Está en la página 1de 27

2019 – Jangwa Pana Vol. 18, No.

2, 277 - 303

Reasentamiento y reubicación: supuestos por


regular en un país donde sobran las normas1
Resettlement and relocation: an unregulated subject in a
country where the standards exceed
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría2

Resumen

La descripción de fortalezas y debilidades en la evolución de las normas del ordenamiento territorial en


Colombia, el análisis crítico de los determinantes en la experiencia de formulación y ejecución de los Planes de
Ordenamiento Territorial (POT), y la explicación de cuáles de ellos deben ser directrices prioritarias para
orientar un nuevo proceso de formulación de esos instrumentos, develan que, si bien la gestión del riesgo de
desastres naturales es una directriz para orientar el proceso, en ella pervive un desequilibrio jurídico e
institucional en la correlación que debe tener con el ordenamiento territorial, los reasentamientos y la
reubicación. Desde una investigación documental sustentada en el modelo de investigación cualitativo y el
enfoque dogmático jurídico, este escrito desarrolla las razones para regular la materia en un país abrumado por la
sobreproducción de normas, toda vez que la ausencia de legislación mantiene un vacío jurídico del que se
desprende la amenaza y la vulneración de derechos humanos. Para ello, la necesidad de legislar los procesos de
reasentamiento y reubicación poblacional generados por eventos naturales se sustenta a partir de los
compromisos adquiridos por Colombia mediante el reconocimiento de instrumentos internacionales, de algunos
precedentes jurisprudenciales que determinan el alcance de una iniciativa legislativa, de las principales
disposiciones nacionales que contribuyen a desarrollar legislativamente los procesos de reasentamiento y
reubicación, y de algunas falencias de políticas nacionales recientes sobre cambio climático y la gestión del
riesgo que dan cuenta de la urgencia de promover legislativamente garantías y procedimientos que incidan en su
modificación, al no contemplar el reasentamiento y la reubicación poblacional.

Palabras clave: gestión del riesgo; reasentamiento; reubicación; derechos humanos.

Tipología: Artículo de investigación


Recibido: 27/11/2018
Evaluado: 29/04/2019
Aceptado: 30/04/2019
Disponible en línea: 02/05/2019
Cómo citar este artículo: Vásquez Santamaría, JE. (2019) Reasentamiento y reubicación: supuestos por regular un país
donde sobran las normas. Jangwa Pana, 18 (2), 257-283. Doi: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928

1 Resultado final del proyecto de investigación “Medellín y las transiciones sociojurídicas para la ordenación del territorio: Segunda
oportunidad para los Planes de Ordenamiento Territorial de las ciudades en Colombia – primera fase” y del proyecto de investigación
“Futuras Generaciones vs. el Estado de Colombia: Propuestas desde el estudio de caso”, en la línea de investigación “Derecho, conflicto e
internacionalización”, ambos adscritos a la línea de investigación “Derecho, conflicto e internacionalización” del grupo de Investigación
Orbis Iuris, Facultad de Derecho, Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, Medellín, Colombia.
2 Abogado y Magister en Derecho de la Universidad de Medellín. Líder del grupo de investigación Orbis Iuris de la Facultad de Derecho

de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas. Correo electrónico: georgevas19@hotmail.com. Orcid ID: 0000-0002-6280-
005X

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
277
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

Abstract

The description of strengths and weaknesses in the evolution of territorial ordering norms in Colombia,
the critical analysis of the determinants in the formulation and execution experience of the POT (land
management plans), and the explanation of which of them should be priority guidelines to guide a new
process of formulation of these instruments, reveal that although the management of natural disaster
risk is a guideline to guide the process, it survives a legal and institutional imbalance in the correlation
that must have with the territorial ordering, resettlement and relocation. From a documentary research
based on the qualitative research model and legal dogmatic approach, this paper develops the reasons
for regulating the subject in a country overwhelmed by the overproduction of standards, since the
absence of legislation maintains a legal vacuum which facilitates threat and violation of human rights.
It is because of this that the need to legislate resettlement and relocation processes generated by natural
events is based on the commitments acquired by Colombia through the recognition of international
instruments, some jurisprudential precedents that determine the scope of a legislative initiative, the
main national provisions that contribute to the legislative development of the resettlement and
relocation processes, and some shortcomings of recent national policies about climate change and risk
management that account for the urgency of legislatively promoting guarantees and procedures that
affect their modification.

Key words: Risk management; resettlement; relocation; human rights.

Introducción por eventos naturales con mayor relevancia en


la esfera pública colombiana en los años
Útica, Salgar y Mocoa son, en orden recientes. El primero de ellos, ocurrido el 11 de
cronológico, tres de los desastres3 detonados abril de 2011 en el municipio cundinamarqués,
recordó el daño que la microcuenca La Negra
3
A diferencia de la ausencia de definición de los
conceptos reasentamiento y reubicación en el causado, o inducido por la acción humana de manera
ordenamiento jurídico colombiano vigente, los conceptos accidental, se presente con una severidad suficiente para
desastre, amenaza y calamidad sí están definidos. De causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la
ellos se ocupa la Ley 1523 de 2012 que en su artículo 4 salud, así como también daños y pérdidas en los bienes,
establece definiciones para el SNGRD. El desastre lo la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de
define en el numeral 8 como: “(…) el resultado que se servicios y los recursos ambientales”. La calamidad
desencadena de la manifestación de uno o varios eventos pública la define en el numeral 5 como: “El resultado que
naturales o antropogénicos no intencionales que al se desencadena de la manifestación de uno o varios
encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en las eventos naturales o antropogénicos no intencionales que
personas, los bienes, la infraestructura, los medios de al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en
subsistencia, la prestación de servicios o los recursos las personas, los bienes, la infraestructura, los medios de
ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales, subsistencia, la prestación de servicios o los recursos
económicas o ambientales, generando una alteración ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales,
intensa, grave y extendida en las condiciones normales de económicas o ambientales, generando una alteración
funcionamiento de la sociedad, que exige del Estado y intensa, grave y extendida en las condiciones normales de
del sistema nacional ejecutar acciones de respuesta a la funcionamiento de la población, en el respectivo
emergencia, rehabilitación y reconstrucción”. La territorio, que exige al municipio, distrito o departamento
amenaza está definida en el numeral 3 como: “Peligro ejecutar acciones de respuesta a la emergencia,
latente de que un evento físico de origen natural, o rehabilitación y reconstrucción”.

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
278
Reasentamiento y reubicación: supuestos por regular en un país donde sobran las normas

podía generar en la localidad que ya había zonas seguras ante la configuración de una
padecido un desastre por causa de esa misma amenaza, un desastre o una calamidad.
fuente hídrica en 1998. Si bien no se registraron
pérdidas de vidas humanas, aproximadamente La posibilidad de perjuicio a la que se someten
unas 2.600 personas debieron desplazarse ante los derechos humanos de las poblaciones en
la ocurrencia de la avenida torrencial4 (El condición de vulnerabilidad es creciente, y con
Tiempo, 2015). Pero, a diferencia de Útica, los ello, el potencial de reasentamiento y
municipios de Salgar en el departamento de reubicación. La ocurrencia de desastres
Antioquia, y de Mocoa en el departamento de naturales es considerada por Serje (2011), junto
Putumayo, no corrieron con el mismo destino. con el conflicto y el desarrollo planificado,
El 18 de mayo de 2015, la avalancha de la como la tercera causa de reasentamiento, y
microcuenca La Liborina dejó casi 100 estima que está vinculada al cambio climático,
fallecidos en Salgar (El País, 2015), y el 1 de a la “pérdida de ecosistemas protectores y la
abril de 2017, con la avenida torrencial ocupación de terrenos altamente vulnerables
generada por los ríos Mocoa, Mulato y que impulsa la mano invisible del mercado de
Sancoyaco, en el municipio de Mocoa tierras” (p. 27). Acudiendo a Robbins (2004,
fallecieron poco más de 320 personas (RCN, citado en Serje, 2011), Serje sostiene que los
2017). desastres no son propiamente naturales, siempre
que, como resultado de la economía moderna,
Los consolidados de víctimas mortales los grupos que se asientan en “zonas de riesgo”
generados por amenazas, desastres y acuden a ello al verse forzados a acceder a los
calamidades detonadas por eventos naturales suelos menos apetecidos y a las áreas más
develan profundas falencias en el Sistema marginales de cuenta del impulso de
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres5 producción y acumulación de capital que
(SNGRD Ley 1523, 2012), en su desarrollo promueve el aprovechamiento desmedido de
reglamentario y en las políticas públicas recursos naturales.
generadas sobre la materia. Los muertos,
heridos y desaparecidos reflejan las condiciones En Colombia, los eventos naturales con mayor
de vulnerabilidad en las que se encuentran los frecuencia son los hidrometeorológicos6, como
derechos humanos de un considerable sector de la avalancha, el deslizamiento y la inundación,
la población colombiana que, propensa a la que constituyen las contingencias con mayor
ocurrencia de un evento natural, no encuentra potencial destructivo y de afectación para
en el ordenamiento jurídico nacional aquella población que reviste condiciones de
disposiciones suficientes que se ocupen de los vulnerabilidad (Vásquez, Gómez y Martínez,
procesos de reasentamiento y reubicación en 2017). Las cifras de pérdidas humanas, como
las que se consolidan con la avenida torrencial
4
José Humberto Caballero Acosta (2011:45) define las de Mocoa, se reducen a una ejemplificación de
avenidas torrenciales como un “movimiento en masa que
se desplaza generalmente por los causes de las quebradas,
6
llegando a transportar volúmenes importantes de Pérez, Alfaro, Hidalgo y Jiménez (2016:65) explican
sedimentos y escombros, con velocidades peligrosas para que “Los eventos o fenómenos hidrometeorológicos
los habitantes e infraestructura ubicados en las zonas de tienen su origen en las variaciones de la atmósfera. Las
acumulación, de cuencas de montaña susceptibles de variaciones meteorológicas interactúan con la superficie
presentar ese tipo de fenómenos”. de la tierra y generan escorrentía, humedad del suelo,
5
El SNGRD es definido por el artículo 5 de la Ley 1523 evapotranspiración y cambios en el viento y balance
de 2012 como el “conjunto de entidades públicas, radioactivo de la superficie”. Por su parte, José Retana
privadas y comunitarias, de políticas, normas, procesos, (2012:7) explica que dichos eventos pueden ser extremos,
recursos, planes, estrategias, instrumentos, mecanismos, como el caso de las lluvias, y “están referidos solo a
así como la información atinente a la temática, que se aquellos que involucran alguna forma de precipitación
aplica de manera organizada para garantizar la gestión (líquida o sólida) y relacionados con sus valores
del riesgo en el país”. umbrales o extremos, tanto el déficit como el superávit”.

