grandes pedagogos. Ed. Fondo de Cultura Económica. reimp. 22a. México.1996. p. 15.
127

circunstancias que lo han engendrado, nos permite


apreciar, en qué medida la educación ha sido un factor en
la historia y en qué medida la cultura ha sido fuerza
determinante de la educación.
Este último punto, sobre que la cuestión educativa es
determinante, Eduardo López Betancourt lo expresa de
forma precisa:

(…) el acontecer educativo se encuentra en


excepcional relación con la cultura de cada
pueblo, porque mediante el proceso educativo se
convierten en conducta y hábito la concepción del
mundo y de la vida, en una palabra, se realiza la
subjetivación de la cultura en cada época. 49

Esta cita nos hace indispensable hacer un recorrido


breve por la historia de la educación.

Los sistemas de educación a través de la historia:

Los sistemas de educación más antiguos conocidos,


tenían tres características comunes: enseñaban religión,
mantenían las tradiciones de los pueblos, todo esto a través
del dogma, y casi siempre a través del mito.
En torno a lo anterior, recordemos que en el antiguo
Egipto era importante la educación, y las escuelas de los
templos proliferaron en todos lados, enseñaban no sólo
religión, también los principios de la escritura, ciencias,
matemáticas y arquitectura. De forma semejante, en la
India la mayor parte de la educación de castas, estaba en
las manos de los sacerdotes.
La India fue la fuente del budismo, doctrina que se
enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que
se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación
en la antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la
religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-
tse y otros filósofos.50

49
López Betancourt, Eduardo. Pedagogía Jurídica. Ed. Porrúa. México. 2000. p. 3.
50
Abbagnano Nicola y Visalberghi. Historia de la Pedagogía. Ed. Fondo de Cultura Económica. ed. 9ª.
México. 1987. p. 21.
128

Los métodos de entrenamiento físico que


predominaron en Persia y fueron ensalzados por varios
escritores griegos, llegaron a convertirse en el modelo de los
sistemas de educación de las Ciudades-Estado de la
antigua Grecia, que valoraban tanto la gimnasia como las
matemáticas y la música.51
En relación con el pueblo Hebrero, su educación era
fundamentalmente religiosa, por ello, la Biblia y el Talmud
son las fuentes básicas de la educación entre los judíos
antiguos. Se les enseñaba a los judíos conocimientos
profesionales específicos, natación y una lengua extranjera.
En la actualidad la religión sienta las bases educativas en la
casa, la sinagoga y la escuela. La Torá sigue siendo la base
de la educación judía.52
Como se aprecia la religión influyó en las culturas
antiguas y generó muchas costumbres y hábitos que se
volvieron una tradición.

Tradiciones básicas del mundo occidental:

Los sistemas de educación en los países occidentales se


basaban en la tradición religiosa de los judíos y del
cristianismo. Una segunda tradición derivaba de la
educación de la antigua Grecia, donde Sócrates, Platón,
Aristóteles e Isócrates fueron los pensadores que influyeron
en su concepción educativa. El objetivo griego era preparar
a los jóvenes intelectualmente para asumir posiciones de
liderazgo en las tareas del Estado y la sociedad.
En los siglos posteriores, los conceptos griegos
sirvieron para el desarrollo de las artes, la enseñanza de
todas las ramas de la filosofía, el cultivo de la estética ideal
y la promoción del entrenamiento gimnástico.53
Bajo este contexto, la educación romana, después de
un periíodo inicial, en el que se siguieron las viejas
tradiciones religiosas y culturales, se decantó por el uso de
profesores griegos para la juventud, tanto en Roma como en
Atenas.
La educación romana transmitió al mundo occidental
el estudio de la lengua latina, la literatura clásica, la
51
Ibid. pp. 26-30.
52
Idem.
53
López Bentacourt, Eduardo. Op. cit. pp. 9-16.
129

ingeniería, el derecho, la administración y la organización


del gobierno. Muchas escuelas monásticas así como
municipales y catedráticas se fundaron durante los
primeros siglos de la influencia cristiana.54
Así llegamos a la Edad media, que también tuvo sus
detonadores, no sólo en la historia, también en la educación
y el derechoDerecho.

La Edad mediaMedia:

En los siglos VII y VIII se produce una discontinuidad en


la actividad cultural Occidental. Las condiciones de vida en
Europa son tan difíciles que la cultura queda reducida casi
a nada. El renacer de la actividad cultural en Europa, no se
asoma en el horizonte sino hasta finales del siglo VIII y
principios del IX.55
En el occidente europeo, durante el siglo IX ocurrieron
dos hechos importantes en el ámbito educativo.
Carlomagno, quienquien, reconociendo el valor de la
educación, trajo de York (Inglaterra) a clérigos y educadores
para desarrollar una escuela en el palacio de Aquisgrán. El
Rey Alfredo promovió instituciones educativas en Inglaterra
que eran controladas por monasterios. Irlanda tuvo centros
de aprendizajes desde que muchos monjes fueron enviados
a enseñar a países del continente.
Entre el siglo VII y el XI la presencia de los
musulmanes en la península Ibérica hizo de Córdoba, un
destacado centro para el estudio de la filosofía, la cultura
clásica, las ciencias y por supuesto las matemáticas. 56
En éste tiempo en Europa dice Nicola Abbagnano: “La
obra de reconstrucción cultural fue realizada casi
exclusivamente por el Clero.”57
Persia y Arabia desde el siglo VI al IX tuvieron
instituciones de investigación y para el estudio de las
ciencias y el lenguaje. Durante la Edad media las ideas del
escolasticismo se impusieron en el ámbito educativo de
Europa occidental. El escolasticismo utilizaba la lógica para

54
Ibid. p. 16.
55
Abbagnano, Nicola y Visalberghi A. Op. cit. p. 151.
56
Idem.
57
Idem.
130

reconciliar la teología cristiana con los conceptos filosóficos


de Aristóteles.58
Para este tiempo se abrieron varias universidades en
Italia, España y otros países, con estudiantes que viajaban
libremente de una institución a otra. Las universidades del
norte como las de París, Oxford y Cambridge, eran
administradas por los profesores: mientras que las del sur,
como las de Italia y Alcalá en España, lo eran por los
estudiantes.
La educación medieval también desarrolló la forma
de aprendizaje a través del trabajo o servicio propio. Sin
embargo, la educación era un privilegio de las clases
superiores y la mayor parte de los miembros de las clases
bajas no tenían acceso a la misma.59
En el desarrollo de la educación superior durante la
Edad media los musulmanes y los judíos desempeñaron un
papel crucial, pues no sólo promovieron la educación dentro
de sus propias comunidades, sino que participaron también
como intermediarios del pensamiento y la ciencia de la
antigua Grecia (sobre todo la aristotélica) a los estudiosos
europeos.60
Así, empezamos a tener corrientes específicas de
conocimiento en general y de conocimiento jurídico en
particular, como las siguientes:

Humanismo y renacimiento

La aurora del mundo moderno, “eEl Renacimiento”, fue


un periodo en el que el estudio de las matemáticas y los
clásicos proliferó, como consecuencia del interés por la
cultura clásica griega y romana que aumentó con el
descubrimiento de manuscritos guardados en los
monasterios.
Muchos profesores de la lengua y literatura griega
emigraron desde Constantinopla en Italia, ya que en éste
tiempo los religiosos viajaban tanto como los mercaderes,

58
Ibid. p. 26.
59
Ibid. pp. 153-154.
60
Ibid. pp. 168-173.
131

inspirados en la fe y hay que recordar que la enseñanza


estaba a cargo de la dualidad Iglesia-Imperio.61
El espíritu de la educación durante el Renacimiento
introdujo temas como las ciencias, la historia, la geografía,
la música y la formación física. El éxito de estas iniciativas
influyó en el trabajo de otros educadores y sirvió como
modelo para los educadores durante más de 400 años.
Durante este periíodo se dio una gran importancia a
la cultura clásica griega y romana enseñada en las escuelas
de gramática latina que, originadas en la Edad media,
llegaron a ser el modelo de la enseñanza secundaria en
Europa hasta el inicio del siglo XX. De esta época datan las
primeras universidades americanas fundadas en Santo
Domingo (1,538), en México y Lima (1,551).62
Una importante evolución tuvo lugar en la mentalidad
medieval, muchos hombres allegados a la cultura, pudieron
observar lo que acontecía, asumiendo una actitud crítica y
polemizadora polémica respecto de la cultura precedente.
Estos fueron los humanistas, movimiento que se denominó
así debido a que el centro de toda formación cultural, se
centraba en debía ser el hombre.63
Sin embargo, antes este poder absoluto de la iglesia,
surgieron nuevas formas de ver la vida al interior mismo de
ésta institución, y se comenzó empezaron a cuestionar la
autoridad papal.

La reforma y su influencia en la educación

Las iglesias protestantes surgidas de la Reforma


promovida por Martín Lutero en el inicio del siglo XVI
establecieron escuelas en las que se enseñaba a leer,
escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un
grado elemental y cultura clásica, hebreo, matemáticas y
ciencias, en lo que podríamos denominar enseñanza
secundaria.
La moderna práctica del aspecto educación y
pedagogía por parte del gobierno fue diseñada por Lutero,
Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la
Reforma. Con ésta corriente se plantea por vez primera el
61
Ibid. pp. 199-211.
62
Ibid. pp. 211-230.
63
Idem.
132

problema de la instrucción universal, fundada en que todo


buen cristiano debe tener posibilidad de leer las Sagradas
Escrituras.64
En algunos aspectos la reforma protestante se enlaza
estrechamente con las posiciones humanístico-
renacentistas; en otros se aparta de ellas casi con violenta
polémica, lo que a decir de Abbagnano, es importante tener
presente para comprender la complejidad del fenómeno
histórico.65
Sin embargo, tanto protestantes como católicos
tuvieron gran influencia en los sistemas de educación.

La iglesia católica y su influencia

Durante la edad media se extiende el predominio de la


educación cristiana.
Los católicos siguieron las ideas educativas del
renacimiento Renacimiento en las escuelas que ya dirigían
o que promocionaron como respuesta a la creciente
influencia del protestantismo, dentro del espíritu de la
Contrarreforma.
Los jesuitas, como se conoce a los miembros de una
congregación religiosa humanista, promovieron un sistema
de escuelas que ha tenido un papel preponderante en el
desarrollo de la educación católica en muchos países desde
el siglo XVI.66
De esta forma ingresamos al siglo XVII, bajo un
contexto educativo centrado en el ser humano.

Desarrollo de la ciencia en el siglo XVII

El siglo XVII, fue un periíoodo de rápido progreso, de en


muchas ciencias y de creación de instituciones que
apoyaban el desarrollo del conocimiento científico. La

64
Ibid. p. 253.
65
Idem.
66
Ibid. pp. 253-260.
133

creación de estas y otras organizaciones facilitó el


intercambio de ideas y de información científica y cultural
entre los estudiosos de los diferentes países de Europa.
Nuevos temas científicos se incorporaron en los estudios de
las universidades y de las escuelas secundarias.
Tal vez, el más destacado educador del siglo XVII fuera
Jan Komensky, obispo protestante de Moravia, más
conocido por el nombre latino de Comenio. Su labor en el
campo de la educación motivó que recibiera invitaciones
para enseñar por toda Europa. Su objetivo educativo podría
resumirse en “"enseñar a través de todas las cosas a todos
los hombres”", postura que se conoce como “pansóofiía.”67
Así transitamos al siguiente siglo.

El siglo XVIII

En este siglo se da el desarrollo de la educación estatal,


con una participación más pronunciada de autoridades
oficiales, en la enseñanza.
Se caracteriza también por ser una educación
nacional, la educación del pueblo por el pueblo o por sus
representantes políticos. Es sustituida la educación
religiosa por la instrucción cívica. Se organiza la instrucción
pública como una unidad orgánica, desde la escuela
primaria hasta la universidad. Se acentúa el espíritu
universalista y cosmopolita que une a pensadores y
educadores de todos los países.
La razón, acentúa la creencia en sí misma, en la vida
de los individuos y de los pueblos. Se reconoce a la
naturaleza y la intuición en la educación.68
El teórico educativo más relevante del siglo XVIII fue
Jean-Jaques Rousseau, a pesar de su personalidad
controvertida, su influencia fue considerable tanto en
Europa como en otros continentes. Entre sus propuestas
concretas estaba la de enseñar a leer a una edad posterior y
el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación
directa. Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los
niños, las niñas debían recibir una educación
convencional. 69

67
Ibid. pp. 280-297.
68
López Betancourt, Eduardo. Op. cit. pp. 21-22.
69
Palacios, Jesús. La cuestión escolar, críticas y alternativas. Ed. Fontamára. ed. 3ª. México. 1997. p. 39.
134

Así llegamos al sistema educativo público.

El siglo XIX y la aparición de los sistemas nacionales de


escolarización

El siglo XIX fue el boom de la escolarización, fue el


periíoodo, en que los sistemas nacionales de escolarización
se organizaron en el Reino Unido, en Francia, en Alemania,
en Italia, España y otros países europeos. Las nuevas
naciones independientes de América Latina, especialmente
Argentina y Uruguay, miraron a Europa y a Estados Unidos
buscando modelos para sus escuelas.
Japón que había abandonado su tradicional aislamiento
e intentaba occidentalizar sus instituciones, tomó las
experiencias de varios países europeos y de Estados Unidos
como modelo para el establecimiento del sistema escolar y
universitario moderno.70
El más distinguido seguidor de Rousseau fue el
educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas
ejercieron gran influencia en las escuelas de todo el
continente europeo. Su principal objetivo era adaptar el
método de enseñanza al desarrollo natural del niño. Para
lograr este propósito consideraba el desarrollo armonioso de
todas las facultades del educando (cabeza, corazón y
manos).71
Así en la cabeza se centraban las capacidades y el
conocimiento, en el corazón los sentimientos y en las manos
la experiencia práctica. Sin embargo, los sistemas
nacionales arrastraban el dogmatismo.
Por lo que se genera una pequeña vuelta hacia
atrás, y se retoma la educación centrada en el ser humano.

El siglo XX: la educación centrada en el ser humano

A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio


muy influenciada por los escritos de la feminista y
educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños
70
López Betancourt, Eduardo. Op. cit. pp. 26-34.
71
Chäteau, Jean. Op. cit. pp. 203-218.
135

editado en el año 1900; . Ffue traducido a varias lenguas e


inspiró a los educadores progresistas en muchos países. La
educación progresista era un sistema de enseñanza basado
en las necesidades y en las potencialidades del niño más
que en las necesidades de la sociedad o en los preceptos de
la religión.
Estados Unidos ejerció una gran influencia en los
sistemas educativos de los países de América Latina. El
siglo XX ha estado marcado por la expansión de los
sistemas educativos de las naciones industrializadas de
Asia y África. La educación básica obligatoria es hoy
prácticamente universal, pero la realidad es cruel e indica
que un amplio número de niños (quizá el 50% de los que
están en edad escolar en todo el mundo) no acuden a la
escuela.
Uno de los más destacados expositores es el
estadounidense John Dewey que concibe la educación como
el proceso de desarrollo integral del hombre y la sociedad en
los aspectos biológico, científico, cultural, social, económico
y artístico.72
Otro destacado de éste siglo es Paulo Freire, brasileño
de nacionalidad e impulsor de la educación verdadera, que
para él es una praxis, reflexión y acción del hombre sobre el
mundo para transformarlo.
Ausubel, con su aprendizaje significativo, sostiene que
para que la información pueda ser aprendida debe
percibirse selectivamente, debe ser estructurada de manera
significativa. Brunner, subraya la importancia del
pensamiento productivo y creador.73
Y así en éste tópico la educación y sus diferentes
formas de concepción han sido un boom en el siglo XX. Y la
enseñanza empezó a forjarse como un campo de
conocimiento, bajo el amparo de la pedagogía.

La pedagogía a través del tiempo

El término pedagogía, literalmente significa, “guía del


niño”. Definamos, Pedagogía: “ ”Disciplina que tiene por
objeto la educación del niño. Comprende la ciencia del niño
(paidología), el conocimiento de las técnicas educativas y el
72
Suárez Díaz, Reynaldo. La Educación. Ed. Trillas. 2ª. reimp. México. 2004. pp. 85-88.
73
Ibid. pp. 88-91.
136

arte de ponerlas en práctica (pedagogía propiamente


dicha)”.74
Si analizamos el concepto anterior la pedagogía es el
estudio de los niños, sin embargo, vale la pena realizar la
distinción, en el sentido de que la educación también
incluye la conducción, de hecho, la educación está a nivel
de la práctica, en la formación de los alumnos y la
pedagogía pertenece al orden teórico, al conocimiento de los
métodos educativos.
El surgimiento de la Pedagogía, nace viene de un
problema en la educación, la de incorporar en la enseñanza
escolástica, la nueva ciencia y los nuevos métodos
científicos.75
La pedagogía como movimiento histórico, se fortalece
en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios
antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra
fuerza en el siglo XX, particularmente después de la
primera Guerra Mundial (1914–1918).
El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó
su desarrollo desde los propios albores de la humanidad.
En sí mismo, no es más que una consecuencia de su
devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del
ser humano de trasmitir con eficiencia a sus congéneres las
experiencias adquiridas y la información obtenida en su
enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.
Las ideas pedagógicas abogan en ese momento crucial
de la historia del ser humano como ente social por la
separación en lo que respecta a la formación intelectual y el
desarrollo de las habilidades y las capacidades que habrían
de lograrse en aquellos hombres en que sus tareas
principales, no fueran las de pensar, sino las requeridas
para el esfuerzo físico productivo, tales ideas pedagógicas
debían insistir lo suficiente para lograr en la práctica que la
mayoría o la totalidad de la “gran masa laboriosa” aceptara
esa condición de desigualdad.76
Con estas concepciones es que surgen las
denominadas escuelas para la enseñanza de los
conocimientos en las que se enseñabaeducaba hasta ese
momento de forma exclusiva a las clases sociales selectas,
asignándoseles a las clases explotadas, como única salida
74
Foulquie, Paul. Op. cit. p. 346.
75
Abbagnano, Nicola y Visalberghi. Op. cit. p. 298.
76
Ibid. pp. 298-299.
137

de sobre formación y supervivencia, el papel protagónico de


la realización del trabajo físico.
El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar
en Grecia con figuras tan sobresalientes como Demócrito,
Sócrates, Aristóteles y Platón y en Roma con Quintiliano. El
último pensador griego de los mencionados, aparece en la
historia como el pensador que llego a poseer una verdadera
“filosofía de la educación”.77 El pensamiento pedagógico
emerge con un contenido y una estructura que le permite
alcanzar un cuerpo teórico verdadero. En el renacimiento
Renacimiento la pedagogía figura ya como una ciencia
independiente.78
Entre los siglos XIV y XVIII surge y se desarrolla la
pedagogía sustentada en una concepción humanista, en la
que humanismo se llamó al nuevo tipo de cultura
promovido por ellos., el El término trae tiene su origen en la
importancia que, en la formación espiritual del hombre
culto, se atribuía a los estudios y literatura humanística,
entendidos dentro de la diversidad de los estudios
teológicos. Por lo demás no niegan en absoluto los derechos
de la religión, incluso con frecuencia son sinceros
creyentes, ni la importancia de una formación religiosa
seria.79
Mientras que la pedagogía eclesiástica tiene como centro
la disciplina, de manera férrea e indiscutible, que surge
muy vinculada a ella, la filosofía escolástica, que tiene como
precepto fundamental, que las verdades ya están dichas por
dios, y si el hombre transita por camino adecuado las
verdades se revelan solas, y en tanto que vienen del saber
divino, son verdades omnipresentes que no están sujetas a
discusión. Esto en última instancia, tiene por objeto
afianzar cada vez más el poder del Papa, en un intento de
fortalecer la Iglesia ya amenazada por la Reforma
Protestante.
En fin, el Humanismo que crea las famosas
Academias, se consolida primero que nada en Italia, y poco
a poco se expande por toda Europa.80

Sobre la Escuela Tradicional


77
La filosofía de la educación, está vinculada con la filosofía general por sus métodos más no por sus
propósitos.
78
Abbagnano, Nicola y Visalberghi. Op. cit. pp. 10-16.
79
Ibid. pp. 200-2001.
80
Ibid. pp. 212-299.
138

En el siglo XVII. Los colegios internados de aquellos


años fueron una de las causas del éxito de los jesuitas, ya
que tenían una finalidad específica: Ofrecer a la juventud
una vida metódica en su interior, lejos de las turbulencias y
problemas de la época y de la edad. A éste respecto Snyders
ha caracterizado el objetivo que el internado proponía: “El
papel es el de instaurar un universo pedagógico (…) que
estará marcado por dos rasgos esenciales: separación del
mundo y, en el interior de éste recinto reservado, vigilancia
constante, ininterrumpida del alumno.”
La vida externa es considerada peligrosa, es temida
como fuente de tentaciones; los jóvenes que están en el
internado son, a su vez, propensos a la tentación, débiles, y
sienten atracción por el mal. Es necesario, por tanto, no
sólo aislar la vida del internado de la del mundo, sino
también vigilar constantemente al alumno para que no
sucumba a sus deseos y apetencias naturales.
Estos fines encuentran su perfecta expresión en el
contenido de la enseñanza que se transmite y en la forma
en que se realiza la transmisión.81
Se puede decir que la pedagogía tradicional, como
práctica pedagógica ya ampliamente extendida alcanza su
mayor grado de esplendor, convirtiéndose entonces en la
primera institución social del estado nacionalista que le
concede a la escuela el valor insustituible de ser la primera
institución social, responsabilizada con la educación de
todas las capas sociales.
Es a partir de este momento en que surge la
concepción de la escuela como la institución básica,
primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha
consciente por alcanzar los objetivos que persigue el
Estado, lo que determina que la Pedagogía Tradicional
adquiera un verdadero e importante carácter de Tendencia
Pedagógica.
En este modelo estructural los objetivos se presentan
de manera tan solo sólo descriptiva y declarativa más
dirigidos a la tarea que el profesor debe realizar que a las
acciones que el alumno debe ejecutar sin establecimiento o
especificación de las habilidades que se deben desarrollar
en los educandos, otorgándoles a éstos últimos el papel de
entes pasivos en el proceso de enseñanza, al cual se le exige
81
Palacios, Jesús. Op. cit. p. 16.
139

la memorización de la información a él transmitida,


llevándolo a reflejar la realidad objetiva como algo de
quienes aprenden.82
La Tendencia Pedagógica Tradicional, no profundiza en
el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se
desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella modela los
conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar en
el estudiante, por lo que su pensamiento teórico nunca
alcanza un completo desarrollo.
La información la recibe el alumno en forma de
discurso y la carga de trabajo práctico es mínima sin
control del desarrollo de los procesos que subyacen en la
adquisición del conocimiento, cualquiera que sea la
naturaleza de éste, lo que determina que ese
comportamiento tan importante de la medición del
aprendizaje que es la evaluación esté dirigido a poner en
evidencia el resultado alcanzado mediante ejercicios
evaluativos meramente reproductivos, memorísticos que no
enfatizan, o lo hacen a menor escala, el análisis y el
razonamiento.
La Tendencia Pedagógica Tradicional, tiene desde el
punto de vista curricular un carácter racionalista
académico en el cual se plantea que el objetivo esencial de
la capacitación del hombre es que el mismo adquiera los
instrumentos necesarios que le permitan tan solo sólo
intervenir en la tradición cultural de la sociedad.
No obstante, esta tendencia se mantiene bastante
generalizada en la actualidad con la incorporación de
algunos avances e influencias del modelo psicológico del
conductismo que surge y se desarrolla en el siglo XX.
Esta teoría resulta bastante insuficiente en el plano
teórico, por cuanto ve al estudiante como un simple
receptor de información, sin preocuparse de forma profunda
y esencial de los procesos que intervienen en la asimilación
del conocimiento.
Surge ante este concepto pedagógico, una corriente
con características diferentes, un movimiento de renovación
pedagógica a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX,
y aunque podamos considerar que sus orígenes son
anteriores, no se limita a ser un movimiento simple de
protesta, sino que por la coherencia de sus planteamientos,
la solidez de sus opciones y su prolongada extensión en el
82
Ibid. pp. 17-19.
140

tiempo y el espacio, es por derecho propio una corriente


educativa.
La rápida generalización del movimiento y el
considerable número de trabajos y experiencias que suscitó
y aún suscita nos hace interesarnos por las razones de su
nacimiento y extensión por prácticamente toda Europa y
Estados Unidos.
El movimiento pedagógico progresivo es amplio y se
encaminó por derroteros no siempre uniformes, aunque
todos los autores parten de bases prácticamente similares.
La larga historia y la extensión de la Escuela Nueva,
hacen que esta corriente tenga un elegante elenco de
autores, y también de diferentes etapas.83

Filosofía general, de la educación y filosofía jurídica

Las sociedades civilizadas, o sea, aquellas en las cuales


los elementos culturales están, abiertos a las innovaciones
y rectificaciones, se enfrentan a una problemática doble;
por un lado, la de conservar y transmitir, en la forma más
eficaz posible, los elementos culturales reconocidos como
válidos e indispensables para la vida de la sociedad misma;
y por otro, renovarlos y corregirlos de tal forma que las
sociedades los hagan propios, para hacer frente a nuevas
situaciones naturales o humanas.
Desde la antigüedad clásica estas dos tareas,
conservar y renovar la cultura, fueron abordadas en forma
racional y consciente por la filosofía. 84
Desde el punto de vista etimológico la palabra filosofía,
significa amor a la sabiduría, amor por el saber; es la
etimología la que sugiere no solamente la idea de una
preocupación por conservar el saber constituido, sino
también y sobre todo, de un esfuerzo intencional por
renovarlo y ampliarlo.85
A decir de José G. de la Mora Ledesma, se puede
interpretar de tres maneras diferentes pero su última
concepción es la queque, para efectos de éste trabajo, nos
interesa:

83
Ibid. pp. 25-37.
84
Abbagnano, Nicola y Visalberghi A. Op. cit. pp. 13-14.
85
Idem.
141

3.- La filosofía se refiere a un conjunto de principios


conductores y reguladores de la conducta humana y a los
valores especializados en los diversos campos del
conocimiento. En este sentido puede hablarse de la
filosofía desde el punto de vista literario, una filosofía de
la economía, de la historia, del derecho y de la educación.
El especialista en cada una de estas ramas explica su
especialidad en términos de las verdades que enseña la
filosofía.86

Centrándonos en esta concepción, podemos mencionar


entonces que la filosofía de la educación, está vinculada con
la filosofía general por sus métodos, más que por sus
propósitos. De acuerdo a lo anterior los filósofos de la
educación analizan lo que han dicho quienes practican y
teorizan acerca de la educación.
Se mencionó al principio de éste estudio que la forma
de transmisión de los conocimientos de una cultura, a
través de la educación utiliza formas de pensar que se
manifiestan o encuentran sus cauces de expresión, a través
de determinadas filosofías, y queque, a través de ésta, la
educación propone sus propios fines.
Un acercamiento profundo de la educación como ya se
ha visto, puede efectuarse de diversas formas, si se
considera la educación como el perfeccionamiento
intencional del mismo hombre, dirigido a determinadas
metas que hay que alcanzar conscientemente, estaremos
frente a la educación como un ente cultural, si se enfoca el
estudio de la educación, a la investigación de su estructura
ontológica, es decir, al conocimiento de las causas que
constituyen dicho ente, y a las condiciones que lo hacen
posible, estaremos realizando un estudio metafísico de la
educación.87
Así es como surgen diferentes enfoques en torno a la
educación y saltan a escena teorizantes que empiezan a
considerar el entorno social y familiar.

