Está en la página 1de 2

Relaciona esa contienda con otros conflictos semejantes, destacando el

papel del ejército en la España contemporánea.

A lo largo del siglo XIX el protagonismo de los militares fue constante hasta tal
punto de que todos los cambios de régimen que hubo durante ese tiempo fueron
obra de una intervención militar, excepto en el caso de la Primera República
Española (1873-1874). Entre 1814 y 1886 se registraron nada menos que 26
pronunciamientos militares.
Guerra de la Independencia y reinado de Fernando VII
De forma mucho más evidente, el predominio de los militares en la vida política
y social española fue masivo a partir de la
- Guerra de Independencia Española (1808-1814) que significó el final de las
relaciones sociales tradicionales que imponían a los hijos segundones de la
nobleza entrar en el clero. Fue un hecho muy significativo que muchos clérigos
tomaran las armas (colgando o no los hábitos).
-Reinado de Fernando VII (1820-1833) tuvieron mucho que ver con su
desconfianza al estamento militar, mayoritariamente liberal y que comenzó a
protagonizar los primeros pronunciamientos militares que a partir de entonces
caracterizarían la historia española durante más de un siglo, hasta 1936.
Reinado de Isabel II
-El reinado de Isabel II se caracterizó, desde su mismo inicio junto a la
guerra carlista, por el predominio de los llamados espadones, militares a los
que las distintas facciones liberales confiaban su llegada al poder, no mediante
las elecciones, sino mediante los pronunciamientos. En concreto el grupo
cercano al espadón progresista, el general Espartero, eran llamados los
ayacuchos, por haber participado en las campañas militares de las guerras de
independencia hispanoamericana. El general Narváez actuó como principal
espadón del moderantismo, mientras que el general O'Donnell intentó la
formación de un partido de Unión Liberal. El despliegue de la Guardia Civil
(Duque de Ahumada, 1844) significó el triunfo de la versión burguesa-
conservadora de la milicia como garante del orden público frente a la versión
burguesa-revolucionaria de la milicia nacional. En el bando carlista, el
protagonismo de los militares también fue muy fuerte.
Sexenio revolucionario
-La revolución de 1868 fue protagonizada por un triunvirato militar: el general
Prim, el general Serrano y el almirante Topete; y aunque el sexenio
revolucionario fue un intento de vida política con predominio civil (desde el
asesinato de Prim), la gravitación de los militares sobre ella fue ineludible a
partir del momento en que la Primera República Española tuvo que confiar en
los hasta entonces postergados militares monárquicos (alfonsinos) para la
represión de la revolución cantonal. A partir de este periodo, el predominio
ideológico en el ejército, hasta entonces progresista, pasa a ser conservador.
También por entonces comenzó a conformarse como una opción ideológica el
antimilitarismo, que previamente se manifestaba en el rechazo al sistema de
quintas, pero que a partir de la difusión del movimiento obrero en España
comenzará a contar con organización y expresiones teóricas conscientes que se
difunden por amplias capas de la población.
-El golpe de Estado del general Pavía (3 de enero de 1874) abrió un periodo
de gobierno personal de Serrano (denominado habitualmente dictadura de
Serrano), durante el que los intentos de Cánovas por conseguir la vuelta de la
monarquía por procedimientos civiles se vieron frustrados por los propios
militares alfonsinos, con el pronunciamiento de Martínez Campos en Sagunto
(29 de diciembre de 1874).

También podría gustarte