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 279
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

las consecuencias de los desastres detonados contrario a disminuir, va en aumento, proyecta


por eventos naturales que han afectado un incremento del potencial de amenaza y
históricamente el territorio nacional. Tan solo vulnerabilidad de derechos humanos. El
en el período de 2010 – 2011, con la Departamento Nacional de Planeación (2018)
denominada “Ola Invernal” se generaron 8.547 explica que, en el país, el 88 % de los desastres
fallecidos a raíz de avalanchas, deslizamientos, son causados por eventos naturales de tipo
inundaciones, vendavales y tormentas eléctricas hidrometeorológico, los cuales entre el 2010 y
(Vásquez, Gómez y Martínez, 2017). Lo el 2012 presentaron un incremento de 1.000 a
anterior se ve respaldado por el Banco Mundial 3.000 eventos por año. Además, “En los
(2012:35) que asegura: últimos 20 años, 2.800 viviendas son destruidas
en promedio al año y 160 personas mueren a
Si se excluyen las grandes pérdidas causa de los movimientos en masa, las
asociadas con la erupción del volcán inundaciones y los flujos torrenciales” (DNP,
Nevado del Ruiz en 1985, los mayores 2018: 12).
porcentajes de pérdidas de vidas y de
viviendas destruidas acumuladas en el De acuerdo con la Unidad Nacional de Gestión
periodo 1970 – 2011 corresponden a los del Riesgo de Desastres (UNGRD, 2014), a lo
deslizamientos y a las inundaciones, anterior se le suman “[l]as deficiencias en el
respectivamente. conocimiento, la incorporación de las
restricciones ambientales y de las condiciones
Con el cambio climático se proyecta que la de riesgo en los procesos de planificación y
intensificación y los efectos de las amenazas, ordenamiento urbano y regional, así como el
los desastres y las calamidades detonadas por déficit de vivienda” (p. 14). Como se
eventos naturales en Colombia están lejos de ejemplifica en Duque (2006:153), “[e]l
disminuir. A partir de estudios del Instituto de asentamiento en zonas de alto riesgo está
Hidrología, Meteorología y Estudios estrechamente asociado a las familias que
Ambientales de Colombia (IDEAM) “en un presentan mayores índices de pobreza, ya que el
escenario de cambio climático progresivo, las 45 % de la expansión urbana se presenta en
regiones donde existe mayor nivel de lluvias se forma incontrolada a través de asentamientos
verán afectadas por niveles de lluvias aún subnormales y extraperimetrales”. Serje
mayores, lo que ocasionaría constantes (2011:19) corrobora la caracterización de ese
inundaciones de ríos, deslizamiento de tierras, contexto al asegurar que el reasentamiento
avalanchas, entre otros desastres relacionados
(…)” (IDEAM, 2001: 125, citado por Betancur, afecta con mayor frecuencia a
s.f.:11). La proyección es compartida por el poblaciones que –independiente de su
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el número- tienen varias cosas en común: se
Cambio Climático (2016:11), que afirma: “el trata de grupos situados en una posición
cambio climático trae consigo un aumento de de marginalidad social, económica,
desastres naturales, como lo son las tormentas y geográfica y política, y en muchos casos
precipitaciones extremas, las inundaciones hacen parte de una minoría étnica.
continentales y costeras, los deslizamientos de
tierra, la contaminación del aire, las sequías, la Lo anterior no solo devela que la frecuencia y el
escasez de agua”. crecimiento de eventos generadores de
reasentamiento y reubicación de población en el
El aumento de concentración demográfica y de territorio se incrementará de cuenta de las
localización de bienes en áreas propensas a la condiciones fácticas constantes que vienen
ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos, siendo sistematizadas por autoridades
cuya tendencia en frecuencia e intensidad, administrativas; al tiempo, queda en evidencia

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 280
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Reasentamiento y reubicación: supuestos por regular en un país donde sobran las normas

que las condiciones de vulnerabilidad En ese sentido, se propone la necesidad de


demográfica no han sido objeto de un legislar los procesos de reasentamiento y
tratamiento jurídico ni político integral. reubicación poblacional generados por
Disposiciones jurídicas no especializadas sobre amenazas, desastres y calamidades detonados
gestión del riesgo de desastres, adscritas al por eventos naturales, pues, como proponen
sector ambiente, disponían con suficiencia Castro y Vélez (2018:1) sobre las deficiencias
mandatos de optimización, interpretación y del reasentamiento, a la falta de una
orientación frente a la localización y articulación conceptual se suman:
crecimiento demográfico en el territorio,
directrices que el Estado debió desarrollar a (…) la ausencia de una política pública
través de un marco jurídico pertinente para sobre el tema y su relación con la
evitar la vulneración de derechos humanos. Así adaptación al cambio climático y el
se desprende del artículo 80 constitucional y, otorgamiento de una amplia
tras de él, el principio 9 del artículo 1 de la Ley discrecionalidad a los municipios para
99 de 1993: “[l]a prevención de desastres será llevar a cabo procesos de reasentamiento
materia de interés colectivo y las medidas que, en la práctica, se manifiestan a través
tomadas para evitar o mitigar los efectos de su de actuaciones informales –sin regulación
ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento”, especial o protocolos que guíen su
y aquellos relacionados con las políticas ejecución y que han generado la violación
demográficas y poblacionales, como se aprecia de los derechos humanos.
en el principio: “[l]as políticas de población
tendrán en cuenta el derecho de los seres Proponer la generación de legislación en un
humanos a una vida saludable y productiva en país con una tradición normativa desbordada
armonía con la naturaleza” (Ley 99, 1993, exige despejar el interrogante ¿cuáles son las
artículo 1, 3). También, los principios 97 y 168 razones jurídicas y políticas que sustentan la
de la Declaración de Estocolmo de 1972, y el propuesta de una nueva legislación para el
principio 89 de la Declaración de Rio de Janeiro reasentamiento y la reubicación poblacional
de 1992. ocasionada por amenazas, desastres y
calamidades detonadas por eventos naturales?
Dichas razones se encuentran inicialmente en
los compromisos adquiridos por Colombia
7
“Las deficiencias del medio ambiente originadas por las mediante el reconocimiento de distintos
condiciones del subdesarrollo y los desastres naturales
instrumentos internacionales que desarrollan la
plantean graves problemas, y la mejor manera de
subsanarlas es el desarrollo acelerado mediante la gestión del riesgo y que inciden en la necesidad
transferencia de cantidades considerables de asistencia de asegurar el ejercicio de los derechos
financiera y tecnológica que complemente los esfuerzos humanos con garantías de reasentamiento y
internos de los países en desarrollo y la ayuda oportuna reubicación en territorios no vulnerables.
que pueda requerirse”.
Posteriormente, se reúnen algunos precedentes
8
“En las regiones en que exista el riesgo de que la tasa de
crecimiento demográfico o las concentraciones excesivas jurisprudenciales que determinan el alcance de
de población perjudiquen al medio ambiente o desarrollo, una iniciativa legislativa en esa materia, se
o en que la baja densidad de población pueda impedir el abordan las principales disposiciones del
mejoramiento del medio ambiente humano y obstaculizar ordenamiento jurídico nacional que han
el desarrollo, deberían aplicarse políticas demográficas
contemplado mandatos que ayudarían a
que respetasen los derechos humanos fundamentales y
contasen con la aprobación de los gobiernos interesados”. desarrollar normativamente los procesos de
9
“Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor reasentamiento y reubicación, y se exponen
calidad de vida para todas las personas, los Estados falencias de las políticas nacionales de cambio
deberían reducir y eliminar las modalidades de climático y gestión del riesgo que dan cuenta de
producción y consumo insostenibles y fomentar políticas
la urgencia de promover legislativamente un
demográficas apropiadas”.

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 281
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

marco de garantías y procedimientos que incida El estudio dogmático en abstracto se centró en


en su modificación, al no contemplar el las disposiciones jurídicas. Siguiendo a
reasentamiento y la reubicación poblacional. Bernasconi (2007), la dogmática se basa en
disposiciones y estas son científicas si son
Materiales y métodos verificables, lo cual se constata cuando pueden
ser confirmadas o refutadas. Para que una
Proponer la generación de una ley en un país proposición pueda ser refutada, debe existir,
con una fuerte tradición normativista como pues depende de ello que pueda ser comunicada
Colombia puede resultar contraproducente. La y desde allí ser analizada en su validez. De ello
confianza que se puede generar por medio de la que se abordaran las disposiciones a través de
adopción de un cuerpo normativo, igualmente fuentes documentales, desplegando un análisis
se puede ver aminorada debido a que no es sobre su validez e integración en el
seguro alcanzar niveles de eficacia instrumental ordenamiento jurídico.
a través de las normas acogidas. Pero si se tiene
presente que entre los distintos fines que Resultados: El reasentamiento y la
pueden ser atribuidos al derecho está la reubicación como materia que requiere
seguridad jurídica, la necesidad de legislación legislación
como eslabón de validez para el desarrollo
reglamentario, que facilite el reconocimiento y La necesidad de una “política de
el ejercicio de los derechos, es absolutamente reasentamiento involuntario de población,
necesaria. relacionado con el riesgo de origen natural y su
reducción de vulnerabilidad frente a desastres
Atender este tipo de necesidades es algo que el naturales” (Duque, 2006: 149) nos enfrenta a la
derecho acredita desde la investigación necesidad de una legislación sobre un objeto o
dogmática jurídica, siempre que desde ella materia que, al tiempo de exigir su
“(…) se estudia a las estructuras del derecho delimitación, definición y caracterización,
objetivo –o sea la norma jurídica y el demanda una elaboración que permita su
ordenamiento normativo jurídico-” (Tantaleán, posterior evolución y continuidad. Como
2016: 3). El estudio dogmático fue desplegado destacan Castro y Vélez (2018:4),
frente a la normativa sobre la gestión del riesgo
de desastres a través de un ejercicio en En la legislación sobre ordenamiento
abstracto. Se emprendió de manera cronológica, territorial y gestión del riesgo, de manera
tomando como punto de partida la década del general, la ley emplea indistintamente los
setenta, momento en que se definió en el términos de reasentamiento o reubicación
escenario internacional y nacional la aparición para referirse a la obligación de las
concreta de compromisos jurídico-políticos en autoridades locales de trasladar a lugares
materia ambiental y, con ello, en gestión del seguros a las personas que habitan en
riesgo de desastres. El estudio se concentró en zonas de riesgo, sin establecer un
disposiciones jurídicas internacionales y en las contenido de esta obligación.
nacionales, tanto vigentes como derogadas, lo
que permitió develar en el ámbito interno la El reasentamiento es “un proceso propio del
evolución de la materia, incluyendo la ausencia mejoramiento de las condiciones de vida y de la
legislativa, la manera que afecta la coherencia y infraestructura del territorio” (Hurtado y
la funcionalidad del ordenamiento jurídico, y, Chardon, 2012: 5) e inicia con el asentamiento
con ello, el cumplimiento de los fines del como condición de base, el cual se define como
Estado por parte de las autoridades la “[a]decuación de un espacio para utilización
competentes. humana con carácter temporal o permanente y
funcionalidad residencial o transformadora. [...]

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 282
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Reasentamiento y reubicación: supuestos por regular en un país donde sobran las normas

puede referirse a implantaciones precarias o actuación. De lo anterior, el reasentamiento


efímeras, como chozas o lugares de acampada,
o a las mayores concentraciones y supone un proceso de planificación que
aglomeraciones urbanas” (Zoido, 2000, citado involucra el reconocimiento de diferentes
por Hurtado y Chardon, 2012: 5 – 6). variables físicas, sociales, económicas,
jurídicas y culturales, que deben tenerse
El reasentamiento se traduce en una en cuenta para el proceso de solución,
resignificación de las relaciones del individuo o desarrollado por medio del diseño -en
grupo social con el territorio. Si a este último lo algunos casos participativo- de un Plan de
asumimos como el producto de las relaciones Gestión Social. (Victoria y Molina, 2003:
sociales de tipo cultural, económico y político a 20)
partir de las cuales es dotado de sentido
(González, López y Rivera, 2015: 196), el Sin estar vinculado a la gestión del riesgo por
reasentamiento conlleva la ruptura de ese una amenaza, desastre o calamidad detonada
proceso relacional (desterritorialización) con el por un evento natural, el Banco Interamericano
lugar originario y de arraigo, y la necesidad de de Desarrollo (1999:1) se refiere al
emprender una nueva territorialidad, asumida reasentamiento como:
como “[l]as expresiones de alguien o algo
(acaecer o fenómeno) al marcar el espacio y el (…) ruptura repentina de la continuidad
tiempo (de manera tangible como sensible) y al del tejido social y puede tener como
generar o alterar el ambiente, la atmosfera o el resultado el empobrecimiento de la
clima social, cultural o político” (González, población reubicada. Los cambios que
López y Rivera, 2015: 196). De allí que el causa se pueden distinguir de los procesos
reasentamiento modifique la forma de habitar de desarrollo normales ya que desbarata
de todos los sujetos en un territorio y genere los patrones de asentamiento y las formas
una ruptura de los lazos que estos tenían con de producción, desorganiza las redes
aquel y con los demás habitantes, afectando la sociales y reduce la sensación de control
seguridad, la convivencia y las apropiaciones sobre su vida que tiene la gente.
generadas desde la habitabilidad (Hurtado y
Chardo, 2012). En la experiencia colombiana, y sin estar
vinculado a una amenaza, desastre o calamidad
Siguiendo a Duque (2006), el reasentamiento se detonada por un evento natural, el
explica como una nueva relación del habitante reasentamiento ha sido definido en otras
que se reasenta en el territorio; “es un políticas como “el diseño e implementación
mecanismo de protección de población, no de planificada de un proceso de intervención y
choque (…). Procura evitar los impactos de una acompañamiento con perspectivas integral de
población por la ocurrencia de hechos externos inclusión, de género y enfoque de derechos
y renovar la vida de los beneficiarios” (Duque, humanos de la población sujeto del
2006: 160). Citando a Wilches Chaux (Duque, desplazamiento involuntario” (UNGRD, 2015:
2006: 146), las poblaciones que se ven 7), pero, además, expresamente destaca su
sometidas a procesos de reasentamiento se ven finalidad al mencionar que “[t]iene como
afectadas en su propio equilibrio y en el normal propósito restablecer y mejorar los niveles de
desarrollo de sus condiciones de vida, toda vez vida que tenían antes del desplazamiento”
que se someten a nuevas modalidades de (UNGRD, 2015: 7).
relaciones sociales, de cooperación y de
resistencia frente a ellas, un fenómeno que se En síntesis, el reasentamiento puede ser
enmarca en la asistencia humanitaria y que definido como
compromete al Estado en su capacidad de