86
De la Mora Ledesma, José Guadalupe. Esencia de la Filosofía de la Educación. Ed. Progreso. ed. 4ª.
reimp. 1ª. México. 2000. p. 48.
87
Ibid. p. 50.
142

Relación entre la filosofía de la vida y la filosofía de la


educación

Todas las características dominantes de una civilización


en el aspecto religioso, social, estético, político, económico,
constituyen la Filosofía de la vida, la cual se encuentra
reflejada en los sistemas de educación. Las verdades,
ideales, valores, costumbres, moralidad y otros elementos
que se reconocen como indispensables para la próxima
generación y que son herencia social, pasando de una
generación a otra a través de la educación, es lo que forma
la filosofía de la vida.
Por eso todo sistema de educación está basado sobre
una filosofía de la vida.
De ahí queque, para comprender una filosofía
particular de la educación, se debe conocer algo de la
filosofía de la vida.
La historia muestra que ha habido muchas
interpretaciones de la filosofía de la vida, estableciéndose en
torno a cada una de ellas un sistema educativo.
Para destacar la íntima relación entre la filosofía y la
educación, basta indicar el elevado número de filósofos de
entre ellos Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino,
Locke, Rousseau, Kant, Spencer, Dewey, que han meditado
y escrito sobre la educación en el curso de la historia
misma. En cada caso la filosofía subyacente se reflejaba en
la opinión individual acerca de la educación. 88
El plan más antiguo de educación, es el de Platón;
Kant trata la educación desde el punto de vista del deber
ético, en conformidad con su imperativo categórico.
Willmann, Natorp y Durkheim consideran la educación
como esencialmente sociológica. Spencer sostiene que es un
proceso de evolución materialista. John Dewey hace de su
pragmatismo experimental y sociológico tanto el medio
como el fin de la educación.89
De Hovre señala que la filosofía y la educación están
íntimamente ligadas, y que la última queda incompleta sin
la primera. Subraya los siguientes vínculos que las unen:

88
Ibid. p. 57.
89
Idem.
143

1.- Vínculo natural, de un modo natural, el padre


transmite a sus hijos su concepción de la vida, por medio
de la educación y esta educación se asocia a la vida cultural
y espiritual de la sociedad.

2.- Vínculo lógico, el elemento central de la educación se


revela en sus ideales. Y es la filosofía la que determina esos
ideales.

3.- Vínculo histórico, se evidencia por el número de


filósofos y al mismo tiempo pedagogos citados en la historia
de la filosofía y la educación.

4.- Vínculo social, a lo largo de la historia han estado


estrechamente asociadas en relación cerrada la filosofía y la
educación.

5.- Vínculo cultural, la cultura representa los ideales de la


vida y estos ideales están determinados por la filosofía.

6.- Vínculo humano, la educación aspira al desarrollo


completo del hombre, cuya verdadera naturaleza se
comprende por la filosofía.

7.- Vínculo religioso, en la religión se encuentra la


consumación de la verdadera filosofía de la vida y ésta se da
a conocer a los hombres por medio de la educación.90
Así la filosofía invade todas las áreas de conocimiento, y
la jurídica no escapa a ello.

Filosofía jurídica

Como podemos apreciar, existe una estrecha relación,


entre la educación, la pedagogía y la filosofía; tienen una
conexión estrecha, al respecto dice Abbagnano: “(…) a

90
Ibid. pp. 157-158.
144

primera vista parecerá como que la diferencia que pudiera


existir entre ellas es sólo cuestión de acento (...).”91
La relación entre estas ciencias es precisa y necesaria,
ya que la filosofía incluye en su ejercicio, la consideración
de las diversas formas de concepción, de la vida y de lo que
en ella percibe el hombre; al rodear a la educación con sus
reflexiones, transmite valores, lógica, análisis, reflexiones
epistemológicas y conocimiento histórico.
Entonces podemos concluir que la filosofía amplía el
espíritu humano. Y los juristas, que no necesariamente
deben ser filósofos, deben haber percibido por lo menos
alguna vez en su formación como tales un gusto por la
filosofía del derecho Derecho que les haya permitido,
ampliar su “conciencia social”; si no es así, dice Arthur
Kaufmann: “(…) no se pasa en esa situación de ser un tosco
artesano (...).”92
En este mismo sentido, Germán Estrada Laredo y
Miguel Vilches Hinojosa consideran:

Quienes consideran que estudiar filosofía del


Derecho es inútil e improductivo son ignorantes de
la necesidad de una reflexión filosófica acerca de
las normas jurídicas que regulan la vida de los
seres humanos; la carencia de los estudios del
tema, es un problema que conlleva una deficiente
educación jurídica, consecuencias negativas para
la sociedad.93

Por esto consideramos que es importante que el jurista


en su formación conozca el pensamiento iusfilosófico y
realmente fomente su interrelación en su práctica
profesional, realizando siempre una reflexión crítica de la
problemática que envuelve a la Filosofía del Derecho.
Siguiendo la línea, que de la filosofía en general se
desprenden otras filosofías especializadas, como de la
educación, la filosofía jurídica también es una rama de
aquella, ; sin embargo, tiene su propia problemática en
cuanto a su naturaleza y razón.

91
Abbagnano, Nicola y Visalberghi. Op. cit. p. 11.
92
Kaufmann, Arthur. Op. cit. p. 30.
93
Estrada Laredo, German y Vilches Hinojosa, Miguel. Antología, Filosofía del Derecho. Ed. Trillas. México.
2006. p. 7.
145

Juan Manuel Terán, considera equivocadamente en


relación a la naturaleza de la filosofía del derecho Derecho y
su discriminación por algunos autores, esgrime que no es
posible justificar a éstas desde el punto de vista práctico; no
puede justificarse como una disciplina que prepare para la
técnica profesional del jurista. No aumenta la utilidad
directa de los conocimientos de las ramas del derecho
positivo; desde este enfoque se le califica con razón de
inadecuada e inútil para satisfacer las necesidades de la
vida jurídica práctica.
La justificación de su estudio consiste en que la
jurisprudencia técnica es insuficiente para dar unidad de
visión a los estudios del derecho positivo.94
Siguiendo este motivo de justificación, Arthur
Kaufmann menciona: “la filosofía del derecho tiene que ver
con el derecho como debe ser, con el derecho ‘correcto’, el
derecho ‘justo’, en resumen ella es la doctrina de la
justicia.”95
En consecuencia, al desarrollar una teoría del derecho
justo, que equivale a realizar una teoría de la justicia, se
busca establecer una medida de valoración para el derecho
positivo, y con ello a su vez una doctrina para la validez del
derecho.96

En la construcción del marco teórico se ponen en práctica todas las reglas de


redacción o reglas editoriales, las locuciones latinas y cualquier tipo de cita.

Al concluir el marco teórico debe ser seguido por las ideas del investigador
que constituyen su aportación jurídica.

10.- Aportación jurídica

La aportación jurídica es el legado que se pretende dejar con la investigación al


Derecho, el nuevo conocimiento o solución a un problema planteado. Como ya
mencionamos, en ella van las motivaciones y sentimientos que embargan al
investigador para llevar a cabo el trabajo.

94
Terán, Juan Manuel. Filosofía del derecho. Ed. Porrúa. México. 1998. p. 13.
95
Kaufmann, Arthur. Op. cit. p. 39.
96
Idem.
146

La aportación jurídica puede tomar muchas formas, ejemplos serían: ,


comparar conceptos, analizar los elementos de un concepto o de una teoría, de
una jurisprudencia, desarrollar reflexiones propias respecto de una teoría o
concepto, siempre refiriendo el por qué del análisis, etcétera.

La aportación jurídica puede valorarse con algunos cuestionamientos para


control de calidad, como los siguientes, que no van en el protocolo, pues sólo son
para evaluación:

PREGUNTA SI NO
1).- ¿Quiere ampliar un modelo teórico?
2).- ¿Quiere contrastar la forma en cómo un modelo teórico se
presenta en la realidad?
3).- ¿Quiere reafirmar o refutar la validez de un modelo teórico de
aquel en que se fundamenta la investigación?
4).- ¿Quiere crear un nuevo modelo teórico?
5).- ¿Está de acuerdo con el concepto?

Según las respuestas que hayas generado para cada una de las preguntas
del cuadro anterior, deberás orientar el contenido de tu aportación jurídica, es
decir, argumentar el sentido de tu respuesta.

Generalmente se agrega al final del marco teórico. Siguiendo con el


eEjemplo:

Por
lo que en éste trabajo pretendemos aportar una
forma de enseñanza diferente, en que la enseñanza-estudio-
aprendizaje de la materia jurídica, aporte ofrezca elementos
metodológicos más congruentes con lo que se espera
socialmente de un Licenciado en Derecho; que le permitan
en su etapa formativa, ingresar por una puerta de
conocimiento más definida, en las diversas materias que
componen el derecho, en que al estudiar los conceptos y las
distintas posturas respecto de estos y los diferentes temas
controversiales que encontramos, más que definir una
postura universal, proporcionarle los elementos humanos
más variados para que desde su posición entienda y
explique lo que sabe y conoce.
147

Es decir, mediante la reflexión y el análisis, el


estudiante de Derecho se allegue de elementos más
humanos, como filosóficos y epistémicos en el análisis y la
construcción de su conocimiento jurídico.
Esta nueva forma de hacer conocimiento jurídico,
propone queque, en el aprendizaje, se reflexione sobre el
concepto objeto de análisis y se profundice de tal forma que
no se pierda el conocimiento óntico, pero que se atraviese el
conocimiento ontológico y se llegue al epistémico, ya que
como dice el Doctor Juan de Dios González I.:

“En el sentido común está presente


cotidianamente lo epistémico, lo explico
considerando que la reflexión está con
nosotros desde el principio y que por
ignorancia en nuestros hogares así como con
escuelas memorísticas, o tradicionales, lo
aplastamos.”97
Utilizando herramientas de vida, como atender,
entender, valorar y juzgar; para provocar que a la vez que
crece el ser humano, crece el futuro Licenciado en Derecho,
es decir, el profesionista.
Un sistema de enseñanza con éste contenido, además
abre el panorama, en relación a la enseñanza, ya que a la
vez que la reflexión fortalece el conocimiento, también
fortalece las habilidades, los valores y las actitudes del
alumno, ya que no estaría sujeto a la rigidez que impone la
memoria y las verdades absolutas de los maestros y
autores, y así la “e“Enseñanza jJurídica universitaria”,
ingresaría por fin en los albores del cumplimiento de sus
objetivos, que es crear Licenciados en Derecho, conscientes
de su calidad humana y de que tienen una misión social.
No debemos olvidar la parte humana de la educación,
el proyecto en ese sentido, tiende hacía la concientización
de lo que somos; en primer lugar, seres humanos, algo así
como la educación moral, que proponen los positivistas, sin
confundir la moral ciudadana con la moral que predican los
religiosos, en este sentido Barreda afirma:

La moral del hombre es un conjunto de ideas y


sentimientos que forman a la humanidad como lo
97
González Ibarra, Juan de Dios. Epistemología Jurídica. Ed. Porrúa. México. 2001. p. XVI.
148

más sublime. Las máximas morales, como ideales


humanos, pueden venir lo mismo de griegos que
de chinos. Las bases de la moral no cambian. Sus
consecuencias prácticas sí, pues se van
perfeccionando con la civilización.98

Todo trabajo de investigación desde su marco teórico refleja los


métodos que el investigador utilizará para desarrollar su solución, por eso
se torna importante entender lo que se contiene en el marco metodológico.

11. Marco metodológico

Es importante tomar conciencia de que debemos distinguir el conocimiento vulgar


del conocimiento científico.

El primero se refiere al conocimiento de dominio común, es decir, el que


poseemos la mayoría de las personas por intuición, por noción o por haber tenido
alguna vez un acercamiento a determinados datos; este tiene la característica de
ser subjetivo, pues, como vemos obedece a razones prácticas y no utiliza un
método para su adquisición, por lo que usa un lenguaje común de acuerdo a la
cultura del sujeto cognoscente, de ello, el porcentaje de imprecisión es muy alto.

El segundo, es un conocimiento objetivo, por que utiliza métodos y técnicas


que lo hacen preciso al ser sistemático y controlado, por lo que utiliza un lenguaje
técnicotécnico, pero en la práctica, aunque se utiliza como en el conocimiento
vulgar, se complementa con la teoría de la metodología de la investigación.

Con base a lo anterior, debemos precisar tres conceptos importantes en las


investigaciones: Método, técnica y metodología.

A manera de introducción diremos en torno al método que el hombre a lo


largo de su devenir histórico ha desarrollado conocimiento y distintas formas de
verlo y adquirirlo, que le permiten explicar el mundo que le rodea. Para ello creo

98
Barreda, Gabino. La Educación Positivista en México. Ed. Porrúa. ed. 4ª. México. 1996. p. 3.
149

distintos métodos que aplica cuando pretende investigar (como cuando haces una
tesis), sin embargo, antes de conocer los métodos entendamos que es método.

Método:

Es el camino o procedimiento general del conocimiento científico. 99

Lo anterior implica que, cuando se utiliza un método identificado, la


posibilidad de salir de la subjetividad nos acerca a la vez al conocimiento
científico, y utilizar el método es una forma de lograr un objetivo o resultado que
valoramos de forma anticipada. La utilización de un método necesariamente
implica ir hacia tu objetivo en forma ordenada y sistemática.

Sí precisamos que cuando se hace una investigación es prácticamente


imposible utilizar un solo método.

Así entonces Entonces el método es la forma de pensar que permite


alcanzar un objeto.

Para lograr lo anterior, se utilizan técnicas.

Por ello precisamos que tTécnica es:

Son lElLos procedimientos de actuación concretos que deben seguirse para


implementar los métodos.100

La técnica se vuelve la acción por medio de la cual logramos consolidar el


método de la investigación para alejarnos de la subjetividad y acercarnos al
conocimiento científico.

Preciso que, eEn este trabajo no se profundiza sobre estos temas, por
obviedad de la orientación práctica de este trabajo,; sin embargo, si sí se debemos
precisar que método y técnica no son sinónimos.

Dentro de las generalidades que permite en el tema, podemos agregar que


la técnica es la forma de recorrer el camino del método, que incluye las
herramientas que se usan para lograr el fin, que en este caso es la investigaci ón.

99
El concepto: Método, tiene dos raíces griegas: meta que significa, de acuerdo con, por medio de,
hacía, el modo de, a lo largo de y la segunda odos, que significa, camino, vía o ruta.
100
El concepto: Técnica, deriva del griego tekhnée que significa habilidad o arte.
150

Estas herramientas, pueden ser recursos, procedimientos y medios externos para


recorrer el camino.

La técnica, se identifica también como técnica de recolección de datos para


obtener la información que es útil en nuestra investigación. En materia de
investigación jurídica, tenemos fundamentalmente dos tipos de técnicas: las de
investigación documental y las de campo.

La técnica de investigación documental, son los medios que permiten


registrar y organizar la información que nos es útil y que encontramos en las
distintas fuentes de información, llámese, revistas, periódicos, artículos
monográficos, libros, tesis, jurisprudencia, videos, fotografías, obras de arte,
páginas web y demás documentos; la información que es útil, se registra en un
pequeño documento que se llama ficha, el nombre de la ficha dependerá del tipo
de fuente, ejemplo, ficha bibliográfica, ficha hemerográfica, ficha electrónica, ficha
jurisprudencial, etcétera.

Respecto de las técnicas de investigación de campo es una forma de


recolección de datos de primera mano, porque se realizan sin intermediación de
terceros, entre ellas encontramos, la entrevista, la encuesta, la estadística y la
observación científica.

Así entonces, el método es la forma de pensar, y la técnica una forma de


hacer; en la investigación este hacer toma forma de: búsqueda, individualización,
registro, clasificación de la información, etc. Son, en concreto, las formas de
recolección de datos y su identificación. La técnica más útil es la de investigación
documental y en el ambiente jurídico ocupa un lugar relevante.

Así que para realizar una investigación el método no lo es todo, requiere de


un mediador que le permite llegar a su objeto científico o artístico y es: la técnica.

Existe un área de conocimiento creada para estudio de los métodos. La


metodología de la investigación, es decir, la ciencia cuyo objeto de estudio son: los
151

métodos. La metodología se puede identificar de distintas formas, según los


expertos, entre ellos Bartolo Rodríguez Cepeda:

Metodología:

1.- Es la disciplina que estudia y actualiza los métodos.

2.- Es una propuesta de concepción del mundo o la realidad, desde


cualquier corriente de pensamiento como el matematicismo, mecanicismo,
biologicismo, logicismo, etc. Estas corrientes de concepción del mundo tienden a
explicar la realidad a partir de un solo elemento. 101

3.- Un conjunto de etapas y reglas para seguir la investigación e incluye el


análisis y evaluación crítica de los múltiples métodos y sus combinaciones. 102

Es decir, existe una metodología para cada área de conocimiento y, obvio,


tenemos una metodología jurídica que se enfoca en cuestiones de Derecho.

Como se aprecia, el método o métodos definidos en una investigación,


necesariamente, debe incluir una o varias técnicas que aporten datos para el
análisis y fortalecimiento de la investigación. Al respecto, Salvador Mercado
menciona que: “el investigador que trabaja sin instrumentos, métodos y técnica, se
le puede comparar con el obrero que trabaja sin herramientas.” 103

Una característica esencial del conocimiento científico es que se obtiene a


través de uno o varios métodos, y éste es derivación de la racionalidad de la
mente humana. La racionalidad del método científico tiene su sustento en la lógica
general que se emplea para dar valor a los resultados de una investigación.

Así para finalizar diremos que, todo conocimiento se obtiene a través de un


método, y éste a su vez, deriva de la razón; los métodos son expresión de la
racionalidad y dependen de la epistemología que utilice el investigador frente a su
proceso de construcción de conocimientos científicos.104
101
Por ejemplo: el matematicismo, considera que el universo se puede comprender a través de los
números ya que considera que estos componen las cosas.
102
Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo; Op. cit. p. 8.
103
Mercado H., Salvador; Op. cit. p. 59.
104
Witker, Jorge; Técnicas de Investigación Jurídica; Mc Graw Hill; México; 1996; p. 4.
152

Dada su trascendencia, se explican de forma que se entiendan, pero


también de manera concreta los métodos más utilizados en ciencias sociales son
los que se explican de forma breve a continuación, sin embargo precisamos que
las explicaciones también se abordan desde su aspecto etimológico 105, asi así que
los métodos a considerar son los siguientes:

Analógico. Este necesariamente requiere una comparación de nuestro


objeto o tema de atención con algo a lo que se le parece, tiene por objeto estudiar
las diferencias y similitudes entre los objetos de conocimiento que se están
comparando, lo que trae como consecuencia la creación de nuevos
conocimientos.

La palabra analógico, está compuesta por el prefijo griego ana, que significa
“sobre, contra”, la raíz logos, que significa “palabra, razón” y por el sufijo ia que
significa “cualidad”.

Cuando este método lo aplicamos al Derecho, hacemos un ejercicio de


Derecho comparado, ya que contrastamos dos o más instituciones jurídicas para
encontrar sus diferencias y semejanzas. Y, obvio, las instituciones que se
comparan deben ser semejantes.

Inductivo. Operación lógica que nos permite ir de lo particular a lo general,


de los hechos individuales a las conclusiones universales.

Este método es contrario al deductivo; aquí, dicen algunos autores, se parte


de la experiencia pasada para predecir la futura, utilizando la inducción.

Inducción viene del latín inductio, que se compone de dos palabras, in que
significa: “hacia, para”; y ducere, que significa “sacar conclusión de algo”.
105
La palabra etimología deriva del griego étimos que significa “verdadero o real”, y de logos, que
significa “palabra”, lo que tiene como explicación que la etimología, tiene como objeto evidenciar el
verdadero significado de las palabras, a través del estudio de sus raíces estructurales, las que
podemos encontrar en las lenguas antiguas como el griego, el latín, el celta, etc. Lo que nos
permite encontrar la génesis del verdadero significado de la palabra desde su origen, por ello a la
etimología también se le llama lexicogénesis. Finalmente recordemos que la etimología es una
rama auxiliar de la semántica.
153

Deductivo. Procedimiento que parte de principios generales a fin de llegar


a conclusiones particulares; es una forma de obtener consecuencias lógicas.

Deducir proviene del latín deducere, que significa “sacar conclusión de


algo”, es hacer una inferencia que nos permite pasar de una o más proposiciones
hasta otra proposición que se considera el objeto y la conclusión de la inferencia,
ambas medidas por una norma. La última proposición es la deducción y debe ser
una consecuencia lógica de la primera proposición y de la norma. 106

En Derecho realizamos un silogismo, partimos de lo general para llegar a lo


particular; la premisa mayor es el principio general, la premisa menor es el dato en
pugna y la conclusión es la determinación a la que podemos llegar con la
interpretación de la premisa mayor. Por ejemplo, Todos los seres humanos tienen
derechos fundamentales (premisa mayor), las mujeres son seres humanos
(premisa menor), en consecuenciaconsecuencia, las mujeres tienen derechos
fundamentales (conclusión).

Según Jorge Witker ambos razonamientos (inductivo-deductivo) tienen


aplicación en el Derecho. El inductivo, a las investigaciones jurídicas, formalistas o
dogmáticas (objeto-sujeto). El deductivo es aplicable a las investigaciones
empíricas sociológicas (realidad-concepto).

Analítico. Etimológicamente la palabra análisis viene del griego analysis,


que significa “desatar, deshacer, desligar, y separar las partes de un todo”. Es
decir queque, para aplicar este método, procede partir de lo compuesto a sus
elementos, a lo simple; del todo al conocimiento de sus partes.

Dicho de otra formaforma, distingue y separa los elementos hasta llegar a


conocer sus componentes.

106
Muñoz, Jacobo y Velarde, Julián; Diccionario de Epistemología; Trotta; España; 2000; p. 168.
154

Sintético. Posibilita integrar las partes o elementos de un objeto más


complejo que sus partes, que el analista previamente ha separado. La unión de
éste método y el anterior, ayuda en una investigación pues son correlativos.

En efecto este método es el proceso inverso del método analítico.

Del griego antiguo  synthetikós  que traducido al español significa “relativo a


la formación o estructuración”.

