Está en la página 1de 5

CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Profesora: Inés Ortega Silva


Grado: Sexto
Fecha: 20 de abril de 2020
Tema: CICLOS DE VIDA
Objetivos: Determinar la importancia de la nutrición, respiración y circulación en los ciclos vitales de los seres vivos.
Dos semanas de trabajo: del 20 al 30 de abril del 2020

1. Ver detenidamente el video (éstos fueron compartidos vía Whatsapp):


https://www.youtube.com/watch?v=ZZxisViUh-U : Ciclos de vida en animales
https://www.youtube.com/watch?v=_rNfdvex1OA ciclo de vida de las plantas
https://www.youtube.com/watch?v=auUuRzVscCQ ciclo de vida de las mariposas

En caso de no tener acceso a internet realizar la lectura y análisis del siguiente contenido, el cual debe ser consignado por los
estudiantes en el cuaderno de Ciencias Naturales y Educación Ambiental:

CICLOS DE VIDA
Nacer, crecer, reproducirse y morir son las cuatro etapas del ciclo de vida de todos los animales. Aunque es común en todos los animales,
dichas etapas ocurren de diferentes formas en las distintas especies. Por ejemplo, mientras que los insectos, las aves y los reptiles nacen
de huevo; los mamíferos tienen embriones que se desarrollan dentro del cuerpo de la madre. También, la mayoría de los animales se
parecen a los adultos al nacer, pero la mayoría de los insectos y algunos anfibios pasan por transformaciones radicales durante su etapa
de crecimiento, un proceso llamado metamorfosis. El ciclo de vida de un animal puede durar solo algunos días o semanas, como ocurre
con muchos insectos a más de un siglo, como en el caso de algunas especies de tortugas.
Nacimiento

Los animales son llamados vivíparos cuando nacen del vientre de la madre u ovíparos cuando se desarrollan dentro de un huevo. Sin
embargo, algunos reptiles son ovovivíparos cuando los embriones se desarrollan dentro de los huevos conservados dentro del cuerpo de
la hembra hasta su eclosión. El desarrollo embrionario es similar en la mayoría de los vertebrados, pero puede durar de 19 días, en
ratones, a más de un año en grandes mamíferos como la jirafa, la ballena y el elefante.

Crecimiento

Antes de llegar a la madurez sexual o a la edad adulta, los animales pasan a través de una fase de crecimiento. Algunas especies,
especialmente entre los invertebrados y los anfibios, pasan por una metamorfosis durante el período de crecimiento. Las mariposas, los
saltamontes, los mosquitos, las ranas y las salamandras son algunos ejemplos de animales que pasan por la metamorfosis, la cual tiene
una larva y una pupa. Las hormonas, tales como la somatotropina, induce el crecimiento en los animales.

Reproducción

Los animales se reproducen de forma sexual o asexual. Mientras que la reproducción sexual implica gametos masculinos y femeninos,
espermatozoides y óvulos, la reproducción asexual depende de un solo individuo para generar nueva vida. Las hidras, las esponjas
marinas, las estrellas de mar y los gusanos planos de la clase turbellaria, conocidos como planarias, pueden reproducirse de forma
asexual, pero la mayoría de los animales dependen de las células sexuales para reproducirse.

Muerte

Después del envejecimiento, los animales terminan su ciclo de vida al morir. La pérdida de la audición y de la vista, la falta de energía, la
debilidad corporal y las enfermedades son algunos síntomas del envejecimiento y, a menudo preceden de la muerte natural de un animal
en la naturaleza, que a menudo es más común entre los depredadores. Las diferentes especies tienen distintas esperanzas de vida. Entre
las aves, los cisnes y los loros tienen las esperanzas de vida más largas, con más de 100 y 80 años respectivamente, mientras que los
colibríes generalmente mueren antes de cumplir los 10 años.

¿Qué es la metamorfosis?
Para comenzar con esta lección sobre la metamorfosis de la mariposa y sus etapas debemos definir el concepto de metamorfosis, para
entender la importancia de este proceso y por qué la realizan las mariposas.
La palabra metamorfosis proviene del griego clásico, siendo un término que se usaba para referirse a la transformación. Esta palabra se
empleaba para hablar del cambio o mutación de una cosa que se convertía en algo totalmente distinto. Por ello se usa este término para
hablar sobre el cambio de las mariposas, el cual es una evolución total de la criatura.
La metamorfosis, en el estudio de los animales, es el gran cambio que sufren algunos animales en su evolución. Los animales que
sufren este cambio pueden ver como su cuerpo muta totalmente, pareciendo otro animal completamente distinto, e incluso pueden llegar a
cambiar de género.
Muchos animales sufren metamorfosis, aunque principalmente la sufren los invertebrados, siendo los anfibios los únicos animales
vertebrados que sufren este gran cambio. Aun así los animales que nos interesan en esta lección son las mariposas, las cuales
pertenecen al grupo de los insectos, donde una gran cantidad de especies realizan la metamorfosis.
La metamorfosis del insecto puede variar dependiendo de la especie, siendo principalmente dos los tipos de metamorfosis. Los dos
tipos son los siguientes:
 Metamorfosis simple: El animal va cambiando de muda hasta llegar a ser adulto, pero no sufre ningún periodo de inactividad.
 Metamorfosis completa: La larva es una criatura totalmente diferente al adulto, pasando incluso por periodos en los que
permanece inmóvil. Esta es la clase de metamorfosis que realizan las mariposas.