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 283
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

una experiencia de vida que involucra la que debe verse abocado a sacrificar sus
transformación de la cotidianidad, a partir expectativas, derechos y relaciones con el
de un traslado poblacional definitivo, entorno espacial y social, para darle paso
fuera del entorno de permanencia a la transformación del territorio (Gómez,
original, cuyo propósito, es el Hernández y Vásquez, 2018: 205).
mejoramiento de la calidad de vida y, por
ende, la construcción o consolidación de En esa misma dirección, Hurtado y Chardon
un hábitat digno. (Hurtado y Chardon, (2012:10-12) definen la reubicación como el
2012: 10). “procedimiento de traslado poblacional, dentro
del mismo entorno de permanencia original,
De otro lado, la reubicación se comprende pero lejos de todo riesgo. Este puede ser
como un componente del reasentamiento. temporal sin detrimento del sistema de
Como se explica en Gómez, Hernández y relaciones sociales y de las actividades
Vásquez (2018), exige la participación directa cotidianas de los moradores”.
del Estado, el cual, en términos jurídicos,
interviene a través de una operación El reasentamiento, la reubicación y la gestión
administrativa, toda vez que conlleva “la del riesgo han sido temas que en la evolución
reunión de una decisión de la administración institucional de Colombia no surgieron de
junto con su ejecución práctica, en tal forma manera armónica, equilibrada y relacional. La
que constituyen en conjunto una sola actuación correlación se viene estableciendo a partir de
de la administración” (Rodríguez, 2002, p. los progresos que la materia alcanza en el
219). Como operación administrativa, la escenario jurídico político internacional y
reubicación se ocupa de la población que es posteriormente con las incidencias que genera
objeto de desplazamiento, con el cometido de en el ámbito nacional, destacando que la
atenuar las consecuencias generadas por el mayoría de ellas proviene de figuras
choque del traslado, y trabaja por restablecer y consideradas soft law (Yokohama, 1994;
blindar unas condiciones de vida y bienestar Hyogo, 2005; Sendai, 2015) y no de tratados
que permitan evidenciar la protección de los internacionales sujetos al procedimiento de
derechos humanos. transformación en leyes aprobatorias con
naturaleza vinculante directa en el orden
Pero, si bien la reubicación conlleva el traslado interno.
masivo de personas a un sitio de vivienda
nuevo, de acuerdo con Vásquez, Gómez y Si bien esa relación en la actualidad cuenta con
Hernández (2018), ese procedimiento no tiene algunos avales normativos e institucionales, la
que estar siempre custodiado por una asesoría misma no es completa, suficiente ni
de tipo social, económica y jurídica. Esto hace equilibrada. El vínculo que existe entre gestión
de la reubicación una operación que no es del riesgo de desastres y el ordenamiento del
integral porque generalmente se encamina a territorio es evidente, más explícito y
suministrar una vivienda nueva a la población progresivo, pero no sucede lo mismo en la
desplazada, sin trascender en el relación de esas figuras con el reasentamiento
restablecimiento de redes sociales ni ni la reubicación poblacional. Lo anterior
económicas, ni de condiciones que impliquen reposiciona la necesidad de regular la materia,
una integral indemnización y formalización de la cual sigue siendo un objeto poco
la propiedad privada: desarrollado, pues, como expresan Hurtado y
Chardon (2012:6), “no está precedida en forma
La reubicación siempre implica el retiro exclusiva de notables discusiones famosas, ni
de una vivienda o establecimiento de históricos encuentros internacionales y menos
comercio para una familia o empresario aún se encuentra desarrollada como tema único

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 284
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Reasentamiento y reubicación: supuestos por regular en un país donde sobran las normas

en la literatura referente a la habitabilidad”. Por planificación como una de las obligaciones


ello, la adopción de una legislación sobre los ambientales especiales del Estado, mecanismo a
procesos de reasentamiento y reubicación partir del cual “se hace posible elaborar una
poblacional debe no solo desarrollar ese objeto plataforma cultural para generar un desarrollo
del acontecer nacional, sino asegurar su aproximado a la sostenibilidad a partir de una
vinculación integral con la gestión del riesgo de previsión sistemática en lo organizacional,
desastres y el ordenamiento del territorio como administrativo y en lo participativo” (Vásquez,
nichos previos, propicios y connaturales, al Gómez y Martínez, 2018: 218), deber que se
alcance de aquellas figuras. localiza en los principios trece y catorce de la
misma Declaración. De lo anterior, los
Discusión instrumentos de planeación que deben ser
Razones desde compromisos internacionales elaborados y ejecutados por parte de las
adquiridos por el Estado de Colombia autoridades competentes en las distintas escalas
administrativas del Estado, que tienen la
Las preocupaciones internacionales que se responsabilidad de incluir en ellos la gestión del
suscitaron en la década de 1970 y que dieron riesgo de desastres, es un compromiso que se
lugar a las condiciones y disposiciones para el sustenta en el alcance axiológico de principios
aseguramiento del goce de un ambiente sano, tan lejanos, pero no menos vigentes e
promovieron en Colombia otras para la incidentes, como los de la Declaración de
regulación de la gestión del riesgo de desastres Estocolmo de 1972. Adicionalmente, los
y, con ellas, algunas aisladas sobre el principios ilustran las orientaciones y los
reasentamiento y la reubicación poblacional. A contenidos que deben incorporar las políticas
partir de ese momento, el riesgo de desastres y administrativas, como un agregado para nivelar
su debida gestión se asocia con las amenazas, las demandas frente a la protección, la
los desastres y las calamidades detonadas por restauración y el mejoramiento del ambiente
eventos naturales. Desde aquella década, varios con las propias del desarrollo (Vásquez,
instrumentos internacionales han resultado Gómez, Martínez, 2017). Dicha labor exige
determinantes en los contenidos de normas inversión en conocimiento y comprensión de
nacionales encaminadas a la gestión del riesgo, los ecosistemas con enfoque preventivo y
en las que se deberían incluir el reasentamiento responsable, de los recursos naturales en su
y la reubicación, los cuales, como veremos más hábitat, y de las formas como las poblaciones
adelante, plantean un serio dilema sobre su construyen modelos de vida a partir de ellos.
fuerza vinculante. La Declaración de Estocolmo Igualmente, el alcance de los citados principios
de 1972 reconoció para el trabajo promovido debe promover acciones para la comprensión de
por los Estados que: las circunstancias y las características
territoriales, y establecer la relación de estas
Como parte de su contribución al con la vulnerabilidad de la población allí
desarrollo económico y social, se debe asentada, posibilitando acoger estrategias
utilizar la ciencia y la tecnología para diferenciales que den cuenta de una
descubrir, evitar y combatir los riesgos planificación con enfoque de derechos
que amenazan al medio, para solucionar humanos, en las que se incluya el
los problemas ambientales y para el bien reasentamiento y la reubicación como una
común de la humanidad (Conferencia de garantía que materializa el cumplimiento de
las Naciones Unidas sobre el Medio prevención, seguridad y protección de la
Ambiente Humano, 1972). población vulnerable.

La Declaración, al igual que el artículo 80 de la La Declaración de Rio de Janeiro también


Constitución de 1991, contempla la dispone aplicar la planificación “a los

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 285
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

asentamientos humanos y a la urbanización, con que esa capacidad se puede aumentar


miras a evitar repercusiones perjudiciales sobre gracias a la ciencia y la tecnología. (1982,
el medio ambiente y a obtener los máximos función 8)
beneficios sociales, económicos y ambientales
para todos” (1972, Principio 15). De sus Como se explica en Vásquez, Gómez y
alcances se desprende el deber de atender las Martínez (2017), este derrotero reitera y
causas de vulnerabilidad al riesgo del desastre, actualiza los cometidos de Estocolmo, siempre
amenazas y calamidades en el proceso de que si se cuenta con el suficiente
crecimiento de los centros urbanos, dentro de reconocimiento y comprensión de las
los cuales se presenta el asentamiento y la condiciones y las características que reposan en
localización de población en territorios con los elementos ecosistémicos del territorio, y se
distintos niveles de riesgo y en zonas que emplean como directriz para el diseño,
carecen de soporte técnico científico que elaboración y ejecución de políticas
permita caracterizarlos y tomar medidas de proyectadas en el aseguramiento del bienestar
prevención. En ellas se incluyen el de la población, se avanzaría en la adecuada
reasentamiento y la reubicación. localización de asentamientos humanos, en la
eficaz prestación de servicios a partir de la
En 1982, la Carta Mundial de la Naturaleza disponibilidad y la capacidad de recursos
(CMN), entre las funciones atribuidas a los ambientales in situ, en el reconocimiento y la
Estados, contempla que “En la planificación y comprensión del riesgo a partir de la
realización de las actividades de desarrollo apropiación de factores de vulnerabilidad, y en
social y económico, se tendrá debidamente en la disminución de intervenciones con impacto
cuenta el hecho de que la conservación de la para la complacencia de carencias de los grupos
naturaleza es parte integrante de esas humanos.
actividades” (1982, función 7). Sumado a las
disposiciones de la Declaración de Estocolmo Expresamente, la CMN contempla la función de
de 1972, las directrices emanadas de los asegurar “Las medidas destinadas a prevenir,
instrumentos internacionales exigían del Estado controlar o limitar los desastres naturales (…)”
de Colombia la inclusión de la gestión del (1982, función 13) y dispone la “asignación de
riesgo de desastres en los planes de desarrollo, partes de la superficie terrestre a fines
previsión que fue incorporada en el artículo 5 determinados y se tendrán debidamente en
de la Ley 46 de 1988, por medio de la cual se cuenta las características físicas, la
creó y organizó el Sistema Nacional para la productividad y la diversidad biológica y la
Prevención y Atención de Desastres, que luego belleza natural de las zonas correspondientes”
impregnaría las disposiciones sobre planes de (1982, función 9). En la actualidad, el citado
desarrollo municipal de la Ley 9 de 1989 alcance se replica con la incorporación de
(artículo 2), y actualmente se replica a través de suelos con uso de amortiguación en la
la Ley 388 de 1997 y la Ley 1523 de 2012. La planeación territorial, con la categorización y
CMN contempló también: nominación de suelos de protección en los
supuestos que reúnen las características de un
Al formular planes a largo plazo para el riesgo no mitigable y, con ello, con la
desarrollo económico, el crecimiento de prohibición de urbanización y asentamiento de
la población y el mejoramiento de los población como medida de garantía (Ley 388,
niveles de vida se tendrá debidamente en 1997, artículo 35).
cuenta la capacidad a largo plazo de los
sistemas naturales para asegurar el La Declaración de Rio de Janeiro de 1992
asentamiento y la supervivencia de las potenció el desarrollo de la concreción de las
poblaciones consideradas, reconociendo obligaciones de los Estados frente a la gestión

