Está en la página 1de 71

Incidencia de Estilos de Aprendizaje en el Estudio del Área de

Emprendimiento de Estudiantes de Educación Media Técnica

Tesis que para obtener el grado de:

Maestría en Educación

Presenta:

Clara Salomé Matiz Camelo


Registro CVU 596891

Asesor tutor:
Mtro. Alejandro de J. Pérez Gracia

Asesor titular:
Dr. Manuel Humberto Ayala Palomino

Bogotá Colombia Diciembre 2015


Dedicatoria
Dedico éste trabajo a mi familia, por su apoyo constante e incondicional quienes no
permitieron que desfalleciera en la consecución de éste logro, un logro que no solo es
mío es de tres.

ii
Agradecimientos

Quiero agradecer de manera muy especial a mi tutor Maestro Alejandro Pérez Gracia,
por sus indicaciones, acompañamiento y apoyo durante todo el proceso.
Agradezco al asesor titular Dr. Manuel Ayala Palomino, a todos los docentes, tutores,
amigos y compañeros que guiaron mi formación durante la Maestría.

iii
Incidencia de estilos de aprendizaje en el estudio del área de
emprendimiento de estudiantes de educación media técnica
Resumen

El presente trabajo de tesis tiene como objetivo general explorar la relación entre los
estilos de aprendizaje y el desempeño académico de los alumnos de educación media
técnica en el área de emprendimiento. El planteamiento del problema gira tanto
alrededor del proceso de enseñanza-aprendizaje del área de emprendimiento, la cual ha
desarrollado temas integrales utilizando el énfasis técnico de los estudiantes para crear
nociones sobre cómo incentivar su propio proyecto productivo utilizando los saberes
aprendidos, como de la importancia de establecer los diferentes estilos de aprendizaje de
los estudiantes buscando la adaptación de diferentes estrategias, que permitan una mayor
motivación y de ésta manera mejorar su rendimiento académico. La metodología es de
tipo cualitativa dado que se identifica la posibilidad de obtener una visión que describa
las características o funciones en cuanto al fenómeno de estudio. La muestra
seleccionada es de 40 estudiantes del grado 11 del sistema colombiano de educación.
Los instrumentos utilizados para la recolección de datos son: evaluación diagnóstica que
da a conocer el grado de motivación, actitudes y conductas que señalan afinidad o
apatía con relación a la clase de emprendimiento; el otro instrumento utilizado es el
cuestionario CHAEA, el cual permite mediante su aplicación identificar los estilos de
aprendizaje de los estudiantes. Dentro de los principales resultados se encuentra que el
estilo predominante de aprendizaje es el estilo Activo y que, a pesar de que los alumnos
son fácilmente adaptables, tienen poco interés y motivación por ser emprendedores.

iv
Índice de contenidos

1. Capítulo 1 Marco Teórico 1


1.1 Introducción 1
1.2 Estilos de Aprendizaje 1
1.2.1 Estudios de estilos de aprendizaje y su incidencia en el 3
rendimiento académico
1.3 Teorías sobre estilos de aprendizaje 6
1.4 Rendimiento Académico 9
1.5 Emprendimiento 11
1.6 Media técnica 12
1.7 Características de los participantes del contexto educativo 12

2. Capítulo 2 Planteamiento del Problema 14


2.1 Antecedentes del problema 14
2.2 Problema de investigación 14
2.3 Objetivos de investigación 15
2.3.1 Objetivo general 15
2.3.2 Objetivos específicos 16
2.4 Supuestos de investigación 16
2.5 Justificación de la investigación 16
2.6 Limitaciones 17
2.7 Delimitaciones 17

3. Capítulo 3 Método 18
3.1 Enfoque metodológico 18
3.2 Descripción de los participantes 18
3.3 Instrumentos 19
3.3.1 Evaluación diagnóstica 20
3.3.2 CHAEA 20
3.4 Procedimientos 21
3.5 Estrategia de análisis de datos 22

4. Capítulo 4 Análisis de resultados 24


4.1 Prueba diagnóstica 24
4.2 Cuestionario CHAEA 32
4.3 Triangulación e interpretación de resultados 37

5. Capítulo 5 Conclusiones 41
5.1 Resultados 42
5.2 Beneficios actuales y potenciales del estudio 43

v
5.2.1 Mejoras en el proceso de enseñanza – aprendizaje 43
5.3 Alcance y limitaciones de la investigación 43
5.4 Estudios a futuro 44
Referencias 45
Apéndices 49
Apéndice A (Carta de autorización) 49
Apéndice B (Evaluación diagnóstica) 50
Apéndice C (Cuestionario CHAEA) 52
Apéndice D (Evidencias trabajo de campo) 58

60
Currículum Vitae

vi
Índice de tablas

Tabla 1. Comparativo de competencias de los modelos de Aprendizaje 9


Tabla 2.Instrumentos 19
Tabla 3 Etapas proyecto de investigación 22
Tabla 4. Baremo general de preferencia en estilos de aprendizaje 32
Tabla 5. Estilo Activo 33
Tabla 6. Estilo Reflexivo 34
Tabla 7. Estilo Teórico 35
Tabla 8. Estilo Pragmático 36
Tabla 9. Triangulación evaluación diagnóstica, cuestionario CHAEA 37

vii
Índice de figuras

Figura 1.Matriz triangulación investigadores 23


Figura 2. Adaptación al cambio 26
Figura 3. Percepción de creatividad 27
Figura 4. Iniciativa situaciones complejas 28
Figura 5. Predisposición a tomar riesgos 29
Figura 6. Emprendimiento 30
Figura 7. Emprendimiento y aportes al proyecto de vida 31
Figura 8. Motivación
33
Figura 9. Estilo activo
34
Figura 10. Estilo reflexivo
Figura 11. Estilo teórico 35
Figura 12. Estilo pragmático 36
Figura 13.Triangulación e interpretación de resultados
Cuestionario CHAEA 38

viii
Capítulo 1: Marco teórico
1.1. Introducción
El aprendizaje es la capacidad que permite apropiarse de la información
que viene del medio ambiente con el fin de adaptarnos y sobrevivir, mediado por
muchos procesos mentales que permiten tener especialización en ciertas áreas
como lo es el razonamiento, la deducción, funciones como atención, memoria y
funciones ejecutivas que llevan a procesos más elaborados como la meta
cognición , cuando son llevadas estas capacidades a un aula de clase, se hacen
evidentes que no todos los seres humanos aprenden de la misma forma, si no que
existen diferentes estilos de aprendizaje que se van desarrollando a lo largo de la
vida, esto abre un mar de posibilidades al momento de abordar diferentes áreas del
saber.
En el presente capítulo se abordara el tema de aprovechamiento en los estilos
de aprendizaje en el desarrollo de actividades en el área de emprendimiento en
alumnos de educación media (grados 10 y 11) de la Institución Educativa
Municipal Técnico Industrial del municipio de Facatativá Cundinamarca –
Colombia, con el fin de hacer aproximaciones sobre cómo abordar la adquisición
del conocimiento desde los diferentes tipos de aprendizaje para su ejecución en la
vida diaria.
1.2. Estilos de aprendizaje
Para Dunn, Dunn y Price (1979, citados por Alonso, Gallegos y Honey, 1994) y
Palomino (1998), define los estilos de aprendizaje como la forma en la que diferentes
elementos proceden de estímulos básicos los cuales afectan la habilidad de una persona
para absorber y retener. 
Según Dunn, Dunn y Price (1979), citados por Mato, (1992); Alonso, Gallegos y
Honey, (1994) y Palomino (1998) existen cuatro estímulos básicos para que ocurra el
aprendizaje: elementos del medio ambiente (sonido, luz, temperatura y el mobiliario),
elementos emocionales (motivación, persistencia, responsabilidad, estructura),
elementos sociológicos y físicos (potencial de percepción, ingesta, hora, movilidad)

1
éstos determinan la habilidad, procesamiento y retención de información, valores,
hechos y conceptos.
Por otro lado el Hunt (1979) define los estilos de aprendizaje como aquellas
condiciones educativas mediante las que un discente está en la mejor situación para
aprender, o qué estructura necesita éste para aprender mejor; esto no indica
cuales son las adecuaciones, e insumos que el estudiante necesita para el desarrollo
de un estilo de aprendizaje y la influencia de agentes externos e internos en el
desarrollo cognitivo.
David kold (1976) atribuye el desarrollo de los estilos de aprendizaje a la
experiencia inmediata dada por la observación y la reflexión, el autor define cuatro
capacidades diferentes: Capacidad de Experiencia Concreta (EC), Capacidad
de Observación Reflexiva (OR), Capacidad de Conceptualización Abstracta (CA),
Capacidad de Experimentación Activa (EA),  las cuales según Kold configura un
modelo bidimensional dado por la percepción y el procesamiento, se establecen
cuatro estilos de aprendizaje: Divergentes, Asimiladores, Convergentes y
Adaptadores o acomodadores estos se desarrollan con un patrón de conducta a
seguir en el momento de aprender.
Una de las definiciones que tienen más fama en la actualidad, según Alonso,
C. y otros (1999), es la de Keefe, J. W. (1988 p. 48), el cual plantea que los estilos de
aprendizaje se pueden explicar en términos de “aquellos rasgos cognitivos,
afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables de cómo
los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”
Existe un modelo dado por Modelo de Honey y Mumford sobre estilos de
aprendizaje quienes tomaron el modelo de kold y le aplicaron algunas variantes donde
definen cuatro estilos (activa, reflexivo, teórico y pragmático) A partir de ellos Honey y
Mumford (1986), Alonso, Gallego y Honey (1992) crean una lista de características que
determina con claridad el campo de destrezas de cada estilo, que corresponden al
cuestionario que ellos llamaron “Honey - Alonso” el cual guarda una correlación con el
cuestionario dado por kold, cabe destacar que los autores lo que buscaban era una

2
combinación dinámica y secuencial de los estilos para el desarrollo del aprendizaje
teniendo en cuenta factores como lo ambiental y cultural.
Lozano (2000), después de analizar diversas teorías y de integrar múltiples
conceptos anteriores, definió Estilo como “un conjunto de preferencias, tendencias y
disposiciones que tiene una persona para hacer algo y que se manifiesta a través de un
patrón conductual y de distintas fortalezas que lo hacen distinguirse de los demás.
En diversas investigaciones hechas por Lozano (2007) y Consuelo (2006) se
describe una recopilacion de teorias y planteamientos hechos por otros autores como los
ya descritos que contribuyen a sus estudios teorico practicos sobre estilos de aprendizaje
en diferentes contextos y con direntes poblaciones esto nos demuestra que la aplicación
de las teorias descritas anteriormente aun siguen vigentes y que contribuyen a las
mejoras en las practicas pedagogicas dando como conclusion que la utilizacion en el
ambito educativo a veces se queda en solo la teoria y no se lleva a la practica.
1.2.1. Estudios de estilos de aprendizaje y su incidencia en el rendimiento
académico. Se han realizado muchos estudios estableciendo la relación entre
motivación y rendimiento académico Un trabajo de ascenso presentado por Irureta,
Luisa A. (1.990), de la Escuela de Psicología de la Universidad Central de Venezuela
(U.C.V.), Caracas, titulado “Motivación de Logro y Aprendizaje Escolar” estableció
que para los estudiantes los factores externos, como premios y castigos, no son los
principales responsables de la motivación, contrariamente sostienen que la principal
fuente de motivación al logro radica en sus propias convicciones y creencias señala
como responsables de la motivación al logro, en relación al aprendizaje en la escuela, el
concepto de meta, la meta de aprendizaje, la atención a la tarea y la atención al yo.
Además, inciden significativamente las llamadas atribuciones causales, las
expectativas y la autonomía. Estas variables motivacionales del educando no
coinciden con las variables motivacionales del educador, pues éste centra su
motivación en los conocimientos y la experiencia que posee, sus creencias (sentido
de eficacia y responsabilidad personal son los razones más dadas), las metas, las
expectativas y por último las atribuciones causales.

