Está en la página 1de 8

CONCEPTOS BASICOS EN PARASITOLOGÍA:

Los organismos procariotas, estudiados en microbiología, se caracterizan


por presentar el material genético distribuido uniformemente en el citoplasma; en
cambio, los organismos eucariotas (que se estudiarán en parasitología) se
caracterizan por presentar el material genético circunscrito en una membrana
celular (nuclear). Éste último grupo se subdivide en dos grandes subgrupos:
Protozoarios (son endoparásitos estrictos) y Metazoarios (son endoparásitos y
ectoparásitos). Los Metazoarios, grupo macroscópicamente evidente
(pluricelulares), se dividen a su vez en Helmintos (endoparásitos) y Artrópodos
(ectoparásitos). Y por último los Protozoarios (unicelulares) se dividen según su
órgano de locomoción en amebas, ciliados, flagelados y apicomplexas.

Según el ciclo de vida podemos tener dos tipos de parásitos: aquellos que
requieren de un sólo hospedador para cumplir su ciclo (monoxeno); y aquellos que
requieren 2 o más hospedadores (vertebrados e invertebrados) para cumplirlo
(heteroxeno). Un ejemplo de parásito monoxeno son todos los Geohelmintos y de
parásitos heteroxenos los Tremátodes (S. mansoni, P. westermani, F. hepática).

Dr. JAGS
Parasitología-Razetti-IMT
Los ciclos de vida heteroxenos incluyen: un hospedador intermediario en
donde se van a desarrollar los estadíos larvarios o asexuales del parásito
(generalmente un invertebrado), y un hospedador definitivo donde se van a
desarrollar los estadíos adultos o sexuales del parásito (generalmente un
vertebrado, Plasmodium spp. es la excepción a esta regla). De manera adicional
también tenemos lo que conocemos como hospedador paraténico que es aquel
que no siendo intermediario alberga estadíos larvarios impidiendo que se
desarrolle la forma adulta, no es imprescindible para el cumplimiento del ciclo (el
hombre en el caso de Toxocara canis/cati, Ancylostoma caninun, Ancylostoma
braziliense).

Dentro de los hospedadores intermediarios vamos a tener lo que se conoce


como vectores, los cuales pueden ser de dos tipos: biológicos aquellos donde se
desarrollan estadíos larvarios o asexuales siendo imprescindibles en el ciclo, y
mecánicos que no necesarios en el ciclo de vida pero transportan en sus alas o
patas formas evolutivas.

A la hora de hablar de mecanismo de infección debemos siempre


mencionar: PE (puerta de entrada) + FEI (forma evolutiva infectante)+ MI (medio
de infección) en el orden que le resulte más cómodo. Ejemplo: Mencione el
mecanismo de infección de A. lumbricoides? Resp: a través de la ingesta (PE) de
agua o alimentos contaminados con heces, geofagia, fómites… (MI) que
contengan huevos larvados o embrionados (FEI). Los mecanismos de infección
por otra parte se pueden agrupar en: heteroinfección (ingesta de alimentos, agua,
tierra, frutas verduras), autoinfección externa (está involucrada la tríada ano-mano-
boca, ej E. vermicularis) y autoinfección interna (no requiere salir al medio externo
para reinfectar o produce la FEI en el hospedador definitivo, ej H. nana o S.
stercoralis).

Los mecanismos de acción patógena (MAP) son todos aquellos mecanismos


a través de los cuales el parásito produce daño, en cada uno de ellos es
importante puntualizar la forma evolutiva responsable de la enfermedad (FERE):

 Mecanismos de acción mecánica: rascado, escoriaciones, estructuras de


adhesión que producen daño, lesión de mucosas, sangrado.
 Mecanismos de acción tóxica: productos de excreción y secreción
(enzimas, productos de desechos).
 Mecanismo de acción expoliatriz: el parásito compensa sus deficiencias
metabólicas a expensas de las del huésped produciendo anemia, déficit de
vitaminas, minerales, competencia por ácidos grasos o sales biliares, etc.

Dr. JAGS
Parasitología-Razetti-IMT
 Mecanismo de acción inmune: incluye RH tipo 1, mediada por Ac, CIC, RH
tipo IV (granuloma o fibrosis), daño por inmunidad celular (mediado por
macrófagos o neutrófilos).

Está pirámide epidemiológica debe servir de guía a la hora de hablar de


profilaxis de cualquier parasitosis estudiada a lo largo del curso.

Todo diagnóstico en parasitología incluye:

 Diagnóstico clínico: signos y síntomas.


 Diagnóstico epidemiológico: circunstancias que rodean al paciente (ingesta
de carne cruda o poco cocida de cerdo, crustáceos, berros, malas medidas
de higiene personal o de los alimentos, infecciones en el núcleo familiar,
jugos artesanales, viajes a zonas endémicas, riesgo ocupacional, grupo
etario).
 Diagnóstico parasitológico (directo): todos aquellos métodos que nos
permitan evidenciar el parásito por microscopía óptica.
 Diagnóstico indirecto: incluyen métodos por reacción antígeno anticuerpo
(inmunológicos) y biología molecular (PCR).

Dr. JAGS
Parasitología-Razetti-IMT
HELMINTOLOGÍA

Un helminto es un organismo invertebrado alargado, puede ser cilíndrico o


aplanado, segmentado o no segmentado. En base a esto tenemos:

 Nematelmintos o nemátodes: alargados, cilíndricos, extremos agudos,


segmentados de tamaño variable, dimorfismo sexual.
 Platelmintos: aplanados o acintados, incluyen los céstodes y tremátodes.

Fases desarrollo de los nematodos Extremo posterior de nematodos. Houseman. BIODIDAC

Dr. JAGS
Parasitología-Razetti-IMT
 Geohelmintos: son todos aquellos nemátodes que requieren el paso por el
suelo bajo condiciones de temperatura y humedad apropiadas (2 semanas)
para desarrollar la FEI (huevos embrionados o larvas filariformes). Se
dividen en geohelmintos VO y vía cutánea.
 Biohelmintos: son todos aquellos que requieren 2 organismos vivos para
poder completar su ciclo de vida.

Dr. JAGS
Parasitología-Razetti-IMT
Dr. JAGS
Parasitología-Razetti-IMT
Dr. JAGS
Parasitología-Razetti-IMT
Dr. JAGS
Parasitología-Razetti-IMT

También podría gustarte