Dialéctico. Esta palabra viene del latín  dialectiké que significa “técnica de
la conversación”. Este método facilita facilita la confrontación y superación de
ideas a través de la exposición de posturas; mecanismo de argumentación y
contra argumentación.

No debemos olvidar que dialéctico, deriva de diálogo, y tiene por objeto que
las personas que sustenten tesis diferentes, a través de la dialéctica, resuelvan
sus contradicciones.

Utilizando un enfoque diferente, este método confronta ideas que se


expusieron previamente, para dar origen a la antítesis o contradicción de tesis, y
así llegar a la síntesis.

Mayéutico. Procedimiento para encontrar conocimientos a partir de interrogantes


realizadas al interlocutor.

Tiene su origen en Sócrates. Éste llamó a su método mayeútico, del griego


Maieutikós, que significa “perito en partos”, ya queya que, según él, este método
funcionaba como un parto, en atención a que así surgía el conocimiento; el
maestro mediante la realización de preguntas hacía que su alumno alumbrara
conocimiento, que estaba latente en él.
155

Histórico. Permite plantear el desarrollo temporal de los fenómenos estudiados.


Dicho de otra forma, se enfoca al análisis del desarrollo de los eventos, ya sean
hechos o vidas de las personas o de las sociedades.

Se basa en la evolución del conocimiento, que ya sabemos que no es


perene y se encuentra en constate transformación. Podemos decir que este
método se funda en la experiencia obtenida a través de los tiempos.

Sus raíces grecolatinas son medio medianamente complicadas, y


encontramos las siguientes: Del latín  historia, y este del griego antiguo  historein
que significa “historia,  saber, investigar”; que a su vez deriva de  histor,  que
significa “experto”.107

Experimental. Del latín experientia que significa “prueba, ensayo”. Este método
crea las condiciones propicias para el estudio deliberado y controlado de un
determinado fenómeno.

Es muy usado en química, bilogía y física, pero por sus características


también permite que se aplique en las ciencias sociales, y el Derecho se
encuentra dentro de éstas, ya que acude al muestreo, los cuestionarios y la
observación, que son técnicas de investigación.

En el experimento se generan las condiciones de forma artificial y se captan


las consecuencias o causas observadas, y con ello se crean principios.

Descriptivo. Este método, señala las características del fenómeno que se


estudia. En otro orden de ideas, describe el objeto de estudio y lo hace por escrito.

La palabra describir, viene del latín describere que significa “escribir sobre
la forma en que percibes algo”.

107
Disponible en: https://es.wiktionary.org/wiki/historia
[Consultado el:
Consultado el 10 de octubre de, del 2017.]
156

Sistemático o dogmático. Permite ordenar los conocimientos a partir de


relaciones existentes entre los objetos que han sido investigados.

Parte de la idea de que los conocimientos son una pieza de un todo en


forma coherente, por lo que permite entender las relaciones y dependencias de las
partes de ese todo al que se le llama sistema.

Por ello viene del griego systematikos, que significa “relativo a la


organización de las cosas”. Sus componentes léxicos se desglosan en los
siguientes: El prefijo sin, que significa “junto”; histemi que significa “establecer” y
ma que significa “resultado de la acción”, y finalmente el sufijo tico, que significa
“relativo a”.

Comparativo. Método que ayuda a encontrar semejanzas y diferencias entre dos


o más objetos que se analizan.

Sus raíces latinas nos orientan, viene de comparare, que significa


“examinar una cosa junta a otra, para identificar sus diferencias”.

Cuando lo aplicamos en el Derecho, se comparan normas locales con las


de otros estados o países, lo que nos ubica en la posibilidad del ejercicio de
Derecho comparado.

De casos. Utiliza la recolección de casos que tienen rasgos comunes y que


a su vez posean semejanzas con lo que se está investigando.

Sirve como complemento de los métodos comparativo y analítico. El caso


puede ser un asunto, persona, organismo, sociedad o cualquier elemento que
pueda ser considerado una unidad, incluso, hasta un conjunto de personas.

Este método es muy importante en la creación de jurisprudencia y en el


Derecho comparado.
157

Estructural. Permite el análisis de la configuración y características de un objeto


de estudio.

En estricto sentido, la estructura de algo es el orden e importancia de los


elementos de un sistema.

La palabra  estructura,  viene del latín structura que significa “construcción,


fábrica”, formada de structus que significa “construido” y el sufijo ura que significa
“actividad, resultado”.

Constructivo. Posibilita la estructuración ordenada de objetos que pueden


considerarse en un sistema.

 Constructivo, eEsta palabra se compone del latín constructio, que significa


“construir”.

Heurístico. Tiene como finalidad descubrir nuevas verdades en el campo de la


investigación. Lo anterior, con el objeto de incrementar nuestro conocimiento en
alguna área. Implica que nosotros encontramos por la experiencia el conocimiento,
mediante la creatividad y la innovación.

Este término en su etimología proviene del sustantivo griego heuriskein que


quiere decir   “hallar o encontrar”.

Didáctico. Vincula el modo de enseñar con el modo de aprender. Pone especial


atención en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, debe dejar la
pedantería académica para generar entre emisores y receptores un espacio real
de aprendizaje en la academia.

Didáctico, tiene sus raíces en la palabra griega didactikus, que significa


“relativo a la enseñanza”.
158

Matemático. Interpreta los fenómenos a partir de términos cuantitativos para crear


sus propios conocimientos; las investigaciones que asienten números en las
relaciones constantes, hipótesis diversas, variedad de comprobaciones, nos
permiten afirmar o negar algo.

La palabra matemática viene del griego mathēmatiká, que significa “cosas


que se aprenden”, a su vez viene del griego antiguo máthēma, que quiere decir
“campo de estudio o instrucción”.

Método muy ligado a las investigaciones cuantitativas.

Estadístico. Procedimientos analíticos para obtener indicadores 108 probables


sobre conjuntos numéricos.

La estadística es la rama de las matemáticas que utiliza los datos


numéricos derivados de la frecuencia o no de un acontecimiento, y con base a
ella, establece probabilidades.

La palabra estadística viene del  latín  statisticum collegium, que significa


“consejo de Estado” y de su derivado italiano statista que significa “hombre de
Estado” o “político”. Pero fue hasta el siglo XIX cuando el término  estadística  vino
a designar la colección y clasificación de datos.

Filosófico. Proceso discursivo y dialéctico, de carácter analítico y sintético,


que posibilita indagar las causas últimas de lo existente.

Este método utiliza la filosofía como la parte medular de sí mismo, es decir,


utiliza la reflexión para proponer algo sobre un objeto de estudio determinado.

108
Un indicador es una herramienta para medir, dar seguimiento y evaluar, aspectos concretos,
para ubicarnos de manera objetiva, en una situación que nos dice dónde estamos y la brecha que
hay en el otro supuesto, donde queremos estar. Con el objeto de conocer la realidad en alguna
institución ya sea pública o privada y plantear soluciones objetivas, apegadas a la necesidad real y
alejada de la subjetividad.
Hay variedad de indicadores, de primero, segundo y tercer nivel, según la etapa de consolidación
de proyectos en la que te encuentres.
159

El significado etimológico de la palabra  filosofía  procede del griego de la


suma de dos palabras: filos que significa “amante o amigo” y sofia que significa
“sabiduría”. Castellanizado filosofíaCastellanizada filosofía significa “amor a la
sabiduría”.

Intuitivo. Permite captar de manera directa o inmediata el objeto de conocimiento


sin la utilización del razonamiento, por lo tanto, no parte del conceptoconcepto,
pero puede llegar a él.

Proviene del vocablo latino intuitionis, que significa “que es la posibilidad de


comprender las cosas de forma inmediata”, que a su vez deriva del verbo intueri,
que significa “tener la vista sobre algo, contemplar, ver con absoluta claridad”. Por
ello se dice que este método está ligado a la espontaneidad.

En este método, el razonamiento queda prácticamente excluido, ya que el


hecho o idea aparece como evidente a quien quién lo vive o lo tiene, lo que se da
por el primer contacto con las cosas, personas o fenómenos.

Pareciera, en este tiempo, que este método no pudiera tener la seriedad


que nos sugieren los demás, pero muchos de los postulados científicos actuales
partieron de la intuición, por ejemplo, la música, la pintura, la poesía, entre otras
artes, por lo que es fundamental.

Muchos avances filosóficos y, posteriormente, científicos, partieron de la


intuición, por ejemplo, el telescopio de Galileo Galilei.

Fenomenológico. Posibilita captar la esencia del objeto que se investiga sin


supuestos. Fundado por Edmund Husserl.

Parte de la descripción del objeto de estudio y sigue su pensamiento por la


intuición del intelecto, es decir, esta forma de pensamiento utiliza la observación y
pasa por la intuición para darle forma inmediata al mundo.

Tiene sus raíces griegas en phainomenon, que significa “fenómeno”.


160

Trascendental. Indaga las condiciones de posibilidad del conocimiento.

Este método fue propuesto por Immanuel Kant en el siglo XVIII, y pretende
indagar sobre las posibilidades del conocimiento, sin importar en qué campo del
saber se manifiesten.

La idea es queque, a partir de preguntas, trasciendes el conocimiento


inicial. Para identificar los elementos a priori o primordiales del conocimiento.

Este método tiene sus raíces latinas en el prefijo trans que significa “de un
lado a otro”, scendere que significa “trepar, escalar”; nt que significa “agente, el
que hace la acción” y el sufijo al que significa “relativo a”.

Sociológico. Procedimiento inductivo, analítico y comparativo de hechos sociales.


También se le identifica como método positivo, fue creado por los destacados
sociólogos Spencer y Comte buscando las relaciones entre los eventos sociales.

Este método viene de la raíz latina socius que significa “relativo a la


sociedad”.

Método científico. Proceso racional, sistemático y riguroso que se sigue en la


obtención de conocimientos generales, ciertos y comprobables en el ámbito de la
ciencia para llegar a la verdad.

Recurre al análisis, a la síntesis, a la inducción y a la deducción. 109

El método científico se particulariza y especializa en cada disciplina


científica de acuerdo con sus respectivos problemas, características y
planteamientos. Dicho de otra formaforma, tenemos el método científico en
general, y el método científico aplicado a un área de conocimiento en particular.

Entonces, los métodos podemos enfocarlos a las diversas áreas del


conocimiento. Por ello, afirmamos que el método es en el Derecho una

109
Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo; Op. cit. p. 33.
161

aproximación epistemológica, considerando siempreaceptando, desde luego, el


pluralismo metodológico. Esto último significa que es un método que se vale de
otros para cumplir con su fin.

Así en este trabajo por su orientación práctica en el ámbito jurídico, el


método científico se le llama método jurídico.

Método jurídico. Podríamos identificarlo como el proceso lógico que permite


estudiar, analizar, comparar y relacionar las dimensiones jurídicas, y se orienta a
la adquisición, sistematización y transmisión de conocimientos jurídicos, así como
a la solución de conflictos en el ámbito del Derecho.

El último autor citado manifiesta, respecto a la metodología jurídica, que


podemos afirmar que se trata de:

 Una forma de acceso a la realidad jurídica.

 La forma de abordar, desde los puntos de vista gnoseológico, lógico y


axiológico, las realidades y dimensiones jurídicas.

 Estudia de manera sistemática las propuestas que se dan para resolver


problemas en el ámbito jurídico.

 Teoría del conocimiento jurídico.

 Corrientes epistemológico-jurídico.

 Metodología de la investigación jurídica.

 Metodología del aprendizaje del Derecho.

 Metodología de la enseñanza del Derecho.110

En el marco metodológico del protocolo se especifican los métodos que


habrán de usarse en la realización de la tesis, por ejemplo:

110
Ibidem. p. 44.
162

El método Histórico.- Los tópicos educación, filosofía y


pedagogía jurídicas se estudiarán conforme su evolución,
de tal forma que se conocerán las distintas corrientes en
cada uno, pues tienen relevancia y relación en la
propuesta de este trabajo de investigación, sin dejar de
realizar las respectivas críticas sustentadas a lo que en
esta investigación proponemos.
El método deductivo.- Permite realizar un análisis de
principios que tradicionalmente en el área educativa,
pedagógica y filosófica se han considerado como
irrelevantes, cuando pueden tener una ubicación
principal, estableciendo las premisas o antecedentes para
llegar a sus consecuencias naturales.
El método inductivo.- Partiendo de la experiencia
pasada, por la que la educación, la enseñanza y la
enseñanza jurídica han atravesado, llegaremos a plantear
lo que ha nuestro criterio sustenta la actual propuesta de
investigación.
El método de análisis.- Se analizaraán,, los diferentes
precedentes de la educación, la filosofía y la pedagogía
jurídica, para examinar a detalle el problema planteado,
con el objeto de conocerlo, y partir del análisis para llegar
a los ¿por qué? de ésta propuesta.
El método jurídico.- A través de este proceso se nos
permite establecer las dimensiones jurídicas del proceso
de formación de juristas y su impacto social.

Como se puede apreciar no sólo se señala el método, se explica de forma


breve y orientada al trabajo de investigación, de tal manera que se conteste la
pregunta: ¿por qué se utiliza este método.?

El argumento para contestar la pregunta anterior, debe relacionar el método


que has seleccionado y relacionarlo con el ejercicio de la acción concreta que
realizas.

Los métodos desarrollados a lo largo de la historia, en materia jurídica han


creado una clasificación, que encuadramos en los tipos de investigación.
163

12.- Tipo de investigación jurídica

Los tipos de investigación es un tema doctrinariamente debatido, pues tenemos


autores que agregan una clasificación detallada; sin embargo, no es el objetivo del
presente trabajo. Por ello nos enfocaremos en primer lugar, a los tipos de
investigación más incluyentes, como lo son la investigación cuantitativa y
cualitativa.

El tipo de investigación se encuentra correlacionado con los objetivos y, por


tanto, se puede clasificar de distintas formas.

En la historia del conocimiento y de la ciencia, se han creado diversas


corrientes de pensamiento, como el positivismo, el historicismo, estructuralismo, el
materialismo dialéctico, etcétera, mismas que no se abordan a detalle por la
orientación práctica de este trabajo.

Pero sí podemos afirmar que las corrientes positivistas que son las más
dominantes en estos tiempos se enfocan a cuestiones empíricas, por lo tanto, son
investigaciones cuantitativas, pues tienen como objetivos tópicos que se pueden
medir ya sea mediante estadísticas o indicadores; porque cuando los objetivos de
la investigación no son medibles, son más abstractos y requieren un mayor grado
de especialización, entonces, las investigaciones son cualitativas, estas últimas
tienen que ver con la percepción generadora de la opinión y las razones que las
sostienen, ya que se enfocan a las cualidades del objeto de estudio.

Las investigaciones se clasifican según el nivel de conocimiento que se


busca en correlación con los objetivos; si busca un dato del pasado será histórica,
si busca ubicarse en el tiempo será cronológica, en el presente será descriptiva, o
de lo que puede acontecer será experimental.

El tipo de investigación determina los métodos a utilizar en la investigación,


lo que dependerá de cómo se acentúen los aspectos conceptuales.

A continuacióncontinuación, presentamos la clasificación más común en los


tipos de investigación jurídica:
164

Tesis dogmática-realista. Su objeto de estudio lo constituye alguna norma


jurídica presente o del pasado; es decir, se enfoca en alguna norma formal y
material, pues su objeto es el Derecho.

Tesis histórico-jurídica. Da seguimiento, desde el origen hasta la actualidad, de


alguna institución jurídica, siguiendo su pista histórica nacional o extranjera; ya
sea relacionada con su expedición o su interpretación.

Es muy común que estas tesis inicien su seguimiento desde el derecho


antiguo, comúnmente el romano.

Tesis jurídico-comparativa. Se dice que contrasta un derecho con otro, porque


compara buscando similitudes y diferencias que pueden encontrase en
instituciones jurídicas formales, entre dos o más sistemas jurídicos reconocidos.

Este tipo de estudios en la actualidad son muy frecuentes ante el embate


globalizador y de la supranacionalidad.

Tesis jurídico-descriptiva. Tiene como base fundamental el análisis y demuestra


que es posible descomponer un problema jurídico en diversos aspectos,
determinando la relación entre los elementos de la institución jurídica.

Tesis jurídico-exploratoria. Es una investigación de reconocimiento para


plantear las bases de otras investigaciones más profundas.

Se utiliza para encontrar los detalles de un problema jurídico, pero sin


explicarlos detalladamente, basta con identificarlos.
165

Tesis jurídico-proyectiva. Este tipo de tesis es futurista, y parte de lo


apreciablemente visible hacía lo que aún no se puede determinar, sobre todo, en
relación al comportamiento de una institución jurídica.

Esta propuesta debe encontrarse bajo el contexto social y jurídico actual en


la que se desenvuelve el investigador.

Tesis jurídico-propositiva. Se trata de identificar la problemática de una


institución jurídica para luego proponer cambios que impliquen mejoras legislativas
concretas.

Este tipo de tesis tiende a proponer la consideración de nuevos elementos


para mejorar el estado de derecho. Para ello se evalúa la realidad de la
legislación.111

Ejemplo: La presente es una tesis histórica-analítica-propositiva-


comparativa.

Ya que parte de un análisis comparativo de las diferentes


corrientes educativas, pedagógicas y filosóficas, cuyo
análisisque parte de datos del pasado y es indispensable
para darle sustento a la propuesta de enseñanza del
Derecho que en esta investigación proponemos.

Como se aprecia, al mencionar que mi tesis es analítica, debo decir por


qué, es decir, argumentar de forma breve una justificación.

Con el anterior bagaje metodológico, pasamos ahora a desarrollar la


investigación, con avances programados. No sin antes precisar que éste tema, en
particular, es un aporte de las clases de Metodología de la Investigación de la Dra.
Gabriela Mendizábal Bermúdez.112

La investigación debe sujetarse a ciertos tiempos para su conclusión.

111
Ibid. pp. 7-49.
112
Mendizábal Bermúdez, Gabriela; Metodología de la investigación (Apuntes); Universidad
Autónoma del Estado de Morelos; Cuernavaca, Morelos; 2002.
166

13.- Cronograma

En esta etapa organizamos los avances con base en los tiempos y los capítulos
que deben culminarse, el cronograma es una especie de agenda de trabajo,
procurando siempre, dentro de lo posible, respetarlos, lo que implica ser
organizado, disciplinado, constante y paciente.
Es importante que el tesista realice un cronograma para que, con la
voluntad y paciencia que identifica a los estudiantes de este nivel, pueda a través
de un trabajo sistemático y organizado tener avances constantes en su
investigación.

Es importante destacar que hablamos de un trabajo organizado, esto


implica administrar la información y el tiempo mediante las fichas que se elaboran
sobre las fuentes, o cualquier otro control que se tenga para considerar la
información útil para la investigación.

Existen muchos diseños de cronograma, pero el más común por sencillo y


claro es el siguiente.

Ejemplo: (Diagrama de Gantt)

CAPITUL
O
1.- X
2.- X
3.- X
4.- X
5.- X
MESES6.- JUL AGO SEP OCT NOV
MESES JUL AGO SEP OCT NOV
167

El cronograma, entonces, sujeta al investigador a respetar sus tiempos, lo


que significa realizar el avance de acuerdo a la fecha prevista.

En el desarrollo de la investigación, se utilizan algunas palabras en latín de


forma común, específicamente en lass citas, veamos.

14.- Citas de las fuentes de información

Todos los que somos estudiantes, investigadores o aprendices de investigadores


debemos escribir en algún momento, y vale la pena que lo hagamos, para
comunicar ideas, pensamientos, conocimientos, para divulgar ciencia, combatir la
ignorancia y no dejar que el conocimiento se monopolice en las manos de unas
cuantas personas poderosas. Estos trabajos, de cualquier extensión, tienen
importancia académica.

Sin embargo, no debemos perder de vista que todas las investigaciones por
sencillas que sean, requieren la referencia de las fuentes de información que el
autor utiliza, sea para desarrollar ideas, comparar pensamientos, teorías,
conceptos, o para fortalecer sus aportes, argumentos, análisis y reflexiones (parte
epistémica del trabajo de investigación).

Estos trabajos científicos que denominamos fuentes, se citan, es decir que,


citar, es traer ideas, palabras, pensamientos, teorías de otros autores a mi trabajo
de investigación, es convocar esas herramientas de conocimiento ya desarrolladas
por otros y traerlas a mi trabajo de investigación, eso es citar. Por ello debe quedar
muy claro las aportaciones que yo desarrollo de las ajenas, y para eso se cita.

Entonces citar fuentes de información en un trabajo de investigación, para


ayudar al lector a verificar de lo que se expone, hacen transparente la
investigación y evitan suponer el plagio de ideas, también se permite identificar
cuando un trabajo de investigación se desarrolla por primera vez o no; de ahí la
168

importancia de incluir correcta y sistemáticamente las citas a pie de página de


cualquier fuente de información; las fuentes que usemos conforman el fundamento
teórico necesario.

Cuando se está realizando el protocolo de tesis o cualquier otro trabajo, en


el proceso de investigación vamos a buscar y encontrar datos, ideas, información,
que debemos organizar, de no hacerlo, al desarrollar el capitulado de la tesis
tendríamos la necesidad de volver a revisar las fuentes de información; para ese
orden se utilizan fichas bibliográficas, aunque también, si se es lo suficientemente
ordenado, se puede utilizar un cuaderno de notas, donde cada parte tendrá las
referencias de un capítulo o tema.

Podemos decir que las citas de las fuentes, son el conjunto de datos y
elementos que describen detalladamente el documento del que se ha obtenido la
información, de tal forma que permite su identificación.

Las citas se colocan en la investigación como notas al pie de página, pues


se trata de un dato que se referencia con un número en supersúper-índice al final
de la idea o cita literal, y la cita o nota al pie, se coloca en el fondo de la página.

No toda nota al pie es cita de una fuente de información, puede tratarse de


un comentario personal.

Las notas al pie de página, sean sólo datos adicionales o citas de alguna
fuente de información, deben reunir ciertas características editoriales, que pueden
ser sugeridas por la Universidad, por el asesor del trabajo de investigación, por la
revista o blog donde se pretende publicar, el congreso que te invita a publicar,
etcétera, tenosotros recomiendamoso que se respetesn ellos siguientes formatos
o estilos editorial de las notas al pie, en las que se incluyen las citas de fuenteses:

i).- Son sistemáticas y consecutivas,

ii).- Con interlineado sencillo,


169

iii).- De 10 puntos, en el tamaño de su fuente,

iv).- Deben ser de la misma fuente o tipo de letra del texto principal de la
tesis,

v).- Cuando en una página tienes varias citas o notas al pie no debe haber
entre renglones o líneas en blanco entre las citas.

vi).- También van justificadas.

vii).- Respetar en las citas de fuentes y notas al pie, las mismas reglas que
se tienen para el texto principal del trabajo de investigación, ejemplo:
palabras en otros idiomas van en cursivas, las reglas de los dos tipos de
citas, literales y en paráfrasis, etcétera.

Explicado esto, pasemos a ver los tipos de citas de fuentes de información;


así tenemos:

Citas literales, textuales o fieles

Las citas que refuerzan las ideas del investigador pueden ser textuales o fieles,
también se les llama literales, es decir, como se encuentran en la fuente de
información donde se localizan. Pueden ir entrecomilladas o con márgenes
distintos a los de la investigación. Las primeras, si son de entre unatres y hasta
cuatro líneas pueden ir entrecomilladas y/o cursivas en el texto principal; ejemplo
sería el concepto vertido supravertido supra, respecto de lo que dice Heinz
Dietrich, relativo al concepto de marco teórico, o ese mismo ejemplo sin cursivas
pero conservando las comillas, este tema depende mucho del gusto personal del
tesista o de su asesor en su caso.

Pero cuando la cita tiene más de cuatro líneas, lo ideal es que vaya fuera
del texto principal, con márgenes reducidos que sean lo suficientemente notables,
con interlineado sencillo y tamaño de la fuente a 12; puede apreciarse como
ejemplo lo establecido en el Marco Teórico supra p. 61, en relación a lo que dice
170

Germán Estrada Laredo y Miguel Vilches Hinojosa.para ello podemos distinguir


claramente tres opciones, que explicamos a continuación:

SA éstas últimas citas también se les puede reducir el tamaño de la fuente


a 10 con el interlineado sencillo y sólo la reducción del margen del lado izquierdo;
también reducir el interlineado, pero se conservan ambas reducciones de
márgenes y el tamaño de la fuente a 10; detalle que esta sujetoestá sujeto al gusto
del tesista o de su asesor. Un ejemplo de estas 2 últimas opciones puede ser
como se ilustra:

Quienes consideran que estudiar filosofía del Derecho es inútil e


improductivo son ignorantes de la necesidad de una reflexión filosófica acerca
de las normas jurídicas que regulan la vida de los seres humanos; la carencia
de los estudios del tema, es un problema que conlleva una deficiente
educación 113jurídica, consecuencias negativas para la sociedad.