3
Otro estudio es el citado en el artículo de Consuelo, N. & Garcés, L. E.
(2009), el cual se basa en la relación existente entre los estilos y estrategias de
aprendizaje y el rendimiento académico:
El término “estilo de aprendizaje‟ se refiere al hecho de que cada persona
utiliza sus propios métodos o estrategias a la hora de aprender. Aunque las
estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar
ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que definen un estilo de
aprendizaje. Se habla de una tendencia general, puesto que algunas personas se les
puede facilitar más el aprendizaje utilizando la parte auditiva, otros utilizando
estrategias visuales y otras la kinestésica.
Cada persona aprende de manera diferente a los demás, utilizando diferentes
estilos de aprendizaje, incluso aunque tengan las mismas motivaciones, el mismo
nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el mismo tema, y, es por esta
razón que se requiere implementar estilos de aprendizaje que se adapten a las
diferentes forman en que los alumnos se apropian del conocimiento.
Otros autores, se inclinan por “preferencias de estilos de aprendizaje‟. Las cuales
son más precisas, y consisten en las maneras preferidas de estudiar y aprender, tales
como utilizar imágenes en vez de textos, trabajar solo o con otras personas, aprender en
situaciones estructuradas o no estructuradas y demás condiciones pertinentes como un
ambiente con o sin música, el tipo de silla utilizado entre otras.
En cuanto a las estrategias cada estudiante dependiendo de su estilo de
aprendizaje va adquiriendo a través del tiempo diferentes estrategias que le
permitirán alcanzar el conocimiento de una mejor manera; las estrategias de
aprendizaje son procedimientos mentales conscientes e intencionales que los
estudiantes instrumentalizan a través de las técnicas y actividades para lograr el
aprendizaje estratégico, protagónico, autónomo y efectivo. Para el desarrollo del
conocimiento y utilización de las estrategias de aprendizaje, el estudiante, mediante
el pensamiento clasificará las nociones, proposiciones, conceptos, en diferentes y
categorías, y de ésta manera obtener nuevos conocimientos.

4
Este estudio de caso confirma que los procesos de enseñanza – aprendizaje se
deben individualizar, para que surtan el efecto deseado y se logren los objetivos
propuestos, para lo cual se deben tener en cuenta diferentes variables que
determinan el comportamiento y el proceder de cada individuo.
Otro estudio de investigación es el citado por Bolívar, J. M. & Rojas, F.
(2008). En su artículo ilustra el estudio de un caso sobre la relación entre los estilos
de aprendizaje y el locus de control, con el rendimiento académico, con el fin de
identificar las variaciones, para lo cual se seleccionó un grupo de estudiantes que
iniciaron sus estudios universitarios. Se concluyó que, luego de haber transcurrido
un período de estudio académico, los estilos de aprendizaje cambian adecuándose a
las necesidades de aprendizaje del estudiante, y que los independientes de campo
van ajustando las estructuras que más le funcionan, en cambio los que tienden a
depender del medio ambiente, desarrollan una estructura que se adapta a los
cambios y se asocian o no a la permanencia en un estilo de aprendizaje. Los
estudios superiores constituyen un cambio significativo en la vida estudiantil.
La incertidumbre de cómo debe abordarse esa nueva actividad académica
origina una serie de actitudes que, de alguna manera, estimulan la forma de ver las
acciones que son necesarias para la relación con el entorno. En tal sentido, el locus
de control es un aspecto de la personalidad que está referido a las causas que
explican en el ser humano sus éxitos y fracasos o bien los acontecimientos que
afectan sus acciones (Rotter, 1966, 1971). Se trata de una expectativa o de una
creencia del modo como el ambiente social o la actitud interior, afecta su vida. Las
personas con locus de control externo tienden a adoptar actitudes más
conformistas, apáticas ya que los controles externos determinan sus vidas, por eso
planifican menos el futuro, presentan bajo desempeño, esperan y siguen
instrucciones, piensan que los resultados obtenidos estarán influenciados por otros,
el destino o la suerte. En cambio las de locus de control interno, tienen mejor
desempeño, más satisfacción,
La investigación del caso arrojo la siguiente conclusión: Los estudios
superiores constituyen un cambio significativo en la vida estudiantil. La

5
incertidumbre de cómo de alguna manera, estimulan la forma de ver las acciones
que son necesarias para la relación con el entorno. En tal sentido, el locus de
control es un aspecto de la personalidad que está referido a las causas que explican
en el ser humano sus éxitos y fracasos o bien los acontecimientos que afectan sus
acciones (Rotter, 1966, 1971). Se trata de una expectativa o de una creencia del
modo como el ambiente social o la actitud interior, afecta su vida. Las personas con
locus de control externo tienden a adoptar actitudes más conformistas, apáticas ya
que los controles externos determinan sus vidas, por eso planifican menos el futuro,
presentan bajo desempeño, esperan y siguen instrucciones, piensan que los
resultados obtenidos estarán influenciados por otros, el destino o la suerte. En
cambio las de locus de control interno, tienen mejor desempeño, más satisfacción,
se sienten más motivados hacia el logro (Ivancevich, Konopaske y Matteson,
1.3. Teorías sobre estilos de aprendizaje
Para el desarrollo de esta investigación no solo es de interés las diferentes
teorías sobre estilos de aprendizaje sino también sus elementos de evaluación que
permiten hacer un diagnóstico más certero al momento de intervenir en el aula,
Fleming y Colleen (2001) desarrollaron el modelo VARK el cual indaga
sobre las preferencias sensoriales de los sujetos al momento de aprender por
cualquiera de las vías, visual, auditiva, kinestésica y estilo lecto - escritor, en este
modelo se plantea que según la entrada sensorial el estudiante puede acomodarse a
las diferentes estrategias de enseñanza impartidas por el docente y tener inclinación
por ayudas dependiendo las preferencias perceptuales esto es gracias a que el
cerebro procesa toda la información que llega por los sentidos y categoriza dicha
información para ser almacenada y utilizada de acuerdo a las necesidades.
Otros autores como Felder y Silvernan (1988) clasifican los estilos de
aprendizaje donde en cinco grupos, los autores explican su modelo como un
proceso de recepción y procesamiento de la información, en el primer grupo está el
sensitivo quien es aquel que prefiere lo concreto, practico y está más ligado al
seguimiento de instrucciones, con el intuitivo encontramos la contraparte, es

6
aquel individuo que se muestra más orientado a innovar, descubrir, experimentar y
son poco rutinarios.
El segundo grupo son los visuales y verbales, el primero se inclina más por
diagramas, imágenes tienen mayor recordación de lo que ven, los verbales como su
nombre lo indica prefieren lo que oyen, leen, o escriben.
El tercer grupo son los secuenciales que tienen mayor inclinación por el
aprendizaje cuando tienen algún grado actividad en el momento, explicando o
trabajando con otros para así asimilar mejor la información, mientras que los
reflexivos tienden a pensar o meditar la información de forma lenta.
El cuarto grupo está conformado por los secuenciales que aprenden siguiendo
pasos que van incrementando el grado de complejidad donde el paso anterior está
conectado con el siguiente, usan la lógica como complemento, los globales aprenden
más generalizada.
Por ultimo está el Inductivo que se inclina por obtener la información en
hechos y observaciones para luego inferir los principios o generalizaciones, el
deductivo prefiere deducir las consecuencias y aplicaciones a partir de los
fundamentos.
En la teoría de Kolb identificó dos dimensiones principales del aprendizaje: la
percepción y el procesamiento. Decía que el aprendizaje es el resultado de la forma
como las personas perciben y luego procesan lo que han percibido.
Describió dos tipos opuestos de percepción: las personas perciben a través de
la experiencia concreta y a través de la conceptualización abstracta.
A medida que iba explorando las diferencias en el procesamiento, Kolb
también encontró ejemplos de ambos extremos:
 Algunas personas procesan a través de la experimentación activa (la puesta en
práctica de las implicaciones de los conceptos en situaciones nuevas),
 Mientras que otras a través de la observación reflexiva.
La yuxtaposición de las dos formas de percibir y las dos formas de procesar es
lo que llevó a Kolb a describir un modelo de cuatro cuadrantes para explicar los
estilos de aprendizaje (Lozano, 2000).

7
Honey y Mumford definen los estilos de aprendizaje como la interiorización
por parte de cada sujeto de una etapa determinada del ciclo, distinguiendo cuatro
Estilos de Aprendizaje (Alonso y Gallego, 2000): Activos, reflexivos, teóricos,
pragmáticos.
Para el establecimiento de estilos de aprendizaje Honey y Mumford
desarrollaron un Cuestionario formado, en un primer momento por 63 items
modificados posteriormente a 80 ítems. Cada ítem se responde con un signo ® si se
está de acuerdo y con una (x) si se está en desacuerdo. La puntuación directa se
obtiene sumando los elementos contestados como de acuerdo, siendo el valor
máximo de veinte puntos para cada uno de los estilos. El cuestionario incluye las
puntuaciones normativas para su interpretación. La puntuación normativa
predominante determina el estilo de aprendizaje individual.
Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA)
Catalina Alonso en 1992 recogió las aportaciones de Honey y Mumford y
adaptó el cuestionario de Estilos de Aprendizaje (Learning Styles Questionaire,
LSQ) al ámbito académico con el nombre Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de
Aprendizaje, CHAEA (Alonso y otros, 1994). La investigación, en la que se apoya el
CHAEA, se inscribe dentro de los enfoques cognitivos del Aprendizaje y acepta,
propedéuticamente, una división cuatripartita del Aprendizaje en línea con Kolb,
Juch, Honey y Mumford. Estos autores proponen un esquema del proceso de
aprendizaje por la experiencia dividido en cuatro etapas (Alonso y Gallego, 2005):
 Vivir la experiencia: Estilo Activo.
 Reflexión: Estilo Reflexivo.
 Generalización, elaboración de hipótesis: Estilo Teórico.
 Aplicación: Estilo Pragmático.
El CHAEA consta de ochenta ítems (veinte referentes a cada uno de los
cuatro Estilos) a las que hay que responder con un signo más (+) si se está de
acuerdo y con un signo menos (-) si se está en desacuerdo. Además, contiene una
serie de preguntas socio académicas que permiten relacionar variables (edad,

8
género, número de años de experiencia, entre otras) con las respuestas de los cuatro
Estilos de Aprendizaje (Alonso y otros, 1994).

Alonso, Gallego, y Honey (1995) en su libro los estilos de aprendizaje,


procedimientos de diagnóstico y mejoras hablan sobre las preferencias o
inclinaciones que tienen las personas al momento de aprender, establecen cuatro
tipos de aprendizaje: el activo, el reflexivo, el teórico y el pragmático, los autores
desarrollaron un cuestionario que permite hacer un diagnóstico sobre los estilos del
alumno con el fin de potencializarlos así como mejorar los estilos en los que no son
manejados por los sujetos esperando una mayor adaptación en diferentes contextos
y situaciones.
Las bases teóricas de apoyo para el desarrollo del cuestionario Honey –
Alonso de estilos de aprendizaje (Alonso et al., 1994) nos sirven para la clasificación
y diagnostico en un aula al implementar lo teórico y lo práctico, en este caso al
impartir la clase de emprendimiento es importante saber que estilo de aprendizaje
poseen cada uno de los alumnos para así desarrollar un método apropiado donde se
tenga en cuenta las preferencias individuales y su proyecto de vida.