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 286
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Reasentamiento y reubicación: supuestos por regular en un país donde sobran las normas

del riesgo, explicitando algunos principios oportunidad de participar en los procesos


vinculados a los esfuerzos estatales. El décimo de adopción de decisiones (…)
octavo principio define el deber de (Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
(…) notificar inmediatamente a otros 1992).
Estados de los desastres naturales u otras
situaciones de emergencia que puedan La Declaración de Johannesburgo (2002)
producir efectos nocivos súbitos en el reconoce como desafío para la comunidad
medio ambiente de esos Estados. La internacional que “(…) los efectos adversos del
comunidad internacional deberá hacer cambio climático son ya evidentes, los
todo lo posible por ayudar a los Estados desastres naturales son más frecuentes y más
que resulten afectados. devastadores y los países en desarrollo más
vulnerables (…)” (2002, punto 13) por lo que
El principio sexto reza: “Se deberá dar especial mencionan a los desastres naturales entre los
prioridad a la situación y las necesidades compromisos de los Estados como un tema de
especiales de los países en desarrollo, en acción prioritaria, por presentar una amenaza
particular los países menos adelantados y los directa al desarrollo sustentable, al tiempo que
más vulnerables desde el punto de vista reafirman la “atención especial a las
ambiental (…)”, dispositivo jurídico – político necesidades de desarrollo de los Pequeños
que motiva y justifica la adopción de normas Estados Insulares y los Países Menos
sobre la gestión del riesgo, destinadas Desarrollados” (2002, punto 24).
especialmente a países en vía de desarrollo,
como se ejemplifica con la Estrategia de En consonancia con lo anterior, el Plan de
Mauricio de 2005 para la ejecución ulterior del Aplicación de las Decisiones de la Cumbre
Programa de Acción para el Desarrollo Mundial de 2002, en el componente de
Sostenible de los pequeños Estados Insulares en erradicación de la pobreza, acogió la inclusión
desarrollo, programa que fue aprobado en de la vulnerabilidad a los desastres naturales
Barbados en 1994. como una de las medidas para fortalecer la
contribución del desarrollo industrial a la
A través del principio octavo se impone el erradicación de la pobreza y a la ordenación
fomento de políticas demográficas apropiadas, sostenible de los recursos naturales, variable
lo que debe traducirse en el estudio y la que se replica frente al compromiso de mejorar
comprensión de la vulnerabilidad de la la vida de habitantes de los tugurios. Pero el
población asociada a su localización territorial. más significativo alcance fue obligarse a la
Contempla en el principio 15 el mandato de aplicación de un “enfoque integrado, inclusivo
precaución, el cual fue replicado en la Ley 1523 y que tenga en cuenta los peligros múltiples
de 2012, y fortalece la participación para hacer frente a la vulnerabilidad, la
democrática, uno de los más esenciales evaluación de riesgos y la gestión de desastres,
principios del orden constitucional de incluida la prevención, mitigación, preparación,
Colombia, cuando en el principio 10 dispone: respuesta y recuperación” (Johannesburgo,
2002, punto 29).
(…) En el plano nacional, toda persona El Estado de Colombia asumió en la década de
deberá tener acceso adecuado a la los años 80 nuevos compromisos desde un
información sobre el medio ambiente de escenario en el cual la gestión del riesgo se
que dispongan las autoridades públicas, individualizó sin desprenderse del ambiente
incluida la información sobre los sano. Con la Resolución 44/236 de 1989, la
materiales y las actividades que encierran Asamblea General de la Organización de las
peligro en sus comunidades, así como la

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 287
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

Naciones Unidas (ONU) acogió el Marco Los principios incorporados en la EY asumen la


Internacional de Acción para el Decenio evaluación del riesgo como un mecanismo
Internacional para la Reducción de los imprescindible para adoptar una política y
Desastres Naturales, a través del cual se medidas que faciliten la reducción del desastre,
encaminó en el mejoramiento de “la eficiencia acogiendo la proyección de la evaluación desde
de los esfuerzos colectivos internacionales en la un enfoque de reconocimiento y comprensión
prestación de asistencia humanitaria debido a la de las condiciones para la prevención, como
preocupación de la situación de las víctimas de requisito esencial para la elaboración y la
desastres y situaciones de emergencia” ejecución de acciones (EY, 1994, Principio 1).
(Vásquez, Gómez y Hernández, 2018: 260). Gómez, Hernández y Vásquez (2018) explican
Luego, con la Resolución 46/182 de 1991, la que, a partir del principio dos, la EY contempla
ONU estableció el "Fortalecimiento de la la disminución de supuestos de desastre si se
coordinación de la asistencia humanitaria de aúnan esfuerzos para su prevención y
emergencia de las Naciones Unidas". Pero sería preparación; medidas que deben ser estimadas
la institucionalización de la Conferencia como componentes integrales de la política y de
Mundial sobre Reducción de los Desastres la la planificación del desarrollo en las diferentes
que dio inicio a los espacios de debate, revisión escalas administrativas que comprometen al
y consenso de obligaciones que periódicamente Estado, esto es, a nivel nacional, regional,
(10 años) se asumen sobre la gestión del riesgo bilateral, multilateral e internacional, una labor
como una dimensión particular de la sociedad que se concatena con un alcance más amplio de
global, las cuales trascienden los ordenamientos las disposiciones de la Declaración de
jurídicos de los Estados, y exigen revisar el Estocolmo de 1972 y con los mandatos
cumplimiento de sus compromisos. constitucionales previstos en los artículos 2, 80
y 226 de la Carta Política de 1991.
La primera conferencia tuvo lugar en
Yokohama, Japón, en 1994. Los efectos de los La capacidad de prevención, reducción y
desastres naturales sobre los derechos humanos mitigación de desastres es un deber
incrementaron las preocupaciones de la contemplado por el principio cuarto de la EY, el
comunidad mundial y motivaron la realización cual es complementado por el respaldo de
de esa Conferencia en la cual se adoptaron los sistemas de alerta temprana y la efectiva
principios, estrategias y planes de acción de difusión de la información (EY, 1994, Principio
Yokohama. Como se explica en Gómez, 5). La EY encuentra además en la participación
Hernández y Vásquez (2018), fueron tres las una figura de alta coincidencia y compatibilidad
resoluciones generadas. Tanto las directrices con el orden constitucional colombiano.
encaminadas a la prevención de los desastres Prevista en el principio seis, la participación
causados por eventos naturales, la previsión y la debe ser el elemento que promueve el
preparación para enfrentar situaciones de aseguramiento de las medidas preventivas
desastre, y la capacidad para proporcionar el frente al riesgo del desastre, lo que en Colombia
aminoramiento de sus efectos negativos se encuentra un escenario prometedor,
reúnen en la estrategia de Yokohama (EY). Esta desarrollado y con potencial de mayor
resolución invoca el principio 18 de la ampliación. Esto porque la participación no
Declaración de Rio de Janeiro, por medio del solo es reconocida como un valor que sustenta
cual se establece “el deber de asistencia y ayuda el Estado Social y Democrático de Derecho,
a los Estados asolados por desastres naturales u como principio constitucional y como derecho
otras emergencias que generen secuelas en su fundamental, sino que está íntimamente
medio ambiente” (Gómez, Hernández y vinculada con el aseguramiento del goce de un
Vásquez, 2018: 264). ambiente sano, sector que ha servido de nicho
para el reconocimiento e individualización de la

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 288
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Reasentamiento y reubicación: supuestos por regular en un país donde sobran las normas

prevención de los desastres técnicamente multilateral y bilateral de desarrollo y que la


previsibles. capacitación y enseñanza no fue desarrollada de
manera suficiente. Entre los componentes del
La participación como componente de la debida Plan de Acción de la EY para el ámbito interno
gestión del riesgo de desastres en el orden colombiano, Gómez, Hernández y Vásquez
interno de Colombia está respaldada por los (2018:270) describen que, a nivel comunitario y
artículos 2, 79, 95 y 103 a 106 de la Carta nacional,
Política de 1991, y por las leyes estatutarias 134
de 1994 y 1757 de 2015, lo que, de acuerdo con se exhortó a formalizar el compromiso
el principio séptimo de la EY, se debe custodiar con la reducción de la vulnerabilidad a
por la educación y la capacitación adecuada a la través de medidas legislativas y políticas,
comunidad con el objetivo de reducir la fomentar la destinación de recursos,
vulnerabilidad, funciones respaldadas por los elaborar un programa de evaluación de
artículos 67 y 79 de la Constitución. riesgos y planes de emergencia, así como
proyectos para la cooperación.
Los principios octavo y noveno adquieren Seguidamente, se propone la elaboración
especial articulación con los principios de la de planes nacionales completos y bien
Declaración de Estocolmo de 1972 y de la documentados para el control de los
Declaración de Rio de Janeiro de 1992. Ambos desastres con énfasis en su reducción,
disponen el deber de compartir tecnología generar comités nacionales o la estructura
destinada a la prevención y la reducción de institucional para los compromisos del
desastres, y ponen mayor acento en la decenio, promover la resistencia de las
reducción de la pobreza a través de la obras de infraestructura y los sistemas de
protección del ambiente, acción que, de comunicaciones, priorizar el papel de las
lograrse, disminuiría significativamente los autoridades locales y fortalecer la
potenciales de la vulnerabilidad (Gómez, capacidad institucional en el manejo de
Hernández y Vásquez, 2018). los desastres, posibilitar el apoyo de
organizaciones no gubernamentales, e
La obligación encomendada al Estado de incorporar en la planificación del
proteger a sus ciudadanos y sus bienes ante los desarrollo socioeconómico lo necesario
desastres naturales, al tiempo que es reiterada para la prevención o mitigación del riesgo
por el principio 10 de la EY, encuentra una sobre la base de la evaluación. Además,
amplia resonancia en los artículos 2 y 80 de la propuso incorporar en los planes de
Carta Política de 1991. A su vez, el principio 10 desarrollo la evaluación de los efectos
señala el deber de la cooperación de la sobre el medio ambiente con el propósito
comunidad internacional, de manera especial de reducir los desastres, identificar
con los países en desarrollo, lo que encuentra necesidades que puedan ser suplidas
eco en los artículos 80 y 289 constitucionales. desde las capacidades y conocimientos de
otros Estados, reunir la información
Entre las bases de la EY sobresale la documental de los desastres, incorporar
vulnerabilidad como producto de la acción tecnologías eficientes que incluyan
humana, lo que sumado a los desastres sistemas de pronósticos y alertas,
naturales posibilitan acoger y realizar acciones concientizar al público a través de
específicas. Para la evaluación de la situación enseñanza e información, promoviendo la
en materia de reducción de desastres a participación de los medios de
mediados del decenio, la EY identificó que las información, pero también promover una
nuevas medidas para su reducción no fueron participación comunitaria que reconozca
sistemáticamente incorporadas en la política el papel de la mujer y otros grupos

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 289
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

desfavorecidos en todas las etapas de como medios para consolidar una cultura de
control para fortalecer sus capacidades. seguridad y resiliencia social en todos los
niveles; y hacer de la preparación para enfrentar
A la Conferencia Mundial de Yokohama la casos de desastre una fortaleza que arroje
siguió la Conferencia de Hyogo, Japón, en mayor eficacia.
2005, resultado de la Resolución 58/214 de
2003 de la Asamblea General de la ONU. La Resolución igualmente contempla
Como corolario de la Conferencia se identifica disposiciones relacionadas con la aplicación y
la Declaración de Hyogo, el Marco de Acción el seguimiento del MAH. Aquellas están
de Hyogo para 2005 – 2015: aumento de la soportadas a partir del deber asignado a los
resiliencia de las naciones y las comunidades Estados y a las organizaciones regionales e
ante los desastres (MAH), y el Informe de la internacionales, consistente en incorporar la
Comisión de Verificación de Poderes. La reducción del riesgo en todos los niveles de sus
adopción del MAH para 2005 – 2015 se políticas. Con ello, los Estados se convierten en
justifica en la declaración, documento en el cual los responsables principales de la coordinación
se desarrolla la necesidad de fijar indicadores estratégica que debe integrar a las demás
que permitan hacer rastreo a las actividades de instituciones y entidades internacionales, a las
reducción del riesgo de los desastres que se cuales se convoca para vigorizar las
ajusten a las circunstancias y capacidades capacidades de los mecanismos y las
particulares, facilite la elaboración de organizaciones regionales, para elaborar planes,
dispositivos de intercambio de información políticas y prácticas, y promover la realización
sobre programas, iniciativas, prácticas, de alianzas a todo nivel, incluyendo el sector
experiencias y tecnologías de apoyo (Gómez, voluntario (Gómez, Hernández y Vásquez,
Hernández y Vásquez, 2018). 2018).

