Está en la página 1de 7

REPUBLICA BOLIVARIA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA
NACIONAL
UNEFA
NUCLEO SUCRE CUMANA

EL ROL DE
LA
ENFERMERA
EN LOS
CENTROS
DE SALUD

Facilitador
Lcdo. Luis Muños Betsy Jiménez
C.I:19.980.382
Sección: 01
TSU ENFERMERIA

Cumaná, 30 / 11 / 2020
INTRODUCCION

La enfermería es una disciplina profesional que abarca cuidados autónomos y en


colaboración que se ofrecen a las personas, familias y grupos poblacionales,
enfermos o sanos; estos cuidados incluyen la promoción de la salud, la
Prevención de la enfermedad y los cuidados de las personas en condición de
discapacidad e incluso moribundas. las funciones esenciales del profesional son:
la defensa, el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la
política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la
formación. El profesional de enfermería debe estar en capacidad de brindar
cuidados a todas las personas, independientemente de su condición; esta
atención debe garantizar el bienestar y la seguridad de las personas, preservando
su salud, que se define por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “el
estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”. Para lograr su objetivo debe estar en permanente
desarrollo y fortalecer actitudes y valores que permitan la humanización en su
quehacer cotidiano, siendo reflexivo, crítico, comprometido, humanista, solidario,
respetuoso, honesto, creativo, participativo y responsable para atender al
individuo, en un sistema de salud que busca satisfacer las necesidades de la
población a cuidar. La enfermería se ha identificado como una profesión
humanista, centrada en el cuidado individual, colectivo y de entornos, a partir del
desarrollo de sus acciones.
 PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA PSIQUIATRIA.

Los enfermeros de salud mental proporcionan atención y apoyo a las


personas con enfermedades mentales. Ayudan a sus pacientes aceptar y convivir
con su enfermedad, y a identificar cuándo están en una situación de riesgo en la
que podrían hacerse daño a sí mismos o a los demás.

Los enfermeros especialistas en salud mental se ocupan de una amplia


gama de problemas de salud mental, incluyendo la depresión, el estrés,
enfermedades relacionadas con autolesiones, problemas relacionados con el
alcohol y la dependencia de drogas, trastornos de personalidad, y otras
enfermedades como la esquizofrenia.

Aunque los problemas de salud mental son muy comunes, sólo un número
reducido de personas tiene que acudir al hospital como parte de su cuidado y
tratamiento. Los enfermeros especialistas en salud mental pueden trabajar con
personas de todas las edades y de todos los orígenes.

 PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA EMERGECIA.

Emergencia es el servicio que mayor demanda de pacientes presenta a diario,


el equipo que lo conforma juega un papel primordial para la atención, diagnóstico y
tratamiento del paciente.

El Profesional de Enfermería, Especialista en Urgencias, Emergencias y


Desastres, proporcionará cuidados enfermeros a personas con problemas de
salud en situación crítica, de alto riesgo, en el ámbito individual o colectivo, dentro
del ámbito sanitario institucional o domiciliario, agilizando la toma de decisiones
mediante una metodología fundamentada en los avances producidos en el campo
de los cuidados de la salud, la ética y la evidencia científica lograda a través de
una actividad investigadora directamente relacionada con la práctica asistencial.

 PAPEL DE LA ENFERMERA EN SALA DE PARTO.

La mayoría de los nacimientos en los hospitales son atendidos por una o más
enfermeras. Las enfermeras ayudan al médico con el parto al proporcionar
información médica y ayudando en la gestión de equipos. También ayudan a la
madre mediante el fomento y diciendo en voz alta las instrucciones durante el
parto.
El parto suele requerir equipo médico diferente, como fórceps, abrazaderas o
aspiradoras. Una enfermera de parto se asegura el equipo necesario esté listo
junto con los instrumentos para el médico cuando se lo soliciten.

Una enfermera de sala de parto asiste a la madre a través del parto. Ella puede
consolar a la madre a través de contracciones particularmente dolorosas o
haciéndole saber a la mujer lo bien que lo está realizando. Una enfermera también
a menudo cuenta durante la duración de empuje. Durante cada pulsación, la
enfermera marca el ritmo y cuenta en voz alta a la madre para hacerle saber
cuándo dejar de presionar. Inmediatamente después del parto, la enfermera
trasladará al niño a su propia mesa y limpiará al bebé de los fluidos de parto. La
enfermera también puede dar al bebé una puntuación de Apgar, que juzga la
actividad del bebé y el tono muscular, el pulso, la respuesta, la respiración y el
color de la piel.