Las etapas de la metamorfosis de la mariposa


Las mariposas realizan una metamorfosis completa, un largo periodo en el que el animal sufre una gran cantidad de cambios tanto
físicos como estructurales, pasando por largas etapas en las que el animal cambia totalmente. Las principales etapas de la evolución de
las mariposas se pueden dividir en 4, las cuales son las siguientes:
Etapa del huevo
La primera parte de la evolución de las mariposas tiene lugar dentro del huevo. Esta etapa comienza con la relación entre un macho y
una hembra de la especie, concluyendo con la puesta de esta última de una serie de huevos en una planta. La colocación de los huevos
en una planta van unidos a la nutrición, ya que la idea es que la oruga al nacer pueda alimentarse de la planta donde nace.
La eclosión del huevo no tiene un tiempo fijo, dependiendo de factores externos, como puede ser el clima o la temperatura de la zona
donde han sido colocados los huevos. Tras un tiempo, una larva sale del huevo, con un cuerpo que solo es capaz de moverse como si
fuera una serpiente. Al nacer la larva ya tiene alimento, pudiendo comer tanto el huevo del que nace, como de la planta en la que ha
nacido.
Etapa de la larva
La segunda etapa de la evolución que realiza la mariposa es la conocida como la fase de la larva, aunque de forma más cotidiana es más
reconocida como la fase de la oruga, ya que es la forma en la que la mayoría de la gente llama a la larva de mariposa.
Al salir del huevo la larva de mariposa es muy pequeña, no guardando ningún parecido con la mariposa en la que se convertirá al crecer.
Por ello en esta etapa la mariposa solo busca alimentarse para poder evolucionar, comiendo todo aquel material vegetal que encuentra en
su camino, para gracias a ello poder crecer y convertirse en la famosa oruga.
A lo largo de su etapa como larva realiza una serie de mudas de piel, generalmente entre 4 y 5, las cuales le sirven para poder crecer en
tamaño de forma más rápida. Tras varias semanas creciendo, la oruga busca un sitio tranquilo sin peligros, y allí teje su capullo, para
poder pasar a la siguiente fase.
Etapa de crisálida
El capullo o crisálida es la tercera fase de la evolución de la mariposa, en la que el animal entra en un periodo de inactividad, tejiendo
una especie de capa protectora a su alrededor, la cual le impide moverse y alimentarse, pero le ayuda a evolucionar hasta convertirse en
una mariposa adulta.
Esta etapa puede variar en el tiempo dependiendo de la especie de mariposa que la realice, pudiendo durar unas pocas semanas o
meses. El animal se va transformando, apareciendo las principales características de la mariposa, hasta que esta rompe el capullo y sale
al exterior.
Etapa de mariposa o adulta
La última etapa de la mariposa es aquella en la que finalmente sale de la crisálida, con su cuerpo ya característico de mariposa. Al salir
el animal es muy débil, tardando un poco en acostumbrarse al exterior y poder volar. A partir de este momento la función de la mariposa
es reproductora, buscando una pareja con la que aparearse y poder crear así otro huevo, continuando el ciclo evolutivo de las mariposas y
manteniendo la especie.

¿Cuál es el ciclo vital de una planta?