O bien:
Quienes consideran que estudiar filosofía del Derecho es inútil e
improductivo son ignorantes de la necesidad de una reflexión filosófica
acerca de las normas jurídicas que regulan la vida de los seres humanos;
la carencia de los estudios del tema, es un problema que conlleva una
deficiente educación jurídica, consecuencias negativas para la sociedad.

Para este tipo de citas literales de más de cuatro líneas también tenemos, el
formato de márgenes reducidos por ambos lados, pero con interlineado de 1.5 y
tamaño de la fuente normal de 12, ejemplo:

Quienes consideran que estudiar filosofía del Derecho es


inútil e improductivo son ignorantes de la necesidad de una
reflexión filosófica acerca de las normas jurídicas que regulan
la vida de los seres humanos; la carencia de los estudios del
tema, es un problema que conlleva una deficiente educación
jurídica, consecuencias negativas para la sociedad.
Sólo recuerda que después de la cita, escribes tu aportación jurídica sobre
lo que citaste.

Citas en paráfrasis o ideológicas


113
171

Las citas también pueden ser resumidas, lo que significa que se expresan
con las palabras de quien está realizando la investigación; es decir, como
investigador tomo la idea de algún autor y la parafraseo, lo que significa que esa
idea la expreso con mis propias palabras, sin cambiar la esencia de la idea del
citado, apegándome a la idea real del autor citado.

Aa éstas citas resumidas, también se les llama paráfrasis o ideológicas, no


van entrecomilladas ni con márgenes distintos, pero debe colocarse
ineludiblemente el autor de la idea comentada para evitar a toda costa el plagio de
ideas. Además, en la nota al pie de página debe hacerse la cita de la fuente que
corresponda.

Sólo recuerda siempre que después de tu cita, debes escribir tu aportación.

Cuando se trata de notas al pie literales, estas siempre deben ir cursivas y


entrecomilladas, agregando el tamaño de la fuente que es de 10.

Omisión de palabras, ideas o párrafos en las citas literales y en


paráfrasis

Es importante también destacar que, cuando en medio de la cita aparecen


puntos suspensivos entre paréntesis o entre corchetes (…) o […], significa que se
omitieron partes de la cita, esas omisiones pueden ser al principio, al final o a la
mitad de la cita.

Ejemplo de esto último:

Ángel Miranda Basurto expresa además que: (…) El espíritu


del Renacimiento se caracteriza por una nueva apreciación
de los escritores y artistas de la antigüedad clásica, griegos
y latinos, y una exaltación de la persona humana (…)
independientemente de las doctrinas religiosas tradicionales
(...) De éste modo, la cultura perdió su carácter religioso y
autoritario, y adquirió un espíritu crítico y científico (…).
172

14.1 Bibliográficas

Para hacer las citas bibliográficas tenemos varios sistemas que han proliferado en
la metodología de la investigación y en los distintos campos científicos, pero
también han sido desarrollados por universidades, editoriales y círculos de
profesionistas, muchos de estos sistemas se crean y se extienden a otros campos
del saber, los sistemas de citación más conocidos, son los siguientes:

los más conocidos son APA, que son las siglas de American Psicológical
Association, inició en 1929., MLA, que son las siglas en Inglés de Modern
Lenguage Association, creada en 1883.

El estilo ChicagoHICAGO, creado por la Universidad de Chicago en el año


de 1891. OSCOLAANSI, creado por la Universidad de Oxford, es el sistema de
citación en materia de derecho en inglés.

HARVARD, creado por esta Universidad para el campo de la economía,


también se le conoce como anglosajón.

VANCOUVER, que fue desarrollado por un Comité Internacional de


Editores de revistas médicas en la ciudad de Canadá que lleva su nombre, en el
año de 1978.

Continental, LATINO, este sistema que ha sido el modelo para citar en español,
se caracteriza por no tener reglas uniformes y rígidas, y era el sistema más usado,
antes de que los sistemas de citación anglosajones empezaran a tener más
influencia y algunos otros más. También se le conoce como sistema tradicional de
citación o clásico. 114

Cuando se va a utilizar un sistema de citas, sólo se menciona cual es,


hecho esto los revisores sabrán que esperar, se agrega que un sistema de citas,
trae todo un catálogo de los diferentes supuestos de citas según su fuente.

Las citas bibliográficas se refieren a libros; cuando se cita un libro pueden


generarse infinidad de posibilidades, las formas de presentar los datos de libros
puedelas formas de presentar los datos de libros pueden ser muy variadas, los
114
Pérez, Margarita, et. al.; Manual de citas y referencias bibliográficas; Ed. Kimpres ltda.;
Uniandes; ed. 2ª.; Colombia; 2015. p. 112
173

elementos que la integran son los mismos pero se anotan de forma y orden
diferentes; por ejemplo: año lo ponen entre paréntesis, dicho de otra forma, hay
tantas maneras de citas como técnicas de investigación.

Nosotros utilizamos las citas muy parecidas al modelo Continental y Latino,


que es la forma más usada en la investigación jurídica, con algunas variantes
opcionales, mismas que se analizan a continuación:

14.1.1 Datos mínimos de la cita bibliográfica

Los datos mínimos de la cita bibliográfica son:

Autor: (apellidos, nombre(s)), separando los apellidos del nombre con una (,).

Título del libro (siempre se escribe en letra cursiva).

Traductor [cuando lo hay, se anota entre corchetes].

Editorial. Se abrevia: Ed.

En relación a la Editorial, debemos recodar que a veces, los libros tienen


varias Editoriales, se pueden agregar las que sean, separadas por guiones o por
diagonales. Por ejemplo: Ed. SCJN-Porrúa-ONU o bien SCJN/Porrúa/ONU.

También hay tutores de tesis, que no exigen al tesista que use la palabra
Ed. se omite y nada más se pone el nombre de la editorial, ejemplos hay varios en
las citas de este trabajo.

Edición. Se abrevia: ed.

Lugar de Impresión (puede ser ciudad o país, pero sólo uno).

Año. Que siempre va con números arábigos. Por ejemplo: 1989.

Página(s). Página en singular se abrevia con p. seguido del número de la página,


ejemplo: p. 45; y páginas en plural, se abrevia pp., seguida de los números de
éstas, y se separan por un guiónguion, ejemplo: pp. 45-50.

En ambos casos, la “p”, siempre es minúscula.


174

Cada uno de los elementos de la cita, puede estar separada por punto (.) o
bien por punto y coma (;) o por coma (,); es decir, se utiliza uno u otro en todas las
citas de la investigación. El que se elija, debe usarse en todo el documento se
redunda en este tema porque si no se hace de esta forma parece descuido
metodológico del tesista.

Ahora pasemos a revisar todos los posibles tipos de citas de fuentes de


información que pueden ser necesarios en un trabajo de investigación.

14.1.2 En singular de autor

La mayoría de los libros tienen un solo autor, sin embargo, también hay
libros que tienen dos autores o más, empezaremos con las citas en
singularsingular, es decir, que cuentan con un solo autor, sus elementos ya están
analizados en el subtema inmediato supra.

Siguiendo, los elementos normales de la cita: autor, título del libro, editorial,
lugar de origen, año de la impresión del libro y página o páginas; ponemos el
primer ejemplo:

Bachelard, Gastón. La formación del Espíritu Científico. Ed. Siglo XXI Editores.
México. 1998. p. 66.

14.1.3 En plural hasta dos autores

Cuando se haga referencia a una obra con dos autores, en ambos nombres
se anotan y se aplica el criterio: primero los apellidos, y luego el nombre separado
de aquellos por una coma; asimismo, los nombres de cada autor van separados
por la conjunción copulativa “y”; ejemplo:

Bravo Valdés, Beatriz y Bravo González, Agustín. Derecho Romano. Ed. Porrúa.
ed. 19ª. México. 2002. p. 92.
175

14.1.4 En plural más de dos autores

Si la obra tiene más de dos autores se empleará el latinismo et. al., que significa “y
otros”, después del nombre del primer autor; ejemplo:

Zarate, José, Humberto. et. al. Sistemas Jurídicos Contemporáneos. Ed. McGraw
Hill. México. 2003. p. 41.

Se recomienda que se coloque el primer autor de la lista que viene en el


libro.

14.1.5 CuandoCuando, además, se agrega la edición

Es importante distinguir, la “Ed.” de editorial, de la “ed.” de edición. La


primera inicia con una “E” mayúscula y la segunda con “e” minúscula.

La redacción de la edición puede ser de la siguiente forma: ed. 9ª o de esta


9ª. ed. O de esta otra forma: ed. Nnovena o Nnovena ed.

Ejemplo: J. Görlich, Ernest. Historia del mundo. Ed. Gráficas Román S. A.


ed. 4ª. Barcelona. 1972. pp. 264-265.

Destacándose en este punto, que la primera edición no se indica en la cita


y sólo las ulteriores se incluyen.

Debemos entender por edición, el conjunto de ejemplares de una obra


impresos en una sola tirada (edición); en el ámbito de la industria editorial una
edición consta de mil ejemplares de la obra, en este caso, literaria.

14.1.6 Cuando además de la edición se agrega la reimpresión

A veces es necesario que la obra citada señale la reimpresión y la edición.

La reimpresión siempre va después de la edición, pero si la edición no


consta y sólo está la reimpresión, significa que la edición es primera. La
reimpresión se abrevia: reimp.
176

La redacción de la reimpresión puede ser de la siguiente forma: reimp. 9ª o


9ª reimp. Y también tenemos de estea otroa formato: reimp. nNovena . O de esta
ora manera 9ª. reimp. o novena reimp.

Ejemplo:

Chäteau, Jean. Los grandes pedagogos. Ed. Fondo de Cultura Económica. ed. 4ª.
reimp. 20ª. México. 1996. p. 15.

La reimpresión debemos entenderla como la impresión de un texto ya


publicado en la que se utiliza la misma base de impresión tal y como fue impreso
la última vez, es decir la última edición sin cambios.

14.1.7 Cuando hay que agregar el traductor

En muchas ocasiones la referencia bibliográfica requiere el señalamiento del


traductor, porque se torna importante para verificar la fidelidad de la traducción. El
nombre del traductor se escribe entre corchetes y se coloca después del título de
la obra. Ejemplo:

Foulquie, Paul. Diccionario de Pedagogía. [J. García Bosch y D. de Bas]. Ed.


Alambra. reimp. 2ª. México. 1981. pp. 144-145.

Para poner el nombre del traductor no hay reglas específicas, puede ser
como está en el ejemplo, o bien, siguiendo las reglas relativas al autor vistas en la
cita bibliográfica supra, es decir, apellidos separados por una (,) del nombre(s).

14.1.8 Cuando se cita alguna obra que forma parte de una colección de
libros

Cuando se haga referencia a una obra que es parte de una colección de libros, el
nombre de la colección debe mencionarse después del año de edición y antes de
la página.
177

En las colecciones, los libros que las componen son independientes uno del
otro, es decir, no tienen secuencia porque son de diferentes autores, por lo que el
volumen no toma relevancia. La cita debe tener la siguiente secuencia:

Autor; Título del libro; Editorial; Lugar; año; Nombre de la colección; página(s).

Ejemplo:

Barajas Montes de Oca, Santiago. Derecho del trabajo. Ed. McGraw Hill. México.
2003. Colección panorama del Derecho mexicano. p. 90.

14.1.9 Cuando se cita alguna obra que se compone de varios tomos

En estos casos, el tomo que se cita quedará indicado después del año de la
edición. Para referirnos a un tomo o volumen, según lo maneje la obra. Un tomo
se abrevia (t.) y volumen se abrevia (vol.) encierran la idea de unidades temáticas
o exposiciones sucesivas.

La cita debe tener el siguiente orden:

Autor; Editorial; Lugar; Año; vol. o t. (el número que sigue a cualquiera de éstas
abreviaciones es romano); página(s). Ejemplo:

Enciclopedia Temática Mediterráneo. Ed. Mediterráneo. Colombia. 1997. t. II. pp.


132-139.

En el ejemplo anterior, puede ser que la obra citada sea de un solo autor, y
como el título de la obra me dice que es una enciclopedia, no lleva autor,
solamente se pone el nombre de la enciclopedia.

Ejemplo con volumen y con autor independiente:

Cassirer, Ernest. Filosofía de las formas simbólicas. Ed. Fondo de Cultura


Económica. México. 2006. vol. I. pp. 57-62.
178

14.1.10 Cuando se hace referencia a trabajos que aparecieron en obras


colectivas

Se ha hecho más popular la situación de que se publican artículos o conferencias


que un coordinador o compilador reúne y publica en un libro; las citas que refieren
a ésta obra se llevan a cabo de la siguiente forma.

Ejemplo: Fernández Villanueva, Concepción. “Feminismos, masculinismos


e individualismos: el futuro de la igualdad de género”. Investigaciones sobre
género. Ed. Porrúa. México. 2008. pp. 13-35.

Como se observa en el ejemplo anterior, se precisan los elementos de la


cita ya que se agregan algunos no comunes: va el nombre del autor del artículo,
nombre del artículo “que va entrecomillado”, título del libro en cursiva, editorial,
país o ciudad, año y página(s).

En esta cita se omite el nombre del coordinador o compilador, ya que no


aparece como responsable de la obra.

14.1.11 Cuando la obra citada tenga coordinador

Cuando se tiene un autor, y su texto aparece en la obra que tuvo un


coordinador como responsable, puede hacerse la cita de la siguiente forma:

Fonseca Hernández, Carlos. (coordcoord.). Temas emergentes en los estudios de


género. Ed. Porrúa. México. 2008. pp. 53-70.

Es decirdecir, lleva los siguientes elementos: Coordinador, siguiendo las


reglas del nombre del autor, seguido de la abreviación de la palabra “coordinador”,
pero abreviada y se coloca entre paréntesis (coord.); título del libro en cursiva;
editorial; país o ciudad; año; página(s).

Puede darse el caso de que una obra tenga varios tomos, y cada tomo
tenga su propio título, entonces se coloca el número de tomo, seguido del título de
este y va entre comillas, y debe incluirse después del título en general. Ejemplo:
179

Pereznieto Castro, Leonel. (coord.). Tratado elemental de derecho. t. I.


“Tratado elemental de derecho civil”. Ed. Oxford. México. 2002. p. 95.

De esta última cita sus elementos son:

Nombre del coordinador seguido de la abreviación (coord.); título de la obra


en cursiva; tomo (t.); título del tomo “entrecomillado”; editorial; país o ciudad; año y
página(s).

14.1.12 Cuando el trabajo de un autor apareció en la obra que fue


responsabilidad de un compilador o editor

Como se observará en el ejemplo siguiente, después del nombre del autor del
artículo, se coloca entrecomillado el “nombre del artículo”, posteriormente se usa
la preposición “en”, que se refiere al compilador o editor de la obra, después de su
nombre se coloca entre paréntesis la abreviación (comp.) y enseguida se coloca
en cursivas el título del libro que contiene la compilación, seguido de la editorial,
país o ciudad, el año y página(s).

La cita se asentará de la siguiente manera:

Alexy, Robert. “La fórmula del peso” en Carbonell, Miguel (comp.). El juicio de
ponderación y el principio de proporcionalidad. Ed. Porrúa. México. 2011. pp. 1-26.

14.1.13 Cuando se cita jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación

Se aplica el modelo que establece la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 115


Los elementos deberán estar separados por coma, pero sugiero, también, el uso
de punto y coma. Un ejemplo es el siguiente:

115
Suprema Corte de Justicia de la Nación. La jurisprudencia y su integración. ed. 2ª. reimp. 20ª.
México. 2006. p. 24.
180

No. de Ius; Tesis III.2º.C.J./15; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta;


Novena Época; t. XVIII; abril de 2003; p. 1020.

Loos elementos son:

No. de tesis (generalmente identificado como el número ius, ejemplo: 456789);


órgano de publicación de la Corte que es el Semanario Judicial de la Federación y
su Gaceta que va en cursiva; Época; tomo; fecha (mes y año); página(s).

14.1.14 Cuando se cita jurisprudencia de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos

Con la implementación de la reforma sobre derechos humanos del 10 de junio del


2011, los trabajos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se han vuelto
más relevantes en el derecho nacional y, por lo tanto, más usados. Ejemplo:

Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Caso Acosta Calderón vs Ecuador”,


Fondo, Reparaciones de costas; sentencia de 24 de junio de 2005; serie C; No.
206; párr. 12.

Los elementos que se aprecian:

Autor, que es la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Caso, que es


el asunto resuelto por la Corte con el nombre de las partes, “entre comillas”;
Fondo, es el tema de resolución y se escribe en cursivas; fecha de la sentencia; la
serie que utiliza una letra mayúscula; número de resolución y el párrafo que se
abrevia (párr.) de la sentencia en el que se contiene la idea o argumento citado.

14.1.15 Citando páginas de Internet


181

No podemos dejar de lado la importancia que tiene en la divulgación del


conocimiento la tecnología de las comunicaciones. Internet es una herramienta
que sabiéndola utilizar resulta valiosa.

Por ello, agregamos este apartado, sobre cómo citar la información que allí
encontramos. Y tenemos 2 opciones:

En la primera, sólo debe colocarse en la cita: la dirección de la página de


Internet correspondiente. La dirección electrónica deberá estar en cursivas; se
deberá revisar que cuando la dirección de Internet utilice varias líneas, el corte del
cambio de línea no agregue Usted un guion medio, ya que existen direcciones de
Internet que utilizan este guion como carácter integrante de la dirección. Dicho de
otra forma, como haga el corte el editor de líneas (Microsoft Word o el Page) así lo
deja usted.

También deben eliminarse los hipervínculos, con la finalidad de que no


generen problemas de lectura y procesamiento de la información mientras el
archivo es digital y con el objeto de que no se impriman para las revisiones,
además de que los hipervínculos siempre están subrayados y en un color de
fuente azúl. Además, no se le debe poner punto final a la dirección de Internet, ya
que implicaría agregar un carácter y la dirección cambiaria.

Para este tipo de citas tenemos dos posibilidades: Consultado y


Recuperado. La primera se utiliza cuando se consulta la fuente de información en
línea y la segunda cuando se descarga de la red. Y en ambos casos, se coloca en
el siguiente renglón la fecha de consulta o recuperación. Es importante agregar la
fecha en ambas hipótesis ya que con el paso del tiempo las ligas desaparecen o
cambian, lo que es aplicable a todos los tópicos que se relacionas con direcciones
de internet. La estructura de este tipo de cita sería:

Dirección web

Consultado en fecha.

Ejemplo:
182

http://www.monografias.com/trabajos11/hispeda/hispeda.shtml

Consultado el 23 de septiembre del 2006.

Dirección web.

Recuperado en fecha.

Ejemplo:

http://www.monografias.com/trabajos11/hispeda/hispeda.shtml

Recuperado el 23 de septiembre del 2006.

En la segunda forma de las citas, utilizaremos los mismos


ejemplosejemplos, pero cambiamos el formato y las direcciones de internet
pueden ir en cursivas o no, veamos:

Disponible en: Dirección de internet [Consultado: en fecha.] y

Disponible en: Dirección de internet [Recuperado: en fecha.]

Ejemplo:

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/hispeda/hispeda.shtml


[Consultado: 23 de septiembre, del 2006.]

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/hispeda/hispeda.shtml


[Recuperado: 23 de septiembre, del 2016.]

En este último formato, no importa si lo que está entre corchetes queda en


la misma línea que la dirección de internet, ya que el primer corchete indica la
conclusión de la dirección de internet, como en el siguiente ejemplo:
183

Disponible en: https://es.wiktionary.org/wiki/historia [Consultado: 10 de octubre,


2017.]

Como se aprecia la dirección de internet puede ir en cursivas o no.

14.1.15.1 Citando blogs

Esta opción ofrece las dos formas vistas en el punto anterior y nos sirve
para citar obras publicadas en Internet, como artículos, empezando por el autor,
de la forma hasta ahora sugerida, iniciando con los apellidos seguidos por el
nombre; posteriormente el título del artículo o comentario, que no se pone en
cursiva (debido a que la dirección de Internet va en cursiva); posteriormente el
latinismo de Cfr. mismo que se usa por que no se cita la página del documento; el
siguiente elemento es la dirección de Internet, que debe de ir en cursiva en el
siguiente renglón, indicando si el documento se consultó o se recuperó, la fecha.
La dirección de internet lleva las mismas especificaciones que en citando páginas
de Internet. Ejemplos:

Carpizo, Jorge. Los derechos humanos: naturaleza, denominación y


características. Cfr. http://biblio.juridicas.unam.mx/revistapdf

Consultado el 7 de enero del 2015.

Pero también puede ser recuperado:

Carpizo, Jorge. Los derechos humanos: naturaleza, denominación y


características. Cfr. http://biblio.juridicas.unam.mx/revistapdf

Recuperado el 7 de enero del 2015.

O bien el segundo formato:


184

Carpizo, Jorge. Los derechos humanos: naturaleza, denominación y


características. Cfr. http://biblio.juridicas.unam.mx/revistapdf [Consultado: 7 de
enero, 2015.]

Pero también puede ser recuperado:

Carpizo, Jorge. Los derechos humanos: naturaleza, denominación y


características. Cfr. http://biblio.juridicas.unam.mx/revistapdf [Recuperado: 7 de
enero, 2015.]

La dirección de internet puede ir en cursiva o no en esta segunda opción.

14.1.15.2 Citando videos de Internet

Este tipo de cita, cuando se hace sencilla, debe empezar con el título del
video, el siguiente elemento es el autor, debemos seguir las reglas ya previstas
para este elemento de la cita o productor, que puede ser una institución como:
History Channel, National Geographic, Netflix, Claro video, etcétera; colocando el
minuto (‘) y el segundo (“) a partir de los cuales se encuentra el inicio de lo que
estamos citando; seguido de la dirección de Internet y por último la fecha de la
consulta.

Ejemplo:

Comienzo del imperio romano. History Channel. 10´15”.


https://www.youtube.com/watch?v=TuH-F73DosM

Consultado el 12 de Mayomayo de 2015.

La segunda opción sería:


185

Comienzo del imperio romano. History Channel. 10´15”. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=TuH-F73DosM [Consultado: 12 de
Mayomayo, 2015.]

Los corchetes en este tipo de citas y las dos anteriores, también sirven para
indicar que terminó la dirección de internet y empieza el dato complementario que
es la fecha de consulta o de recuperación. Y la dirección de internet puede ir
cursiva o no, es una opción.

Igual se destaca que hay que integrar la fecha porque con el paso del
tiempo las ligas desaparecen o cambian.

También puede ser que el documental citado contenga varias temporadas y


capítulos, como la serie “Cosmos” que encontramos en Netflix, entonces antes del
minuto y segundo agregamos temp. y cap. abreviando temporada cuyo número va
en romano y capítulo que va en número arábigo, seguido del minuto y segundo en
números arábigos. Ejemplo:

Netflix.com; Cosmos; temp. I; cap. 3; 15´23”.

Consultado el 12 de diciembre del 2016.

El otro formato es:

Netflix.com; Cosmos; Temp. I; cap. 3; 15´23”. [Consultado: 12 de diciembre, 2016.]

Recordando que la fecha de consulta es importante, por si desaparece


después el documental en esa liga. AdemásAdemás, como se aprecia en los
ejemplos, sólo se agrega el minuto y segundo de inicio, no de conclusión del
argumento que estamos citando.

14.1.16 Citando citados


186

Muchas ocasiones, nos encontramos que dentro de la fuente que estamos


consultando, el autor refiere a otro autor a manera de cita. Cuando esto sucede al
primer autor se le considera fuente secundaria y al segundo autor fuente primaria.

Ejemplo: “El autor italiano, clásico en el derecho procesal, se ocupa de


conceptuar el proceso de la siguiente manera: `(…) es el conjunto de actos
coordinados para la finalidad de la actuación de la voluntad concreta de la ley (en
relación a un bien que se encuentra garantizado por ella) por parte de los órganos
de la jurisdicción ordinaria´”. La cita bibliográfica a pie de página sería, primero los
datos del libro del autor primario y luego, después de la frase “citado por”, se
incorporan los datos de la fuente del autor secundario:

Chiovenda, Guiseppe; Instituciones de Derecho Procesal Civil; Ed. Porrúa;


México; 1983; pp. 35-39; citado por Arellano García, Carlos; Teoría General del
Proceso; Ed. Porrúa: México; 1998; pp. 177-178.

En el ejemplo, nosotros estamos consultando la obra Teoría General del Proceso


del autor Carlos Arellano García quien es el autor secundario, yquien cita a
Chiovenda quien es el autor primario, para ello se usa la frase “citado por”, como
ilustra el ejemplo, las comillas normales o simples (“ ”) nos dicen que es una cita
literal, las comillas francesas (``) nos dicen que, son las palabras del citado en el
libro que estamos consultando.

En este caso, debemos recordar las características de la cita literal de no


más de cuatro líneas que va entre comillas y cursiva o la cita de más de cuatro
líneas que se coloca con márgenes reducidos.