Tabla 1
Comparativo de competencias de los diferentes modelos de aprendizaje

MODELO TEÓRICO MODELO TEÓRICO MODELO TEÓRICO


Fleming y Colleen felder y silvernan Alonso, Gallego, y Honey

RECEPCIÓN Y
VARK CHAEA
PROCESAMIENTO

Visual: diagramas, gráficos Activo : experiencia


Sensorial-Intuitivo
,colores, cuadros concreta

Auditiva: debates, argumentos, Reflexivo: observación


Activo – reflexivo
discusiones, analítica y reflexiva

Lectura – escritura: texto escrito y


Teórico: conceptualización
lecturas, ensayos, toma de notas, Visual- verbal
abstracta
libros, txtos.

Kinestésica: trabajo viso Pragmático:


Secuencial – global
construccional, ejemplificación experimentación activa

9
contextual, demostraciones juegos
de roles.

1.4. Rendimiento académico


Para definir el rendimiento académico debemos remitirnos a diversos autores
quienes lo definen: como el proceso técnico pedagógico que juzga los logros de
acuerdo a objetivos de aprendizaje previstos; otra afirmación hace alusión que el
rendimiento académico es fruto del esfuerzo y la capacidad de trabajo del
estudiante, de las horas de estudio, de la competencia y el entrenamiento para la
concentración; o que el aprendizaje y rendimiento tienen que ver con la
transformación de un estado determinado en un estado nuevo, que se alcanza con
la integración en una unidad diferente con elementos cognoscitivos y de estructuras
no ligadas inicialmente entre sí (Carpio, 1975; De Natale, 1990; Requena, 1998).
El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado
por el mismo, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho
indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una tabla
imaginaria de medida para el aprendizaje logrado en el aula, que constituye el
objetivo central de la educación.
En el rendimiento académico, intervienen muchas otras variables externas al
sujeto, como la calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa
educativo y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la
inteligencia, la personalidad, el auto-concepto del estudiante, la motivación. En
suma, el rendimiento académico del alumno depende de su situación material y
social de existencia, que debe ser tomado en cuenta en el momento de evaluar su
nivel de aprendizaje.
Cuando se habla de rendimiento académico es necesario abordar el tema de
inteligencia y motivación dos factores importantes al momento de evaluar el
desempeño de los estudiantes, Gardner (1995, p.10) define una inteligencia como
“la capacidad de resolver problemas, o de crear productos, que sean valiosos en
uno o más ambientes culturales” Para el autor existirían siete tipos diferentes de
inteligencia: lingüística; lógico-matemática; musical; espacial; kinestésico corporal;

10
personal dirigida hacia los demás (interpersonal); y la inteligencia personal
dirigida hacia la propia persona, es decir, autoconciencia, esto indica que no solo
un tipo de inteligencia es el que define los logros de un individuo si no son muchas
las áreas de aprendizaje que se ven beneficiadas, son muchos los sesgos que se
encuentran en el área académica ya que se tiene la creencia que una persona
inteligente es aquel que posee un CI alto y se pasa por alto otro tipo de habilidades,
esto puede afectar el rendimiento académico ya que el foque es dirigido a
desarrollar una inteligencia cristalizada dejando de lado la fluida; por otro lado la
motivación es en igual medida un componente esencial en el desempeño académico
ya que factores emocionales rigen el accionar de los sujetos, y esta es la fuerza
interna que genera una actitud positiva al momento de aprender.
Maslow (1943) propone su libro  “ la Teoría de la Motivación Humana”, en
donde define una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas;
esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden
jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la
capacidad de motivación, fisiológicas, de seguridad, de amor y pertenencia, de
estima y de auto-realización; el autor establece aquellas pulsiones que mueven a
todo ser humano partiendo de las más básicas hasta las más elaboradas que se
relacionan con su motivación para lograr una meta.
1.5. Emprendimiento
El emprendimiento tiene sus orígenes en el inicio de la historia de la humanidad,
puesto que ésta en toda su historia ha luchado por superase, por encontrar mejores
formas de hacer las cosas y mejorar su calidad de vida. El emprendimiento es innato de
la humanidad. La cultura del emprendimiento es una manera de pensar y actuar,
orientada hacia la creación de riqueza, a través del aprovechamiento de diferentes
oportunidades, del desarrollo de una visión global y de un liderazgo equilibrado, de la
gestión de un riesgo calculado, cuyo resultado es la creación de valor que beneficia a los
emprendedores, la empresa, la economía y la sociedad (Ley 1014 de 2006, art. 1).
La formación para el emprendimiento, busca el desarrollo de la cultura del
emprendimiento con acciones basadas en la formación de competencias básicas,

11
laborales, ciudadanas y empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y
su articulación con el sector productivo.
1.5.1. Principios para el desarrollo de la cultura del emprendimiento.
Formación integral en aspectos y valores como: el desarrollo integral del ser humano y
su comunidad, autoestima, autonomía, sentidos de pertenencia a la comunidad, trabajo
en equipo, solidaridad, desarrollo del gusto por la innovación, el estímulo a la
investigación y el aprendizaje permanente.
Fortalecimiento de procesos de trabajo cooperativo en torno a proyectos
productivos con responsabilidad social. Apoyo a procesos de emprendimiento
sostenibles desde las perspectivas: social, económica, cultural, ambiental, regional y
local.
1.6. Media técnica
La educación media técnica es aquella que prepara a los estudiantes para el
desempeño en campo laboral en los sectores de producción y de servicios. Esta
educación está dirigida a la formación calificada en diferentes especialidades que
ofrecen las diferentes instituciones educativas. Debe incorporar en su formación teórica
y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en
capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia. (Ley 115, Art.
32). Así mismo la educación media técnica brinda a los estudiantes la preparación
necesaria para la continuación de la educación superior.

1.7. Características de los participantes del contexto educativo


La población escogida oscila entre 14 y 17 años de edad, esta entra en la
clasificación de alumnos en etapa adolescente, según la Unicef La adolescencia es un
período de transición entre la infancia y la edad adulta y, por motivos de análisis, puede
segmentarse en tres etapas: adolescencia temprana (de 10 a 13 años de edad), mediana
(14-16), y tardía (17-19). Es una época muy importante en la vida debido a que las
experiencias, conocimientos y aptitudes que se adquieren en ella tienen implicaciones
importantes para las oportunidades del individuo en la edad adulta.

12
UNICEF (2011) concede una especial importancia a la tarea de llegar a los
adolescentes en mayor situación de desventaja y marginación mediante la protección de
sus derechos en todo tipo de situaciones, entre ellas los conflictos, la etapa que
transcurre después de los conflictos y las emergencias.
Siendo la etapa de la adolescencia considerada como uno de los momentos de más
conflicto en el desarrollo del individuo por su tendencia a conductas instintivas y
desbordadas, es en realidad el momento donde se define su criterio y autonomía, basados
en el deseo de pertenencia social y vinculo para el desarrollo personal, por tal razón es
cuando se definen algunos rasgos de la personalidad que ayudan a determinar el futuro
de un estudiante, esto sumado a la identificación de su estilo de aprendizaje nos enmarca
el desarrollo social, laboral y educativo que permitirá un mejor desempeño en cada
contexto.
Para Kurt Lewin citado por Domínguez (2008), la adolescencia está determinada
por el carácter marginal o posición intermedia que ocupa el sujeto en relación con
quienes le rodean. Ya no pertenece al mundo infantil, pero tampoco ha alcanzado el
estatus de adulto. Esta situación genera contradicciones y conductas extremas: el
adolescente por momentos es tímido, otras veces agresivo, tiende a emitir juicios
absolutos y todas estas conductas son, en primer término, consecuencia de su marcada
inseguridad. Lo anterior no habla sobre como la necesidad de pertenencia invita al
adolescente a buscar un espacio donde de desarrollarse, esto llevado al ámbito educativo
y con el enfoque preciso nos permitiría orientar su formación y desarrollo de aprendizaje
partiendo de sus saberes previos.
En el contexto educativo que se desarrolló esta investigación, encontramos jóvenes
con ansias de un vínculo social y su definición a nivel personal ligados al contexto
cultural, socio- económico y educativo, son jóvenes de escasos recursos y con diversas
dinámicas familiares, factores que influyen en su desempeño académico y motivacional.

13
Capítulo 2: Planteamiento del problema
2.1. Antecedentes del problema
En Colombia existe una ley nacional que busca fomentar la cultura del
emprendimiento, Ley 1014 de 2006, la cual pretende promover el espíritu
emprendedor entre los estudiantes y hacer de ellos personas capacitadas para
innovar y generar bienes y servicios.
La Ley del Emprendimiento se rige por varios principios de formación
integral del ser humano:   fortalecimiento de procesos de trabajo asociativo,
reconocimiento de responsabilidades y apoyo a procesos de emprendimiento
sostenibles desde lo social, cultural, ambiental  y regional. Por esta razón se hace
necesario impartir en la mayoría de los niveles de educación formal la cátedra de
Emprendimiento. Ley 1014 (2006)
El área técnica de gestión empresarial en la media técnica de la institución
educativa del municipio de Facatativá, es un programa cuyo objetivo general  es
proporcionar a los estudiantes conocimientos en forma integral, capacitándolos
para responder a las nuevas exigencias de un mundo cada vez más globalizado y
competitivo.
El plan de estudios de la asignatura de gestión empresarial está estructurado
de tal forma que brinde al estudiante las herramientas necesarias para poder
realizar y llevar a cabo su proyecto de negocio, de acuerdo a necesidades básicas
de la región, cumpliendo con uno de los objetivos establecidos en la declaración de
Dakar (2000), que es aumentar el acceso al aprendizaje y a los programas de
preparación para la vida activa de los jóvenes y adultos, y el de mejorar la calidad
de la educación Unesco(2014).
2.2. Problema de investigación
El emprendimiento en el contexto colombiano es un tema importante aunque
no desarrollado con minucia ya que hasta hace poco se ha implementado la cultura

14
sobre la creación de proyectos que generen empresa y empleo como labor social,
económica y educativa.
En una institución de educación del municipio de Facatativá –
Cundinamarca, en la media técnica se implementa la cátedra de emprendimiento
utilizando los énfasis técnicos de los estudiantes con el fin de crear nociones sobre
cómo crear su propio proyecto productivo, utilizando los saberes aprendidos.
Desafortunadamente algunos de estos jóvenes salen sin haber elaborado su
proyecto de vida en torno al aprendizaje adquirido en los talleres y aulas, a su vez
se muestran desinterés generalizado por el área de emprendimiento.
Al parecer la función educativa se encuentra permeada, no solo por los
aspectos netamente académicos sino por los problemas económicos, sociales,
familiares y culturales, que afectan la población más vulnerable y que
posiblemente influyen de manera directa en la disposición y actitud de los
educandos frente al proceso educativo. Muchas de las temáticas académicas en
torno al emprendimiento y su área de enfoque técnico pierden su esencia debido a
problemáticas sociales, familiares, y culturales que no son propias del que hacer
pedagógico; pero que por su naturaleza influencian el proceso de enseñanza-
aprendizaje, lo cual se evidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de
la institución. Por otro lado en la práctica profesional del aula existen
metodologías de enseñanza que no ayudan a los estudiantes a construir su
aprendizaje, ni les muestra cómo estos conceptos se pueden trasponer en el
contexto; lo cual se refleja en los bajos resultados, tanto en pruebas internas como
externas, y esto puede ser producto de un aprendizaje memorístico y poco
contextualizado.
A partir de esto se busca establecer los estilos de aprendizaje de los estudiantes dentro de
la institución con el fin de aprovechar las habilidades y aptitudes, al momento de
adquirir conocimientos para así ponerlos en práctica dentro del contexto social, familiar
y cultural. Por tal razón la investigación busca responder al interrogante: ¿Cuál es la
relación entre los estilos de aprendizaje, de acuerdo a la teoría de Honey, Mumford y

15
Alonso, y el desempeño académico de los alumnos de educación  media técnica en el
área de emprendimiento?

2.3. Objetivos de investigación


2.3.1. Objetivo General
Explorar la relación entre los estilos de aprendizaje y el desempeño académico de
los alumnos de educación media técnica en el área de emprendimiento.