 PAPEL DE LA ENFERMERA EN LA EPIDEMIOLOGIA

El rol de enfermería en la vigilancia epidemiológica de los servicios de salud


se refiere al conjunto de estrategias, acciones e intervenciones que aporta
enfermería y que permiten identificar y detectar los daños y riesgos para la
población. La vigilancia epidemiológica constituye un elemento central en la
prestación de los servicios de salud; en esencia, es información para la acción, en
tanto proporciona los insumos básicos para el diseño y aplicación de medidas de
intervención que coadyuvan a la prevención y protección de la vida.
Los sistemas de salud, a través de los tiempos, se han visto obligados a
contar con sistemas de vigilancia para poder conocer el proceso de propagación
de las enfermedades en la población, es allí donde este rol favorece la actuación
de enfermería en el trabajo educativo, administrativo y preventivo de las
enfermedades amenazantes, con el sentido de adoptar medidas eficaces de
control dentro de la epidemiologia. Este proceso está relacionado con el interés de
conocer el comportamiento, distribución y determinantes de una enfermedad sobre
la población y en un determinado tiempo; enfermería, como parte del equipo de
epidemiología, dirige esfuerzos para identificar estos sucesos y establecer
acciones preventivas para lograr reducir los índices de morbi-mortalidad de la
población.
 PAPEL DE LA ENFERMERA QUIRURGUICA.

Los enfermeros de cuidados médico-quirúrgicos ayudan a los anestesistas y


cirujanos. También trabajan con el paciente en la etapa de recuperación, después
de la intervención quirúrgica. Ayudan a preparar al paciente para la cirugía, por
ejemplo, asegurándose de que el cirujano tiene el historial clínico correcto.
También comprueban que los medicamentos y el equipo están disponibles, y se
aseguran de preparar la zona de trabajo, y de tratar al paciente que debe
someterse a la cirugía.

En la fase de anestesia de la operación, los enfermeros preparan una amplia


gama de equipos y medicamentos, incluidas las máquinas de anestesia,
ventiladores, sueros y dispositivos de vía aérea, que garanticen la seguridad del
paciente durante la anestesia.

Trabajan junto con el anestesista para comprobar el estado del paciente, y


controlar la aparición de reacciones alérgicas, dificultades respiratorias o
problemas cardíacos. Los enfermeros trasladan a los pacientes a la sala de
operaciones y ayudan a posicionarles correctamente en la camilla de operaciones.

 PAPEL DE LA ENFERMERA EN TERAPIA INTENSIVA

El profesional de enfermería de Terapia Intensiva proporciona cuidados a


pacientes con situación clínica crítica que presentan un desequilibrio severo de
uno o más sistemas fisiológicos principales, con compromiso vital real o potencial,
utilizando una metodología basada en los avances producidos en el área de los
cuidados de la salud, la ética y la evidencia científica.

Las intervenciones de enfermería están orientadas a la atención integral del


usuario, incluyendo aspectos bio-psicosociales, y la inclusión participativa del
grupo familiar. La práctica asistencial incluye la valoración, diagnóstico y el
tratamiento de la respuesta humana a los problemas percibidos, reales o
potenciales, físicos, psicosociales y espirituales del usuario.

 PAPEL DE LA ENFERMERA EN PEDIATRIA

Los enfermeros pediátricos se encargan de proporcionar atención médica a


bebés, niños y adolescentes hasta los 16 años de edad. Aplican su conocimiento
especializado para satisfacer las necesidades particulares de los niños. Pueden
trabajar con los pacientes que tienen una enfermedad o lesión de duración
variable, o con niños que tienen discapacidades. Los enfermeros pediátricos
también trabajan en estrecha colaboración con las familias y cuidadores de los
niños.

Los enfermeros pediátricos establecen un plan de atención y ponen en práctica


los cuidados de enfermería en sus pacientes.

La función de los enfermeros pediátricos es diferente que la de los enfermeros


de adultos en distintos aspectos. Por ejemplo, dado que los niños todavía están
creciendo, los enfermeros tienen que tener en cuenta el impacto de su
enfermedad o lesión en su desarrollo.

Además, un niño puede ser menos capaz de explicar cuáles son sus síntomas,
por lo que los enfermeros pediátricos tienen que recoger más información a partir
de señales no verbales.

El trabajo de los enfermeros pediátricos puede ser muy variado, desde el


cuidado intensivo de un bebé recién nacido hasta el cuidado de un joven de 16
años d con una pierna rota, por ejemplo.

Los enfermeros pediátricos no solo deben tratar el estado físico del niño, sino
también reducir la ansiedad y la confusión que puedan sentir cuando están
enfermos o deben adaptarse a un entorno inusual para ellos.
CONCLUSION

El rol de enfermería, especialmente en unidades de cuidado crítico debido a


diferentes factores, uno de ellos se establece en la estrecha relación con el
paciente y la familia, creando un lazo de dependencia con alto compromiso en pos
de otorgar cuidado de calidad. Las mayores demandas de trabajo se relacionan
con: vivenciar el sufrimiento del paciente, tomar decisiones bajo presión,
proporcionar cuidado a familias con requerimientos emocionales, falta de tiempo
para dar soporte emocional al paciente por actividades administrativas, orientación
familiar, carga horaria semanal y turnos de trabajo.

El profesional de enfermería presenta la gran responsabilidad de ser líder para


trabajar por un objetivo institucional común, visualizando claramente las
problemáticas de los servicios con competencia técnica y humana, donde juega un
papel preponderante la construcción colectiva del cuidado al articular ampliamente
las actividades con el resto del equipo de salud.

También podría gustarte