Tomando como base la EY, el MAH identificó En 2015, la Conferencia Mundial de Sendai,
los desafíos cardinales desde los cuales se debía Japón (MAS), propuso
hacer frente a una acción más sistemática que
permitiera aumentar la resiliencia y efectivizar La reducción sustancial del riesgo de
el desarrollo sostenible. Las carencias y los desastres y de las pérdidas ocasionadas
desafíos existentes sobre la gestión del riesgo, por los desastres, tanto en vidas, medios
recalcados como asiento para el MAH, en aquel de subsistencia y salud como en bienes
momento fueron “Gobernanza: marcos económicos, físicos, sociales, culturales y
institucionales, jurídicos y normativos; ambientales de las personas, las empresas,
identificación, evaluación y vigilancia de los las comunidades y los países. (Sendai,
riesgos y alerta temprana; gestión de los 2015: 12)
conocimientos y educación; reducción de los
factores de riesgo subyacentes; preparación Además, trazó como objetivo
para una respuesta eficaz y una recuperación
efectiva.” (MAH, 2005: 8). El MAH contempló Prevenir la aparición de nuevos riesgos de
asumir la reducción del riesgo de desastres desastres y reducir los existentes
tanto como una prioridad en el ámbito nacional implementando medidas integradas e
como local, la cual debe estar respaldada por inclusivas de índole económica,
una fuerte base institucional. Igualmente, estructural, jurídica, social, sanitaria,
incorporó el deber de identificar, evaluar y cultural, educativa, ambiental,
vigilar los riesgos de desastres e incentivar el tecnológica, política e institucional que
uso de las alertas tempranas; emplear los prevengan y reduzcan el grado de
conocimientos, las innovaciones y la educación exposición a las amenazas y la

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 290
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Reasentamiento y reubicación: supuestos por regular en un país donde sobran las normas

vulnerabilidad a los desastres, aumenten Como un antecedente reciente suscitado en el


la preparación para la respuesta y la escenario multilateral ambiental y no en una
recuperación y refuercen de ese modo la Conferencia Mundial sobre Reducción de los
Resiliencia. (Sendai, 2015: 12) Desastres, el Acuerdo de París (AP), suscrito
por el Presidente de la República de Colombia
Si bien los contenidos del MAS en el el 22 de abril de 2016, aprobado por el
ordenamiento jurídico nacional se ubican en el ordenamiento jurídico con la Ley 1844 de 2017
denominado Soft law o derecho blando, la y avalado por la Corte Constitucional por
legislación colombiana, al igual que cualquier medio de sentencia C – 021 de 2018,
otra normativa, encuentra en los principios del nuevamente incorpora la gestión del riesgo
MAS derroteros que contribuyen con la como una variable inescindible de la
orientación y la definición de las acciones de problemática global ambiental que amenaza los
prevención y reducción de desastres a cargo de derechos humanos. En el artículo 2, el AP
los Estados. Dichos principios son la reconoce que los esfuerzos por impedir el
prevención y la reducción de desastres como aumento de la temperatura contribuyen a la
una responsabilidad a cargo del Estado, la cual reducción de los riesgos y efectos del cambio
tiene sustento constitucional en Colombia en climático, y el artículo 8 a la necesidad de:
los artículos 2 y 80; la corresponsabilidad,
reflejada constitucionalmente en el artículo 8, la (…) evitar, reducir al mínimo y afrontar
protección de bienes jurídicamente tutelables, las pérdidas y los daños relacionados con
por la implicación de la sociedad a través de los efectos adversos del cambio climático,
una participación inclusiva, disposiciones incluidos los fenómenos meteorológicos
respaldadas en los artículos 2, 40, 79, 95 y 103 extremos y los fenómenos de evolución
a 106 de la Carta Política; “la inclusión de lenta, y la contribución del desarrollo
perspectivas de género, edad, discapacidad y sostenible a la reducción del riesgo de
cultura en todas las políticas y prácticas” pérdidas y daños.
(Sendai, 2015), amparada a la luz del artículo
13; la coordinación entre actores públicos y Por lo anterior, reitera el trabajo cooperativo
privados, el empoderamiento de las autoridades sobre alertas tempranas, preparación para
locales, la reducción del riesgo basada en un situaciones de emergencia, comprensión de
enfoque de amenazas múltiples, la elaboración, fenómenos de evolución lenta y de los que
el fortalecimiento y la aplicación de las puedan generar pérdidas y daños permanentes e
políticas, planes, prácticas y mecanismos irreversibles, evaluación y gestión del riesgo,
pertinentes para lograr un desarrollo sostenible aseguramiento frente al riesgo, pérdidas no
sin obviar las condiciones de seguridad, el económicas, resiliencia comunitaria y la
cambio climático y la gestión ambiental, el colaboración del Mecanismo Internacional de
reconocimiento y la comprensión de las Varsovia10.
características locales del riesgo de desastres, la
destinación de inversión tanto pública como En respuesta a los compromisos asumidos con
privada para la etapa preventiva, la prevención el AP, el Gobierno de la República, a través del
de nuevos desastres en la etapa de recuperación, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
rehabilitación y reconstrucción, el
mantenimiento de la cooperación internacional 10
El Mecanismo Internacional de Varsovia para Pérdidas
y la preferencia en el apoyo a los países menos
y Daños fue adoptado en la Décimo Novena Conferencia
desarrollados, todos cometidos incorporados de de las Partes (COP 19) que se llevó a cabo en Varsovia,
alguna manera en Colombia por la Ley 1523 de Polonia en diciembre del 2013. Este mecanismo busca
2012. suministrar asesoramiento y apoyo a los países en vías de
desarrollo para afrontar los daños productos del cambio
climático.

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 291
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

(2016), formuló un Plan de Acción en el cual se Compromisos internacionales ¿Fuerza


identifica la variable de la gestión del riesgo en vinculante para el Estado de Colombia?
distintas perspectivas. Exaltando el
reconocimiento expreso del cambio climático, La gestión del riesgo de desastres tuvo un
el Plan de Acción asocia la reducción de los prominente inicio al amparo de escenarios
riesgos climáticos a la adaptación al cambio multilaterales ambientales, y desde entonces no
climático; y con base en el Decreto 298 de 2016 ha dejado de ser una plataforma que congrega
sobre Sistema Nacional de Cambio Climático, los compromisos estatales para guiar una acción
relaciona como uno de los beneficios la mancomunada, tanto desde los instrumentos en
conformación de los Nodos Regionales de los que se vincula a la protección del ambiente,
Cambio Climático a los que se integra un como de aquellos donde se desarrolla como
representante del Consejo Territorial de Gestión objeto particular y especializado. Pero las
del Riesgo de Desastres. A su vez, reconoce disposiciones en las que se han plasmado los
que el cambio climático “tiene que ser el eje deberes estatales sobre la prevención y la
transversal de la política nacional y el mitigación de amenazas, desastres y
desarrollo territorial” (2016: 52) para lo cual es calamidades detonados por eventos naturales a
importante “lograr una mayor coherencia entre los cuales se ha adscrito Colombia, por regla
la política y la práctica en el ordenamiento general se caracterizan por la falta de fuerza
territorial” (2016: 52). vinculante, lo que a la luz del contenido del
artículo 93 de la Constitución Política los
Si bien reconoce que en las organizaciones de reduce a ser referentes orientadores e
la sociedad civil hay un potencial fundamental interpretativos de los derechos constitucionales.
de implementación, igualmente el Plan de
Acción comprende la falta de conocimiento y Esa naturaleza refuerza la necesidad de elaborar
preparación frente al cambio climático, lo que un cuerpo legal con fuerza vinculante para las
aumenta la vulnerabilidad territorial (2016: 55). entidades oficiales y los particulares sobre las
garantías de reasentamiento y reubicación, el
Para el sector financiero prevé un cual, contrario a desconocer o desprenderse de
los contenidos de los instrumentos
papel fundamental en el esquema regional internacionales que han incidido en el
de financiación. Por esta razón, deberá ordenamiento jurídico colombiano, debe
incorporar análisis de riesgos climáticos apoyarse en ellos y convertirlos en pilares para
en sus portafolios de inversión y tener en la incorporación del reasentamiento y la
cuenta que los mecanismos de crédito reubicación como variables de la materia.
requerirán condiciones especiales que
reconozcan y premien las especiales Ejemplo de ello se aprecia con la Declaración
características y cobeneficios de ciertos de Estocolmo de 1972 y la CMN de 1982,
negocios asociados al clima. (2016: 58) instrumentos que, bajo la lupa del artículo 93 de
la Carta Política, a criterio de la Corte
Para ello, el Plan de Acción contempla la Constitucional integran un grupo de
estrategia de protección financiera ante disposiciones de naturaleza laxa o flexible. La
desastres en la gestión integral del cambio función meramente orientadora e interpretativa
climático. Sin embargo, el reasentamiento y la de esos instrumentos internacionales dentro del
reubicación poblacional no se explicitan como ordenamiento jurídico es ampliamente
variables del Plan de Acción. recalcada por la jurisprudencia de la citada
Corporación Judicial, como sucede en la
sentencia C – 595 de 2010, en la que se
emplean como parámetro que explica el

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 292
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Reasentamiento y reubicación: supuestos por regular en un país donde sobran las normas

surgimiento del derecho ambiental en décadas Respecto a la naturaleza de instrumentos


recientes; y las sentencias C – 449 de 2005, C – derivados de conferencias mundiales sobre
123 de 2014, C – 632 de 2011, T – 606 de reducción de los desastres, la Corte
2015, T – 411 de 1992 y T – 724 de 2011, Constitucional tampoco ha reconocido su
donde la Corte Constitucional los integra como carácter vinculante. Uno de los mejores
parte justificante de la aparición de la ejemplos de los efectos reconocidos a nivel
Constitución Ecológica de 1991 y la jurisprudencial radica sobre las disposiciones de
internacionalización de las relaciones Hyogo. En la sentencia T – 235 de 2011, la
ecológicas, además de ser sustento de las Corte Constitucional establece que los
obligaciones ambientales del Estado previstas principios y contenidos del MAH representan el
en el artículo 80 de la Carta de 1991. En el caso compromiso que los Estados y distintas
de la Declaración de Rio de Janeiro de 1992 la organizaciones deben asumir para evitar las
Corte Constitucional en sentencia C – 528 de secuelas de los desastres, por lo que sus
1994 señaló: contenidos hacen parte del denominado soft law
o derecho blando. Esto constituye parámetros
No existe duda acerca del vigor jurídico, que permiten comprender de manera integral y
ni del carácter normativo de la parte armónica el alcance de las obligaciones de los
acusada del artículo 1 de la Ley 99 de Estados en torno a la prevención y atención de
1993, así como de su capacidad para desastres, y atribuye el rol de ser
producir efectos jurídicos, pero bajo el
entendido de que en ella se establecen (…) criterios y parámetros técnicos
unos principios y valores de rango legal, imprescindibles para la adopción de
que solo se aplican de modo indirecto y medidas razonables y adecuadas para la
mediato, y para interpretar el sentido de protección de los diversos intereses en
las disposiciones de su misma jerarquía, y juego, de manera que contribuyen al
el de las inferiores cuando se expiden cumplimiento de la obligación central del
regulaciones reglamentarias o actos juez en el estado de derecho, en el sentido
administrativos específicos; en este de fallar con base en motivos razonables
sentido, se encuentra que la norma que se dentro del orden jurídico, y no mediante
acusa está plenamente delimitada en su capricho o arbitrariedad.
cuanto al mencionado vigor indirecto y
mediato dentro del ordenamiento jurídico En la sentencia C – 316 de 2012, la Corte
al que pertenece, sin establecer conductas Constitucional se refiere a las disposiciones de
específicas y sin prever consecuencias Hyogo como “una fuente de asesoramiento
determinadas, las cuales quedan político para los Estados que buscan reducir la
condicionadas a la presencia de otros pérdida de vidas y de los activos sociales,
elementos normativos completos. Este económicos y medioambientales que originan
tipo de disposiciones opera como pautas los desastres en los países y comunidades”. Sin
de interpretación y de organización del embargo, el hecho de que la jurisprudencia
Estado, y no se utilizan como reglas constitucional haya reiterado para las
específicas de solución de casos. La disposiciones de Hyogo la naturaleza de ser
declaración a la que se hace referencia no derecho blando, en las mismas palabras de la
es un instrumento internacional, ni es un Corte no se debe traducir en la posibilidad de
documento que está abierto a la adhesión eludir dichos compromisos políticos adquiridos
de los Estados o de los organismos con la comunidad internacional:
internacionales o supranacionales, con el
carácter de un instrumento internacional (…) aun cuando en el escenario
con fuerza vinculante; (…). internacional hay una serie de