2.3.2. Objetivos específicos:

 Identificar los estilos de aprendizaje aplicando un cuestionario a los


estudiantes de educación media técnica.
 Clasificar a los estudiantes de acuerdo al resultado de las actividades
aplicadas aprovechando los estilos de aprendizaje.
 Identificar estrategias didácticas que incentiven el rendimiento académico en
el área de Emprendimiento y a su vez inherente el desarrollo de sus estilos
de aprendizaje.
2.4. Supuestos de investigación
El estilo de aprendizaje influye en un estudiante la afinidad para desarrollar
proyectos emprendedores.
A los estudiantes que se les facilita más el estudio del área de
Emprendimiento son aquellos que manejan un estilo de aprendizaje activo.
2.5. Justificación de la investigación
El emprendimiento es una área que ha tomado fuerza en la educación de los
jóvenes dentro de la realidad colombiana, pese a esto se cree que es una cátedra que no
tiene mucha implementación al llevarla a la realidad y al contexto por tal razón existe un
bajo rendimiento dentro del aula; en esto influyen algunos factores como la motivación,
las aptitudes, las capacidades por parte del estudiante a la hora de aprender en pocas
palabras su estilo de aprendizaje y la habilidad del docente para lograr desarrollar dichas
características sujeto por sujeto.

16
Por lo anterior es importante determinar la incidencia de los estilos de aprendizaje
en la  profundización del área de emprendimiento para que los estudiantes tengan 
mejores resultados y aprovechen al máximo sus capacidades en el desarrollo de 
conocimientos generales y específicos y a su vez el docente pueda medir el grado de
percepción por parte de estos y las estrategias a aplicar en búsqueda de cumplir los
objetivos propuestos tanto del área como del aprendizaje en general.

2.6. Limitaciones
La deserción de los estudiantes por inconvenientes familiares, situación
económica, cambio de residencia.
Falta de motivación de los estudiantes por su condición socioeconómica,
debido a que sus aspiraciones cuándo terminan sus estudios a nivel de educación
media técnica son emplearse en empresas en la parte operativa.
2.7. Delimitaciones
El estudio se realiza en una institución educativa del municipio de Facatativá
Cundinamarca – Colombia, del área urbana, en el primer semestre escolar
durante tres meses del año 2015. La población de estudio son los estudiantes del
nivel de educación media (grados décimo y once).
Se opta por abordar la temática de identificación de estrategias que permitan
incentivar el Espíritu Emprendedor en estudiantes de educación media de acuerdo
con los estilos de aprendizaje, teniendo en cuenta que ésta asignatura brinda
herramientas a los estudiantes para su proyecto de vida capacitándolos para
responder a las exigencias de la globalización, permitiéndoles actuar y
desenvolverse en la sociedad de una forma competitiva.

17
Capítulo 3: Método
En éste capítulo se ilustra el enfoque metodológico que orienta ésta
investigación, se describe la población y la forma como se seleccionó la muestra,
se detallan cada uno de los instrumentos utilizados, su aplicación, modo de
recolección, procesamiento y forma de analizar los datos., con el fin de
contextualizar esta investigación y dar un abordaje riguroso para solucionar
nuestra pregunta problema.
3.1. Enfoque metodológico
La investigación cualitativa es aquella donde se estudia la calidad de
actividades, relaciones, medios, materiales o instrumentos en una situación o
problema determinado en que se da la problemática de estudio (Vera, 2004). Es
decir no solo se trata de identificar la incidencia de los estilos de aprendizaje en el
rendimiento académico del área de emprendimientos sino en identificar estrategias
para lograr el objetivo.
El método establecido para lograr los objetivos de la investigación y dar respuesta a la
pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre los estilos de aprendizaje, de
acuerdo a la teoría de Honey, Mumford y Alonso, y el desempeño académico de los
alumnos de educación  media técnica en el área de emprendimiento?; para esto se acoge
el modelo cualitativo.
Se asume la investigación cualitativa dado que se identifica la posibilidad de
obtener una visión determinante que permita describir las características o
funciones en cuanto al fenómeno de estudio. Esto es establecer como los estilos de
aprendizaje influyen en la aprehensión del conocimiento. Según Gay, Mills y
Airasian (2009) los estudios naturalistas o cualitativos sobresalen por la recolección
simultánea de información narrativa y visual, buscando que dicha recolección sea
en un entorno natural, ya que los resultados dependen del contexto y la perspectiva
individual y grupal.
3.2. Descripción de los participantes

18
La investigación se llevó a cabo en una Institución Educativa del municipio de
Facatativá – Cundinamarca Colombia; es una entidad pública, cuya población
educativa se clasifica en los niveles de SISBEN 0, 1 y 2, alberga 1600 estudiantes, en
tres jornadas académicas (mañana, tarde y nocturna) e imparte desde la primera
infancia, básica primaria, básica secundaria y media técnica.
Los estudiantes objeto de esta investigación han sido alumnos de la institución en
la cual se realiza el trabajo investigativo, han cursado los grados de preescolar, primaria,
básica secundaria y están cursando el grado 11 de Educación Media Técnica. La Media
Técnica está conformada por los grados 10 y 11 con 120 estudiantes.
La población escogida oscila entre 14 y 17 años de edad, esta entra en la
clasificación de alumnos en etapa adolescente, según la UNICEF (2011) La
adolescencia es un período de transición entre la infancia y la edad adulta.
Para esta investigación la población son los 120 estudiantes de la Media
Técnica y la muestra son los 40 estudiantes del grado 11, esto, representa para el
estudio homogeneidad, generalización, representatividad y validez (Tamayo, 2003).
Por cuestiones de tiempo, costos y conocimiento del grupo se constituye en una
muestra por conveniencia (Valenzuela y Flores, 2011).
3.3. Instrumentos
Para la investigación se utilizaron dos instrumentos los cuales se ilustran en la
tabla 2 los cuales permitieron la recolección de los datos para su posterior análisis.

Tabla 2
Instrumentos

Tipo de
No. Participantes Origen Objetivo
Instrumento
Identificar las
Evaluación actitudes y
Creación
1 diagnóstica 40 estudiantes motivación
propia
(encuesta) frente al área de
emprendimiento
2 Cuestionario 40 estudiantes Honey Identificar los
CHAEA Alonso estilos de
CHAEA aprendizaje
(Alonso,
Gallego &

19
Honey,
1997)

3.3.1. Evaluación diagnóstica (encuesta). Se realiza la evaluación diagnóstica


(Apéndice B) la cual consta de diez preguntas abiertas hechas con el fin de abordar
temas de motivación de logro, actitudes y conductas afines que demostraran afinidad o
resistencia con relación a la clase de emprendimiento.
Esta evaluación diagnostica se realizó con el fin de conocer el estado de
aceptación, motivación y disposición relacionado con la clase de emprendimiento,
Su construcción parte de una base de datos donde estaban encuestas hechas en
años anteriores a los estudiantes sobre la percepción que ellos tienen relacionada
con la cátedra de emprendimiento.
A partir de la información obtenida se logró ver cuál era la percepción con
relación a la cátedra de emprendimiento, tomando las valoraciones más negativas
para el desarrollo de la segunda fase, con el fin de abordar el mejoramiento del
desempeño relacionado con los estilos de aprendizaje y el emprendimiento.
3.3.2. CHAEA. Para la realización del estudio se realiza la aplicación de un
cuestionario Honey -Alonso de Estilos de Aprendizaje CHAEA (Apéndice C) el cual
consta de ochenta ítems (veinte referentes a cada uno de los cuatro Estilos) a las que hay
que responder con un signo más (+) si se está de acuerdo y con un signo menos (-) si se
está en desacuerdo. Además, contiene una serie de preguntas socio académicas que
permiten relacionar variables (edad, género, número de años de experiencia, entre otras)
con las respuestas de los cuatro Estilos de Aprendizaje (Alonso et al., 1994).
La puntuación directa se obtiene sumando los elementos contestados
teniendo en cuenta que las respuestas marcadas como de acuerdo, son el valor
máximo de veinte puntos para cada uno de los estilos. El cuestionario incluye las
puntuaciones normativas para su interpretación. La puntuación normativa
predominante determina el estilo de aprendizaje individual.

20
Para la aplicación de éste cuestionario se hará una introducción de
concientización a los estudiantes sobre la investigación que se llevará a cabo y la
importancia para el estudio de la asignatura de emprendimiento.
Se explican las instrucciones dadas a los participantes para el desarrollo del
cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA).

3.4. Procedimientos
Las etapas del proyecto de investigación se ilustran en la tabla 3, así mismo el
procedimiento utilizado el cual se adelantará en tres etapas.
Dentro de la primera etapa se realizó el análisis de observación de los
participantes, para obtener información sobre sus motivaciones y actitudes frente a la
clase de emprendimiento y sus expectativas ante la cátedra.
La observación de los estudiantes se realizará durante 2 sesiones de clase para
establecer su actitud, conductas y motivación con relación a las temáticas impartidas;
inicialmente se destinaran dos sesiones, una de ellas a manera de concientización sobre
la importancia del área de emprendimiento con el fin de desencadenar una discusión en
mesa redonda sobre emprendimiento, emprendedor, empresario, empresa, actividad
emprendedora. La segunda etapa se desarrollará la evaluación diagnóstica de pregunta
abierta sobre el tema de emprendimiento y su percepción.
Como una tercera etapa se aplicará el cuestionario de CHAEA para establecer el
estilo de aprendizaje de cada uno de los estudiantes, El cuestionario de la encuesta fue
tomado de las investigaciones de Honey-Alonso sobre los estilos de Aprendizaje siendo
este un cuestionario estandarizado.

21
Tabla 3
Etapas del proyecto de Investigación
No. Etapas Fecha
Se solicita autorización a las directivas de la institución
1 para realizar la actividad de investigación. Carta a las 19 de Enero
Directivas (Apéndice A).

2 Organización de material 2 al 6 de Febrero


3 Jornada de concientización
10, 11 de Febrero
Aplicación primera etapa
Observación De Los Participantes
4 Evaluación diagnostica de percepción (encuesta) 17, 18, 19 de Febrero
2 sesiones, Mesa redonda
1 sesión: Evaluación pregunta abierta

5 Análisis de resultados primera etapa 20 al 23 de Febrero

Aplicación cuestionario CHAEA


6 Del 26 de Febrero al 5 de Marzo
1 sesión (2 horas)

Recopilación y análisis de resultados cuestionario


6 Del 6 al 20 de Marzo
CHAEA

3.5. Estrategia de Análisis de datos


Para el análisis de datos se realiza como primera medida un concientización y
motivación sobre el trabajo que se realiza, paso a seguir se aplican los instrumentos
seleccionados como son la observación, encuesta de percepción.
Después de terminar las etapas I y II procede a diligenciar el siguiente cuadro,
tomado de Leal (2003), para la triangulación de los datos.
Modelo Estructural de Triangulación de métodos y técnicas
Siguiendo el esquema de Leal (2003) se presenta esta matriz para la
triangulación de investigadores (Figura 1). Sin embargo, si destaca que uno de los
elementos que guía el proceso de contratación para la constitución de los
significados, son las categorías.

22
Información
Informantes Intersección
Categoría
Entrevista Observación Elementos
Participante Coincidentes
A
B
C

Figura 1. Matriz triangulación de investigadores Leal (2003).