Recordar queque, si ya citamos a la fuente secundaria, podemos utilizar el


Op. cit. Un ejemplo sería:

Chiovenda, Guiseppe; Instituciones de Derecho Procesal Civil; Ed. Porrúa;


México; 1983; pp. 35-39; citado por Arellano García, Carlos. Op. Cit., pp. 150-158.
187

14.1.17 Citando apuntes o notas de clase

Muchas veces se tienen buenas notas de clase, para mí fortuna, tuve en


maestría y doctorado excelentes profesores, de los cuales tomaba notas de su
próximas publicaciones, de artículos y libros; en mi caso, en estos mismos
párrafos encontramos notas de la clase de Metodología de la investigación
escritas en clase o proporcionadas por la Dra. Gabriela Mendizábal Bermúdez,
investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, citada supra, y a pesar de que el lector ha visto la cita, se explica porque,
de verdad, cuando un investigador ha tenido maestros de tal calidad, los apuntes
lo son igual.

En primer lugarlugar, anotas el nombre completo del profesor, conforme a


las reglas que hemos venido usando en esta guía para el autor, primero los
apellidos separados del nombre por una coma, seguido del título de la materia, en
seguida la palabra (apuntes) o (notas de clase), entre paréntesis; nombre de la
escuela o facultad y después la institución de estudios, ciudad, estado y año en
que se obtuvieron las notas o se tomó la materia: Ejemplo:

Mendizábal Bermúdez, Gabriela; Metodología de la investigación (apuntes);


Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos;
Cuernavaca, Morelos; 2002.

14.1.18 Citando Cuerpos normativos o legales

Muchas veces citar en paráfrasis o de forma literal artículos de leyes


nacionales, de otros países o tratados internacionales, es importante en la
investigación jurídica, ya que los problemas que pueden ser objeto de estudio
188

tienen su raíz en normas, o con frecuencia resulta necesario hacer citas de


cuerpos legales116 para hacer estudios comparativos y analíticos.

Es por ello que incluimos este tipo de cita, que nace de la inquietud de los
alumnos.

Para citar un cuerpo legal se puede hacer de diferentes formas, todas muy
prácticas y sencillas, el primer supuesto sería en el orden siguiente:

Nombre del Cuerpo Legal con minúsculasminúsculas, pero siguiendo las


reglas ortográficas, y su artículo que se abrevia (art.). Ejemplo:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. art. 1.

En el segundo supuesto, puede ser que necesitas citar el párrafo seguido del
número arábigo del párrafo que se abrevia (párr.), entonces tu cita será de la
siguiente forma:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. art. 20, párr. 2.

Puede ser que su cita contenga más elementos, como párrafo; que
contenga un inciso que se abrevia (inc.), seguido del inciso que se agrega en letra
mayúscula y que contenga una fracción que se abrevia (fracc.) seguida del
número romano; destacando que las abreviaciones siempre van en minúsculas.
Pondremos un ejemplo:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. art. 20, inc. A, fracc. II.

Siguiendo el último ejemplo, si se diera el caso que se necesite en la


fracción citar un párrafo, lo agregas al final, con la misma metodología del párrafo.

116
Entendemos como cuerpo legal, cualquier referencia a un artículo de una Ley nacional o de otro
país o de un tratado internacional o reglamento.
189

14.3 Hemerográficas

Las citas hemerográficas son aquellas que se hacen de revistas o periódicos, y


sus elementos son los siguientes:

Autor del artículo o noticia, con las reglas ya conocidas. “Título del artículo o
noticia, que va entre comillas”. Nombre de la Publicación en cursiva ya sea revista
o periódico; número de la publicación; lugar de la publicación; fecha de la
publicación según sea la periodicidad117; página(s) en la que localizas el artículo.

Ejemplo de revista:

Carranza Urriolagoitia, Álvaro. “Colaboración Académica en el CIESS”. Revista de


Seguridad Social. CIS. núm. 189. México. Julio-Agostoagosto, 1994. p. 104.

Ejemplo de periódico:

Pérez García, Juan. “Las finanzas mexicanas”. Uno más uno. núm. 4328. México.
3 de diciembre, 1917. p. 28.

14.4 Videográficas

Las citas videográficas son aquellas que se realizan con capítulos de programas o
noticieros o bien de documentales videograbadosvideogravados, los elementos
que componen éstas citas son los siguientes:

Conductor, con las reglas del autor ya conocidas; teleprograma que


siempre va en cursiva; red transmisora (canal de transmisión); lugar; fecha; color o
blanco-negro; y horario de transmisión. Ejemplo:

117
Hay revistas que sus publicaciones son mensuales, bimestrales, trimestrales, semestrales, etc.
Se coloca el periodo que abarca y el año. Pero en el caso de los periódicos sí cambia, porque se
publican diario, en estos casos la fecha sí va completa.
190

Rocha, Ricardo. Detrás de la noticia (Teleprograma). Canal 2. México. Abril 21 de


1996. Color. 22:00 Hrs.

No podemos dejar de comentar que actualmente existen muchos videos


consultables en la red, pero las citas de este tipo de videos lo hemos explicado
supra.

14.5 Audiográficas

Las citas audiográficas se refieren exclusivamente a aquellos programas de


los que sólo se percibe el audio, como es el caso de las radiodifusoras, o aquellos
audios que circulan por la red, los elementos que componen a éstas son los
siguientes:

Conductor sigue las reglas del autor; radioprograma en cursiva;


radiodifusora; lugar; fecha; y horario de transmisión. Ejemplo:

López, Juan. Ventana al Mundo (Radio-Programa). Radiodifusora UNAM. México.


Diciembre 16 de 1984. 18:00-20:00 hrs.

14.6 Iconográficas

Las citas iconográficas son aquellas que se realizan de alguna obra de arte,
pintura, mural, escultura, etc. sus elementos son los siguientes:

Autor; título de la obra.; referencia, (es el tipo de obra, pintura, mural, escultura,
etc.); ubicación (es el lugar de exposición); país; descripción mínima de la obra, y
año de revisión. Ejemplo:
191

Tamayo, Rufino. Nacimiento de la Nacionalidad (Pintura). En el Palacio de Bellas


Artes. México. Pint. en color. 1998.

14.7 Archivológica

Estas citas se construyen de un documento que ya se ha elaborado y que consta


en algún archivo, sus elementos son los siguientes: autor; (referencia) que es una
breve descripción del contenido; país, ciudad y Estado; fecha, y página(s) en la
que localizas la cita.

Ejemplo:

Falcón Vega, Miguel Ángel, (Oficio del M. en D. Miguel Ángel Falcón al Consejo
Técnico de la Facultad de Derecho, sometiendo para su aprobación el proyecto de
Doctorado en Derecho de la división de Posgrado de la Facultad de Derecho de la
UAEM). México. Cuernavaca. Mor. Septiembre 10, 2001. p.1.

Estas son las citas más comunes, que cualquier investigador que esté
realizando una investigación jurídica puede necesitar.

Respecto de los documentos de investigación que se consultan en archivos,


revisar el tema de cómo es la mejor forma de citarlo. Ya que ahora muchos
documentos los puedes consultar por internet y en consecuencia los podrás citar
como direcciones de internet.

14.8.- Citando trabajos inéditos o de publicación informal

Los trabajos inéditos son aquellos que nunca se han hecho del conocimiento
público, es decir, no se han publicado.

Igual que en los casos anteriores, cuando alguien cita trabajos de otras
personas, aunque no se hayan publicado, debemos darle su crédito, el hecho que
192

no haya sido publicado, no te permite tratar esa idea como propia, ahora veamos
cómo se cita:

Debemos empezar mencionando al autor con las reglas propuestas en este


trabajo, después va el título del trabajo en letra cursiva, posteriormente, el tipo de
trabajo, si es tesis de licenciatura o de grado; artículo, u opinión experta, etc.;
después de ello, el lugar que debe incluir Estado y País, el año y la página.

Ejemplo:

Basurto Ramírez, Rubén Alberto; Pedagogía jurídica; Tesis de Maestría; Morelos,


México; 2008; p. 40.

14.9.- Referenciando, anexos como: ilustraciones, cuadros, gráficas o


imágenes

En ocasiones es importante ilustrar algunas ideas de tu trabajo de investigación,


con cuadros, estadísticas, imágenes, fotos, etc., que puedes elaborar, o conseguir
en páginas de internet, sin embargo, estas, también deben ir perfectamente
identificadas, y tenemos de dos tipos, las que pueden ir en el texto principal o las
que van como anexos al final del trabajo, las primeras, su tamaño no deben ser
mayo a media hoja carta, y si pasa ese tamaño, deberán colocarse al final del
trabajo, después de las fuentes de información.

Como sea, deben llevar los siguientes datos:

Anexo #, este dato debe ser consecutivo con número arábigo, y va una
línea antes del título alineado a la izquierda; posteriormente va el Título, que va
sobre el cuadro y debe ir centrado; exactamente debajo del título, se coloca la
imagen que estás usando; inmediatamente en la siguiente línea del cuadro, la
fuente, que debe contener, nombre de la institución, o si es de autoría tuya
mencionarlo y luego la dirección de internet si es el caso de que cuentes con ella,
misma que se coloca entre corchetes y la fecha de consulta.

Ejemplo:
Anexo 1
193

Fuente: Inegi. Disponible en: :https://www.inegi.org.mx/rde/2013/01/05/los-ninis-en-mexico-


una-aproximacion-critica-a-su-medicion/ [Consultado el 12 de Febrero del 2019].

14.10.- Citando entrevistas


Como ya sabemos la entrevista, en una plática con base en algunas preguntas,
que se realiza a determinadas personas por su cargo o conocimientos
especializados sobre determinada información y pueden darse estas dos
situaciones:
a).- La entrevista puede realizarse directamente por el investigador, es el
caso de quien la lleva a cabo de forma directa o está presente en el momento en
el que el entrevistador la realiza;
b).- Otra opción es que se cita la entrevista por que se revisa en algún
medio, en este último caso la entrevista ya se realizó, pero se referencia como
fuente en un trabajo de investigación, estos dos tipos de citas debe contener los
siguientes elementos:
En el caso a): Nombre de la persona entrevistada, siguiendo las reglas del
nombre del autor, este dato seguido de su cargo o especialidad que siempre va
entre paréntesis; el tema de la entrevista que va cursiva, después va la frase de
“entrevistado por” y el nombre del entrevistador, recordar que en este caso tu
puedes ser este sujeto y la fecha; ejemplo de esto sería:
Gaeta Miranda, Sandra; (Juez Civil del Estado de Morelos); La Adopción
internacional; entrevistada por Pérez Gómez, Juan; 15 de mayo del 2018.
194

Si la entrevista esta en alguna página de internet, sólo debemos agregar la


dirección de internet en cursiva, entre el nombre del entrevistador y la fecha,
retomemos el ejemplo anterior.
Gaeta Miranda, Sandra; (Juez Civil del Estado de Morelos); La Adopción
internacional; entrevistada por Pérez Gómez, Juan;
https://www.youtube.mx/gente/adopcióninternacional/16501 5 de mayo del 2018.
Recuerda no agregar caracteres a la dirección de internet.

154.- Uso de locuciones latinas para citar

Todos los que somos estudiantes, investigadores o aprendices de investigadores


debemos escribir en algún momento, y vale la pena que lo hagamos, para
comunicar ideas, pensamientos, conocimientos, para divulgar ciencia, combatir la
ignorancia y no dejar que el conocimiento se monopolice en las manos de unas
cuantas personas poderosas. Estos trabajos, de cualquier extensión, tienen
importancia académica.

Sin embargo, no debemos perder de vista que todas las investigaciones por
sencillas que sean, requieren la referencia de las fuentes que el autor utiliza, sea
para desarrollar ideas, para comparar pensamientos, teorías, conceptos, o para
fortalecer sus aportes, argumentos, análisis y reflexiones. Estos trabajos
científicos se citan para ayudar al lector a verificar de lo que se expone, de ahí la
importancia de incluir correcta y sistemáticamente las citas a pie de página de
cualquier fuente de información.

AsíEn éste apartado corresponde , primero estudiaremosestudiar los latinismos


metodológicos jurídicos, que pueden utilizarse en las citas que implican
195

referencias de fuentes de información ya citadas con anterioridad en la


investigación.

154.1 Ibidem abreviadoa ibid., ib. Significa “lo mismo”. Se usa cuando se cita en
varias ocasiones y de forma consecutiva al mismo autor y su obra, con diferente
página. Se anota la locución y la página.

Veamos con un ejemplo que ilustre lo que explica el párrafo anterior:Ejemplos:

García Máynez, Eduardo; Introducción al estudio del Derecho; Ed. Porrúa; México;
1975. p. 40.

Si mi próxima cita es de éste libro, pero con diferente página, no vuelvo a citar la
obra completa, sólo utilizo el latinismo metodológico Ibidem en cualquier de sus
tres versiones, seguido de la nueva página como sigue:

Ibid. p. 35.

Ibidem. p. 35.

ib. p. 35.

Estos ejemplos también se pueden usar con páginas en plural en el formato ya


visto: pp. 45-50.

154.2 Ídem. Significa “todo igual”. Se emplea cuando se cita la referencia


bibliográfica inmediatamente anterior: mismo autor, obra y página, por lo que sólo
se anota la locución.

Como indica la instrucción anterior tendríamos que haber citado un libro de


manera previa. Ejemplo:

Arellano Gómez, Carlos; Teoría general del proceso; Ed. Porrúa; México; 2011;
pp. 187-190.

Si nuestra cita de este libro es la siguiente, y todo es igual, incluso la página


utilizamos este latinismo:
196

Ídem.

Se destaca que tanto el Ibidem como el Ibid, se pueden usar con cualquier
tipo de fuente de información.

154.3 Op. cit. Significa “obra citada”. Lo usamos cuando referimos varias veces la
misma obra, y entre la última cita y la actual se citó a otros autores u otras fuentes.
Se escribe el nombre del autor, en este orden: primero sus apellidos, separados
del nombre con una coma; después la locución y la página.

Ejemplo:

Cfr. Hernández Sampieri, Roberto; et. al. Metodología de la investigación; Mc


Graw Hill; México; 2003; p. 49.
2
Martínez Pichardo, José; Lineamientos para la Investigación Jurídica; Porrúa;
México; 2001; p. 36.
Cfr. Carrillo Mayorga, José; Metodología de la Investigación Jurídica; Flores Editor;
México; 2016; p. 1.
3
Galindo, Carmen; et. al.; Manual de redacción e investigación; Grijalbo; México;
1997; p. 135.
4
Martínez Pichardo, José; Op. cit. p. 71.

En el ejemplo que se aprecia en la cita identificada como el número 2, se


vuelve citar en la 4, y como puedes apreciar, ya no se ponen todos los elementos
de la fuente bibliográfica.

Este latinismos metodológico permite algunas variantes, Briceño Ruiz,


Alberto. Op. cit. p. 37.

Ccuando se han utilizado varios libros del mismo autor en la tesis, sólo se
agrega el título del libro.

Ejemplo:

Morin, Edgar. Introducción al pensamiento complejo. Op. cit. p. 48.

También se puede utilizar el Op. cit. de la siguiente manera, título del libro,
el latinismo y la página.
197

Ejemplo:

Introducción al pensamiento complejo. Op. cit. p. 48.

Esta última forma no se podría usar si usas varios libros con el mismo título
de autores diferentes o bien agregas antes del título, el autor del libro.

Por último, este latinismo con frecuencia es usado con un error como el
siguiente: Ob. cit. Es decir, substituyen la p por la b, y cuando pregunto a los
alumnos que lo hacen ¿por qué?, me dicen que es la abreviación de Obra;
debemos recordar que estamos usando latinismos metodológicos y poner Ob. es
como traducir el Op. Lo que no se debe hacer.

154.4 Cfr. o cf. Abreviatura de confere. Significa “confróntese, compare, consulte”.


Proporciona al lector la posibilidad de cotejar con otra obra lo que se ha expuesto.
Se anota la locución al principio y la referencia bibliográfica completa.

Ejemplo:

Cfr. Gardner, Howard. La educación de la mente y el conocimiento de las


disciplinas. Ed. Paidós. Barcelona. 2004. pp. 13-27.

Se puede confrontar también con páginas de internetInternet, pero se


sugiere agregar la fecha de consulta por que con el paso del tiempo algunas ligas
cambian o desparecen:

Cfr. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2008_06.pdf

Consultado el 20 de mayo del 2008.

Si ya has citado el libro con anterioridad puedes usar el Cfr. con el Op. cit.
Ejemplo:

Cfr. Gardner, Howard. Op. cit. pp. 13-27.

El Confronta también puede usarse de forma plural, es decir, las lecturas


sugeridas pueden ser varios libros incluso de diferentes autores, por ejemplo:
198

Cfr. Ovalle Fabela; Teoría General del Proceso; Ed. Oxford; México; 2005; p. 124;
Cipriano Gómez Lara, Cipriano; Teoría General del Proceso; Ed. Oxford; México;
2000; p. 180; Arellano Gómez, Carlos; Teoría General del Proceso; Ed. Porrúa;
México; 2011; p. 200.

154.5 sic. Significa “como está en el original”. Se utiliza delante del error, para
señalar que una palabra o una expresión dentro de la cita, se encuentraestá mal
escrita, tiene algún error ortográfico, esta errónea la idea o la concordancia, pero
que así se encuentra en el original. El sic. Siempre se coloca entre paréntesis, y
va en el texto principal.

Ejemplo:

“Se dice que en el Estados (sic) de Morelos.”

154.6 ca. o c. Así se abrevia circa, que significa, “alrededor de, cerca de,
aproximadamente, casi”. Se utiliza cuando no se tiene un dato preciso.

Ejemplo:

ca. del año 2015 a. de C.

Esta es otra opción de uso de este latinismo:

Año 2015 ca. a. de C.

154.7 vid. Abreviatura de viden, que significa “véase”. Es utilizada para ampliar
una información. La intención de ésta cita es proporcionar una referencia que
permita al lector ampliar el tema con otra lectura.

Ejemplo:

vid. Bachelard, Gastón. La formación del Espíritu Científico. Ed. Siglo XXI
Editores. México. 1998. p. 66.
199

Igual se puede utilizar con páginas de internetInternet, pero se sugiere


agregar la fecha de consulta porque con el paso del tiempo algunas ligas cambian
o desaparecen:

vid. http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_2008_06.pdf

Consultado el 20 de mayo del 2008.

Si ya has citado el libro con anterioridad puedes usar el vid. con el Op. cit.
Por ejemplo:

vid. Gardner, Howard. Op. cit. pp. 13-27.

154.8 supra. Que significa “arriba, anteriormente, en la parte superior, más atrás,
en una página anterior”. El objeto de éste latinismo es hacer referencia a un dato
que consta con anterioridad en el mismo documento que se está elaborando.

Ejemplo:

sSupra. p. 43.

Otro ejemplo puede ser:

sSupra. capítulo tercero.

A veces este latinismo va precedido de cfr. y luego se pone el supra.

Ejemplo:

cfr. supra. p. 43.

A este ejemplo le puedo agregar el párrafo:

cfr. supra. p. 43. párr. 3.

De esta última manera en lugar del cfr. (confróntese) se puede usar vid. (véase).

Se puede apreciar que este latinismo metodológico, nunca va sólo o aislado


siempre debe ir acompañado de la referencia de ubicación, ya sea la página, el
párrafo, el subtema o el capítulo anterior donde se ubica.
200

154.9 infra. Significa, “abajo, más adelante en la parte inferior, en una hoja más
adelante”. La idea del latinismo es proporcionar al lector que determinada
información se aborda, incluso se ahonda, más adelante en el mismo documento
que estas elaborando.

Ejemplo:

iInfra. p. 45.

infra. Subtema Proceso.

Otro ejemplo en el uso sería:

iInfra. capítulo quinto.

También a veces este latinismo va precedido de cfr. y luego se pone el


infra.

Ejemplo:

Cfr. infra p. 45.

De esta última manera en lugar del cfr. se puede usar vid.118

Se puede apreciar que este latinismo metodológico, nunca va sólo o aislado


siempre debe ir acompañado de la referencia de ubicación, ya sea la página, el
párrafo, el subtema o el capítulo subsiguiente donde se ubica.

154.10 Loc. cit. Abreviatura de loco citatio, que significa “lugar citado”. Se usa para
citar a un autor ya citado anteriormente y que no es la cita inmediata anterior. De
hecho, puede substituir al Op. cit.

Ejemplo:
118
Por ejemplo, las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se dividen en
párrafos, y con frecuencia el infra y el supfra, hacen referencia al número de párrafo; verbigracia:
supra párrafo 50. El supra y el infra, son conocidos como referencias cruzadas, debido a que
dirigen tu atención cruzando el documento ya sea hacia arriba o hacia abajo. Además de que
pueden usarse en el texto principal o como nota al pie.
201

Hernández Sampieri, Roberto; et. al. Metodología de la investigación; Mc Graw


Hill; México; 2003; p. 49.
2
Martínez Pichardo, José; Lineamientos para la Investigación Jurídica; Porrúa;
México; 2001; p. 36.
Cfr. Carrillo Mayorga, José; Metodología de la Investigación Jurídica; Flores Editor;
México; 2016; p. 1.
3
Galindo, Carmen; et. al.; Manual de redacción e investigación; Grijalbo; México;
1997; p. 135.
4
Martínez Pichardo, José; Loc. cit. p. 71.

Porrúa Pérez, Francisco. loc. cit. p. 87.

Como se aprecia puede substituir a Op. cit.

Nota importante sobre estos latinismos jurídicos, todos los que hemos visto,
al estar en otro idioma se usan siempre en letras cursivas.

15.- Citas de las fuentes de información

Cuando se está realizando el protocolo de tesis, en el proceso de investigación


vamos a encontrar datos, ideas, información, que debemos organizar, de no
hacerlo, al desarrollar el capitulado de la tesis tendríamos la necesidad de volver a
revisar las fuentes de información; para ese orden se utilizan fichas, aunque
también, si se es lo suficientemente ordenado, se puede utilizar un cuaderno de
notas, donde cada parte tendrá las referencias de un capítulo o tema.
Podemos decir que las citas de las fuentes, son el conjunto de datos y
elementos que describen detalladamente el documento del que se ha obtenido la
información, de tal forma que permite su identificación.
Las citas se colocan en la investigación como notas al pie de página, pues
se trata de un dato que se referencia con un número en super-índice al final de la
idea o cita literal, y la cita o nota al pie, se coloca en el fondo de la páginaal final
de la página.
No toda nota al pie es cita de una fuente de información, puede tratarse de
un comentario personal.
202

Las notas al pie de página, sean sólo datos adicionales o citas de alguna
fuente de información, deben reunir ciertas características, que pueden ser
sugeridas por la Universidad, por el asesor del trabajo de investigación, por la
revista o blog donde se pretende publicar, el congreso que te invita a publicar,
etcétera, nosotros recomendamos que se respeten los siguientes formatos o
estilos editorialescomo son las siguientes:

i).- Son sistemáticas y consecutivas,


ii).- Con interlineado sencillo,
iii).- De 10 puntos, en el tamaño de su fuente,
iv).- Deben ser de la misma fuente o tipo de letra del texto principal de la
tesis,
v).- Cuando en una página tienes varias citas o notas al pie no debe haber
entre renglones o líneas en blanco entre las citas.
vi).- También van justificadas.

Las citas que refuerzan las ideas del investigador pueden ser textuales o
fieles, también se les llama literales, es decir, como se encuentran en la fuente de
información donde se localizan. Pueden ir entrecomilladas o con márgenes
distintos a los de la investigación. Las primeras, si son de entre tres y cuatro líneas
pueden ir entrecomilladas y/o cursivas en el texto principal, ; ejemplo sería el
concepto vertido supra, respecto de lo que dice Heinz Dietrich, relativo al
concepto de marco teórico, o ese mismo ejemplo sin cursivas pero conservando
las comillas, este tema depende mucho del gusto personal del tesista o de sul
asesor de tesis een su caso.
Pero cuando la cita tiene más de cuatro líneas, lo ideal es que vaya fuera
del texto principal, con márgenes reducidos que sean lo suficientemente notables,
con interlineado sencillo y tamaño de la fuente a 12; por ejemplo, puede
apreciarse como en el ejemplo de lo establecido en el Marco Teórico supra p. 61,
en relación a lo que dice Germán Estrada Laredo y Miguel Vilches Hinojosa.
203

; aA éstas últimas citas también se les puede reducir el tamaño de la fuente


a 10 con el interlineado sencillo y sólo la reducción del margen del lado izquierdo;
también reducir el interlineado, pero se conservan ambas reducciones de
márgenes y el tamaño de la fuente a 10; detalle que esta sujeto al gusto del tesista
o de su asesor.. Un ejemplo de estas 2 últimas opciones puede ser como se
ilustra:

Quienes consideran que estudiar filosofía del Derecho es inútil e


improductivo son ignorantes de la necesidad de una reflexión filosófica acerca
de las normas jurídicas que regulan la vida de los seres humanos; la carencia
de los estudios del tema, es un problema que conlleva una deficiente
educación jurídica, consecuencias negativas para la sociedad.