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 293
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

instrumentos relativos al tratamiento de demográficos, la expansión y la densificación


los desastres naturales y sus efectos, de la urbanización, y principalmente a las
dichos instrumentos carecen de condiciones de vulnerabilidad de la población
vinculatoriedad en términos jurídicos. Sin en el territorio.
embargo, implican cierto nivel de
compromiso en tanto se les reconoce la A partir de la evolución de los instrumentos
calidad de soft law o derecho blando, de internacionales, el ordenamiento jurídico
tal manera que el Estado no se puede colombiano ha venido trabajando en un cuerpo
desligar de esos compromisos asumidos normativo que progresivamente desarrolla la
ante la comunidad internacional. (…) el gestión del riesgo sin que en él se haya definido
Estado reconoce su compromiso en virtud un conjunto integral, armónico y suficiente para
de tales instrumentos, por lo menos al dar enfrentar de manera preventiva ni reactiva los
aplicación al Marco de Acción de Hyogo procesos de reasentamiento y reubicación por la
según el antes referido “Informe Nacional ocurrencia de amenazas, desastres y
del Progreso en la Implementación del calamidades detonadas por eventos naturales.
Marco de Acción de Hyogo (2009-
2011)”. El trayecto que define la progresión de las
normas nacionales, en un primer momento, se
Razones a partir de las disposiciones integra por disposiciones del Código Nacional
elaboradas por el Estado de Colombia de Policía (Decreto 1355 de 1970), seguido por
una ampliación de normas contempladas por el
Como puede apreciarse, la gestión del riesgo Código Nacional de Recursos Naturales
tuvo su origen y definición como materia de Renovables (Decreto 2811 de 1974) y el
interés global a la sombra de escenarios Código Nacional Sanitario (Ley 9 de 1979).
multilaterales que adoptaron instrumentos Esta última en el título VIII ya derogado:
destinados a enfrentar las problemáticas dividió el tema en objeto, medidas preventivas,
globales ambientales. En su trayectoria, análisis de vulnerabilidad, planteamiento de las
variables como la investigación, el suministro operaciones de emergencia, planes de
de información, la cooperación, la planeación y contingencia, entrenamiento y capacitación,
la participación definieron contenidos de alarmas, medidas en caso de desastres,
agendas jurídicas y políticas nacionales que autoridades, coordinación y personal de
luego se sujetarían a las disposiciones de los socorro, solicitud, recepción, distribución y
instrumentos especializados generados en las control de las ayudas, y vuelta a la normalidad.
conferencias mundiales sobre reducción de los
desastres. Sin embargo, debe exaltarse que Como se explica en Vásquez Gómez y
ninguno de los instrumentos, sea aquellos en Hernández (2018), en 1984, el Decreto 1547
donde la gestión del riesgo evolucionó al dio nacimiento al Fondo Nacional de
amparo de los deberes de protección del Calamidades, el cual sufrió cambios con el
ambiente, o los propios destinados a la gestión Decreto 919 de 1989 y con los Decretos 4702 y
del riesgo de amenazas, desastres y 4830 de 2010. En 1988 se expidió la Ley 46,
calamidades, se ocupó de manera definida y que dio lugar al Sistema Nacional para la
completa del componente de los prevención y atención de desastres (SINPAD) y
reasentamientos y reubicación de población estuvo conformada por cuatro capítulos que
originada por la ocurrencia de amenazas, englobaban aspectos generales de planeación,
desastres y calamidades detonadas por eventos aspectos institucionales y operativos, manejo de
naturales. Esa variable de la gestión del riesgo situaciones específicas de desastres y facultades
se ve respaldada residualmente por las extraordinarias. Actualmente, esa legislación no
disposiciones correspondientes a los procesos

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 294
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Reasentamiento y reubicación: supuestos por regular en un país donde sobran las normas

tiene vigencia debido a la expedición de la ley un inventario de los asentamientos


1523 de 2012 y la creación del SNGRD. humanos que presenten altos riesgos para
sus habitantes, en razón a su ubicación en
Gracias a la facultad reglamentaria conferida al sitios anegadizos, o sujetos a derrumbes y
poder ejecutivo del Estado, el segundo deslizamientos, o que de otra forma
momento está representado por el Decreto Ley presenten condiciones insalubres para la
919 de 1989. Las disposiciones de este cuerpo vivienda y reubicarán a estos habitantes
normativo se ocupan de la planeación y los en zonas apropiadas
aspectos generales, del régimen de la situación
de desastres, la calamidad pública y otros y complementa: “tomarán todas las medidas y
aspectos institucionales. En sus años de precauciones necesarias para que el inmueble
vigencia, el Decreto 919 sufrió diversas desocupado no vuelva a ser usado para vivienda
reglamentaciones. Para efectos de dar humana”.
aplicación al artículo 70, a través del Decreto
976 de 1997 se asumió el desplazamiento Igualmente, no se puede evadir que en el
masivo de población civil, generado por causas artículo 2, derogado por la Ley 388 de 1997, la
violentas como un fenómeno homólogo a los Ley 9 de 1989 incorporaba como una de las
desastres y las calamidades. El Decreto 2015 de materias que debía reglamentar el plan de
2001 reglamentó la expedición de licencias de desarrollo municipal “La reserva de tierras
urbanismo y construcción con posterioridad a la urbanizables necesarias para atender oportuna y
declaración de situación de desastre o adecuadamente la demanda por vivienda de
calamidad pública; y el Decreto 4550 de 2009 interés social y para reubicar aquellos
realizó una reglamentación parcial en relación asentamientos humanos que presentan graves
con la adecuación, reparación y/o riesgos para la salud e integridad personal de
reconstrucción de edificaciones, con sus habitantes”.
posterioridad a la declaración de una situación
de desastre o calamidad pública. Durante estos A pesar de las revisiones sobre la localización
dos momentos de desarrollo normativo, el de asentamientos, la omisión de un cuerpo
componente de reasentamientos y reubicación normativo destinado a regular los procesos de
poblacional pasó inadvertido, dejando el vacío reasentamiento y reubicación era una tarea que
en el ordenamiento jurídico. Solo en el tercer debía ser acreditada bajo la vigencia del nuevo
momento, delimitado desde finales de la década orden constitucional. Al amparo de la Carta de
de los años ochenta y el año 2012, la 1991, la Ley 388 de 1997 y la Ley 1454 de
localización, el reasentamiento y la reubicación 2011 tuvieron la oportunidad de adoptar las
poblacional en el territorio tuvo una adopción disposiciones para el reasentamiento y la
residual, fragmentada e insuficiente en leyes reubicación de población por amenazas,
nacionales dedicadas al ordenamiento desastres y calamidades detonadas por eventos
territorial. naturales.

La Ley 9 de 1989 incluyó, como uno de los Si bien la Ley 388 de 1997 dispuso entre sus
motivos de utilidad pública para ejecutar objetivos “la prevención de desastres en
procesos expropiatorios, la “Reubicación de asentamientos de alto riesgo (artículo 1, #2)” y
asentamientos humanos ubicados en sectores de como uno de los fines de la función pública del
alto riesgo y rehabilitación de inquilinatos” urbanismo “Mejorar la seguridad de los
(artículo 10, m). En la misma ley, el artículo 56 asentamientos humanos ante los riesgos
dispone la obligación para los alcaldes naturales” (artículo 3, #4), en ella no se
municipales de levantar, en un término de 6 establece un marco normativo que defina las
meses, condiciones para adelantar procesos de

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 295
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

reasentamiento y reubicación poblacional de El modelo de discrecionalidad de


manera preventiva o reactiva. Una lectura competencias legales de las autoridades
posible que se desprende de la Ley 388 de locales y su manifestación en actuaciones
1997, que vincula los procesos de informales no refleja su carácter de
reasentamiento y reubicación con el medida de protección de derechos
ordenamiento territorial, radica en su humanos, que dada su naturaleza jurídica
reconocimiento jerárquico e imperativo a partir debe estar provista expresamente de todas
del desarrollo legislativo en disposiciones las garantías que exigen las especiales
propias de la gestión del riesgo, en la medida en condiciones de las víctimas.
que esa materia es contemplada como
determinante jurídico de superior jerarquía para Para los POT, la Ley 388 de 1997 contempla el
la elaboración y adopción de los POT: deber de “Determinar las zonas no urbanizables
que presenten riesgos para la localización de
En la elaboración y adopción de sus asentamientos humanos, por amenazas
planes de ordenamiento territorial los naturales, o que de otra forma presenten
municipios y distritos deberán tener en condiciones insalubres para la vivienda”
cuenta las siguientes determinantes, que (artículo 8, #5), y fija como un contenido del
constituyen normas de superior jerarquía, componente general del POT “La
en sus propios ámbitos de competencia, determinación y ubicación en planos de las
de acuerdo con la Constitución y las zonas que presenten alto riesgo para la
leyes: (…) Las políticas, directrices y localización de asentamientos humanos, por
regulaciones sobre prevención de amenazas o riesgos naturales o por condiciones
amenazas y riesgos naturales, el de insalubridad” (artículo 12, #2.3).
señalamiento y localización de las áreas
de riesgo para asentamientos humanos, La Ley reserva la disposición más explícita
así como las estrategias de manejo de sobre reubicación para el componente urbano
zonas expuestas a amenazas y riesgos del POT, al citar la incorporación de “los
naturales. (Artículo 10, #1, d). mecanismos para la reubicación de los
asentamientos humanos localizados en zonas de
alto riesgo para la salud e integridad de sus
En los municipios y distritos, en ejercicio de la habitantes, incluyendo la estrategia para su
competencia de elaboración y adopción de los transformación para evitar su nueva ocupación”
POT, el determinante de superior jerarquía del (artículo 13, #5), pero no se ocupa de definir y
artículo 10 de la Ley 388 de 1997 deposita la estructurar el proceso, ni especifica sus
reglamentación de los procesos de condiciones, alcances y posibles formalidades.
reasentamiento y reubicación como variable de
la gestión del riesgo, pero, a pesar de la claridad A los Planes Básicos de Ordenamiento les
del mandato legal, las citadas entidades impone la realización de “un inventario de las
territoriales reciben la potestad reglamentaria zonas que presenten alto riesgo para la
sin contar con una base legal que oriente, localización de asentamientos humanos, por
delimite y defina el cumplimiento de esa amenazas naturales o por condiciones de
obligación reglamentaria, ni consolide una base insalubridad” (artículo 16, #1.6),
uniforme de ejercicio de competencias para complementándolo con el mismo mandato
asegurar garantías esenciales en el amplio y ambiguo de incluir “los mecanismos
ordenamiento territorial. para la reubicación de los asentamientos
humanos localizados en zonas de alto riesgo
Como explican Castro y Vélez (2018:11), para la salud e integridad de sus habitantes,
incluyendo la estrategia para su transformación