Mediante ésta triangulación se obtienen resultados que permiten establecer el


grado de motivación y la percepción que tienen los estudiantes sobre el área de
Emprendimiento.
Se da inicio a la etapa III, en la cual se aplica el cuestionario CHAEA, dando
las instrucciones necesarias a los estudiantes para su desarrollo. Seguidamente se
toman los cuestionarios se sintetizas, diagraman, y se procede a realizar en análisis
de datos con el fin de detectar el estilo de aprendizaje que prevalece.

23
Capítulo 4: Análisis de resultados
La plena identificación de los estilos de aprendizaje para el desarrollo de la
asignatura de emprendimiento permitirá atender las diferentes tendencias o
preferencias de los estudiantes para adquirir determinado conocimiento y de esta
manera permite la adopción por parte del docente de una variedad de estrategias
para que se lleve a cabo el proceso de enseñanza – aprendizaje.
El proceso de análisis de resultados se realiza orientado a responder a la
pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre los estilos de aprendizaje, de
acuerdo a la teoría de Honey, Mumford y Alonso, y el desempeño académico de los
alumnos de educación  media técnica en el área de emprendimiento?;
De esta manera y en correspondencia al objetivo general el cual está encaminado a
explorar la relación entre los estilos de aprendizaje y el desempeño académico de los
alumnos de educación media técnica en el área de emprendimiento, y de los objetivos
específicos, se realiza un análisis con la aplicación de una evaluación diagnóstica
(encuesta) hecha para el diagnóstico motivacional y de percepción frente al área en
mención.
La evaluación diagnóstica (encuesta) se aplicó a 40 estudiantes de la media
técnica, durante dos sesiones, la cual permitió identificar el gado de motivación y la
percepción del área por parte de los estudiantes; posteriormente se procedió a la
aplicación del Cuestionario de Honey Alonso CHAEA (Alonso, Gallego & Honey,
1997), el cual permite identificar las inclinaciones y preferencias de los estudiantes
según su estilo de aprendizaje.
4.1 Prueba diagnóstica (encuesta)
Para tener en cuenta la percepción por parte de los estudiantes ante el área de
emprendimiento se realizó una evaluación diagnóstica a través de una encuesta
(Apéndice B), en la cual se les preguntó a los estudiantes respecto a su motivación y
preferencias para el desarrollo de las clases de emprendimiento, dado lo cual se
obtuvieron los resultados que se presentan a continuación:

24
1. ¿Se considera una persona adaptable a los cambios?
Los resultados arrojados representados en la Figura 2. Indica que el 90% de
los estudiantes encuestados manifiestan ser personas que se adaptan a los cambios;
éstos resultados apuntan a que los estudiantes tienen la capacidad de adquirir
nuevos retos, renunciar a creencias y a estilos de vida tradicionales y adaptarse a
nuevos retos y sus implicaciones. Algunos de los estudiantes lo describen así: -“si
soy adaptable porque no me complico y acepto los retos” (Evaluación diagnóstica –
Estudiantes 2, 3), otro de ellos señala: “yo siempre trato de ser bueno en lo que
hago y busco formas de hacerlo bien” (Evaluación diagnóstica – Estudiante 5).

Figura 2. Adaptación al cambio. (Datos recabados por la autora).

2. ¿Se considera creativo?

Los resultados obtenidos se representan por medio de la Figura 3. En éstos


resultados se refleja que el 77.5% de los estudiantes afirman ser creativos, lo que sugiere
que la población encuestada son personas con capacidades para adaptarse a diferentes

25
situaciones y que tienen la capacidad para manejarlas utilizando recursos que tengan a su
disposición y alcanzando sus metas. Uno de los estudiantes señala que: “a mí me gusta
inventarme cosas nuevas y soy bueno dibujando” (Evaluación diagnóstica – Estudiante
6), otro estudiante manifiesta: “a mí me gusta mucho dibujar y soy creativo para hacer
cosas y construir cosas” (Evaluación diagnóstica – Estudiante 8).

Figura 3. Percepción de creatividad. (Datos recabados por la autora).

3. ¿Toma la iniciativa ante situaciones complejas o nuevas?

Los datos obtenidos se representan La figura 4, muestra que el 22.5% de la población


encuestada afirman tener iniciativa ante situaciones complejas o nuevas y el 77.5%,
respondieron con una negativa afirmando tener dificultades para enfrentar situaciones
novedosas; los resultados sugieren que los estudiantes temen generar proyectos o
promover emprendimientos por miedo al fracaso. Algunos de los estudiantes afirmaron
que: “a veces me da miedo fallar” (Evaluación diagnóstica – Estudiantes 2,10 y 11),
otro estudiante señala: “es una responsabilidad grande mejor que otros lo hagan, pero
cuando toca trato, aunque a veces me queda grande” (Evaluación diagnóstica –
Estudiante 15).

26
Figura 4. Iniciativa ante situaciones complejas o nuevas. (Datos recabados por la
autora).

Teniendo en cuenta las respuestas anteriores se puede ver que la población es


adaptable a los cambios, pero existe tendencia a una baja respuesta ante el
afrontamiento de situaciones nuevas, (Fryndemberg, 1997) define el afrontamiento
como las estrategias conductuales y cognitivas para lograr la transición y una
adaptación efectiva, esto en el ámbito educativo representa una dificultad para
manejar el estrés ante el cambio.

4. ¿Tiene predisposición para asumir riesgos?

En lo concerniente a la predisposición a tomar riesgos los resultados


obtenidos se representa en la Figura 5; Se obtuvo un resultado de 32.5% de los
encuestados con respuesta positiva ante la toma de decisiones que representen
riesgos mientras del 67.5% encuestados responden negativamente ya que
manifiestan sentir inseguridad cuando se presentan situaciones donde el resultado
es impredecibles; los resultados parecen señalar que los estudiantes prefieren
evitar situaciones que impliquen riesgo o incertidumbre ante los resultados.
Algunos de los estudiantes afirman que: “aunque a veces es chévere otras veces no
y es complicarse más” (Evaluación diagnóstica – Estudiantes 16 y 17), otro
estudiante comenta: “cuando uno está bien es mejor dejar las cosas así, y si toca

27
hacerlo pues se debe tratar aunque a veces no se logran las cosas cuando uno se
arriesga” (Evaluación diagnóstica – Estudiante 18).

Figura 5. Predisposición a tomar riesgos. (Datos recabados por la autora).

5. ¿Siente que usted es una persona emprendedora?


La pregunta número 5 ¿Siente que usted es una persona emprendedora? los
resultados obtenidos se representan en la Figura 6. Se obtuvo un resultado del 35%
de los encuestados afirman ser emprendedores y el 65% responden no tener las
características de un emprendedor, éstos resultados apuntan hacia la poca
motivación o interés por el área ya que en la justificación de las respuestas
argumentan tener poco interés por ser sujetos emprendedores. Uno estudiante
responde así: “no creo que sea emprendedor porque a veces es mucha
responsabilidad y es mejor ser empleado” (Evaluación diagnóstica – Estudiante
25), otro estudiante afirma que: “no soy emprendedor, seria chévere ser uno el
propio jefe pero se necesita mucha plata, entonces toca ser empleado” (Evaluación
diagnóstica – Estudiante 27).

28
Figura 6. Emprendimiento. (Datos recabados por la autora).

6. ¿Cree que la materia de emprendimiento le aportará para su proyecto de vida?

En cuanto a la pregunta número 6, los resultados obtenidos se representan en


la Figura 7., Se encontró que el 35% de los estudiantes encuestados piensan en
positivo sobre el área de emprendimiento y creen que el área influirá en su
proyecto de vida, mientras que 65% de los encuestados presentan una percepción
negativa. Algunos estudiantes señalan: “si me puede aportar, pero para tener una
empresa se requiere plata” (Evaluación diagnóstica – Estudiante 30), otro
estudiante señala: “primero se debe tener más estudio para poder tener empresa y
ser un emprendedor” (Evaluación diagnóstica – Estudiante 32). Éstos resultados
sugieren que falta concientizar a los estudiantes sobre como la asignatura de
Emprendimiento puede desarrollar en ellos el espíritu emprendedor y les dará las
pautas para plantear su proyecto de vida como futuros empresarios.

29
Figura 7. Emprendimiento y sus aportes al proyecto de vida. (Datos recabados por la
autora).

7. ¿Cuáles cree que son los aspectos más importantes que debe conocer un
emprendedor?
Las respuestas más generalizadas textualmente fueron:
 Conocer el mercado
 Conocer que empresas ofrecen el mismo producto y/o servicio que el nuestro
 Elaborar productos de buena calidad
 Prestar un servicio eficiente y oportuno
 Desarrollar cualidades como perseverancia, constancia

8. ¿Siente motivación para conseguir objetivos de sus proyectos?


La pregunta número 8 los resultados obtenidos se representan en la Figura 8.
Se encontró que el 30% de los sujetos encuestados están motivados para conseguir
objetivos de sus proyectos, mientras que el 70% de los encuestados presentan una
percepción negativa.

30
Figura 8. Motivación a sus proyectos. (Datos recabados por la autora).

9. Que le aportaría a la clase de emprendimiento?


Las respuestas más generalizadas textualmente fueron:
 Clases más dinámicas
 Talleres prácticos
 Salidas a visitas empresariales
 Mayor motivación
 Menos teoría

10. ¿Qué piensa de la asignatura de emprendimiento?


Las respuestas más generalizadas textualmente fueron:
 La asignatura de emprendimiento me ayuda a planificar mi proyecto de vida
 Me brinda herramientas para desempeñarme en el campo empresarial y laboral
 Me motiva a formar mi propia empresa.
 Me motiva a desarrollar mi espíritu emprendedor
 Me enseña todo lo relacionado con el mercado

31
4.2. Cuestionario CHAEA
Para esta prueba se toman 40 estudiantes del grado 11 de la educación Media
Técnica y se aplica el cuestionario de Honey Alonso CHAEA (Alonso, Gallego y
Honey, 1997), para la interpretación de los datos se utilizó el Baremo General
Abreviado de Preferencias en Estilos de Aprendizaje de Alonso y otros (1994) que
explica que el primer criterio para la interpretación de la información obtenida es
relativa con relación a las puntuaciones obtenidas en cada Estilo y expone que no
significa lo mismo obtener una puntuación en un estilo que en otro.
Para ello existe un esquema de interpretación basado en la experiencia de los
test de inteligencia para facilitar el significado de cada una de las puntuaciones,
para tal objetivo se agruparon los resultados obtenidos siguiendo las sugerencias
de P. Honey y Mumford (1986):
 Preferencia muy alta: El 10% de las personas que han puntuado más alto.
 Preferencia alta: El 20% de las personas que han puntuado alto.
 Preferencia moderada El 40% de las personas que han puntuado con nivel medio.
 Preferencia baja: El 20% de las personas que han puntuado bajo.
 Preferencia muy baja: El 10% de las personas que han puntuado más bajo.
Alonso y otros (1994) proponen las puntuaciones de cada uno de los Estilos de
Aprendizaje por cada una de las preferencias como se muestra en la tabla 4. Baremo
General de Preferencia en Estilos de Aprendizaje
Tabla 4.
Baremo general de preferencia en estilos de aprendizaje

10% 20% 40% 20% 10%

Preferencia

Muy Baja Baja Moderada Alta Muy alta

Activo 0-6 7-8 9-12 13-14 15-20

Reflexivo 0-10 11-13 14-17 18-19 20

Teórico 0-6 7-9 10-13 14-15 16-20

Pragmático 0-8 9-10 11-13 14-15 16-20

32
Para determinar los estilos de aprendizaje se obtuvieron los siguientes datos:

Tabla 5.
Estilo activo

Clase Frecuencia %
0-6 3 7,50
7-8 2 5,00
9-12 16 40,00
13-14 12 30,00
15-20 7 17,50%

Así mismo, se representan estos datos a través de la Figura 9

Figura 9. Estilo activo. (Datos recabados por la autora).