O bien:
Quienes consideran que estudiar filosofía del Derecho es inútil e
improductivo son ignorantes de la necesidad de una reflexión filosófica
acerca de las normas jurídicas que regulan la vida de los seres humanos;
la carencia de los estudios del tema, es un problema que conlleva una
deficiente educación jurídica, consecuencias negativas para la sociedad.

Las citas también pueden ser resumidas, lo que significa que se expresan
con las palabras de quien está realizando la investigación; a éstas también se les
llama paráfrasis, no van entrecomilladas ni con márgenes distintos, pero debe
colocarse ineludiblemente el autor de la idea comentada para evitar a toda costa el
plagio de ideas. Además, en la nota al pie de página debe hacerse la cita de la
fuente que corresponda.
Cuando se trata de notas al pie literales, estas siempre deben ir cursivas y
entrecomilladas, agregando el tamaño de la fuente que es de 10.
Es importante también destacar que, cuando en medio de la cita aparecen
puntos suspensivos entre paréntesis o entre corchetes (…) o […], significa que se
omitieron partes de la cita, esas omisiones pueden ser al principio, al final o a la
mitad de la cita.
Ejemplo de esto último:

Ángel Miranda Basurto expresa además que: El espíritu del


Renacimiento se caracteriza por una nueva apreciación de
204

los escritores y artistas de la antigüedad clásica, griegos y


latinos, y una exaltación de la persona humana (…)
independientemente de las doctrinas religiosas tradicionales
(...) De éste modo, la cultura perdió su carácter religioso y
autoritario, y adquirió un espíritu crítico y científico (…).

15.1 Bibliográficas
Para hacer las citas bibliográficas tenemos varios sistemas que han proliferado en
la metodología de la investigación y en los distintos campos científicos, los más
conocidos son APA, MLA, Chicago, ANSI, Harvard, Vancouver, Continental, Latino
y algunos otros más.
Las citas bibliográficas se refieren a libros; cuando se cita un libro
pueden suscitarse generarse infinidad de posibilidades, las formas de presentar
los datos de libros puede ser muy variada, los elementos que la integran son los
mismos pero se anotan de forma diferente; por ejemplo: año lo ponen entre
paréntesis, dicho de otra forma, hay tantas maneras de citas como técnicas de
investigación.
Nosotros utilizamos las citas muy parecidas al modelo Continental y Latino,
que es la forma más usada en la investigación jurídica, con algunas variantes
opcionales, mismas que se analizan a continuación:

15.1.1 Datos mínimos de la cita bibliográfica


Los datos mínimos de la cita bibliográfica son:

Autor: (apellidos, nombre), separando los apellidos del nombre con una (,).
Título del libro (siempre se escribe en letra cursiva).
Traductor [cuando lo hay, se anota entre corchetes].
Editorial. Se abrevia: Ed.
En relación a la Editorial, debemos recodar que a veces, los libros tienen
varias Editoriales, se pueden agregar las que sean, separadas por guiones o por
diagonales. Por ejemplo: Ed. SCJN-Porrúa-ONU o bien SCJN/Porrúa/ONU.
205

También hay tutores de tesis, que no exigen al tesista que use la palabra
Ed. se omite y nada más se pone el nombre de la editorial, ejemplos hay varios en
las citas de este trabajo.
Edición. Se abrevia: ed.
Lugar de Impresión (puede ser ciudad o país, pero sólo uno).
Año. Que siempre va con número arábigos. (1989).
Página(s). Página se abrevia con p. seguido del número de la página, ejemplo: p.
45; y páginas pp., seguida de los números de éstas, y se separan por un
guiónguión, ejemplo: pp. 45-50.
En ambos casos, la “p” ,es siempre es minúscula.
Cada uno de los elementos de la cita, puede estar separada por punto (.) o
bien por punto y coma (;) o por coma (,); es decir, se utiliza uno u otro en todas las
citas de la investigación. El que se elija, debe usarse en todo el documento se
redunda en este tema porque si no se hace de esta forma parece descuido
metodológico del tesista.

15.1.2 En singular de autor


La mayoría de los libros tienen un solo autor, sin embargo, también hay
muchos libros que tienen dos autores o más, empezaremos con las citas en
singular, sus elementos ya están analizados en el subtema inmediato supra.
Siguiendo, los elementos normales de la cita: autor, título del libro, editorial,
lugar de origen, año de la impresión del libro y página o páginas; ponemos el
primer ejemplo:
Bachelard, Gastón. La formación del Espíritu Científico. Ed. Siglo XXI Editores.
México. 1998. p. 66.

15.1.3 En plural hasta dos autores


Cuando se haga referencia a una obra con dos autores, en ambos nombres
se anotan y se aplica el criterio: primero los apellidos, y luego el nombre separado
206

de aquellos por una coma; asií mismo, los nombres de cada autor van separados
por la conjunción copulativa “y”; ejemplo:
Bravo Valdés, Beatriz y Bravo González, Agustín. Derecho Romano. Ed. Porrúa.
ed. 19ª. México. 2002. p. 92.

15.1.4 En plural más de dos autores


Si la obra tiene más de dos autores se empleará el latinismo et. al., que
significa “y otros”, después del nombre del primer autor; ejemplo:
Zarate José, Humberto. et. al. Sistemas Jurídicos Contemporáneos. Ed. McGraw
Hill. México. 2003. p. 41.
Se recomienad recomienda que se coloque el primer autor de la lista que
viene en el libro.

15.1.5 Cuando además, se agrega la edición


Es importante distinguir, la “Ed.” de editorial, de la “ed.” de edición. La
primera inicia con una “E” mayúscula y la segunda con “e” minúscula.
La redacción de la edición puede ser de la siguiente forma: ed. 9ª o de esta
otra forma: ed. Novena.
Ejemplo: J. Görlich, Ernest. Historia del mundo. Ed. Gráficas Román S. A. ed. 4ª.
Barcelona. 1972. pp. 264-265.
Destacándose en este punto, que la primera edición no se indica en la cita
se omite y sólo las ulteriores se incluyen.
Debemos entender por edición, el conjunto de ejemplares de una obra
impresos en una sola tirada (edición); en el ámbito de la industria editorial una
edición consta de mil ejemplares de la obra, en este caso, literaria.

15.1.6 Cuando además de la edición se agrega la reimpresión


A veces es necesario que la obra citada señale la reimpresión y la edición.
207

La reimpresión siempre va después de la edición, pero si la edición no


consta y sólo está la reimpresión, significa que la edición es primera. La
reimpresión se abrevia: reimp.
La redacción de la reimpresión puede ser de la siguiente forma: reimp. 9ª o
de esta otra forma: reimp. novena..
Ejemplo:
Chäteau, Jean. Los grandes pedagogos. Ed. Fondo de Cultura Económica. ed. 4ª.
reimp. 20ª. México. 1996. p. 15.
También puede escribirse asiasí: novena reimp.; o 9ª reimp.
La reimpresión debemos entenderla como la impresión de un texto ya publicado
en la que se utiliza la misma base de impresión tal y como fue impreso la última
vez, es decir la última edición sin cambios.

15.1.7 Cuando hay que agregar el traductor


En Muchas muchas ocasiones la referencia bibliográfica requiere el
señalamiento del traductor, porque se torna importante para verificar la fidelidad
de la traducción. El nombre del traductor se escribe entre corchetes y se coloca
después del título de la obra. Ejemplo:
Foulquie, Paul. Diccionario de Pedagogía. [J. García Bosch y D. de Bas]. Ed.
Alambra. reimp. 2ª. México. 1981. pp. 144-145.
Para poner el nombre del traductor no hay reglas específicas, puede ser
como está en el ejemplo, o bien, siguiendo las reglas relativas al autor vistas en la
cita bibliográfica supra, es decir, apellidos separados por una (,) del nombre.

15.1.8 Cuando se cita alguna obra que forma parte de una colección de
libros
Cuando se haga referencia a una obra que es parte de una colección de
libros, el nombre de la colección debe mencionarse después del año de edición y
antes de la página.
208

En las colecciones, los libros que las componen son independientes uno del
otro, es decir, no tienen secuencia porque son de diferentes autores, por lo que el
volumen no toma relevancia. La cita debe tener la siguiente secuencia:
Autor; Título del libro; Editorial; País; año; Nombre de la colección; página(s).
Ejemplo:
Barajas Montes de Oca, Santiago. Derecho del trabajo. Ed. McGraw Hill. México.
2003. Colección panorama del Derecho mexicano. p. 90.

15.1.9 Cuando se cita alguna obra que se compone de varios tomos


En estos casos, el tomo que se cita deberá quedará indicado después del
año de la edición. Para referirnos a un tomo o volumen, según lo maneje la obra.
Un tomo se abrevia (t.) y volumen se abrevia (vol.) encierran la idea de unidades
temáticas o exposiciones sucesivas.
La cita debe tener el siguiente orden:
Autor; Editorial; País; Año; vol. o t. (el número que sigue a cualquiera de éstas
abreviaciones es romano); página(s). Ejemplo:
Enciclopedia Temática Mediterráneo. Ed. Mediterráneo. Colombia. 1997. t. II. pp.
132-139.
En el ejemplo anterior, puede ser que la obra citada sea de un solo autor, y
como el título de la obra me dice que es una enciclopedia, no lleva autor.
Ejemplo con volumen y con autor independiente:
Cassirer, Ernest. Filosofía de las formas simbólicas. Ed. Fondo de Cultura
Económica. México. 2006. vol. I. pp. 57-62.

15.1.10 Cuando se hace referencia a trabajos que aparecieron en obras


colectivas
Se ha hecho más popular la situación de que se publican artículos o
conferencias que un coordinador o compilador reúne y publica en un libro; las citas
que refieren a ésta obra se llevan a cabo de la siguiente forma.
Ejemplo:
209

Fernández Villanueva, Concepción. “Feminismos, masculinismos e


individualismos: el futuro de la igualdad de género”. Investigaciones sobre género.
Ed. Porrúa. México. 2008. pp. 13-35.
Como se observa en el ejemplo anterior, se precisan los elementos de la
cita ya que se agregan algunos no comunes: va el nombre del autor del artículo,
nombre del artículo “que va entrecomillado”, título del libro en cursiva, editorial,
país o ciudad, año y página(s).
En esta cita se omite el nombre del coordinador o compilador, ya que no
aparece como responsable de la obra.

15.1.11 Cuando la obra citada tenga coordinador


Cuando se tiene un autor, y su texto aparece en la obra que tuvo un
coordinador como responsable, puede hacerse la cita de la siguiente forma:
Fonseca Hernández, Carlos. (coord). Temas emergentes en los estudios de
género. Ed. Porrúa. México. 2008. pp. 53-70.
Es decir lleva los siguientes elementos: Coordinador, siguiendo las reglas
del nombre del autor; título del libro en cursiva; editorial; país o ciudad; año;
página(s).
Puede darse el caso de que una obra tenga varios tomos, y cada tomo
tenga su propio título, entonces se coloca el número de tomo, seguido del título de
estedel tomo y, éste último va entre comillas cursivas, y debe incluirse después
del título en general. Ejemplo: Pereznieto Castro, Leonel. (coord.). Tratado
elemental de derecho. t. I. “Tratado elemental de derecho civil”. Ed. Oxford.
México. 2002. p. 95.
De esta última cita sus elementos son:
Nombre del coordinador seguido de la abreviación (coord.); título de la obra
en cursiva; tomo; título del tomo “entrecomillado”; editorial; país o ciudad; año y
página(s).
210

15.1.12 Cuando el trabajo de un autor apareció en la obra que fue


responsabilidad de un compilador o editor
Como se observará en el ejemplo siguiente, después del nombre del autor
del artículo, se coloca entrecomillado el “nombre del artículo”, posteriormente se
usa la preposición “en”, que se refiere al compilador o editor de la obra, después
de su nombre se coloca entre paréntesis la abreviación (comp.) y enseguida se
coloca en cursivas el título del libro que contiene la compilación, seguido de la
editorial, país o ciudad, el año y página(s).
La cita se asentará de la siguiente manera:
Alexy, Robert. “La fórmula del peso” en Carbonell, Miguel (comp.). El juicio de
ponderación y el principio de proporcionalidad. Ed. Porrúa. México. 2011. pp. 1-26.

15.1.13 Cuando se cita jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia


de la Nación

Se aplica el modelo que establece la Suprema Corte de Justicia de la


Nación.119 El orden de lLos elementos que deberándeberán estar separados por
coma, pero sugiero, también, el uso de punto y coma. Un ejemplo es el siguiente:

No. de Ius; Tesis III.2º.C.J./15; Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta;


Novena Época; t. XVIII; abril de 2003; p. 1020.

119
Suprema Corte de Justicia de la Nación. La jurisprudencia y su integración. ed. 2ª. reimp. 20ª.
México. 2006. p. 24.
211

Los elementos son:

No. de tesis (generalmente identificado como el número ius); órgano de


publicación de la Corte que es el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
que va en cursiva; Época; tomo; fecha (mes y año); página(s).

15.1.14 Cuando se cita jurisprudencia de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos
Con la implementación de la reforma sobre derechos humanos del 10 de
junio del 2011, los trabajos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos se
han vuelto más relevantes en el derecho nacional y, por lo tanto, más usados.
Ejemplo:

Corte Interamericana de Derechos Humanos, “Caso Acosta Calderón vs Ecuador”,


Fondo, Reparaciones de costas; sentencia de 24 de junio de 2005; serie C; No.
206; párr. 12.
Los elementos que se aprecian:

Autor, que es la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Caso, que es


el asunto resuelto por la Corte con el nombre de las partes, “entre comillas”;
Fondo, es el tema de resolución y se escribe en cursivas; fecha de la sentencia; la
serie que utiliza una letra mayúscula; número de resolución y el párrafo que se
abrevia (párr.) de la sentencia en el que se contiene la idea o argumento citado.

15.1.15 Citando páginas de internetInternet


No podemos dejar de lado la importancia que tiene en la divulgación del
conocimiento la tecnología de las comunicaciones. Internet es una herramienta
que sabiéndola utilizar resulta valiosa.
212

Por ello, agregamos este apartado, sobre cómo citar la información que allí
encontramos. Y tenemos 2 opciones:
En la primera, sSólo debe colocarse en la cita: la dirección de la página de
Internet correspondiente. La dirección electrónica deberá estar en cursivas; se
deberá revisar que cuando la dirección de Internet utilice varias líneas, el corte del
cambio de línea no agregue Usted un guion medio, ya que existen direcciones de
Internet que utilizan este guion como carácter integrante de la dirección. Dicho de
otra forma, como haga el corte el editor de líneas (Microsoft Word) así lo deja
Ustedusted.
También deben eliminarse los hipervínculos, con la finalidad de que no
generen problemas de lectura y procesamiento de la información mientras el
archivo es digital y con el objeto de que no se impriman para las revisiones.
Además, no se le debe poner punto final a la dirección de Internet, ya que
implicaría agregar un carácter y la dirección cambiaria.
Para este tipo de citas tenemos dos posibilidades: consultado y recuperado. La
primera se utiliza cuando se consulta la fuente de información en línea y la
segunda cuando se descarga de la red. Y en ambos casos, se coloca en el
siguiente renglón la fecha de consulta o recuperación. Es importante agregar la
fecha en ambas hipótesis ya que con el paso del tiempo las ligas desaparecen o
cambian, lo que es aplicable a todos los tópicos que se relacionas con direcciones
de internet. .
La estructura de este tipo de cita sería:

Dirección web
Consultado en fecha.
Ejemplo:
http://www.monografias.com/trabajos11/hispeda/hispeda.shtml
Consultado el 23 de septiembre del 2006.

Dirección web.
213

Recuperado en fecha.

Ejemplo:
http://www.monografias.com/trabajos11/hispeda/hispeda.shtml
Recuperado el 23 de septiembre del 2006.
Es importante agregar la fecha en ambas hipótesis ya que con el paso del
tiempo las ligas desaparecen o cambian.

En la segunda forma de las citas, utilizaremos los mismos ejemplos pero


cambiamos el formato y las direcciones de internetweb no vanpueden ir en
cursivas o no, veamos:

Disponible en: Dirección de internetweb [Consultado: en fecha.] y


Disponible en: Dirección de internet [Recuperado: en fecha.]

Ejemplo:
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/hispeda/hispeda.shtml
[Consultado: 23 de septiembre, del 2006.]

Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/hispeda/hispeda.shtml


Dirección web. [Recuperado: 23 de septiembre, del en fecha2016.]
Ejemplo:
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos11/hispeda/hispeda.shtml
[Recuperado: 23 de septiembre, 2006.]

En este último formato, no importa si lo que estáa entre corchetes queda en


la misma línea que la dirección de internet, ya que el primer corchete indica la
conclusión de la dirección de internet, como en el siguiente ejemplo:

Disponible en: https://es.wiktionary.org/wiki/historia [Consulta: 10 de octubre,


2017.]
214

Como se aprecia la dirección de internet puede ir en cursivas o no.

15.1.15.1 Citando blogs


Esta opción ofrece las dos formas vistas en el punto anterior y nos sirve
para citar obras publicadas en internetInternet, como artículos, empezando por el
autor, de la forma hasta ahora sugerida, iniciando con los apellidos seguidos por el
nombre; posteriormente el título del artículo o comentario, que no se pone en
cursiva (debido a que la dirección de internet Internet va en cursiva);
posteriormente el latinismo de Cfr.; el siguiente elemento es la dirección de
Internet, que debe de ir en cursiva en el siguiente renglón, indicando si el
documento se consultó o se recuperó, la fecha. La dirección de internet lleva las
mismas especificaciones que en citando páginas de internetInternet. Ejemplos:

Carpizo, Jorge. Los derechos humanos: naturaleza, denominación y


características. Cfr. http://biblio.juridicas.unam.mx/revistapdf
Consultado el 7 de enero del 2015.

Pero también puede ser recuperado:

Carpizo, Jorge. Los derechos humanos: naturaleza, denominación y


características. Cfr. http://biblio.juridicas.unam.mx/revistapdf
Recuperado el 7 de enero del 2015.

O bien el segundo formato:


Carpizo, Jorge. Los derechos humanos: naturaleza, denominación y
características. Cfr. http://biblio.juridicas.unam.mx/revistapdf [Consultado: 7 de
enero, 2015.]

Pero también puede ser recuperado:


215

Carpizo, Jorge. Los derechos humanos: naturaleza, denominación y


características. Cfr. http://biblio.juridicas.unam.mx/revistapdf [Recuperado: 7 de
enero, 2015.]

Es importante agregar la fecha en ambas hipótesis ya que con el paso del


tiempo las ligas desaparecen o cambian.

La dirección de internet puede ir en cursiva o nopuede ir cursiva o no en


esta segunda opción.

15.1.15.2 Citando videos de Internet


Este tipo de cita, cuando se hace sencilla, debe empezar con el título del
video (que no se pone en cursiva por que la dirección de internet Internet va
cursiva), el siguiente elemento es el autor, debemos seguir las reglas ya previstas
para este elemento de la cita o productor, que puede ser una institución como:
History Channel, National Geographic, Netflix, Claro video, etcétera; colocando el
minuto (‘) y el segundo (“) a partir de los cuales se encuentra el inicio de lo que
estamos citando; seguido de la dirección de internet Internet y por último la fecha
de la consulta.

Ejemplo:

Comienzo del imperio romano. History Channel. 10´15”.


https://www.youtube.com/watch?v=TuH-F73DosM
Consultado el 12 de Mayo de 2015.

La segunda opción sería:


216

Comienzo del imperio romano. History Channel. 10´15”. Disponible en:


https://www.youtube.com/watch?v=TuH-F73DosM [Consultado: 12 de Mayo,
2015.]

Los corchetes en este tipo de citas y lass dos anteriores, también sirven
para indicar que terminó la dirección de internet y empieza el dato complementario
que es la fecha de consulta o de recuperación. Y la dirección de internet puede ir
cursiva o no, es una opción.

Igual se destaca que hay que integrar la fecha por que con el paso del
tiempo las ligas desaparecen o cambian.
También puede ser que el documental citado contenga varias temporadas y
capítulos, como la serie “Cosmos” que encontramos en Netflix, entonces antes del
minuto y segundo agregamos temp. y cap. abreviando temporada cuyo número va
en romano y capítulo que va en número arábigo, seguido del minuto y segundo en
números arábigos.
Ejemplo:

Netflix.com; Cosmos; Temp. I; cap. 3; 15´23”.


Consultado el 12 de diciembre del 2016.

El otro formato es:


Netflix.com; Cosmos; Temp. I; cap. 3; 15´23”. [Consultado: 12 de diciembre, 2016.]

Recordando que la fecha de consulta es importante, por si desaparece después el


documental en esa liga. Además como se aprecia en los ejemplos, sólo se agrega
el minuto y segundo de inicio, no de conclusión del argumento que estamos
citando.
217

15.1.16 Citando citados


Muchas ocasiones, nos encontramos que dentro de la fuente que estamos
consultando, el autor refiere a otro autor a manera de cita. Cuando esto sucede al
primer autor se le considera fuente secundaria y al segundo autor fuente primaria.
Ejemplo: “El autor italiano, clásico en el derecho procesal, se ocupa de
conceptuar el proceso de la siguiente manera: `(…) es el conjunto de actos
coordinados para la finalidad de la actuación de la voluntad concreta de la ley (en
relación a un bien que se encuentra garantizado por ella) por parte de los órganos
de la jurisdicción ordinaria´”. La cita bibliográfica a pie de página sería:

Chiovenda, Guiseppe; Instituciones de Derecho Procesal Civil; Ed. Porrúa;


México; 1983; pp. 35-39; citado por Arellano García, Carlos. Teoría General del
Proceso. Ed. Porrúa. México. 1998., pp. 177-178.

En el ejemplo, nosotros estamos consultado la obra Teoría General del


Proceso del autor Carlos Arellano García quien es el autor secundario, quien cita a
Chiovenda quien es el autor primario, las comillas normales o simples (“”) nos
dicen que es una cita literal, las comillas francesas (``) nos dicen que son las
palabras del citado en el libro que estamos consultando.
En este caso, debemos recordar las características de la cita literal de no
más de cuatro líneas que va entre comillas y cursiva o la cita de más de cuatro
líneas que se coloca con márgenes reducidos.
Recordar que si ya citamos a la fuente secundaria, podemos utilizar el Op.
cit. Un ejemplo sería:

Chiovenda, Guiseppe; Instituciones de Derecho Procesal Civil; Ed. Porrúa;


México; 1983; pp. 35-39; citado por Arellano García, Carlos. Op. Cit., pp. 150-158.

15.1.17 Citando apuntes o notas de clase


218

Muchas veces se tienen buenas notas de clase, para mí fortuna, tuve en


maestría y doctorado excelentes profesores, de los cuales tomaba notas de su
próximas publicaciones, de artículos y libros; en mi caso, en estos mismos
párrafos encontramos notas de la clase de Metodología de la investigación
escritas en clase o proporcionadas por la Dra. Gabriela Mendizábal Bermúdez,
investigadora de tiempo completo de la Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, citada supra, y a pesar de que el lector ha visto la cita, se explica porque,
de verdad, cuando un investigador ha tenido maestros de tal calidad, los apuntes
lo son igual.
En primer lugar anotas el nombre completo del profesor, conforme a las
reglas que hemos venido usando en esta guía para el autor, primero los apellidos
separados del nombre por una coma, seguido del título de la materia, en seguida
la palabra (apuntes) o (notas de clase), entre paréntesis; nombre de la escuela o
facultad y después la institución de estudios, ciudad, estado y año en que se
obtuvieron las notas o se tomó la materia: Ejemplo:

Mendizábal Bermúdez, Gabriela; Metodología de la investigación (apuntes);


Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos;
Cuernavaca, Morelos; 2002.

15.1.18 Citando Leyes


Muchas veces citar en paráfrasis o de forma literal artículos de leyes
nacionales, de otros países o tratados internacionales, es importante en la
investigación jurídica, ya que los problemas que pueden ser objeto de estudio
tienen su raíz en normas, o con frecuencia resulta necesario hacer citas de
cuerpos legales120 para hacer estudios comparativos.
Es por ello que incluimos este tipo de cita, que nace de la inquietud de los
alumnos.
120
Entendemos como cuerpo legal, cualquier referencia a un artículo de una Ley nacional o de otro
país o de un tratado internacional.
219

Para citar un cuerpo legal se puede hacer de diferentes formas, todas muy
prácticas y sencillas, el primer supuesto sería en el orden siguiente:
Nombre del Cuerpo Legal con minúsculas, y su artículo que se abrevia
(art.). Ejemplo:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. art. 1.

En el segundo supuesto, puede ser que necesitas citar el párrafo seguido del
número arábigo del párrafo que se abrevia (párr.), entonces tu cita será de la
siguiente forma:

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. art. 20, párr. 2.