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 296
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Reasentamiento y reubicación: supuestos por regular en un país donde sobran las normas

para evitar su nueva ocupación” (artículo 16, de 2011 figuras con aparente carácter innovador
#2.3). que se reproducen en la Ley 1523 de 2012. A
pesar de que dichos principios son un mandato
Subrogando los motivos de utilidad pública directo de la Constitución Política de 1991, en
para adelantar procesos expropiatorios de la materia de reasentamiento y reubicación la
Ley 9 de 1989, la Ley 388 de 1997 conserva la LOOT fue muy tímida. Se limitó a atribuir
reubicación de asentamientos humanos como una competencia de los departamentos el
localizados en sectores de alto riesgo como una “Definir las políticas de asentamientos
causal que permite dicha acción urbanística poblacionales y centros urbanos, de tal manera
(artículo 58), y contempla el destino de las que facilite el desarrollo de su territorio”
áreas de riesgo no recuperable, las cuales deben (artículo 29, 2, b), principio que más que una
ser: innovación, aparece como un refuerzo a los ya
contemplados por la Ley 99 de 1993 para la
(…) entregadas a las Corporaciones formulación de la Política Nacional Ambiental:
Autónomas Regionales o a la autoridad “3. Las políticas de población tendrán en cuenta
ambiental para su manejo y cuidado de el derecho de los seres humanos a una vida
forma tal que se evite una nueva saludable y productiva en armonía con la
ocupación. En todo caso el alcalde naturaleza” y “9. La prevención de desastres
municipal o distrital respectivo será será materia de interés colectivo y las medidas
responsable de evitar que tales áreas se tomadas para evitar o mitigar los efectos de su
vuelvan a ocupar con viviendas y ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento”
responderá por este hecho. (Artículo 102) (artículo 1).

Calderón y Frey (2017) estiman que la Ley La oportunidad legislativa de regular los
Orgánica de Ordenamiento Territorial - LOOT procesos de reasentamiento y reubicación
(Ley 1454, 2011: 242) “ha sido la base del poblacional en el territorio se centró en un
ordenamiento territorial en Colombia, siendo cuarto momento sobre la actual Ley 1523 de
uno de los instrumentos indispensables para la 2012. A pesar de sus múltiples disposiciones
formulación de otras políticas públicas enfocadas en asegurar la incorporación de la
enfocadas al desarrollo territorial”, una gestión del riesgo en la inversión pública
conclusión que, se estima, está muy alejada de (artículo 38), en la planificación territorial y del
la realidad jurídica y política del país si se tiene desarrollo (artículo 39), en la planificación
presente que la LOOT llegó veinte años (artículo 40), en el fortalecimiento y
después de adoptarse el mandato constitucional robustecimiento de su articulación con el
para su elaboración legislativa, fue suplida por ordenamiento territorial y con la planeación del
legislación ordinaria, redunda en figuras que ya desarrollo (artículo 41), la Ley 1523 no superó
venían operando en el ejercicio de las necesidades preexistentes y olvidó normar
gobernabilidad del Estado, y se queda corta en aquellas condiciones diferentes sobre el
otras que aún demandan grandes apoyos, como reasentamiento y la reubicación poblacional,
la dotación de las regiones y las provincias aquellas que se caracterizan por la naturaleza
como entidades territoriales. amplia y poco certera de una acción político
administrativa que, amparada en la
Salvo la asociación de Corporaciones discrecionalidad, se mantiene a la sombra de un
Autónomas Regionales, la LOOT no se ocupó procedimiento desregularizado. Tan solo en el
de la gestión del riesgo de desastres, a artículo 40 para la gestión del riesgo en la
diferencia de Calderón y Frey (2017), que planificación, dispone la inclusión de:
encontraron en los principios de coordinación,
concurrencia y subsidiariedad de la Ley 1454

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 297
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

(…) las previsiones de la Ley 9ª de 1989 Finalmente, el artículo 81 reincide en la


y de la Ley 388 de 1997, o normas que la posibilidad de que el Gobierno Nacional
sustituyan, tales como los mecanismos adelante de común acuerdo con las autoridades
para el inventario de asentamientos en municipales y distritales operaciones urbanas
riesgo, señalamiento, delimitación y “que garanticen la habilitación de suelo para la
tratamiento de las zonas expuestas a ejecución de los proyectos de construcción de
amenaza derivada de fenómenos vivienda y reubicación de asentamientos
naturales, socio naturales o humanos para atender la declaratoria de
antropogénicas no intencionales, situación de desastre”.
incluidos los mecanismos de reubicación
de asentamientos; la transformación del A partir de la vigencia de la Ley 1523 de 2012,
uso asignado a tales zonas para evitar y con ella la adopción de la política nacional de
reasentamientos en alto riesgo; la gestión del riesgo de desastres, el Gobierno
constitución de reservas de tierras para Nacional elaboró varias políticas relacionales.
hacer posible tales reasentamientos y la Entre ellas se identifican los “Lineamientos de
utilización de los instrumentos jurídicos Política de Gestión del Riesgo de Desastres en
de adquisición y expropiación de la prestación de los servicios públicos de
inmuebles que sean necesarios para acueducto, alcantarillado y aseo” (Ministerio de
reubicación de poblaciones en alto riesgo, Vivienda, 2014) donde solo se menciona la
entre otros. reubicación y reconstrucción como finalidades
que justifican la posibilidad de que entidades
Lo anterior devela que la Ley que regula el territoriales puedan realizar inversiones en otras
SNGRD en Colombia, contraria a desarrollar la entidades territoriales para “atender de manera
normativa requerida para los procesos de expedita a los damnificados de desastres
reasentamiento y reubicación por amenazas, naturales en las distintas etapas de atención de
desastres y calamidades originadas por eventos la emergencia (Ley 1450, 2011, artículo 183).
naturales, remite a las disposiciones aisladas e
insuficientes de la Ley 9 de 1989 y de la Ley En el 2016, cuatro años después de la
388 de 1997. promulgación de la Ley 1523, la UNGRD
expidió el Plan Nacional de Gestión del Riesgo
En el artículo 65 contempla el régimen especial de Desastres, en el cual dentro del objetivo de
para situaciones de desastres y calamidades, reducir las condiciones existentes de riesgo de
bajo el cual es posible proferir un régimen desastres se traza la reubicación de plantas
especial “de acuerdo con los antecedentes, la físicas institucionales ubicadas en zonas de alto
naturaleza, la magnitud y los efectos del riesgo no mitigable, al cual vincula la estrategia
desastre o calamidad pública” en el que puede de reducción del riesgo sectorial y territorial en
reglamentarse la reubicación de asentamientos. el programa de intervenciones para la reducción
Con ello, la Ley promueve acoger solo para del riesgo de desastres por fenómenos socio-
casos de desastres y calamidades declarados naturales. En el programa de reducción del
una potestad reglamentaria reactiva y de riesgo de desastres en ámbitos sectoriales, y en
respuesta, pero omite la adopción de normas directa relación con el ordenamiento territorial,
generales y estable de naturaleza preventiva que se traza la estrategia “Gestión del Riesgo de
no requieran la declaratoria de desastre o Desastres y Medidas de Adaptación al Cambio
calamidad pública para poder elaborar un Climático en los Instrumentos de Planificación
marco reglamentario que atienda los procesos del Desarrollo y del Ordenamiento del
de reubicación de población. Territorio” (UNGRD, 2016: 64) a partir de la
cual pretende “Establecer el procedimiento para
el desalojo y entrega de las áreas catalogadas

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 298
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Reasentamiento y reubicación: supuestos por regular en un país donde sobran las normas

como de riesgo no mitigable que hayan sido de aseguramiento de una mejor calidad de vida,
objeto de reasentamiento o reubicación, según de seguridad física, de capacidad productiva y
lo dispuesto en la Ley 388 de 1997” (UNGRD, de condiciones de vida como las que antes se
2016:. 64) con lo que regresa a las tenían (BID, 1999). Por ello, el reasentamiento
disposiciones dispersas e insuficientes de la y la reubicación como fenómenos comunes al
legislación de los años noventa. Dentro de los desplazamiento exijen el reconocimiento
indicadores de reducción del riesgo fija “el expreso de garantías humanitarias esenciales
mejoramiento de vivienda y reubicación de como las reunidas en los principios rectores
asentamientos de áreas propensas” (UNGRD, Deng y los principios rectores Pinheiro.
2016: 113).
La legislación que debe ocuparse de forma
Refiriéndose de forma explícita al integral y suficiente de los procesos de
reasentamiento, la Ley 1753 de 2015 sobre el reasentamiento y reubicación originados por
Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 amenazas, desastres y calamidades detonadas
dispone la responsabilidad de ejecutar esos por eventos naturales debe comprender el rol
procedimientos a las entidades públicas, acción esencial del municipio – distrito como entidad
que se debe adelantar de manera conjunta territorial históricamente competente, en la cual
conforme a las competencias y funciones. Esto se ha delegado la carga reglamentaria de esos
implica que se realicen atendiendo a los procesos, ejercicio disímil que ha resultado de
principios administrativos de coordinación, la ausencia de una plataforma legislativa previa.
concurrencia y subsidiariedad, pero sujetas a
“las condiciones que señale el reglamento”. Si La legislación sobre estos procesos debe suplir
este último es una normativa nacional, aún no la omisión de la Ley 1523 de 2012 y, con ello,
ha sido promulgado, y si se reserva a la de la integración del reasentamiento y la
autonomía de las entidades territoriales, agudiza reubicación en el SNGRD y en la política
la proliferación de procedimientos diversos y pública, para lo cual puede contemplar no solo
disimiles en las jurisdicciones municipales sin el número de personas afectadas, sino la
definir un marco de seguridad jurídica para el intensidad de las consecuencias para evitar
efectivo ejercicio de los derechos humanos a efectos negativos económicos y sociales;
través del reasentamiento y la reubicación. incorporar mecanismos y procedimientos para
la adquisición de predios, la protección a
Conclusiones poseedores y moradores, y el aseguramiento de
indemnizaciones; prever la rehabilitación de
La deuda histórica de una legislación que se áreas afectadas de acuerdo a su vocación, y
ocupe de los procesos de reasentamiento y contemplar las variables de tiempo y lugar: el
reubicación poblacional en el territorio implica primero, por la demora en la solución del
un cuestionamiento ético. A partir de los problema que causa el desplazamiento y, el
interrogantes propuestos por Duque (2006: segundo, por los espacios y condiciones para
157), es momento de preguntarnos ¿Cuál es el ofrecer la solución. Finalmente, la nueva
deber hacia las personas desplazadas por legislación no se debe restringir solo a las
amenazas, desastres y calamidades detonadas personas reasentadas, sino que debe contemplar
por eventos naturales?, ¿bajo qué condiciones las afectaciones a la población y al territorio
puede justificarse su desplazamiento? y ¿qué receptor.
clase de análisis ético puede justificar el
desplazamiento que induce a ello? El Referencias
reasentamiento y la reubicación son un objeto
que requiere de legislación, toda vez que a Asamblea General de la Organización de las
través de ella se proporcionarán los derroteros Naciones Unidas (1982) Carta Mundial de la

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 299
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

Naturaleza, Resolución 37/7. Nueva York: Caballero Acosta, JH. (2011) Las avenidas
Asamblea General de la Organización de las torrenciales: una amenaza potencial en el
Naciones Unidas. valle de Aburrá. Gestión y Ambiente, 14(3),
pp. 45 – 50.
Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas (1989) Resolución 44/236, Castro, EJ., y Vélez, J. (2018) Procesos de
por medio de la cual se aprueba el Decenio reasentamiento en Colombia: ¿Una medida de
Internacional para la Reducción de los adaptación y protección de derechos humanos
Desastres Naturales. Nueva York: Asamblea de las víctimas del cambio climático?
General de la Organización de las Naciones Universitas. 67(136), 1 – 23. Doi:
Unidas. https://doi.org/10.11144/Javeriana.vj136.prc
m
Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas (1991) Resolución 46/182, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
por medio de la cual se aprueba el Ambiente y el Desarrollo (1992) Declaración
fortalecimiento de la coordinación de la de Rio de Janeiro sobre el Medio Ambiente y
asistencia humanitaria de emergencia del el Desarrollo. Rio de Janeiro: Organización
sistema de las Naciones Unidas. Nueva York: de las Naciones Unidas.
Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano (1972) Conferencia de Estocolmo.
Banco Interamericano de Desarrollo (1999) Estocolmo: Organización de las Naciones
Reasentamiento involuntario en los proyectos Unidas.
del BID. Washington. Recuperado de
https://util.socioambiental.org/inst/esp/consul Conferencia Mundial sobre la Reducción de los
ta_previa/sites/util.socioambiental.org.inst.es Desastres Naturales Sendai (2015) Marco de
p.consulta_previa/files/Consulta_reasentamen Acción de Sendai. Sendai: Organización de
to.pdf las Naciones Unidas.