De acuerdo a los resultados 7 estudiantes tienen mayor inclinación a un


estilo activo, 16 alumnos de preferencia moderada y 3 estudiantes con una
preferencia muy baja Según (Alonso, Gallego y Honey, 1997)  Los alumnos activos
se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el
momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser entusiastas
ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias.
Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se
lanzan a la siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los

33
proyectos, les gusta trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las
actividades.

Tabla 6.
Estilo reflexivo

%
Clase Frecuencia acumulado
0-10 14 35,00
11-13 8 20,00
14-17 16 40,00
18-19 2 5,00

Así mismo, se representan estos datos a través de la Figura 10.

Figura 10. Estilo reflexivo. (Datos recabados por la autora).

Como resultado se encontró que 2 alumnos tienen una preferencia de alta a muy
alta por el estilo reflexivo y 14 alumnos se encuentran en una preferencia muy
baja .Según (Alonso, Gallego y Honey, 1997) Los alumnos reflexivos tienden a
adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas
perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar
a una conclusión.

Para ellos lo más importante es esa recogida de datos y su análisis


concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que pueden. Son

34
precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de ponerse
en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando
pasar desapercibidos.

Tabla 7
Estilo teórico

Clase Frecuencia %
0-6 1 2,50
7-9 11 27,50
10-13 14 35,00
14-15 9 22,50
16-20 5 12,50

Así mismo, se representan estos datos a través de la Figura 11.

Figura 11. Estilo Teórico. (Datos recabados por la autora).

Se encontró que 14 estudiantes poseen una preferencia moderada con relación


al estilo teórico y solo 5 poseen una inclinación mayor hacia este estilo de
aprendizaje; Según (Alonso, Gallego & Honey, 1997) Los alumnos

teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías


complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma

35
secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías
coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información y su sistema
de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con
los juicios subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las
actividades faltas de lógica clara

Tabla 8
Estilo pragmático

Clase Frecuencia %
0-8 3 7,50
9-10 7 17,50
11-13 13 32,50
14-15 12 30,00
16-20 5 12,50

Así mismo, se representan estos datos a través de la Figura 12

Figura 12. Estilo pragmático. (Datos recabados por la autora).

Se encontraron 12 estudiantes con una preferencia moderada mientras que 5


estudiantes tienen una inclinación alta con relación a este estilo de aprendizaje.
Según (Alonso, Gallego y Honey, 1997) A los alumnos pragmáticos les gusta probar
ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica. buscan
ideas y ponerlas en práctica inmediatamente, les aburren e impacientan las largas

36
discusiones discutiendo la misma idea de forma interminable. Son básicamente
gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta tomar decisiones y resolver
problemas. Los problemas son un desafío y siempre están buscando una manera
mejor de hacer las cosas.

4.3. Triangulación e Interpretación de resultados

Tabla 9
Triangulación Evaluación Diagnóstica, cuestionario CHAEA

Información
Informantes Intersección
Categoría
Observación Cuestionari Elementos Coincidentes
Participante CHAEA
ENCUESTA
A. Creatividad -La mayoria de los el perfil de estilo de De acuerdo a los resultados
B. Recelo para estudiantes afirman ser aprendizaje de CHAEA los activos
adaptarsen a los personas creativas, pero predominante fue el aprenden mejor cuando se
cambios. se identifica el miedo y estilo activo según el lanzan a una actividad que
C. Falta de la incertidumbre para baremo CHAEA, les presente un desafío, a
motivación adaptarsen al cambio. demuestra que través de actividades cortas
D. Actitud hacia la -Se refleja utilizan como estilos y de resultado inmediato,
asignatura desmotivacion por los de aprendizaje en costándoles más trabajo
E. Pragmáticos contenidos impartidos en nivel moderado el aprender cuando tienen que
(estilo de el aula y también por las estilo activo y adoptar un papel pasivo, a
aprendizaje estrategias que se reflexivo, con un partir de la interpretación y
Activo, utilizan para impartir nivel de preferencias el análisis de datos.
aprenden más éstos contenidos. de alto y muy alto
con la -La actitud de los para el estilo teórico En el caso del estilo
experiencia, con estudiantes hacia la seguido por el estilo reflexivo aprenden mejor
la práctica) asignatura de pragmático. cuando pueden adoptar la
Emprendimiento es poco postura del observador y
alentadora, debido a que ofrecer observaciones o
no ven el ser analizar las situaciones.
empresarios como una Esto coincide con los
opción de vida, lo cual resultados en la encuesta
se puede dar por la hecha a los estudiantes ya
vivencia de su entorno, que manifiestan
donde sus padres o desmotivación ante una clase
familiares en su mayoria que se sustenta solo en lo
son empleados teórico
asalariados..

37
Después de la aplicación tanto de la prueba diagnóstica como del
Cuestionario de Honey Alonso CHAEA (Alonso, Gallego y Honey, 1997), y analizar
los resultados se puede llegar a conclusiones como:
Las bases teóricas de apoyo para el desarrollo del cuestionario Honey –
Alonso de estilos de aprendizaje (Alonso et al., 1994) nos sirven para la clasificación
y diagnostico en un aula al implementar lo teórico y lo práctico, en este caso al
impartir la clase de emprendimiento es importante saber que estilo de aprendizaje
poseen cada uno de los alumnos para así desarrollar un método apropiado donde se
tenga en cuenta las preferencias individuales y su proyecto de vida.
Se debe considerar la heterogeneidad de los estudiantes para el desarrollo de
la asignatura de emprendimiento, pues si bien todos tienen el mismo potencial,
cada uno tiene ciertas preferencias que le permiten aprender y dominar las
diferentes competencias y éstas preferencias están ligadas a los estilos de
aprendizaje; algo interesante para el análisis de resultados es la combinación de
estilos de aprendizaje lo cual nos permite ver las altas capacidades del alumnado.

Figura 13. Triangulación e interpretación de resultados del cuestionario CHAEA.

38
Alonso y otros (1994) explican que el primer criterio para la interpretación de
la información obtenida en el CHAEA es la relatividad de las puntuaciones
obtenidas en cada Estilo y exponen que no significa lo mismo obtener una
puntuación en un estilo que en otro. En los resultados encontrados vemos que la
mayoría de los estudiantes se encuentran en una puntuación moderada en cada uno
de los estilos de aprendizaje siendo un porcentaje bajo para aquellos que
sobrepasan la puntuación alta y muy alta.

En el estilo activo se encontró que el 8% está en una puntuación muy baja, el


5 % baja, el 40% en moderada, el 30% en alta y 17 % en muy alta lo cual es poco
frecuente según el baremo general de información planteado por (Alonso, Gallego y
Honey, 1997).
En el estilo reflexivo se encontró que el 35% está en muy bajo, el 20% en
bajo, el 40% en moderado y tan solo el 5 % se encuentra en alto.
Los resultados sugieren que en la población de estudiantes evaluados, el perfil de
estilo de aprendizaje predominante fue el estilo activo la distribución de las preferencias
según el baremo CHAEA, demuestra que utilizan como estilos de aprendizaje en nivel
moderado el estilo activo y reflexivo, con un nivel de preferencias de alto y muy alto
para el estilo teórico seguido por el estilo pragmático.
De acuerdo con la teoría de Honey-Alonso, los activos aprenden mejor cuando se
lanzan a una actividad que les presente un desafío, a través de actividades cortas y de
resultado inmediato, costándoles más trabajo aprender cuando tienen que adoptar un
papel pasivo, a partir de la interpretación y el análisis de datos.
En el caso del estilo reflexivo aprenden mejor cuando pueden adoptar la postura
del observador y ofrecer observaciones o analizar la situaciones, costándoles más
aprender cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención o realizar
actividades sin una preparación y planeación.
En el caso de los estilos pragmático y teórico que recibieron un puntaje menor,
aunque represente un porcentaje bajo se debe tomar en cuenta a la hora de intervenir y

39
realizar modificaciones en la cátedra, procurando abarcar los cuatros estilos a partir de
estrategias pedagógicas alternativas.
Conocer o comprender la manera como los estudiantes aprenden es de gran
importancia, ya que la misma estrategia de enseñanza aplicada por un docente para un
conjunto de alumnos en este caso estudiantes del área de emprendimiento no será igual
determinado.
Esto nos hace ver como los resultados académicos dependerán de cuantos
estudiantes poseen el mismo estilo de aprendizaje que el docente y si este porcentaje es
bajo los resultados se verán muy perjudicados, creándose una falsa creencia, y
resistencia por parte de los estudiantes ante la materia; de aquí se hace necesario
reconocer e identificar los diferentes estilos de aprendizaje en los estudiantes, porque
ello permite identificar tanto sus fortalezas como tendencias lo cual permitirá establecer
diversas estrategias de aprendizaje que permitan abarcar en un gran porcentaje todos los
estilos de aprendizaje de los estudiantes que conforman el grupo; así mismo la
identificación de los estilos de aprendizaje permite ubicar estudiantes que no evidencian
ningún tipo de avance en su proceso de aprendizaje, con bajo rendimiento académico o
que se muestren apáticos y desmotivados ante la asignatura de emprendimiento y
permitirá implementar situaciones didácticas que respondan a las disposiciones que cada
estudiante tiene para aprender como son producir, inventar, relacionar, pensar, indagar,
reflexionar, imaginar, confrontar, diagnosticar, diferenciar, concluir, entre otras.
Dentro del análisis de resultados estos apuntan hacia la poca motivación y los
diferentes estilos de aprendizaje de los estudiantes y su influencia en el rendimiento
académico de éstos, si bien es cierto que para medir el rendimiento académico se
deben tener en cuenta diferentes variables como el ciclo familiar, el ambiente tanto
interno como externo, el nivel económico, la forma de enseñar del docente, la
actitud hacia la asignatura de emprendimiento, la inteligencia, la percepción, la
responsabilidad, el compromiso, las ganas de salir adelante, su deseo de triunfo,
entre otras, un factor importante que se toma en ésta investigación es la motivación
del estudiante, y si el estudiante no la encuentra dentro de las alternativas
didácticas que se le ofrecen para su proceso de aprendizaje en este caso en la

40
asignatura de emprendimiento puede caer en una desmotivación lo que influirá
considerablemente a en su bajo rendimiento académico.

41
Capítulo 5: Conclusiones
En este capítulo se presentan las conclusiones con las cuales se responde al
interrogante: ¿Cuál es la relación entre los estilos de aprendizaje, de acuerdo a la teoría
de Honey, Mumford y Alonso, y el desempeño académico de los alumnos de
educación  media técnica en el área de emprendimiento?, en el desarrollo de este
proyecto de investigación se identifica la necesidad de clasificar a los estudiantes a
partir de su inclinación por un estilo de aprendizaje determinado.
Identificar el estilo de aprendizaje de cada estudiante facilita la apropiación
del conocimiento, y lo conlleva a interiorizar, razonar y utilizar para su
subsistencia y diario vivir, así mismo se detecta la importancia de comprender y
establecer individualidades en los estilos de aprendizaje para generar diversidad
de estrategias de enseñanza que respondan a éstas, proyectando y logrando un
mejoramiento del rendimiento académico a partir de un alto grado de motivación,
percepción y receptividad frente al conocimiento.
Dentro de los objetivos específicos de éste proyecto se planteó la identificación
de los estilos de aprendizaje para lo cual se aplicó un cuestionario diagnostico a los
estudiantes de educación media técnica, con el fin de indagar sobre diferentes
estrategias didácticas que incentiven el rendimiento académico de éstos en el área
de Emprendimiento.
Este proceso de investigación permitió la tabulación y análisis de resultados
que muestran relevancia de identificar en los estudiantes de la Media Técnica, los
múltiples estilos de aprendizaje puestos en práctica por los estudiantes para el
desarrollo del área de Emprendimiento, accediendo a asumir estrategias didácticas
para cada estilo , agenciando satisfacer y atender en un gran porcentaje las
expectativas y necesidades de los estudiantes, prescribiendo un plan de acción que
faculte a considerar y subsanar los contrastes en la forma como para ellos es
factible aprender el área de emprendimiento.