Puede ser que su cita contenga más elementos, como párrafo; que
contenga un inciso que se abrevia (inc.), seguido del inciso que se agrega en letra
mayúscula y que contenga una fracción que se abrevia (fracc.) seguida del
número romano; destacando que las abreviaciones siempre van en minúsculas.
Pondremos un ejemplo:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. art. 20, inc. A, fracc. II.

Siguiendo el último ejemplo, si se diera el caso que se necesite en la fracción citar


un párrafo, lo agregas con la misma metodología del párrafo.

15.3 Hemerográficas
Las citas hemerográficas son aquellas que se hacen de revistas o
periódicos, y sus elementos son los siguientes:
220

Autor con las reglas ya conocidas. “Título del artículo o noticia”. Nombre de la
Publicación en cursiva ya sea revista o periódico; número de la publicación; lugar
de la publicación; fecha de la publicación según sea la periodicidad121; página(s).
Ejemplo:

Carranza Urriolagoitia, Álvaro. “Colaboración Académica en el CIESS”. Revista de


Seguridad Social. CIS. núm. 189. México. Julio-Agosto, 1994. p. 104.

Ejemplo de periódico:
Pérez García, Juan. “Las finanzas mexicanas”. Uno más uno. núm. 4328. México.
3 de diciembre, 1917. p. 28.

15.4 Videográficas
Las citas videográficas son aquellas que se realizan con capítulos de
programas o noticieros o bien de documentales videograbados, los elementos que
componen éstas citas son los siguientes:

Conductor, con las reglas del autor ya conocidas; teleprograma que siempre va en
cursiva; red transmisora; lugar; fecha; color o blanco-negro; y horario de
transmisión. Ejemplo:

Rocha, Ricardo. Detrás de la noticia (Teleprograma). Canal 2. México. Abril 21 de


1996. Color. 22:00 Hrs.

No podemos dejar de comentar que actualmente existen muchos videos


consultables en la red, pero las citas de este tipo de videos lo hemos explicado
supra.

121
Hay revistas que sus publicaciones son mensuales, bimestrales, trimestrales, semestrales, etc.
Se coloca el periodo que abarca y el año. Pero en el caso de los periódicos sí cambia, porque se
publican diario, en estos casos la fecha sí va completa.
221

15.5 Audiográficas
Las citas audiográficas se refieren exclusivamente a aquellos programas de
los que sólo se percibe el audio, como es el caso de las radiodifusoras, o aquellos
audios que circulan por la red, los elementos que componen a éstas son los
siguientes:
Conductor sigue las reglas del autor; radioprograma en cursiva;
radiodifusora; lugar; fecha; y horario de transmisión. Ejemplo:

López, Juan. Ventana al Mundo (Radio-Programa). Radiodifusora UNAM. México.


Diciembre 16 de 1984. 18:00–20:00 hrs.

15.6 Iconográficas
Las citas iconográficas son aquellas que se realizan de alguna obra de arte,
pintura, mural, escultura, etc. sus elementos son los siguientes:

Autor; título de la obra.; (referencia, es el tipo de obra, pintura, mural, escultura,


etc.); ubicación; país; descripción mínima de la obra, y año de revisión. Ejemplo:
Tamayo, Rufino. Nacimiento de la Nacionalidad (Pintura). En el Palacio de Bellas
Artes. México. Pint. en color. 1998.

15.7 Archivológica
Estas citas se construyen de un documento que ya se ha elaborado y que
consta en algún archivo, sus elementos son los siguientes: autor; (referencia) que
es una breve descripción del contenido; país y ciudad; fecha, y página(s).

Ejemplo:
222

Falcón Vega, Miguel Ángel, (Oficio del M. en D. Miguel Ángel Falcón al Consejo
Técnico de la Facultad de Derecho, sometiendo para su aprobación el proyecto de
Doctorado en Derecho de la división de Posgrado de la Facultad de Derecho de la
UAEM). México. Cuernavaca. Mor. Septiembre 10, 2001. 1 hoja.

Estas son las citas más comunes en estos tiempos, que cualquier
investigador que esté realizando una investigación jurídica puede necesitar.

16.- Introducción y su redacción

La primer pregunta natural que debe surgir al tesista es, por qué este tema se
aborda al final de la guía, si la introducción va al principio de la tesis o del
protocolo de tesis; la respuesta es muy sencilla, para estar en condiciones de
elaborar esta parte de la investigación el tesista debe estar totalmente informado
de su investigación y tener claro manejar, no sólo el marco teórico, también la
metodología de la investigación y tener conocimiento del contenido de los
capítulos que conforman la tesis.

Estas habilidades las adquiere el tesista y están en su mejor momento al


haber concluido la investigación.

La introducción a un trabajo de investigación es la puerta inicial a través de


la cual el lector se introduce poco a poco en el trabajo. Esas primeras palabras
representan la calidad del trabajo. La introducción debe atraer la atención del
lector e informarle claramente sobre el tema investigado.

Se recomienda que se haga al final de la investigación, ya que contiene una


pequeña semblanza del trabajo, los objetivos, y precisa la metodología y técnicas
usadas; también incluye los resultados y conclusiones de forma resumida;
además, señalará su contenido, capítulo por capítulo, de forma breve y concluirá
con un extracto de la aportación jurídica.
223

Dicho de otra formaAhora, loas preguntas andamios que contestamos a lo


largo del protocolo, enson los siguientes:

2).- L la justificación del tema, las partes d

3).- Eel planteamiento del problema,

4).- las preguntas que contestaste en lLa justificación del problema,

5).- Lla delimitación del problema, y

6).- y lLos objetivos generales y específicos;

7).- Hipótesis

10).- Aportación jurídica

11).- El marco metodológico

12).- Tipo de investigación jurídica

Sson parte de la introducción, sólo que tienes que agregar ideas


conectoras, o afinar esas mismas ideas iniciales, con el lenguaje propio de una
persona que ha leído suficiente sobre el tema de investigación.

Pero tendrás que agregar una pequeña descripción del contenido de lo que
el lector encontrará capítulo por capítulo. Este detalle se agrega entre la hipótesis
y la aportación jurídica.

Ejemplo:

INTRODUCCIÓN
Ante la crisis que se vive en nuestro país, en el sentido de
que cada vez son menos los mexicanos que tienen acceso
a la posibilidad de prepararse a nivel universitario, y de
que quienes tienen esa posibilidad, ven reducidos sus
alcances por entrar a una formación que les aporta
mucho en la reproducción de conocimientos pero no en
su análisis reflexivo, de tal forma que se constituyan
profesionalmente en comunicación con otros y en
224

contacto con la esencia social; es lo que nos ha motivado


a realizar la presente investigación.
Además de que la situación actual de la enseñanza
jurídica en general a nivel universitario, y en lo particular
en nuestra Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la
Universidad Autónoma del Estado de Morelos, se
encuentra sumergida y anclada a los métodos dogmáticos
jurídicos, que hemos heredado y reproducido en forma de
mitos y símbolos.
Observar la cátedra universitaria en nuestra Facultad
de Derecho y Ciencias Sociales, y descubrir los múltiples
motivos por los que no contribuye a la formación integral
del estudiante de Derecho, y que se encuentra sujeta a
una serie de rituales ortodoxos, que generan incluso
licenciados en Derecho que no saben reflexionar
jurídicamente, que no entienden la función social de su
actividad, sin importar cual desempeñen, que son ajenos
al uso cotidiano en su quehacer jurídico de sus
habilidades humanas e intelectivas; que son
considerados en la cátedra, únicamente, como receptores
de conocimientos jurídicos, cuando debieran ser fuente
permanente de análisis, estudio y aplicación de la norma.
Al contrastar tal realidad con las necesidades sociales,
nos empuja de manera natural a concluir que debe
existir una Educación Jurídica, y ésta debe tener
implementada una Pedagogía y Filosofía jurídicas que
faciliten a los estudiantes el desarrollo de habilidades
humanas naturales, inherentes a nuestra inteligencia,
como atender, entender, reflexionar, pensar, sintetizar,
expresar, aplicar juicios de valor, prever y tomar
decisiones.
Por lo que es necesario crear la cultura formativa del
estudiante de Derecho, que supere lo utópico o abstracto,
y que esa nueva forma de concebir la enseñanza en
nuestra área, cree la conciencia de que el verbo enseñar
no se satisface con una mera transmisión de contenidos
y conceptos, sino que se complementa con otros como:
aprender, aprehender y reflexionar; lo que va más allá de
memorizar recetas de conocimientos o de solución de
problemas.
El proceso de enseñanza aprendizaje debe humanizar
al pupilo de Derecho, considerando sus afectos,
sentimientos y emociones, que son de fundamental
225

importancia en la forma en que el sujeto atiende,


entiende, juzga, prevé y toma decisiones.
Tales condiciones, generaron en nosotros la inquietud
de esta iniciativa, lo que nos ha implicado introducirnos
en una búsqueda histórica y apasionante que atraviesa
desde el análisis de la educación, inmersa en una
pedagogía y filosofía determinadas, hasta la construcción
del conocimiento humano y su transmisión de generación
en generación.
Abordándose los tres primeros temas en los capítulos
primero al tercero, en que se construye nuestro marco
teórico, mediante un análisis metodológico histórico, que
al desarrollarse, nos permite ir deduciendo o induciendo
los conceptos fundamentales de esta tesis, como el de
educación, pedagogía y filosofía; así como lo que hemos
considerado las principales corrientes educativas,
pedagógicas y filosóficas que, desde nuestro particular
punto de vista, tienen relación estrecha con esta
propuesta.
Lo anterior nos lleva al capítulo cuarto y quinto, en los
que mediante el análisis, reflexión y la conjugación de los
tres primeros capítulos, podemos deducir las formas de
operación básicas de nuestra inteligencia, y cómo la
producción de pensamientos e ideas permiten crear y
adquirir conocimientos y, nuevamente, mediante las
mismas herramientas intelectivas pero con diferente
intencionalidad, realizar nuevos análisis y reflexiones
para entender como el ser humano, de manera natural y
en determinados momentos de su historia, construye
“verdades” que se tornan símbolos, mitos o dogmas,
mismos que han permeado la enseñanza del Derecho.
Lo que ha generado que realicemos una investigación
multidisciplinar, que siempre es un reto intelectual.
En el viaje antes planteado, al desarrollar los primeros
tres capítulos dedujimos, mediante el análisis, que por
instinto de conservación el hombre transmite lo que ha
aprendido a lo largo de su historia para preservar su
especie, y entonces, las generaciones viejas transmiten a
las nuevas la cultura; lo mismo pasa con la cultura
jurídica, y ante la situación de que no se tuviera
conciencia de ello, en un principio esa transmisión de
conocimiento se llevaba a cabo de forma espontánea, ya
226

que tenía su origen en la inconciencia del instinto ya


mencionado.
Entonces encontramos que la educación es
determinada por la cultura de los pueblos, y a su vez, la
cultura se fortalece en la educación.
Con el paso del tiempo, y conforme las sociedades
antiguas se hicieron más complejas y la división del
trabajo surgió, comenzamos a encontrar educadores, lo
que implica que en un determinado momento de la
historia humana surgió una acción educativa planeada,
consciente y sistemática. No debemos perder de vista
queque, en sus inicios, la educación surge vinculada a la
religión y, en la mayoría de los casos de las civilizaciones
antiguas, sólo tenían derecho a ella quienes
desempeñaban o desempeñarían algún cargo religioso o
político.
Cuando hablamos del pasado educativo, podemos
observar que tiene una proyección tan extensa como la
vida de la humanidad. Dentro de ésta, la educación no
representa un esquema simple de repetición uniforme y
constante, manifiesta una realidad variada; ya que el
hombre se ha educado desde tiempos inmemoriales en
distintos lugares del planeta, y por eso a la educación se
le puede reconocer un pasado y una historia, que
indefectiblemente tiene gran influencia en la educación
actual, que invita y sugiere a su conocimiento y análisis,
propósito que constituye precisamente la tarea misma de
la historia de la educación.
Sumergida en esa historia, encontramos la de la
educación jurídica universitaria, que tiene su origen a
partir del siglo XI d. de C., pasando por diversas
corrientes de pensamiento hasta nuestros tiempos.
En el capítulo cuarto y quinto, abordamos temas como
el pensamiento y el concepto en sus orígenes, y los
descomponemos para entender sus elementos; en el
capítulo quinto, analizamos el mito y el dogma y cómo es
que llega el dogmatismo a la cátedra universitaria, y
cómo con base en ellos se crea gran parte de la
construcción interna del conocimiento y del conocimiento
jurídico; partiendo de una especulación de motivos que
consideramos fueron determinantes para la adopción, y
posterior enraizamiento de la pedagogía dogmático
jurídica en la universidad, entre ellas la nuestra.
227

Entre De los motivos dogmáticos de la cátedra jurídica,


estudiamos, entre otros factores, la idea de unidad
política inspirada por el “imperio universal” de Carlo
Magno en el siglo IX, continuado en el siglo X por el
Sacro Imperio Romano Germánico, mediados ambos
siglos por la profunda influencia de una iglesia que
reunía la totalidad cristiana; ya que tanto el imperio
como la iglesia, tenían ordenamientos jurídicos
unificados, que coexistían paralelamente; en
consecuencia, la tríada “religión-imperio-derecho” parecía
orientada hacía algo que es natural en la organización del
género humano: una comunidad de gobierno, una
comunidad de Derecho.
Si consideramos que los imperios providenciales y la
iglesia, centrados en sus afanes de universalidad y de
pretender un mismo derecho en Europa, tienen como
consecuencia en la percepción de la enseñanza jurídica,
que el Derecho debe ser el mismo, que debe ser
omnipresente, universal, yy, por lo tanto, sólo ha de
aprenderse sin cuestionarlo.
Con éstas características en el desarrollo y enseñanza
del conocimiento jurídico, llegamos al siglo Siglo de las
lucesLuces, en que el dogma religioso, es sustituido por
el dogma laico, pero dogma al fin y al cabo.
También destacamos, que formas de hacer filosofía hay
muchas y ésta variedad ha creado, enfocando las
abstracciones del pensamiento desde distintos puntos de
vista, diferentes corrientes filosóficas. Por ejemplo: los
escepticistas, consideran que para aceptar algo hay que
demostrarlo primero; los empiristas, sostienen su
filosofía sobre el principio de que todo conocimiento tiene
su origen en la experiencia; los racionalistas, que señalan
que sólo la razón puede estimar que una cosa es como es
y no puede ser de otro modo; un idealista, atribuye a las
ideas una existencia previa e independiente de la
materia; un realista, reconoce la existencia independiente
de los objetos fuera de la conciencia humana; un
positivista, manifiesta que lo real sólo se constata con la
experiencia sensible externa.
Con tales precedentes se llega a una conclusión
ineludible, de la estrecha relación entre la Educación-
Filosofía-Pedagogía, ya que la filosofía incluye en su
ejercicio la consideración de las diversas formas de
concepción de la vida y de lo que en ella percibe el
228

hombre; al rodear a la educación con sus reflexiones


transmite valores, lógica, análisis, epistemología,
argumentación y conocimiento histórico, a la vez que
construye al ser humano, y como consecuencia de ello, al
profesionista. Lo que debe reflejarse en nuestra cátedra
jurídica.
Como se observa, no es posible abandonar la
anquilosada Pedagogía Dogmática en la Facultad de
Derecho de nuestra Universidad Autónoma del Estado de
Morelos, si no empezamos haciendo propuestas que nos
concienticen del problema, si no sentamos las bases
mínimas de los principios que debe contener cualquier
propuesta de Pedagogía Jurídica que busque romper los
moldes tradicionales.
La Pedagogía Jurídica es una práctica que involucra a
la Institución, a los profesores y a los alumnos, ya que a
través de ellos será posible contribuir a la formación de
juristas humanizados, que den cumplimiento a los
postulados que rigen nuestra profesión: Amar la justicia
y la verdad como virtud, buscarlas con dignidad,
decisión, lealtad, valor, independencia y libertad;
poniendo siempre como puente para alcanzarlas el
conocimiento y la interpretación de la Ley, con ánimo
crítico y humanista.
No será posible hacer una aplicación real de dichos
principios si no replanteamos las condiciones teóricas,
filosóficas, pedagógicas y epistemológicas de nuestro
quehacer docente, con objeto de proporcionar los
beneficios sociales, a través de nuestros egresados, a
todos aquellos que por una u otra causa requieren la
asesoría o el trabajo ético de alguno de ellos.
Tenemos conciencia, que la educación pedagógica y
filosófica que aquí proponemos, en nuestra Universidad
Autónoma del Estado de Morelos, tal vez no resuelva con
profundidad el problema plateando, ya que esta
educación y pedagogía humanizante y concientizadora,
debe trabajarse también en niveles de formación
inferiores, como primaria y secundaria; tenemos
conciencia que incluso puede considerarse que estamos
proponiendo enderezar las ramas del árbol, cuando hay
que enderezar su tronco.
229

17.- Conclusiones

Las conclusiones son puntos que se deducen del análisis del o los capítulos,
generalmente no forman parte del protocolo de tesis, pero el tema se aborda para
que no quede sin análisis y reflexión.

Las conclusiones no ocupan un capítulo dentro de la tesis, ; es decir, no son


el último capítulo, pues estos párrafos son el enfoque del análisis que se
desarrollan en todos los capítulos y se pueden formular de 3 tres maneras:

a).- Al final de los capítulos desarrollados, es decir, después del último capítulo y
antes de las fuentes de información;

b).- Al final de cada capítulo o

c).- Con ambas formas anteriores. En ambos casos bajo el rubro de Conclusiones
o de Consideraciones reflexivas.

Para su elaboración y presentación, al ser análisis final, no incluyen citas,


con excepción de que sean comparativas con lo que especifica o señala otro
autor. Salvo estos casos, es mejor no hacer citas textuales, porque en sí, una
conclusión es una idea que globaliza enfoques del tesista y/o de cualquier otra cita
ya sea jurisprudencial, de tratados internacionales, doctrinaria, bibliográfica, etc.

Las conclusiones deben estar organizadas de forma sistemática, y no me


refiero sólo a la forma en que se identifican, deben tener el orden de las ideas
desarrolladas a los largo del capitulado de la tesis, o bien en el capítulo, según sea
el caso en que se plateen, como vimos dos párrafos supra.

Llegamos a tener asesores de tesis que piden conclusiones por capítulo y


conclusiones finales de la investigación.

Ejemplos:
1.- La educación es la forma en que se transmiten los
conocimientos de la humanidad, como el lenguaje y la
escritura, pero no sólo éstos, también los rasgos distintivos de
230

la región en la que los conocimientos se reproducen, es decir, la


cultura universal y la cultura regional deben conjugarse para
generar seres humanos útiles para sí misma.
2.- La educación puesta en práctica debe asegurar la formación
y desarrollo no sólo de la persona en lo académico, también en
lo humano.
3.- Toda educación cuando realmente lo es, debe partir de
transmitir contenidos y conceptosconceptos, pero no
conformarse con ello, debe alcanzar un proceso mediante el
cual los aprendices vayan autoconstruyendo, en comunicación
y reflexión con otros seres humanos.
4.- Toda educación universitaria debe tener entre sus
propósitos la formación de los profesionistas debidamente
“humanizados” del futuro, que sean capaces de ser conscientes
de su papel en el ámbito social, político, económico, cultural y
académico. Esta visión prospectiva, en estos tiempos es cada
vez más difícil, debido a la vertiginosidad con que ocurren los
cambios científicos y tecnológicos, y al ritmo con que se
acumula ésta información.
5.- Cuando hablamos del pasado educativo podemos afirmar
que tiene una proyección tan extensa como la vida de la
humanidad. Y dentro de ésta, la educación no representa un
esquema simple de repetición uniforme y constante, manifiesta
una realidad variada, ya que el hombre se ha educado desde
tiempos inmemoriales, y por eso a la educación se le puede
reconocer un pasado y por lo tanto una historia, que
indefectiblemente tiene gran influencia en la educación actual,
que invita y sugiere a su conocimiento, propósito que
constituye precisamente la tarea de la historia de la educación.
6.- (…)

Como se aprecia las conclusiones también pueden ser identificadas


como puntualizaciones.

Finalmente, el tesista y el asesor deben sujetar su trabajo de


investigación a ciertas normas editoriales.

18.- Lineamientos editoriales


231

Los lineamientos editoriales son las reglas de edición a las cuales se ha de sujetar
el trabajo, le dan cierta forma estética con el objeto de que las tesis de una
universidad posean un standard mínimo. Generalmente son definidas por la
institución educativa, los ejemplos que aquí se exponen son los más comunes:

i).- Las palabras en idioma extranjero deben ir en cursivas, ejemplo: iuris


tantum.

ii).- Los párrafos deben tener sangría en la primera línea (esta regla no es
absoluta). Puede ser que el primer párrafo después del título o sub título, no
tenga sangría y los subsiguientes síi.

iii).- Los párrafos no deben tener más de ocho líneas. Salvo queque, por
excepción, la división de un párrafo trunque una idea. si divido el párrafo la
idea se corte.

iv).- Debe utilizarse un procesador de textos, preferentemente, Microsoft


Word o Pages.

v).- No dividir las palabras, el procesador de texto se encarga de ajustar las


líneas de los párrafos mediante la justificación del párrafo.

vi).- No dejar (espacios interlineados) entre párrafos.

vii).- El texto debe dejarse como lo ajusta el procesador de texto.

viii).- No poner espacio entre punto y la última letra de la palabra, tampoco


entre las comas y la última letra.

ix).- El interlineado es de 1.5 renglones.

x).- Los márgenes de la hoja son de 2.5 cm. en los márgenes laterales y de
3 cm. en los márgenes superior e inferior.

xi).- Tipo de letra Arial o Times New RomanRomán, a un tamaño de 12


puntos.
232

xii).- En tipo de letra en subtítulos y títulos es del tipo y tamaño de la fuente


señalados.

xiii).- No utilizar mayúsculas ni subrayados para destacar frases, ideas o


palabras, en los párrafos redactados.

xiv).- Sólo los títulos y subtítulos pueden ir negrillados.

xv).- Sólo los nombres de los capítulos van en mayúsculas.

xvi).- Las gráficas y fotografías van como anexos, al final del trabajo,
después de las fuentes de información.

19.- Fuentes de información

Las fuentes de la información son aquellas constancias o documentos que pueden


servir como origen de ideas de la investigación jurídica. Nosotros identificamos las
fuentes documentales, en las que se incluyen revistas, videos, libros y trabajos de
investigación monográficos, estos documentos pueden ser digitales o físicos.

Las fuentes de investigación deben separarse, entiéndase con ello, que las
fuentes bibliográficas deben ir separadas de las leyes, de los videos, de las
revistas y periódicos, de los blogs o cualquier otra fuente de información, ya que
en la actualidad la tecnología pone a nuestro alcance información que, no
necesariamente, tenemos en un libro físicamenteimpreso, pero lo tenemos a
nuestro alcance digitalmente. Por ejemplo si tú tienes un libro en formato PDF
(Portable Digital Format) y ese documento tiene a la vista todos los datos
necesarios para citarlo como libro, cítalo como librotal.

Las fuentes de información las vamos a clasificar según los tipos de citas,
que se mencionan en el punto 145 supra de este trabajo. Así tendremos fuentes
de información: Bibliográficas, videográficas, audiográficas, archivológicas,
hemerográficas, direcciones de Internet, blogs, leyes, etcétera.

En las Bibliográficasbibliográficas, cuando se hace la lista de libros usados,


no es necesario poner las páginas que sirvieron de fuente en la cita donde la
usamos, por ejemplo:
233

Blanché, Robert; La epistemología; Ed. oikos-tau; España; 1973.

La recomendación que hacemos, para organizar los distintos tipos de


fuentes de información, es de acuerdo al tipo de fuente dentro de la clasificación
que vayan, por ejemplo:

Se organicen de forma alfabética, las fuentes que empiezan con el nombre


de autor y las leyes;

Respecto de las que llevan dirección de internet, se organizan de forma


cronológica en relación a la fecha de consulta;

Los blogs, empiezan con autor, pero llevan dirección de internet, se ponen
en su rubro respectivo blogs, y se ordenan alfabéticamente. No revolver las
fuentes de direcciones de internet con las fuentes de blogs.

En relación a las jurisprudencias, se ponen conforme se fueron citando,


prácticamente es cronológica su cita, pero no llevan fecha de consulta.

20.- Ejercicios de reforzamiento

Los ejercicios de reforzamiento que se presentan a continuación, tienen por objeto


ayudar al lector a aprender y aprehender las competencias metodológicas,
también lo obligan a leer detenidamente éste documento y apreciar los detalles
que se explican o se citan en cada parte integrante del protocolo, para que por
medio de la comprensión y el descubrimiento asimile la información.

Las respuestas se repiten.