Banco Mundial (2012) Análisis de la gestión del Conferencia Mundial sobre la Reducción de
riesgo de desastres en Colombia. Un aporte Desastres (2005) Informe de la Conferencia
para la construcción de políticas públicas. Mundial sobre la Reducción de los Desastres.
Bogotá: Banco Mundial. A/CONF.206.6. Hyogo: Organización de las
Naciones Unidas.
Bernasconi, A. (2007) El carácter científico de la
dogmática jurídica. Revista de Derecho. XX Conferencia Mundial sobre la Reducción de los
(1), Recuperado de Desastres Naturales (1994) Informe de la
https://scielo.conicyt.cl/pdf/revider/v20n1/art Conferencia Mundial sobre la Reducción de
01.pdf los Desastres Naturales. A/CONF.172/9.
Yokohama: Organización de las Naciones
Betancourt, JM. (s.f) El Cambio Climático en Unidas.
Colombia. Universidad del Rosario.
Recuperado de Departamento Nacional de Planeación – DNP
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/ha (2018) Índice municipal de riesgo de
ndle/10336/1052/80087794.pdf pp. 11. desastres de Colombia. Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/
Calderón Ramírez, D. y Frey, K. (2017). El Presentación%20ÍÍndice%20Municipal%20d
ordenamiento territorial para la gestión del e%20Riesgo%20de%20Desastres.pdf
riesgo de desastres en Colombia. Territorios,
(36), 239 - 264. Doi: González Quiros, D., López Rendón, J., y Rivera
http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.e Castañeda, N. (2015) Fronteras invisibles en
du.co/ territorios/a.4795 “Belén, Medellín, Colombia”. División

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 300
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Reasentamiento y reubicación: supuestos por regular en un país donde sobran las normas

imaginaria, marcas reales: Lógicas de poder,


territorio y resistencia. Prospectiva. Revista Ley 1844. (2018) Por medio de la cual se aprueba el
de Trabajo Social e Intervención Social, (20), “Acuerdo de París”, adoptado el 12 de
pp. 193 – 211. diciembre de 2015, en París, Francia. Diario
Oficial No. 50.294 de 14 de julio de 2017.
Ley 9. (1979) Por la cual se dictan Medidas
Sanitarias. Diario Oficial No. 35308, del 16 Corte Constitucional de la República de Colombia
de julio de 1979. (1994) Sentencia C – 528 [MP. Fabio Morón
Díaz].
Ley 9. (1989) Por la cual se dictan normas sobre
planes de desarrollo municipal, compraventa Corte Constitucional de la República de Colombia
y expropiación de bienes y se dictan otras (2011) Sentencia C – 632 [MP. Gabriel
disposiciones. Diario Oficial No. 38.650, del Eduardo Mendoza Martelo].
11 de enero de 1989.
Corte Constitucional de la República de Colombia
Ley 99. (1993) Por la cual se crea el Ministerio del (2010) Sentencia C – 595 [MP. Jorge Iván
Medio Ambiente, se reordena el Sector palacio Palacio].
Público encargado de la gestión y
conservación del medio ambiente y los Corte Constitucional de la República de Colombia
recursos naturales renovables, se organiza el (1992) Sentencia T – 411 [MP. Alejandro
Sistema Nacional Ambiental, SINA y se Martínez Caballero].
dictan otras disposiciones. Diario Oficial No.
41.146 de 22 de diciembre de 1993. Corte Constitucional de la República de Colombia
(2011) Sentencia T – 724 [MP. Nilson Pinilla
Ley 388. (1997) Por la cual se modifica la Ley 9ª de Pinilla].
1989, y la Ley 3ª de 1991 y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial No. 43.091, de Corte Constitucional de la República de Colombia
24 de julio de 1997. (2013) Sentencia T – 696 [MP. Jorge Ignacio
Pretelt Chaljub].
Ley 46. (1998) Por la cual se crea y organiza el
Sistema Nacional para la Prevención y Corte Constitucional de la República de Colombia
Atención de Desastres, se otorga facultades (2018) Sentencia C - 021 [MP. Cristina Pardo
extraordinarias al Presidente de la República, Schlseinger].
y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial
No 38.559, del 2 de noviembre de 1988. Corte Constitucional de la República de Colombia
(2005) Sentencia C - 449 [MP. Jaime
Ley 1454. (2011) Por la cual se dictan normas Córdoba Triviño].
orgánicas sobre ordenamiento territorial y se
Corte Constitucional de la República de Colombia
modifican otras disposiciones. Diario Oficial
(2015) Sentencia T – 606 [MP. Jorge Iván
No. 48.115 de 29 de junio de 2011.
Palacio Palacio].
Ley 1523. (2012) Por la cual se adopta la política
Corte Constitucional de la República de Colombia
nacional de gestión del riesgo de desastres y
(2014) Sentencia C - 123 [MP. Alberto Rojas
se establece el Sistema Nacional de Gestión
Ríos].
del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial No. 48.411 de Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable
24 de abril de 2012. (2002) Declaración de Johannesburgo sobre
Desarrollo Sustentable. Johannesburgo:
Ley 1753. (2015) Por la cual se expide el Plan Organización de las Naciones Unidas.
Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos
por un nuevo país”. Diario Oficial No. 49.538
de 9 de junio de 2015.

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019 301
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928
Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

Convención Marco de las naciones Unidas sobre el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el
Cambio Climático – CMNUCC (2015) Cambio Climático (2016) Cambio Climático
Acuerdo de París. París. 2014. Informe de síntesis. pp. 69.

Duque, JD. (2006) el reasentamiento poblacional: Hurtado, JG., y Chardon, AC. (2012) Vivienda
fenómeno social, político y de progreso. social y reasentamiento, una visión crítica
Estudios Sociojurídicos. 8(1), 145 – 165. desde el hábitat. Manizales: Universidad
Nacional de Colombia.
El País (2015) Sube a 93 la cifra de muertos por
avalancha de Salgar, Antioquia. Recuperado Marco de Sendai para la reducción de Riesgos de
de http://www.elpais.com.co/colombia/sube- Desastres 2015-2030 (2015) Conferencia
a-93-la-cifra-de-muertos-por-avalancha-en- Mundial de las Naciones Unidas celebrada en
salgar-antioquia.html Recuperado el 20 de Sendai (Japón): Organización de las Naciones
abril de 2018. Unidas.

Decreto Ley 2811. (1974) Por el cual se dicta el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Código Nacional de Recursos Naturales (2016) El plan de París. Así actuará Colombia
Renovables y de Protección al Medio frente al cambio climático. Cali.
Ambiente.
Ministerio de Vivienda de la República de
Decreto Ley 919. (1989) Por el cual se organiza el Colombia (2014) Lineamientos de Política de
Sistema Nacional para la Prevención y Gestión del Riesgo de Desastres en la
Atención de Desastres y se dictan otras prestación de los servicios públicos de
disposiciones. acueducto, alcantarillado y aseo. Bogotá.

Decreto 1355. (1979) Por el cual se dictan normas Pérez Briceño, PM., Alfaro, EJ., Hidalgo, HG. y
sobre Policía. Jiménez, F. (2016) Distribución espacial de
impactos de eventos hidrometeorológicos en
Decreto 4702. (2010) Por el cual se modifica el América Central. Revista de Climatología,
Decreto-ley 919 de 1989. 16, pp. 63 – 75.

Decreto 2015. (2001) Por el cual se reglamenta la RCN Noticias (2017) Sube a 320 el número de
expedición de licencias de urbanismo y muertos por avalancha en Mocoa.
construcción con posterioridad a la Recuperado de
declaración de situación de desastre o https://www.noticiasrcn.com/nacional-
calamidad pública. avalancha-mocoa/sube-320-el-numero-
muertos-avalancha-mocoa
Decreto 4550. (2009) Por el cual se reglamentan
parcialmente el Decreto-ley 919 de 1989 y la Retana, J. (2012) Eventos hidrometeorológicos
Ley 1228 de 2008, especialmente en relación extremos lluviosos en Costa Rica desde la
con la adecuación, reparación y/o perspectiva de la adaptación al cambio en el
reconstrucción de edificaciones, con clima. Revista de Ciencias Ambientales,
posterioridad a la declaración de una 44(2), pp. 5 – 16.
situación de desastre o calamidad pública.
Rodríguez Rodríguez, L. (2002) Derecho
Gómez, MI., Martínez, HD., y Vásquez, JE. (2018) administrativo general y colombiano. Bogotá:
Gestión del riesgo en Colombia. Derechos Temis.
humanos en procesos de reasentamiento de
población vulnerable. Medellín: Universidad Serje, M. (2011) Los dilemas del reasentamiento.
Autónoma Latinoamericana. Introducción a los debates sobre procesos y
proyectos de reasentamiento. En: Los dilemas
del reasentamiento. Debates y experiencias de

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928 302
Reasentamiento y reubicación: supuestos por regular en un país donde sobran las normas

la mesa nacional de diálogos sobre Gestión del Riesgo de Desastres. Una


reasentamiento de población. Bogotá: estrategia de desarrollo 2015 – 2025. Bogotá:
Universidad de Los Andes. Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo
de Desastres.
Tantaleán, RM. (2016) Tipologías de las
investigaciones jurídicas. Derecho y Cambio Vásquez, JE., Gómez, MI. y Martínez, HD. (2017)
Social. Recuperado de Gestión del riesgo de desastres, ordenamiento
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi territorial, reasentamiento y reubicación:
go=5456267 correlación desequilibrada para el ejercicio de
derechos humanos desde retrospectivas
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de jurídicas en Colombia. En: Seminario
Desastres – UNGRD (2014) Documento de Internacional de Investigación en Urbanismo.
priorización de líneas estratégicas y zonas de "IX Seminario Internacional de Investigación
intervención en gestión del riesgo de en Urbanismo, Barcelona-Bogotá, junio
desastres en Colombia. Bogotá: Unidad 2017". Barcelona: DUOT.
Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres. Vásquez, JE. (2014) La valorización a partir de la
jurisprudencia del Consejo de Estado:
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Problemas jurídicos y elementos esenciales
Desastres – UNGRD (2015) Marco de como contribución. Estudios de Derecho,
política de reasentamiento. Plan todos somos 71(158), 269 – 292.
pazcífico Tumaco y Guapi. Bogotá: Unidad
Nacional para la Gestión del Riesgo de Victoria, MI. y Molina, CA. (2003) Reasentamiento
Desastres. involuntario: integración y civilización.
Bitácora Urbano Territorial, (7), 19 - 25.
Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de
Desastres – UNGRD (2016) Plan Nacional de

Jangwa Pana: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades -Vol. 18, No. 2, enero–abril de 2019
DOI: http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2928 303

También podría gustarte