Todas las plantas tienen un ciclo vital, pero puede ser diferente de una planta a otra.
El ciclo de vida de la planta indica cuánto tiempo vive una planta, o cuánto tiempo tarda para crecer, florecer, y producir semilla. Las
plantas pueden ser anuales, perennes, o bianuales.
Anuales: Una planta que termina su ciclo de vida en una estación de crecimiento (se considera un año). Crece, florece, produce semilla, y
muere. Ejemplos: maravilla, tomate, y petunia.
Perennes: Una planta que vive durante 3 o más años. Puede crecer, florecer y producir semilla por muchos años. Las partes subterráneas
pueden crecer nuevamente como en el caso de las plantas herbáceas, o los tallos pueden vivir por muchos años como las plantas leñosas
(árboles.) Ejemplos: margaritas, crisantemos, y rosas.
Bianuales: Una planta que necesita dos estaciones de crecimiento para terminar su ciclo de vida. Crece en forma vegetativa (produce
hojas) una estación, duerme o descansa durante una estación y luego produce flores, produce semilla, y muere la segunda
estación. Ejemplos: perejil, zanahoria
EL CICLO VITAL DE LAS PLANTAS
NACER
Toda planta que tú has visto o que exista, lo primero que ha hecho es nacer. Naciendo es como la planta inicia el proceso de su vida o
ciclo vital. Pero ninguna planta se origina por sí misma, sino que nace de otra planta que viene a ser la planta madre. En los frutos
maduros de la planta madre están las semillas. Cada semilla, si tiene las condiciones apropiadas, se convertirá en una nueva planta.
Existen plantas como los helechos que se reproducen por esporas que son una especie de semillas. De la misma manera todo helecho ha
nacido de una de las esporas del helecho madre.
¿Sabías que? En cada semilla o pepa como también las llamamos y en cada espora existe una planta en potencia. Toda semilla para
germinar necesita humedad, luz y calor.
CRECER.
Desde el momento mismo que la semilla ha germinado la planta empieza su crecimiento. Las plantas crecen durante toda su vida. Para
poder crecer las plantas necesitan alimentarse o nutrirse. Al proceso por el cual las plantas fabrican su propio alimento se llama
fotosíntesis. Para realizar la fotosíntesis las plantas absorben por medio de sus raíces agua con sales minerales que están en el suelo.
Esta mezcla llamada savia bruta, asciende por el tallo de la planta y llega a las hojas. Allí, la clorofila capta la luz solar, transforma el
dióxido de carbono del aire, el agua y las sales en alimentos indispensables para la planta: los azúcares. Como desecho de este proceso
la planta libera oxígeno.
Una de las características de las plantas es crecer durante toda su vida, es decir, mientras están vivas siguen creciendo. Una de las
formas para saber la edad de un árbol, en las zonas que tienen las cuatro estaciones es, en su tronco cortado, contar el número de anillos
que presenta. Cada anillo representa un año de vida. Este método sirve para determinar la edad de un árbol muerto y ya cortado; sería
absurdo matar a un árbol para saber su edad.
REPRODUCIRSE

Como ya viste, toda planta se origina de otra. Esto ocurre porque toda planta tiene la capacidad de dar origen a otras plantas que son
su hijas y que a su vez tendrán plantas hijas.
Pero la capacidad de reproducirse no existe desde el momento que una planta nace sino, desde el momento en el que ha alcanzado su
forma definitiva y ha llegado al estado de madurez. Cada especie de planta alcanza la madurez en un tiempo determinado, por eso hay
especies de hierbas, por ejemplo, que tardan unas pocas semanas en tanto que ciertas especies de árboles pueden tardar algunos años
hasta que llegue el momento en que pueden reproducirse.
Hay plantas que pueden reproducirse sin semilla.
La planta madre emite tallos horizontales llamados estolones. Nuevas plantas hijas crecen de la punta de los estolones que
inmediatamente se enraízan, es decir, emiten pequeñas raíces que les permiten anclarse en la tierra y ser una planta independiente de la
planta madre. Un ejemplo de esta forma de reproducirse la encontramos en la frutilla.
MORIR.

La muerte es la finalización de la vida de una planta y por lo tanto también es la última etapa de su ciclo vital. Cada especie tiene su
propio tiempo de vida
y luego muere Al morir la planta se seca o se pudre y sus restos son utilizados por otros seres vivos. Cuando una planta muere otras,
generalmente de la misma especie, ocupan el lugar vacío que dejó. Las plantas son seres vivos porque cumplen con el ciclo vital. Por lo
tanto las plantas nacen, se nutren para crecer; cuando llegan a la madurez se reproducen y luego de un tiempo mueren.

2. ACTIVIDAD:
 El estudiante en compañía de sus padres o acudientes analizan los ciclos de vida de la gallina y el sapo, donde inicia
cada uno y cuál es el orden de sus etapas
3. EVALUACIÓN

El estudiante deberá organizar una hoja, con la siguiente información:

Nombres y apellidos (completos)


Curso

Esta actividad te ayudará a comprender las etapas del ciclo de vida de algunos animales de tu entorno. Además podrás comprender e
identificar la relación que existe entre las etapas del ciclo de vida de un animal y su hábitat.

1. Lee y responde las siguientes preguntas:


a) ¿Qué cambios has experimentado desde que naciste hasta ahora?

b) ¿Qué transformaciones tendrás a medida vayas creciendo hasta convertirte en adulto?

c) ¿Qué cambios similares has podido observar en animales de tu entorno?

2. Realiza un dibujo de un animal de tu entorno desde que nace hasta convertirse en adulto. Ponle nombre a las etapas que identificas en
tu dibujo.

Luego enviarás la hoja vía WhatsApp, o a través de los distintos grupos que se han creado, al correo inesitaortega@gmail.com o a otro
medio especificado por la institución

Fecha límite de entrega de la evaluación 30 de abril

¡Un saludo de para todas y todos!

También podría gustarte