I.- Pon la palabra que falta:

1.- Su realización, representa que el investigador se ha iniciado en una de las funciones


sustantivas de la universidad _____________________
2.- En los siglos XIX y XX representaba toda una fastuosidad su defensa ante el sínodo
____________________
3.- Tiene un papel fundamental para la elaboración de una tesis
_______________________
234

4.- Es quien imprime el toque metodológico para que la investigación no sea


anárquica_________________
5.- Debe dar su aprobación final al trabajo de investigación ___________________
6.- Viene del griego proto que significa ____________________
7.- Implica obtener información de forma cuidadosa y crítica__________________
8.- Este es quien propone la práctica del verbo investigar _____________________
9.- Tiene como objeto llevar al investigador paso a paso a través de la investigación
________________________
10.- Es la idea concreta inicial _______________________
11.- El tópico que se investiga y que es el antecedente primero para plantear el problema
___________________________
12.- Es importante que esta parte inicial del protocolo corresponda a los intereses del
tesista __________________
13.- En esta parte del protocolo debes realizar una exploración mínima de fuentes de
información __________________________
14.- Esta basado en razones propias del investigador que indican que no se investiga por
capricho_____________________________
15.- Consiste en hacer una exposición de motivos que den respuestas a preguntas
básicas ______________________
16.- Cuando se elabora un proyecto el que sea, se deben dar las razones de la utilidad de
este _______________________________
17.- Según Heinz Dietrich como: “La delimitación clara y precisa (sin ambigüedades) del
fenómeno (objeto) de investigación, realizada por medio de preguntas, lecturas, trabajo
manual, encuestas piloto, entrevistas, etcétera.”
______________________________________________
18.- En esta parte lo conceptualizas, es decir, lo ubicas en espacio y tiempo y de manera
general describes la forma en que se manifiesta en elal momento en que lo observamos, y
finalmente se agrega una proyección futura de lo que puede ser si las cosas no cambian;
se sugiere seguir con un párrafo resumen y concluirlo con una o varias preguntas
_________________________________________________
19.- Es toda diferencia negativa entre lo que debería ser y lo que
es_______________________
20.- En esta fase el investigador señala los motivos que lo inducen a planear y realizar su
objeto de investigación______________________________________
21.- Debe contener la tendencia, afectos y sentimientos del
investigador__________________
22.- Significa fijar con precisión los límites de una cosa _________________________
23.- Se divide en física, temporal y teórica ________________________________
24.- También se dice que constituye un acto epistemológico fundamental
________________
235

25.- Se formulan, para establecer la ruta sobre la que se desplazaradesplazará el intelecto


del investigador y poder cumplir con la hipótesis que resolverá el problema planteado
_____________________________
26.- Empiezan con palabras en infinitivo ____________________________________
27.- Contienen metas relacionadas con el conjunto global de la investigación
_______________________
28.- En estos no se teoriza, sólo se describe la acción a seguir para conseguir esa
meta_________________
29.- Estas metas sostienen el objetivo general ______________________
30.- Rigen la tesis con pocos cambios _________________________
31.- Es una propuesta de solución al problema ______________________
32.- Deriva de los vocablos griegos hipo que significa abajo y tesis que significa sustento
_____________________
33.- También constituye una respuesta tentativa a la pregunta planteada al final de la
justificación del tema___________________
34.- Se estructura como una proposición simple _____________________
35.- Derivados de los objetivos generales tenemos los __________________
36.- Esta parte del protocolo siempre debe ser sistemático___________________
37.- Para esta parte del protocolo tenemos 2 sistemas para sistematizar
_____________________________
38.- Estos son los niveles tridimensionales clásicos del conocimiento
____________________________________________
39.- Nivel de conocimiento esencial, o de descripción básica del objeto, sujeto o proceso,
el que hace uso de la capacidad humana de la memoria y toma como recurso materia el
diccionario ____________________
40.- Nivel de conocimiento compuesto de ontos y logos, éste último que significa razón o
palabra, pretende ya no describir, sino explicar y entender, la parte del ser o realidad que
se somete a estudio, utiliza las estructuras mentales conforme a los conceptos, para
comprender la realidad _________________
41.- Nivel de conocimiento que tiene por objeto de reflexión el conocimiento del
conocimiento _______________________
42.- Rama de la filosofía que permite ordenar los conceptos fundamentales según el valor
que les damos en la investigación _________________________
43.- Esta parte del protocolo constituye los conceptos fundamentales de tu investigación
____________________________
44.- Se conforma por las teorías jurídicas, filosóficas, sociales, conceptos, leyes,
jurisprudencia que dan sustento a la hipótesis__________________________
45.- Contiene las herramientas cognitivas indispensables___________________
46.- Este sólo puede elaborarse si el investigador ha realizado las lecturas suficientes de
su tema seleccionado __________________________
236

47.- Debe ser: metodológico, axiológico y epistémico ____________________


48.- También constituye el cuerpo teórico de la investigación _________________
49.- Esta parte del protocolo va al final del marco teórico ____________________
50.- Se identifica como el legado jurídico que se pretende dejar con la investigación
________________________
51.- Este conocimiento se adquiere por intuición o por noción _________________
52.- Este conocimiento es ____________________ por que utiliza métodos y técnicas
53.- Es el camino o procedimiento general del conocimiento científico
_________________
54.- Son las formas de pensar __________________
55.- Nos sirven para salir del conocimiento subjetivo y entrar en el conocimiento objetivo
_________ y _____________
56.- Su utilización implica ir hacia un objetivo de forma sistemática y ordenada
______________________
57.- En una investigación es prácticamente imposible utilizar un solo ________________
58.- El método se complementa con la _______________________
59.- Son los procedimientos de actuación concretos que deben seguirse para implementar
los métodos _____________________
60.- Se vuelve acción a través de la cual logramos consolidar el método
________________
61.- Entonces este es forma de pensar _______________ y ésta es forma de hacer
____________________
62.- Es el área de la filosofía creada para estudio de los métodos
______________________
63.- Su objeto de estudio son los métodos __________________
64.- Del griego Tekhne que significa habilidad __________________

II.- Compara las siguientes columnas y pon la respuesta correcta en los paréntesis
de la derecha.

65.- Posibilita integrar las partes o elementos de un Mayéutico


objeto más complejo que sus partes, que el analista ( )
previamente ha separado. La unión de éste método y
el anterior, ayuda en una investigación pues son
correlativos.
En efecto este método es el proceso inverso del
método analítico.
66.- Es decir queque, para aplicar este método, Histórico ( )
procede partir de lo compuesto a sus elementos, a lo
237

simple; del todo al conocimiento de sus partes.


Dicho de otra forma distingue y separa los elementos
hasta llegar a conocer sus componentes.
67.- Este método facilita la confrontación y Experimental ( )
superación de ideas a través de la exposición de
posturas; mecanismo de argumentación y contra
argumentación.
68.- Procedimiento para encontrar conocimientos a Descriptivo ( )
partir de interrogantes realizadas al interlocutor.
69.- Permite plantear el desarrollo temporal de los Sistemático o dogmático
fenómenos estudiados. Dicho de otra forma se enfoca ( )
al análisis del desarrollo de los eventos, ya sean
hechos o vidas de las personas.
70.- Este método crea las condiciones propicias para Comparativo
el estudio deliberado y controlado de un determinado ( )
fenómeno.
71.- Este método, señala las características del De casos ( )
fenómeno que se estudia. En otro orden de ideas,
describe el objeto de estudio y lo hace por escrito.
72.- Permite ordenar los conocimientos a partir de Estructural
relaciones existentes entre los objetos que han sido ( )
investigados.
Parte de la idea de que los conocimientos son una
pieza de un todo en forma coherente, por lo que
permite entender las relaciones y dependencias de
las partes de ese todo al que se le llama sistema.
73.- Método que ayuda a encontrar semejanzas y Constructivo ( )
diferencias entre dos o más objetos que se analizan.
74.- Utiliza la recolección de casos que tienen rasgos Heurístico
comunes y que a su vez posean semejanzas con lo ( )
que se está investigando.
Sirve como complemento de los métodos comparativo
y analítico. El caso puede ser un asunto, persona,
organismo, sociedad o cualquier elemento que pueda
ser considerado una unidad, incluso, hasta un
conjunto de personas.
75.- Permite el análisis de la configuración y Didáctico ( )
características de un objeto de estudio.
En estricto sentido, la estructura de algo es el orden e
importancia de los elementos de un sistema.
76.- Posibilita la estructuración ordenada de objetos Matemático
que pueden considerarse en un sistema. ( )
77.- Tiene como finalidad descubrir nuevas verdades Dialéctico
238

en el campo de la investigación. Lo anterior, con el ( )


objeto de incrementar nuestro conocimiento en alguna
área. Implica que nosotros encontramos por la
experiencia el conocimiento.
78.- Vincula el modo de enseñar con el modo de Estadístico
aprender. Pone especial atención en el proceso de ( )
enseñanza-aprendizaje. Por lo tanto, debe dejar la
pedantería académica para generar entre emisores y
receptores un espacio real de aprendizaje en la
academia.
79.- Interpreta los fenómenos a partir de términos Filosófico
cuantitativos para crear sus propios conocimientos; ( )
las investigaciones que asienten números en las
relaciones constantes, hipótesis diversas, variedad de
comprobaciones, nos permiten afirmar o negar algo.
Método muy ligado a las investigaciones cuantitativas.
80.- Procedimientos analíticos para obtener Intuitivo
indicadores probables sobre conjuntos numéricos. ( )
81.- Proceso discursivo y dialéctico, de carácter Fenomenológico
analítico y sintético, que posibilita indagar las causas ( )
últimas de lo existente.
82.- Permite captar de manera directa o inmediata el Trascendental ( )
objeto de conocimiento sin la utilización del
razonamiento, por lo tanto, no parte del concepto pero
puede llegar a él.
83.- Posibilita captar la esencia del objeto que se Sociológico
investiga sin supuestos. ( )
Parte de la descripción del objeto de estudio y sigue
su pensamiento por la intuición del intelecto, es decir,
esta forma de pensamiento utiliza la observación y
pasa por la intuición para darle forma inmediata al
mundo.
84.- Indaga las condiciones de posibilidad del Método jurídico
conocimiento. La idea es que a partir de preguntas, ( )
trasciendes el conocimiento inicial.
85.- Procedimiento inductivo, analítico y comparativo Método científico
de hechos sociales. También se le identifica como ( )
método positivo.
86.- Proceso racional, sistemático y riguroso que se Sintético ( )
sigue en la obtención de conocimientos generales,
ciertos y comprobables en el ámbito de la ciencia.
Recurre al análisis, a la síntesis, a la inducción y a la
deducción.
87.- Podríamos identificarlo como el proceso lógico Analítico ( )
que permite estudiar, analizar, comparar y relacionar
239

las dimensiones jurídicas, y se orienta a la


adquisición, sistematización y transmisión de
conocimientos jurídicos, así como a la solución de
conflictos en el ámbito del Derecho.
88.- Este necesariamente requiere una comparación Analógico (
de nuestro objeto o tema de atención con algo a lo )
que se le parece, tiene por objeto estudiar las
diferencias y similitudes entre los objetos de
conocimiento que se están comparando, lo que trae
como consecuencia la creación de nuevos
conocimientos.
Cuando este método lo aplicamos al Derecho,
hacemos un ejercicio de Derecho comparado, ya que
contrastamos dos o más instituciones jurídicas para
encontrar sus diferencias y semejanzas.

III.- Pon la palabra que falta:


898.- Este tipo de investigación tiene tópicos que se pueden medir ya sea mediante
estadísticas o indicadores ________________________
9089.- Cuando los objetivos no son medibles, son más abstractos y requieren un mayor
grado de especialización, entonces, las investigaciones deben ser ___________________
910.- Se clasifican según el nivel de conocimiento que se busca en correlación con los
objetivos _________________________
921.- El tipo de investigación determina los _________________ a utilizar en la
investigación.
932.- En esta etapa organizamos los avances con base en los tiempos y los capítulos que
deben culminarse _____________________
943.- Al cronograma también se le puede llamar ________________________
954.- Todas las investigaciones por sencillas que sean, requieren la referencia de sus
__________________
965.- Se usa cuando se cita en varias ocasiones y de forma consecutiva al mismo autor y
su obra, con diferente página________________________________
976.- Se emplea cuando se cita la referencia bibliográfica anterior: mismo autor, obra y
página, por lo que sólo se anota la locución _____________________
987.- Lo usamos cuando referimos varias veces la misma obra y entre la última cita y la
actual se citó a otros autores ___________________________
998.- Proporciona al lector la posibilidad de cotejar con otra obra lo que se ha expuesto.
Se anota la locución y la referencia bibliográfica____________________
10099.- Se utiliza para señalar que una palabra o una expresión dentro de la cita se
encuentra mal escrita, tiene algún error ortográfico, esta errónea la idea o la
concordancia, pero que así está en el original______________________
1010.- Es utilizada para ampliar una información ___________________
240

1021.- Pueden ser textuales o en paráfrasis ______________________


1032.- Se les llama referencias cruzadas ____________________ y _______________
1043.- Es utilizado cuando no se tiene un dato preciso _____________________
1054.- El objeto de este latinismo es hacer referencia a un dato que se encuentra con
anterioridad en el mismo documento que estás elaborando __________________
1065.- La idea de éste latinismo es indicarle al lector que determinada información se
aborda más adelante en el mismo documento que se estaestá
elaborando_________________
1076.- Se colocan como notas al pie de página _________________
1087.- Es un dato que se referencia con un número superíndice al final de la página
_______________
1098.- Son las citas que se transcriben literal como están en la fuente de información
________________
11009.- Son las citas que mencionas con tus palabras __________________
1110.- Son las citas resumidas __________________
1121.- Estas las citas literales también se les llama ____________________
1132.- Cuando esta cita consta de entre 3 y 4 líneas se escribe en cursivas y entre
comillas__________________
1143.- Si la cita literal tiene más de 4 líneas va con ____________ _____________
1154.- Significa que en la cita hay partes que se omitieron _________________

IV.- Compara las siguientes columnas y pon la respuesta correcta en los paréntesis
de la derecha.

1165.- Da seguimiento, desde el origen Tesis jurídico-propositiva


hasta la actualidad, de alguna institución ( )
jurídica, siguiendo su pista histórica
nacional o extranjera; ya sea relacionada
con su expedición o su interpretación.
1176.- Es una investigación de Tesis jurídico-proyectiva
reconocimiento para plantear las bases de ( )
otras investigaciones más profundas.
1187.- Su objeto de estudio lo constituye Tesis jurídico-exploratoria
alguna norma jurídica presente o del ( )
pasado; es decir, se enfoca en alguna
norma formal y material, pues su objeto es
el Derecho.
1198.- Este tipo de tesis es futurista, y Tesis jurídico-descriptiva
parte de lo apreciablemente visible hacía ( )
lo que aún no se puede determinar, sobre
todo, en relación al comportamiento de
241

una institución jurídica.


12019.- Tiene como base fundamental el Tesis jurídico-comparativa
análisis y demuestra que es posible ( )
descomponer un problema jurídico en
diversos aspectos, determinando la
relación entre los elementos de la
institución jurídica.
1210.- Se dice que contrasta un derecho Tesis histórico-jurídica
con otro, porque compara buscando ( )
similitudes y diferencias que pueden
encontrase en instituciones jurídicas
formales, entre dos o más sistemas
jurídicos reconocidos.
1221.- Se trata de identificar la Tesis dogmática-realista
problemática de una institución jurídica ( )
para luego proponer cambios que
impliquen mejoras legislativas
concretas.

V.- Compara las siguientes columnas y pon la respuesta correcta en los paréntesis
de la derecha.

1232.- “lugar citado” ca. o c. circa


( )
1243.- “alrededor de, cerca de, aproximadamente, casi” supra.
( )
1254.- “véase” sic. ( )
1265.- “lo mismo” con excepción de la página Cfr. o cf. Confere ( )
1276.- “confróntese, compare, consulte” vid. viden. ( )
1287.- “abajo, más adelante en la parte inferior, en una hoja Op. cit. ( )
más adelante”
1298.- “arriba, anteriormente, en la parte superior, más infra.
atrás, en una página anterior” ( )
13029.- “como está en el original” Loc. cit.; loco citatio
( )
1310.- “todo igual” incluso la página Ibidem; ibid; ib.
( )
1321.- “obra citada” Idem
( )

VI.- Pon la palabra que falta:


242

1332.- Deben ser sistemáticas, consecutivas y con interlineado sencillo ____________


1343.- Estas citas de fuentes se refieren a libros ______________
1354.- Estas citas de fuentes se refieren a revistas o periódicos ____________________
1365.- Estas citas se refieren a documentales o programas videogravados
______________
1376.- Estas citas se refieren a los programas de los que solo sólo se percibe el audio
______________
1387.- Estas citas se realizan de alguna obra de arte ____________________
1398.- Estas citas se refieren a documentos que constan en algún archivo
______________
14039.- Estas citas se refieren a documentos de internet Internet
_________________________
1410.- Son los elementos mínimos de una cita bibliográfica
______________________________________________________________________
1421.- Esta abreviación significa página en singular __________
1432.- Esta abreviación significa página en plural ____________
1443.- Escribe un ejemplo de cómo se escribe en la cita el nombre del autor
__________________________________________
1454.- Escribe un ejemplo de cómo se escribe el título de un
libro________________________________________
146.- Escribe un ejemplo de comocómo cito al traductor _________________________
1475.- Significa y otros __________________
1486.- Esta abreviación significa Editorial _____________
1497.- Esta abreviación significa Edición ______________
15048.- Escribe un ejemplo de Edición _________________
15149.- Este número de edición no se pone en la cita de la fuente
_________________________
1520.- Es el conjunto de ejemplares de una obra impresos en un solo tiraje
_________________
1531.- La reimpresión se abrevia como ___________________
1542.- Escribe un ejemplo de reimpresión ____________________
1553.- Es la impresión de un texto ya publicado en la que se utiliza la misma base de
impresión, tal y como fue impreso la última vez
___________________________________
1564.- Este elemento es importante en la cita de la fuente cuando es importante verificar
la fidelidad de la __________________________
1575.- El nombre de éste elemento de la cita siempre se escribe entre corchetes y se
coloca después del título de la obra ___________________
243

1586.- Escribe un ejemplo de traductor de un libro


__________________________________
1597.- Cómo se abrevia tomo en una cita bibliográfica _______________
16058.- Escribe un ejemplo de cómo anota un tomo en una cita bibliográfica
______________
16159.- Cómo se abrevia volumen en una cita bibliográfica _________________
1620.- Escribe un ejemplo de cómo anotas un volumen en una cita bibliográfica
_____________
1631.- Esta persona reúne las obras de varios autores y publica un libro
__________________
1642.- Este elemento de la cita de una fuente puede ser país o ciudad
___________________
1653.- Cuando consultamos un documento en internetInternet, se debe usar la palabra
___________ en la cita.
1664.- Cuando bajamos un documento del internet Internet se usa la palabra
_________________ en la cita.
1675.- A este tipo de citas se le deben eliminar los hipervínculos
_________________________
1686.- En este tipo de citas encontramos autor primario y autor secundario
_______________________
1697.- Cuando encontramos que dentro de la fuente que estamos consultando el autor
refiere a otro autor a manera de cita, el primer autor se considera ___________________
y al segundo autor ________________________
17068.- Cuando cito __________________________ debo indicar en que universidad,
materia y lugar tome la clase.
17169.- Esta parte de la tesis se escribe al final de la investigación pero se coloca al
principio __________________
1720.- Para estar en condicioncondición es de elaborar esta parte de la investigación el
tesista debe estar totalmente informado de su investigación ______________________
1731.- Son puntos que se deducen del análisis del capítulo o los capítulos
_________________
1742.- Se pueden formular de 3 maneras, al final de cada capítulo, al final del trabajo de
investigación o ambas _______________________
1753.- Los párrafos nunca llevan más de __________ líneas.
1764.- Cuando pueden llevar màs más de 8 lìneas líneas es para no
_____________________
1775.- Las palabras en idioma extranjero van en tipo de letra __________________
1786.- El interlineado es de ___________________ renglones
1797.- Son aquellas constancias o documentos que pueden servir como origen de las
ideas de la investigación ________________________
244

18078.- Se separa por tipos de citas ________________________

VII.- Coloca el elemento de la cita que falta o el latinismo que debe ir en las
siguientes citas.
181.- Witker Jorge; La investigación Jurídica; _______________; México; 1999; p. 12.
182.- Martínez Pichardo, José; Lineamientos para la Investigación Jurídica;
____________; México; 2001; p. 36.
183.- Desde el punto de vista etimológico, investigar proviene de la voz latina in que
significa “en” y vestigare que significa “hallar, inquirir, indagar”. _________ Carrillo
Mayorga, José; Metodología de la Investigación Jurídica; Flores Editor;
___________________; 2016; ___________.
184.- Galindo, Carmen; et. al.; Manual de redacción e investigación; ____________;
México; _____________; p. 135.
185.-_____________ p. 35.
186.- Eco, Umberto; Cómo se hace una tesis; _____________; España; 2000; p. 25.
187.- _________ Witker, Jorge; _________ p. 26.
188.- ________ Hernández Sampieri, Roberto; ___________ Metodología de la
investigación; Mc Graw Hill; México; 2003; p. 49.
189 _______ Martínez Pichardo, José; ___________ p. 71.
190.- Ibidem. ________.
191.- Martínez Pichardo, José; Op. cit. _____________.
192.- ________________________________; Metodología integral innovadora para
planes y tesis; Art graph; México; ________; p. 120.
193.- http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.mx/2013/08/definicion-y-clasificacion-de-
las.html
______________________________ el 12 de junio de 2016. 
194.- Mendizábal Bermúdez, Gabriela; Metodología de la investigación (Apuntes);
_____________________________; Cuernavaca, Morelos; _______________________.
195.- Comienzo del imperio romano. History Channel. 10´15”.
https://www.youtube.com/watch?v=TuH-F73DosM
Consultado el _______________________________.
196.- Netflix.com; Cosmos; _________________; cap. 3; 15´_______________.
Consultado el 12 de diciembre del 2016.
197.- Basurto Ramírez, Rubén Alberto; Pedagogía jurídica; Tesis de Maestría; Morelos,
México; 2008; p. 40.
198.- ____________ capítulo quinto.
199.- ______. infra p. 45.
200.- Supra _______________________.
245
246

Fuentes de información
Bibliografía

1.- Blanché, Robert; La epistemología; Ed. oikos-tau; España; 1973.

2.- Bunge, Mario; La ciencia, su método y su filosofía; Ed. Quinto Sol, S. A.;
México.

3.- Caballero Romero, Alejandro; Metodología integral innovadora para planes y


tesis; Ed. Art graph; México; 2006.

4.- Cassany, Daniel; La cocina de la escritura; Ed. Anagrama; España; 1995.

5.- Eco, Umberto; Cómo se hace una tesis; Ed. Gedisa; España; 2000.

6.- Galindo, Carmen; et. al.; Manual de redacción e investigación; Ed. Grijalbo;
México; 1997.
247

7.- González Ibarra, Juan de Dios; Metodología jurídica epistémica; Ed.


Fontamara; México; 2002.

8.- Guadarrama González, Álvaro; La axiología jurídica; Ed. Porrúa; México; 2004.

9.- Hernández Sampieri, Roberto; et. al. Metodología de la investigación; Ed.


McGraw Hill; México; 2003.

10.- López Calva, Martín; Pensamiento crítico y creatividad en el aula; Ed. Trillas;
México; 2006.

11.- López Frías, Blanca Silvia; Pensamiento Crítico y Creativo; Ed. Trillas; 2ª.
reimp.; México; 2000.

12.- Martínez Pichardo, José; Lineamientos para la Investigación Jurídica; Ed.


Porrúa; México; 2001.

13.- Mendizábal Bermúdez, Gabriela; Metodología de la investigación; Universidad


Autónoma del Estado de Morelos; Cuernavaca, Morelos; 2002.

14.- Mercado H., Salvador; ¿Cómo hacer una tesis?; Ed. Limusa; México; 2013.

15.- Muñoz, Jacobo y Velarde Julián; Diccionario de Epistemología; Trotta;


España; 2000.

16.- Rodríguez Cepeda, Bartolo Pablo; Metodología Jurídica; Ed. Oxford; México;
1999.

17.- Sternberg, Robert; Inteligencia exitosa. Ed. Paidós; España; 2002.


18.- Pérez, Margarita, et. al.; Manual de citas y referencias bibliográficas; Ed.
Kimpres Ltda.; ed. 2ª.; Colombia; 2015.

198.- Suprema Corte de Justicia de la Nación. La jurisprudencia y su integración.


SCJN. ed. 2ª. reimp. 20ª. México. 2006.

2019.- Witker, Jorge; La Investigación Jurídica; Ed. Porrúa; México; 1995.

210.- Witker, Jorge; Técnicas de Investigación Jurídica; Ed. McGraw Hill; México;
1996.

Direcciones de Internet
http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.mx/2013/08/definicion-y-clasificacion-
de-las.html
Consultado el 12 de junio del 20196.

http://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=delimitar
248

Consultado el 12 de junio del 20196.

https://es.wiktionary.org/wiki/historia
Consultado el 10 de octubre de 2019.

También podría gustarte