42
5.1. Resultados
En el desarrollo del proyecto de investigación después de la aplicación tanto
de la prueba diagnóstica como del Cuestionario de Honey Alonso CHAEA (Alonso,
Gallego y Honey, 1997), quienes definen los estilos de aprendizaje como la
interiorización por parte de cada sujeto de una etapa determinada del ciclo,
distinguiendo cuatro Estilos de Aprendizaje (Alonso y Gallego, 2000): activos,
reflexivos, teóricos, pragmáticos. Los resultados analizados sugieren que:
 Los estudiantes encuestados son personas que se adaptan de forma accesible
a los cambios, idóneos para asumir nuevos retos con las implicaciones anexas
y experimentando estrategias de una forma creativa para fructificar a las
exigencias que les demanda el diario vivir.
 Un gran porcentaje de los estudiantes no son personas emprendedoras, lo
que apunta hacia un bajo grado de motivación frente al área
 Los estudiantes encuestados muestran pocos alcances por ser sujetos
emprendedores.
A partir de lo anterior se puede inferir la necesidad de concientizar a los
estudiantes sobre la importancia de la asignatura de emprendimiento y cómo
puede ayudar a desarrollar en ellos el espíritu emprendedor encaminándolos hacia
su formación como futuros empresarios.
Una estrategia que podría mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes es considerar la heterogeneidad del grupo en cuanto a los estilos de
aprendizaje sin desconocer que todos poseen un gran potencial y que en cada uno
de ellos imperan competencias y priman aspectos, circunstancias y características
que caracterizan su forma de aprender.
Para el desarrollo de cada una de las temáticas abordadas en el área de
Emprendimiento podemos examinar y registrar los estilos de aprendizaje en los
estudiantes para puntualizar tanto fortalezas como debilidades y establecer
diversas y variadas estrategias de aprendizaje que permitan circundar en un

43
gran porcentaje los estilos de aprendizaje de los estudiantes que conforman el
grupo.
El seguimiento del proceso de aprendizaje significativo en el área de
emprendimiento logra individualizar potencialidades y a la vez incrementar el
acceso al conocimiento como fuente y proyección de vida, los estudiantes se han
concientizado de la importancia del emprendimiento no solo como área de
conocimiento sino como base para el futuro de sus vidas.
5.2. Beneficios actuales y potenciales del estudio
Dentro de los beneficios detectados con el estudio de investigación se pueden
destacar:
5.2.1. Mejoras en el proceso de enseñanza - aprendizaje
 Obtener los objetivos propuestos dentro de un aprendizaje significativo, para la
asignatura de Emprendimiento.
 Abarcar un mayor porcentaje de herramientas y recursos didácticos acordes a los
estilos de aprendizaje.
 Plantear actividades grupales e individuales con resultados definidos
 Permitir un desarrollo individual y a la vez social como participe activo dentro de
un contexto significativo e incrementar la autoestima en los estudiantes.
 Desarrollar estrategias acorde a los estilos de aprendizaje descubiertos y así mismo
permitir a los estudiantes apropiarse del aprendizaje partiendo de la receptividad
frente al conocimiento.
5.3. Alcance y limitaciones de la investigación
Uno de los alcances obtenidos mediante ésta investigación hace referencia a
que los estudiantes no pueden ser clasificados indefinidamente dentro de un estilo
de aprendizaje porque de acuerdo al contexto y a los diferentes momentos el
estudiante no está siempre dispuesto de la misma manera, y así mismo su
aprendizaje logra un alto o medio porcentaje significativo.
Dentro de las limitaciones que se presentaron en la investigación se encontró
dentro de la población a estudiar un porcentaje mínimo de estudiantes que no le

44
dieron la importancia al desarrollo de la actividad, en cuánto a contestar
responsablemente las diferentes pruebas.

5.4. Estudios a futuro


Teniendo en cuenta el trabajo realizado surgen algunos interrogantes que
pudieran ser objeto de investigación, los cuales ayudarían a reforzar ésta
investigación:
 ¿Cómo establecer estrategias pedagógicas que permitan identificar los estilos de
aprendizaje en los estudiantes?
 ¿Cómo influye el manejo de la motivación en la adquisición de los saberes de
manera significativa para los estudiantes?
 ¿Qué importancia tiene identificar pre saberes en los estudiantes para lograr el
aprendizaje significativo?

45
Referencias
Alonso, C.; Gallego, D.; Honey, P. (1994). Los Estilos de Aprendizaje Procedimientos
de diagnóstico y mejora. Bilbao: Ediciones Mensajero. Universidad de Deusto
Alonso, C.; (1997). Oportunidades de Aprendizaje “Los Estilos de Aprendizaje” ,
Ediciones Mensajero.
Alonso, C.G. (2012). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y
mejora. Bilbao, España: Mensajero.
Alonso, C. M., Gallego, D. J. y Honey, P. (2005).Estilos de Aprendizaje en el siglo XXI.
Revista Estilos de Aprendizaje. 2 (2), 23-34. Recuperado de
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje.
Antoni, E. J. (2009). Estilos de aprendizaje. Una investigación con alumnos
universitarios. Revista Estilos de Aprendizaje.
Anzola, S. y Torres, G. (2000). Curso Básico de Administración de Empresas. México:
Mcgraw Hill.
Asamblea Nacional Constituyente, (1991). Constitución Política de Colombia.
UNESCO. Documento recuperado de internet el 23 de marzo de 2014, en:
http://www.unesco.org/
Bolívar, J. M. & Rojas, F. (2008). Los estilos de aprendizaje y el locus de control en
estudiantes que inician estudios superiores y su vinculación con el rendimiento
académico. Revista de Investigación y posgrado.23 (3), 199-215. Recuperado de
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/658/65811489010.pdf
Cabrera Albert Juan Silvio, Fariñas León Gloria (2005). El estudio de los estilos de
aprendizaje desde una perspectiva vigostkiana: una aproximación conceptual
Universidad de Pinar del Río, La Habana, Cuba
Cagliolo L., Junco C. y Peccia, A., (2010). Investigación Sobre Las Relaciones Entre
Los Estilos De Aprendizaje Y El Resultado Académico En Las Asignaturas
Elementos De Matemática, Introducción A La Administración Y Análisis Socio-
Económico; Revista Estilos de Aprendizaje, nº6, Vol 3.
Consuelo, N. (2006). Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico ¿importa el estilo
de aprendizaje en el rendimiento educativo? Revista Iberoamericana de
pedagogía, 3(6), 25 – 46 Retrieved from
Felder, R. &. (1988, enero 2014). Learning and teaching styles in engineering education.
Engineering Education, 78(7), 674 - 681. Retrieved from Insight Assessment:

46
http://www.student.uwa.edu.au/__data/assets/pdf_file/0003/1922502/Critical-
Thinking What-it-is-and-why-it-counts.pdf
Consuelo, N. & Garcés, L. E. (2009). Estilos de Aprendizaje y rendimiento académico
Pedagogía. 3 (6), 25-46. Recuperado de
http://www.uned.es/revistaestilosdeaprendizaje/numero_8/articulos/lsr_8_articulo_
9.pd
Contreras Gastélum, Y. y Lozano Rodríguez, A. (2012). Aprendizaje auto-regulado
como competencia para el aprovechamiento de los estilos de aprendizaje en
alumnos de educación superior. Revista de Estilos de Aprendizaje, 10, (1), 114 –
147.
De Natale, M.L. (1990). Rendimiento escolar. En Flores, G y Gutiérrez, I. Diccionario
de Ciencia de la Educación. Madrid: Paulinas.
Carpio, A. (1975). Hábitos de estudio, rendimiento escolar y funcionamiento intelectual.
Tesis de Bachiller en Psicología. UNMSM
Díaz, E. (2012).Estilos de aprendizaje. Revista EíDOS. 5to. Número. Julio-Diciembre,
recuperado de: http://www.ute.edu.ec/posgrados/eidos5.pdf#page=5
Domínguez García Laura (2008). La adolescencia y la juventud como etapas del
desarrollo de la personalidad. Notas: Boletín Electrónico de Investigación de la
Asociación Oaxaqueña de Psicología Vol. 4. Número 1. pág. 69-76
http://www.conductitlan.net/50_adolescencia_y_juventud.pdf .
Estado mundial de la infancia (2011)
http://www.unicef.org/honduras/Estado_mundial_infancia_2011.pdf
Fleming, N. &. (2006). Learning styles again: VARKing up the rigth tree. Educational
Developments, 7(4), 4 -7
Frydenbergg, E. & Lewis, R. (1997). Manual ACS Escalas de Afrontamiento para
Adolescentes . Madrid TEA
García Cué, J.L., Santizo, J.A., Alonso, C. (2007)  Modelo para cursos de Estadística de
acuerdo con los Estilos de Aprendizaje
García Cué José Luis (2008). Identificación del uso de la Tecnología Computacional de
profesores y alumnos de acuerdo a sus Estilos de aprendizaje. Revista Estilos de
Aprendizaje. No. 1 Vol. 1. México.
Gardner, H. (1994). Estructura de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. (2ª
Edición). México: Fondo de Cultura Económica
Honey, P. y Mumford, A. (2006) http://www.peterhoney.com/product/brochure

47
I, Luisa A (1990). Motivación de Logro y Aprendizaje Escolar. Trabajo de Ascenso.
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación.
Caracas.
Jaramillo, L; (2008). Emprendimiento: Concepto básico en competencias;
Instituto De Estudios En Educación, Lumen ed. 7
J.L Álvarez Gayou (2005) Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y
Metodología, Métodos básicos. Editorial Pardos. México
Keefe, J.(1998) Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje. Asociación Nacional de Escuelas
Secundarias.
Knowles S., Holton F., Swanson A. (2001). Andragogía, El Aprendizaje de los Adultos.
Ed. Oxford, México.
Kolb, D.A. (1984). Experimential Learning. New Jersey. Prentice Hall.

Leal, J. (2003). La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de


Investigación. Mérida: ULA
López, M., Falchetti, E. S. (2009). Estilos de aprendizaje. Relación con motivación y
estrategias. Revista Estilos de Aprendizaje, 4(4), 36-55.
Lozano, A. 2000.Estilos de aprendizaje y enseñanza. Un panorama de la estilística
educativa. ITESM Universidad Virtual – ILCE. México: Trillas.
Lozano Rodríguez, A. (2007). Estilos de aprendizaje y enseñanza un panorama de la
estilística educativa. Distrito Federal. México, Trillas.
Lozano Rodríguez, A. (2013) Estilos de aprendizaje una aproximación narrativa
Martínez P; (2008). Estilos de aprendizaje: pautas metodológicas para trabajar en el
aula; Revista Complutense de Educación, Madrid
Martínez Carazo Piedad Cristina (2011). El método de estudio de caso. Estrategia
Metodológica de la Investigación Científica. Revista científica pensamiento y
Gestión cientificas.uninorte.edu.co
Maslow, A.H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50, 370-
396.
Mato, M., (1992). Los estilos de aprendizaje y su consideración dentro del proceso
Enseñanza-Aprendizaje. Trabadle de ascenso no publicado IPC-UPEL Caracas.
Melaré, Daniela (2008). Estilos de Aprendizagem
Ministerio de Educación Nacional (2012). La Cultura del Emprendimiento en Los
Establecimientos Educativos: Orientaciones Generales. Bogotá: Panamericana
formas e   Impresos.

