Está en la página 1de 8

Años 40

MAQUILLAJE

 El trazo del eye-liner es más pronunciado y grueso.


 La ceja se articula, aunque natural, creando una forma llamada "ala de paloma".
 La boca se agranda y el trazo se bombea de la comisura al centro, muy carnosa y
redondeada. Es la llamada boca de “asco”Los tonos son marrones, granates
generalmente oscuros.
 El peinado suele ser recogido y con ondas.

Los años 40

SOCIEDAD

Época de crisis económica y general, 2ª Guerra Mundial, que por la situación en la que
se vive la estética adopta una serie de características.

 Se pierde el color, todo se vuelve oscuro y triste.


 La mujer comienza a trabajar en la industria mientras los hombres van a luchar a
la guerra.
 La materia prima escasea, la ropa se vuelve más ajustada, muchas mujeres
fabricaban ropa para ellas o sus hijos con telas como las de unas cortinas viejas,
mientras que los pequeños reutilizaban la ropa de sus hermanos mayores.
 Se llevan las faldas de tubo, hombreras, la figura de la mujer tiene un corte más
masculino.
 40 aporta novedades en el maquillaje, el modelado del rostro, creando
profundidades en mandíbulas y pómulos, dando forma a un rostro duro y con
carácter. Los ojos también se modelaban mediante una "banana" muy marcada.
 Las medias ya no sólo son de seda, aparece el nylon, por lo que son más
asequibles, pero debido a la gran crisis económica del momento muchas mujeres
simulaban llevarlas pintándolas sobre sus piernas.
 Los perfumes desaparecen del mercado, solo se consiguen en el mercado negro
 El maquillaje logra resistir dando vida a un rostro triste pero lleno de glamour.

La era de los años 1940 redefinió a las mujeres y fue el inicio del pensamiento feminista
en la historia, que décadas después conseguiría los logros actuales. Por primera vez en
la historia del país, la mujer de clase media debía llevar dos vidas dispares; por un lado,
ama de casa y esposa de un hombre en guerra, y por otro, trabajadora de la fábrica. Este
fue el camino para que muchas consiguieran mediante un empleo, la independencia
económica con la que habían soñado.

El glamour estaba en pleno apogeo en Hollywood, y las mujeres que ganaban sus
primeros sueldos también hacían compras, vistiendo elegantemente y usando
cosméticos como las estrellas de cine.

La década de los 40 fue muy marcada por una de las guerras más sangrientas como lo
fue la II guerra mundial dejando casi 40 millones de muertos, el holocausto alemán
liderado por Adolf Hitler deja 6 millones de muertos en un plan de exterminio contra los
judíos, Estados unidos lanza la primera bomba atómica sobre Hiroshima. El ataque de
los japoneses a la bahía de Pearl Harbor, los países comunistas liderados por URSS
inician la guerra fría, asume el gobierno Juan Domingo Perón en la República de
Argentina.

La industria automotriz tiene un gran retroceso al no poder fabricar mas vehículos por
la falta de energía.

La pacificación había llegado a la India por la persona de Mahadma Ghandi, se crea el


estado de Israel.

CINE

Nacen las primeras "sex symbols", como Marlene Dietrich, Rita Hayworth y poco
después Marilyn Monroe
El cine tuvo su atraso por la guerra, pero se hicieron películas importantes como
Ciudadano Kane de Orson Wells, La Sombra de la Duda, de Alfred Hitchcock, Destino
Tokyo, y la más famosa, Casablanca. En México empieza la fama del actor Mario
Moreno Cantinflas con la película "Ahí està el Detalle"(1.940), Doña Bárbara (1943),
de Fernando de Fuentes, o Distinto amanecer (1943), de Julio Bracho. Es también la
década de los grandes actores mexicanos, como Dolores del Río, María Félix, Pedro
Armendáriz y Jorge Negrete.

Resurgen en Hollywood los musicales como “Escuela de sirenas” que sirvió para llevar
a la fama a la actriz Esther Williams, así como también la aparición de Gene Kelly y el
triunfo de Judy Garland con la película El Mago de Oz, es la época de las divas de
Hollywood como Marlene Dietrich, Greta Garbo, Rita Hayword.

Walt Disney estrena "Pinocho" y "Fantasia". La Warner bros crea el personaje "Bugs
Bunny". En musicales en vivo Oklahoma marcó pauta.

MUSICA

En la música seguía el jazz y el blues como lo más preferido, y sus destacados cantantes
eran Louis Arstrong, Count Basie, Billy Holydey, Ella Fitzgerald, entre muchos.
Mientras en Latinoamérica es el renacer del bolero, genero de música romántica que
rayaba en el despecho, tomando como musa mujeres bellas como la muy nombrada
María Félix que inspiró a cantautores como Agustín Lara

En cuba un joven músico de nombre Pérez Prado que mezcla la música cubana con jazz
y big band para formar un hibrido contagiosamente bailable, le dan por nombre mambo,
y funda la Orquesta Casino de la Playa una de las más famosas de la isla.

En Francia la cantante Edith Piaf que en la guerra canta en clubes y Music Hall, en
1.945 escribe la letra de “La Vie Rose” canción que la inmortalizó.

MODA

En la moda todo se torna oscuro, la guerra hace que haya escases de telas, empiezas a
hacerse trajes con las cortinas o con las pocas telas que se fabrican y no hay mucha
variedad, los hombres a la guerra, las mujeres a trabajar, las faldas ajustadas llamadas
tubo, renacen las hombreras, las medias ya no son de seda, nace el nylon que es más
económico, y la que no tenia pues aplicaba pan-cake en sus piernas para maquillarlas,
los peinados eran en ondas, y melenas largas..
En el maquillaje era opaco, la boca era delineada por fuera en la parte superior hacia las
comisuras, se le llamaba vulgarmente “la boca de Asco” su nombre como protesta por la
guerra, los ojos se sombreaban en color hueso o beige, luego se hacia la banana que
constaba de trazas una línea con lápiz marrón y se difuminaba hacia arriba, el delineado
en negro solo arriba, el cual se difuminaba un poco hasta unirlo con la banana, el
rimmel en las pestañas, las cejas arqueadas un poco finas, el rubor o blush en marrón
solo un toque.

Los Perfumes de la década: Femme de Rochas, Ma Girffe de Carven, Miss Dior de


Dior, L'air du Temps de Nina Ricci, Vent Vert de Balmain.

También podría gustarte