48
Monzón Godoy Víctor. (2009). Estilos de Aprendizaje de KOLB en alumnos del Liceo
Abate Molina su aplicación en aula. Revista Académica, No. 37.
Requena Santos, Felix (1998).Genero, Redes de Amistad y Rendimiento
Académico. Universidad de Santiago de Compostela. Departamento
de Sociología 15706 Santiago de Compostela. España
Valenzuela Miranda Guadalupe ALeida, (2010). Estilos de Aprendizaje de los
estudiantes de la Universidad Sonora, Estudio de caso. Revista Estilos de
Aprendizaje No. 6 Vol. 6. México.
Vera, L. (2004). La investigación cualitativa. VIPR Ponce Puerto Rico.

49
Apéndices

50
APÉNDICE A. Carta de Autorización

51
APÉNDICE B Evaluación diagnóstica (Encuesta)

I.E.M. INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL

FACATATIVA
TALLER DE EMPRENDIMIENTO

Docente: Clara Salomé Matiz C. Estudiante: __________________


_____________________________
GRADO: 11__________________ Fecha: _______________________

Lea atentamente las siguientes preguntas, responda sí o no según el caso y justifique


su respuesta:
1. ¿Se considera una persona adaptable a los cambios?

2. ¿Se considera creativo?

3. ¿Toma la iniciativa ante situaciones complejas o nuevas?

4. ¿Tiene predisposición para asumir riesgos?

5. ¿Siente que usted es una persona emprendedora?

52
6. ¿Cree que la materia de emprendimiento le aportará para su proyecto de vida?

7. ¿Cuáles cree que son los aspectos más importantes que debe conocer un
emprendedor?

8. ¿Siente motivación para conseguir objetivos de sus proyectos?

9. Que le aportaría a la clase de emprendimiento?

10. ¿Qué piensa de la asignatura de emprendimiento?

53
APÉNDICE C. Cuestionario identificación Estilos de Aprendizaje

Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de


Aprendizaje
Instrucciones:

 Este cuestionario ha sido diseñado para identificar su Estilo preferido de Aprendizaje.


No es un test de inteligencia , ni de personalidad
 No hay límite de tiempo para contestar al Cuestionario. No le ocupará más de 15
minutos.

 No hay respuestas correctas o erróneas. Será útil en la medida que sea sincero/a en
sus respuestas.

 Si está más de acuerdo que en desacuerdo con el ítem seleccione 'Mas (+)'. Si, por el
contrario, está más en desacuerdo que de acuerdo, seleccione 'Menos (-)'.

 Por favor conteste a todos los items.

 El Cuestionario es anónimo.

Muchas gracias.

Ítem
 Más(+) Menos(-)

+ - 1. Tengo fama de decir lo que pienso claramente y sin rodeos.

2. Estoy seguro lo que es bueno y lo que es malo, lo que está bien y lo


+ - que está mal.

+ - 3. Muchas veces actúo sin mirar las consecuencias.

4. Normalmente trato de resolver los problemas metódicamente y paso a


+ - paso.

5. Creo que los formalismos coartan y limitan la actuación libre de las


+ - personas.

6. Me interesa saber cuáles son los sistemas de valores de los demás y


+ - con qué criterios actúan.

7. Pienso que el actuar intuitivamente puede ser siempre tan válido como
+ - actuar reflexivamente.

54
+ - 8. Creo que lo más importante es que las cosas funcionen.

+ - 9. Procuro estar al tanto de lo que ocurre aquí y ahora.

10. Disfruto cuando tengo tiempo para preparar mi trabajo y realizarlo a


+ - conciencia.

11. Estoy a gusto siguiendo un orden, en las comidas, en el estudio,


+ - haciendo ejercicio regularmente.

12. Cuando escucho una nueva idea en seguida comienzo a pensar cómo
+ - ponerla en práctica.

+ - 13. Prefiero las ideas originales y novedosas aunque no sean prácticas.

14. Admito y me ajusto a las normas sólo si me sirven para lograr mis
+ - objetivos.

15. Normalmente encajo bien con personas reflexivas, analíticas y me


+ - cuesta sintonizar con personas demasiado espontáneas, imprevisibles.

+ - 16. Escucho con más frecuencia que hablo.

+ - 17. Prefiero las cosas estructuradas a las desordenadas.

18. Cuando poseo cualquier información, trato de interpretarla bien antes


+ - de manifestar alguna conclusión.

19. Antes de tomar una decisión estudio con cuidado sus ventajas e
+ - inconvenientes.

+ - 20. Me crezco con el reto de hacer algo nuevo y diferente.

21. Casi siempre procuro ser coherente con mis criterios y sistemas de
+ - valores. Tengo principios y los sigo.

+ - 22. Cuando hay una discusión no me gusta ir con rodeos.

23. Me disgusta implicarme afectivamente en mi ambiente de trabajo.


+ - Prefiero mantener relaciones distantes.

+ - 24. Me gustan más las personas realistas y concretas que las teóricas.

+ - 25. Me cuesta ser creativo/a, romper estructuras.

+ - 26. Me siento a gusto con personas espontáneas y divertidas.

+ - 27. La mayoría de las veces expreso abiertamente cómo me siento.

55
+ - 28. Me gusta analizar y dar vueltas a las cosas.

+ - 29. Me molesta que la gente no se tome en serio las cosas.

30. Me atrae experimentar y practicar las últimas técnicas y novedades.


+ -

+ - 31. Soy cauteloso/a a la hora de sacar conclusiones.

32. Prefiero contar con el mayor número de fuentes de información.


+ - Cuantos más datos reúna para reflexionar, mejor.

+ - 33. Tiendo a ser perfeccionista.

+ - 34. Prefiero oír las opiniones de los demás antes de exponer la mía.

35. Me gusta afrontar la vida espontáneamente y no tener que planificar


+ - todo previamente.

36. En las discusiones me gusta observar cómo actúan los demás


+ - participantes.

+ - 37. Me siento incómodo con las personas calladas y demasiado analíticas.

+ - 38. Juzgo con frecuencia las ideas de los demás por su valor práctico.

39. Me agobio si me obligan a acelerar mucho el trabajo para cumplir un


+ - plazo.

+ - 40. En las reuniones apoyo las ideas prácticas y realistas.

41. Es mejor gozar del momento presente que deleitarse pensando en el


+ - pasado o en el futuro.

+ - 42. Me molestan las personas que siempre desean apresurar las cosas.

+ - 43. Aporto ideas nuevas y espontáneas en los grupos de discusión.

44. Pienso que son más consistentes las decisiones fundamentadas en un


+ - minucioso análisis que las basadas en la intuición.

45. Detecto frecuentemente la inconsistencia y puntos débiles en las


+ - argumentaciones de los demás.

46. Creo que es preciso saltarse las normas muchas más veces que
+ - cumplirlas.

47. A menudo caigo en la cuenta de otras formas mejores y más prácticas


+ - de hacer las cosas.

56
+ - 48. En conjunto hablo más que escucho.

49. Prefiero distanciarme de los hechos y observarlos desde otras


+ - perspectivas.

+ - 50. Estoy convencido/a que debe imponerse la lógica y el razonamiento.

+ - 51. Me gusta buscar nuevas experiencias.

+ - 52. Me gusta experimentar y aplicar las cosas.

+ - 53. Pienso que debemos llegar pronto al grano, al meollo de los temas.

+ - 54. Siempre trato de conseguir conclusiones e ideas claras.

55. Prefiero discutir cuestiones concretas y no perder el tiempo con


+ - charlas vacías.

56. Me impaciento con las argumentaciones irrelevantes e incoherentes


+ - en las reuniones.

+ - 57. Compruebo antes si las cosas funcionan realmente.

+ - 58. Hago varios borradores antes de la redacción definitiva de un trabajo.

59. Soy consciente de que en las discusiones ayudo a los demás a


+ - mantenerse centrados en el tema, evitando divagaciones.

60. Observo que, con frecuencia, soy uno de los más objetivos y
+ - desapasionados en las discusiones.

+ - 61. Cuando algo va mal, le quito importancia y trato de hacerlo mejor.

+ - 62. Rechazo ideas originales y espontáneas si no las veo prácticas.

+ - 63. Me gusta sopesar diversas alternativas antes de tomar una decisión.

+ - 64. Con frecuencia miro hacia adelante para prever el futuro.

65. En los debates prefiero desempeñar un papel secundario antes que


+ - ser el líder o el que más participa.

+ - 66. Me molestan las personas que no siguen un enfoque lógico.

+ - 67. Me resulta incómodo tener que planificar y prever las cosas.

57
+ - 68. Creo que el fin justifica los medios en muchos casos.

+ - 69. Suelo reflexionar sobre los asuntos y problemas.

+ - 70. El trabajar a conciencia me llena de satisfacción y orgullo.

71. Ante los acontecimientos trato de descubrir los principios y teorías en


+ - que se basan.

72. Con tal de conseguir el objetivo que pretendo soy capaz de herir
+ - sentimientos ajenos.

73. No me importa hacer todo lo necesario para que sea efectivo mi


+ - trabajo.

+ - 74. Con frecuencia soy una de las personas que más anima las fiestas.

+ - 75. Me aburro enseguida con el trabajo metódico y minucioso.

76. La gente con frecuencia cree que soy poco sensible a sus
+ - sentimientos.

+ - 77. Suelo dejarme llevar por mis intuiciones.

+ - 78. Si trabajo en grupo procuro que se siga un método y un orden.

+ - 79. Con frecuencia me interesa averiguar lo que piensa la gente.

+ - 80. Esquivo los temas subjetivos, ambiguos y poco claros.

PERFIL DE APRENDIZAJE

1.- RODEE CON UNA LÍNEA CADA UNO DE LOS NÚMEROS QUE HA SEÑALADO CON UN
SIGNO MÁS (+)

2.- SUME EL NÚMERO DE CÍRCULOS QUE HAY EN CADA COLUMNA.

3.- LOS CUATRO VALORES RESULTANTES INDICAN SU PERFIL DE ESTILOS.

58
I II III IV
3 10 2 1

5 16 4 8

7 18 6 12

9 19 11 14

13 28 15 22

20 31 17 24

26 32 21 30

27 34 23 38

35 36 25 40

37 39 29 47

41 42 33 52

43 44 45 53

46 49 50 56

48 55 54 57

51 58 60 59

61 63 64 62

67 65 66 68

74 69 71 72

75 70 78 73

77 79 80 76

TOTALES (+)

ESTILOS ACTIVO REFLEXIVO TEÓRICO PRAGMÁTICO

APÉNDICE D. Evidencias trabajo de campo

59
60
61
Currículum Vitae
Clara Salomé Matiz Camelo
Correo electrónico clarasmatiz@yahoo.es

Originaria de Facatativá, Cundinamarca (Colombia), Clara Salomé Matiz Camelo


realizó estudios profesionales en Administración de Empresas. La investigación titulada
Incidencia de estilos de aprendizaje en el estudio del área de emprendimiento de
estudiantes de educación media técnica”, es la que presenta en éste documento para
aspirar al grado de Maestría en Educación profundización en procesos de Enseñanza -
Aprendizaje
Su experiencia de trabajo ha estado enfocada principalmente, alrededor del campo de la
Educación Secundaria y Universitaria, específicamente en el área de Administración y
Emprendimiento, desde hace 15 años.
Actualmente, Clara Salomé Matiz Camelo, labora en una Institución Educativa
Municipal orientando a los estudiantes de la Media Técnica en el área de
Emprendimiento, y como docente en una Corporación Universitaria en la facultad de
Administración de Negocios Internacionales

62

También podría gustarte